EMPRESA ACADEMIA NTICS.docx

download EMPRESA ACADEMIA NTICS.docx

of 18

description

Plantilla básica para poder abrir una empresa de NTIC

Transcript of EMPRESA ACADEMIA NTICS.docx

AUDAS SRL(Servicio Educativos)

001 - ACADEMIA DE NTICS1. Descripcin del NegocioEn este proyecto se describe la creacin de un negocio dedicado a una academia de nuevas tecnologas.

2. Aspectos JurdicosLa normativa bsica que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar este proyecto ser la siguiente: Ley de Educacin 070 Avelino Siani-Elizardo Prez por el que se rigen todos los niveles educativos y el Decreto XXX/XX, de X de Xxxx del ministerio de Educacin y la Ordenanza XX, de X de Xxxx del Municipio Autnomo de la ciudad de La Paz, por el que establecen las directrices correspondientes a la educacin xxx en La Paz, municipio en el que nos encontramos y que posee competencias en Educacin. El derecho a la informacin:En el mbito del el Decreto XXX/XX, de X de Xxxx, por el que se regula el derecho a la informacin de los usuarios de Centros Privados de Enseanza que expiden ttulos no acadmicos.

3. Anlisis del Mercado3.1. El SectorEn lneas generales, el sector de la informtica es un sector que evoluciona de manera creciente y si bien, en los ltimos aos, este crecimiento se ha desacelerado. Este es un sector importante en la economa, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, habindose constituido como uno de los principales motores de desarrollo econmico y de creacin de puestos de trabajo.

Un hecho evidente es que las empresas se muestran cada vez ms receptivas a la adquisicin y empleo de las tecnologas de la informacin. As, prcticamente la totalidad de las empresas disponen de equipos informticos y cada vez es mayor el nmero de empresas con conexin a internet. Tambin ha crecido la actividad de prestacin de servicios informticos, cuyo crecimiento obedece en parte al desarrollo de aplicaciones vinculadas a Internet.La fuerte competitividad existente en el mercado laboral, obliga a que la formacin complementaria sea cada vez ms importante para encontrar un puesto de trabajo o para permanecer en l sin llegar a quedarse obsoletos. Segn los datos del mercado laboral, est demostrado que los trabajadores que aumentan sus conocimientos en informtica e idiomas tienen mayor acceso a un empleo, pueden mantener el que tengan e incluso algunos profesionales pueden ampliar su nivel retributivo.

Todo ello ha motivado que en los ltimos aos haya crecido el nmero de entidades dedicadas a la formacin en informtica y que las empresas dedicadas a esta actividad hayan visto incrementarse sus ingresos.

Las principales actividades docentes de los centros de informtica bolivianos son Ofimtica y las enseanzas especializadas. La Ofimtica era la enseanza ms demandada aos atrs, actualmente se est produciendo un cambio de intereses hacia conocimientos ms especializados (tales como internet o programacin), segn datos de un estudio elaborado por la Asociacin Espaola de Centros de Enseanza de Informtica (AECEI). Por otra parte, la modalidad de enseanza presencial an sigue predominando claramente frente a otros tipos de formacin como son a distancia o e-learning.

3.2. La CompetenciaPara el anlisis de la competencia hay que distinguir tres tipos principales de competidores: Otras academiasprivadas ubicadas en la ciudad: las academias situadas en el municipio comprenden una competencia directa, estas academias ya poseen su clientela fija y una reputacin. Empresas que ofrecen teleformacin: es decir, los cursos a travs de la red de Internet. La teleformacin abarca a grupos enormemente heterogneos que requieren una individualizacin en los procesos de enseanza-aprendizaje en funcin de su demanda, lo que implica que el diseo de los contenidos en soportes multimedia sea cada vez ms sofisticado, atendiendo fundamentalmente a los recursos y a los receptores concretos de los productos. A su vez, se requieren profesores altamente cualificados que logren la mxima eficacia en el proceso formativo. Particulares que imparten clases: son clases que, generalmente, se imparten en domicilios particulares sin medios adecuados y con una escasa metodologa.

3.3. ClientesUn negocio de este tipo puede dirigirse hacia varios tipos de pblicos objetivo, pero es necesaria hacer una primera divisin de los clientes, por tanto los clientes del negocio van a ser:

Nios y jvenes: Se adaptarn los contenidos en funcin de los conocimientos que los jvenes tengan de las materias de los cursos. La mayora de estos van a ser estudiantes que se comienzan a iniciar en el mundo de la informtica productiva y/o el uso de las NTIC fuera del entretenimiento. Estudiantes universitarios: La formacin en las reas de las nuevas tecnologas en las universidades bolivianas son demasiado deficientes, y para aumentar los conocimientos en estas reas los universitarios tienen que acudir a las academias privadas para complementar sus estudios. Empresas tanto privadas como pblicas: Se preparan cursos para aquellas empresas que quieran suministrar formacin a sus empleados. Amas de casa, y personas de mayor edad: El avance de las nuevas tecnologas ha penetrado en la sociedad en todos los sectores y frentes existentes, por ello existen una gran cantidad de personas sin formacin especfica que desconocen el sector y no quieren quedarse atrasados en el avance de las tecnologas. Estos sectores recibirn en su mayora clases sobre Internet y su manejo.

4. Lneas EstratgicasLas estrategias recomendadas para la gestin del negocio son:

Para sobrevivir las empresas han ido diversificando su actividad, por ejemplo han ido ampliando su oferta de cursos, incluyendo clases de idiomas, tributacin, etc. La empresa debe de seguir la misma estrategia y conseguir aumentar su oferta de cursos a medida que va evolucionando en el tiempo.Para rentabilizar la estrategia de diversificacin se recomienda la segmentacin del pblico objetivo: Llegar a acuerdos con los colegios, asociaciones de padres, para impartir cursos de informtica o de recuperacin en los meses de verano. Negociar acuerdos con otras asociaciones como Asociacin de mujeres, tercera edad, etc. Ampliar las ofertas de cursos, incluyendo otras ramas como el idioma. Ofrecer cursos a empresas para sus trabajadores. La posibilidad de impartir cursos on-line (e-learning):en el futuro ya que no se recomienda al comienzo de la actividad debido a la alta inversin inicial y aparente complejidad del proceso. Todo esto se encuentra unido a la desconfianza en el valor pedaggico del sistema y falta de demanda por parte de los usuarios. Se puede optar por homologarse por entidades pblicaso incluso por empresas privadas: por ejemplo se debe de intentar la homologacin de la Direccin Municipal de Educacin, Direccin Distrital de Educacin, Organizacin de Estados Iberoamericanos (en el marco de los objetivos 2021), etc. para la imparticin de los cursos formacin profesional.

Otros consejos para una correcta gestin de la empresa son: Garantizar no slo los aspectos tecnolgicos sino pedaggicos:No es suficiente poseer los mejores equipos tecnolgicos sino que adems se debe de poseer los profesores y materiales didcticos necesarios para garantizar el valor pedaggico de la formacin. Organizacin adecuada de los grupos de cada curso: Los cursos deben de estar compuestos por grupos que no estn masificados y cuyos componentes posean una similitud de conocimientos. Es fundamental que en todo el desarrollo del curso cada cliente disponga de un ordenadorpara su uso particular y equipado de los programas informticos necesarios. El establecimiento debe poseer un ambiente de estudio adecuado: equipado de luz natural y artificial, ventilacin y climatizacin. Ofrecer la posibilidad de realizar algunos trabajos desde casa: y tambin de establecer contacto continuo con el tutor a travs de correo electrnico, pgina web, red social, etc.

5. Plan Comercial5.1. Artculos y Desarrollo de las ActividadesLa actividad principal del centro es impartir clases de materias relacionadas con el entorno informtico dentro de lo entendido por NTIC y ms recientemente otros como Tecnologas para el Aprendizaje y la Comunicacin (TAC).

Para el desarrollo de las clases, es conveniente que haya un mximo de 16 alumnos por clase y acondicionar las aulas con un ordenador por alumno.

Respecto al contenido de los cursos, los ms demandados actualmente son aquellos especficos en detrimento de los genricos. Este cambio de tendencia se debe a que cada vez es ms frecuente que las personas tengan conocimientos generales de informtica y lo que desean es profundizar dichos conocimientos o adquirir nuevos conocimientos referentes a internet, programacin, utilizacin de ciertos programas y aplicaciones, etc.

Dentro de las ramas de estudio podemos encontrar, entre otras, las siguientes: Ofimtica: dominio de las herramientas propias de las tareas administrativas: procesadores de texto, hojas de clculo, bases de datos, etc. Comunicaciones y redes: sistemas operativos, entornos de red, etc. Programacin: lenguajes de programacin. Internet: navegacin, correo electrnico, bsqueda en Internet y diseo de pginas web. Diseo grfico y autoedicin: editores grficos, programas de maquetacin, etc. Programas especficos: empresariales (contabilidad, facturacin, etc.), de planificacin de tareas, etc.

El desarrollo de las clases puede ser: Presencial en grupo: mediante clases organizadas con un tutor. Presencial mediante autoformacin: aprendizaje en el centro mediante programa de aprendizaje multimedia y/o apoyo en los MOOC con apoyo de un gua. A distancia de forma tradicional o a travs de e-learnig.

Actualmente, la formacin presencial en grupo sigue siendo la ms empleada aunque tambin es frecuente que los cursos sean en parte mediante autoaprendizaje. Si bien, la tendencia parece sealar a que cada vez ser ms demandada la formacin mixta basada en e-learning combinado con clases prcticas presenciales.

5.2. PreciosEn cuanto a los precios, varan enormemente de un centro a otro, en tanto que se trata de un mercado libre, sin ningn tipo de regulacin ni control.

El precio se establecer por cursos, estos variaran mucho segn las horas de imparticin, la complejidad de la materia, el nivel de desarrollo, el profesorado necesario, etc.

Los cursos ms demandados tienen un precio que oscila entre los 10 y los 15 bolivianos por hora de clase.

Los cursos on-line suelen resultar ms econmicos suponiendo alrededor de 5 bolivianos por hora de curso.

Tambin se ofrecen cursos de paquetes integrales que comprenden un conjunto de programas.

5.3. ComunicacinPara la captacin de nuevos clientes se realizan a travs de un plan de comunicacin dirigido a los distintos pblicos objetivos: colegios, institutos y padres, estudiantes universitarios, trabajadores y empresas, etc.

Las empresas que se encuentran establecidas en el sector han desarrollado mucho el rea de publicidad y marketing, sobre todo por las grandes campaas que realizan al inicio del curso y ocasionalmente a lo largo del ao. Estas campaas se pueden realizar a travs de anuncios en prensa local, buzoneo y, si existe la posibilidad, en cuas de radio.

Adems de estas acciones se debe de estar presente en las guas profesionales y estar anunciado en las guas telefnicas.

Es fundamental poseer una pgina web donde se especifique el contenido de los cursos, los horarios y fechas de imparticin, precios, etc. Paralelamente servir para mantener contacto con los alumnos y para poder desarrollar cursos on-line.

6. Organizacin y Recursos Humanos6.1. Personal y TareasLa plantilla estar compuesta por: Director/a y Co-Director/a: Que realizar todas las tareas de gestin de la empresa. Adems desarrollar las actividades comerciales. Profesores/as: Su funcin principal es la de impartir formacin en el rea donde estn especializados. Lo ms valorado para estos puestos es la experiencia como docente y la capacidad de transmitir conocimientos. Auxiliar administrativo/a: Esta persona estar encargada de atender el centro, las necesidades de informacin (atencin telefnica, recepcin de correo, etc.) y tambin desempear las tareas administrativas habituales (seguimiento de asistencia, cobros, documentacin, etc.). Por la naturaleza del puesto debe valorarse las habilidades sociales de la persona que lo ocupe.6.2. HorariosLos horarios del centro se establecern en turnos de maana y tarde de lunes a sbado en funcin a los cursos que se impartan y de los destinatarios de los mismos, pudindose variar si la demanda as lo exige.

7. Plan de InversinPara realizar la cuantificacin de la inversin necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a los principales proveedores del sector. En funcin de la informacin facilitada por estas fuentes, la inversin necesaria se desglosa en:

7.1. Instalaciones UBICACIN DEL LOCALLa ubicacin se deber de realizar en zonas de mucho trnsito o de alta concentracin poblacional, preferentemente cerca de centros de estudios (colegios, institutos y universidades), oficinas y centros de trabajo. Inicialmente se puede utilizar algn predio obtenido mediante convenio o alguno aportado por los emprendedores. CARACTERSTICAS BSICAS DE LAS INSTALACIONESEn este estudio se establece una dimensin de unos 60 m 2 para la instalacin de un aula con una capacidad de 16 alumnos. El local tambin va a comprender 1 bao, un pequeo despacho y un mostrador para atender a los clientes. COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCALAqu se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo:Carteles, lunas del escaparate, cierres, etc. Acondicionamiento interno:Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso, habilitando un despacho, una zona de recepcin y un aula completa.

Para el acondicionamiento del local habr que realizar una serie de obras que dependern del estado en el cul se encuentre el mismo. De este modo tambin supondrn un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.

El conjunto de estos conceptos puede rondar los XX.000 Bs. (IVA incluido) a lo que habr que sumar el desembolso por las instalaciones elctricas que, segn presupuesto asciende a XX.000 Bs. (IVA incluido).

Por tanto el importe total del coste de acondicionamiento sera de XX.000 Bs. (IVA incluido), aunque esta cifra vara mucho en funcin del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

7.2. Mobiliario y DecoracinEl objetivo debe ser conseguir la mxima funcionalidad en la distribucin del mobiliario, reparando a su vez en que se cuiden todos los detalles estticos que transmitan la apariencia que queremos para el negocio.

El mobiliario necesario para este negocio estar compuesto por los elementos que se citan a continuacin: Mobiliario para las aulas: 16 mesas soporte de ordenador para los alumnos y 1 mesa para el profesor. 16 sillas fijas para los alumnos y 1 silln giratorio para el profesor. Una pizarra acrlica. Mueble auxiliar. Perchero. Papelera. Mobiliario para la recepcin: Mesa mostrador. Silln giratorio. Muebles auxiliares. Papelera. Mobiliario para el despacho: Televisin de pared. Mesa de despacho. Silln giratorio y dos sillas de confidente. Muebles auxiliares. Papelera.El coste por estos elementos puede rondar los XX.000 (IVA incluido) como mnimo para un mobiliario bsico. Esta cantidad ser muy superior si los elementos anteriores son de diseo, de materiales especiales, etc.

7.3. EquipamientoEl equipamiento necesario para la puesta en marcha del negocio, estar compuesto por: Equipo de aire acondicionado e instalacin de salidas de humo: El coste por estos conceptos ronda los X.000 Bs.. El resto del equipamiento necesario:Estar compuesto principalmente por los equipos informticos (16 para los puestos de los alumnos, 2 para los puestos de los profesores, 1 para la recepcin y 1 para el equipo del despacho desde donde se llevar la gestin del negocio), que incluyan un servidor y acceso a internet.

Tambin, es necesario costear las instalaciones de los equipos y las licencias de software necesario para el uso de las distintas aplicaciones y programas.

Adems es necesario adquirir una impresora, un scanner, copiadora y fax.El coste por estos elementos se ha estimado en XX.000 Bs. (IVA incluido), si bien hay que sealar que el coste puede variar mucho en funcin de las caractersticas de los equipos, si se adquieren elementos de segunda mano, etc.

7.4. Stock Inicial y Materiales de ConsumoPara comenzar la actividad habr que realizar una primera compra de material de oficina: bolgrafos, papel, tinta para impresora, etc.

El coste por estos conceptos se estima en XXX Bs. (IVA incluido).

CONCEPTOCUANTAIVA

Stock InicialXXXXX

7.5. Gastos InicialesDentro de los gastos iniciales vamos a incluir: Los gastos de constitucin y puesta en marcha. Las fianzas depositadas

GASTOS DE CONSTITUCINSe incluyen aqu las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: inscripcin en FUNDEMPRESA, registro y obtencin del NIT en Impuestos Nacionales, licencia de funcionamiento de la Alcalda del municipio de La Paz, contratacin del alta de luz, agua, telfono e internet; gastos notariales, de gestora y dems documentacin necesaria para iniciar la actividad.

Estos gastos de constitucin y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como empresa unipersonal, sern de aproximadamente X.XXX bolivianos (incluye IVA). Esta cuanta es muy variable de un caso a otro pues depender si se decide crear una sociedad.

FIANZAS DEPOSITADASEs frecuente que se pida una garanta o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los X.000 bolivianos (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicacin del mismo).

7.6. Fondo de ManiobraA la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: Alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesora, publicidad, etc.

Adems habra que incluir la cuota prstamo en caso de que la inversin se realizase mediante financiacin ajena.

PAGOS MENSUALESCUANTA

AlquilerX,000

SuministrosX00

Gastos ComercialesX0

Gastos por Servicios ExternosX0

Gastos de PersonalX,000

Otros GastosX00

Total pago en 1 mesX,000

Meses a Cubrir Fondo Maniobra3

Fondo Maniobra 3 meses (aprox)XX,000

7.7. Memoria de la InversinLa inversin inicial necesaria para llevar a cabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro:

CONCEPTOTOTALIVA

Adecuacin del LocalX,000X,000

Mobiliario y EnseresX,000X,000

Equipo Informtico y SoftwareXX

EquipamientoXX,000X,000

Stock Inicial y ConsumiblesX00XX

Gastos de EstablecimientoX,000XXX

FianzasX,0000

Fondo de ManiobraXX,0000

Utensilios y HerramientasX0

Otras InversionesX0

TotalXXX,000XX,000

8. Mrgenes y Estructura de Costes8.1. MrgenesPrcticamente, la totalidad de los costes del negocio son fijos correspondindose los principales costes con los gastos de personal y el alquiler.

Los costes variables estarn formados principalmente por el consumo de material empleado en los cursos (carpetas, manuales, papel, etc.) Se ha estimado que este consumo ser de un 5% del total facturado (equivale a un margen del 95% sobre los ingresos).

Por otro lado, si se realizarn cursos de materias muy especficas que necesitarn de personal ms especializado al inicialmente contratado, se contratara a una persona experta en la materia como free lance. En este estudio hemos considerado que, en un principio, los cursos sern impartidos por los profesores incluidos en plantilla.

8.2. Estructura de CostesLa estimacin de los principales costes mensuales es la siguiente: Consumo de mercadera: El consumo mensual de mercadera se estima en un 5% del volumen de los ingresos del mes, este consumo es equivalente al margen del 95% sobre los ingresos. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 100 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicacin y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 1.300 . Suministros, servicios y otros gastos: Aqu se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, telfono, conexin a internet... Tambin se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, material de oficina, etc.). Estos gastos se estiman en unos 300 mensuales. Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 90 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesora. Estos gastos sern de unos 60 mensuales. Gastos de personal: El gasto de personal estar compuesto por: El gerente. Sera conveniente que el gerente fuera el propio emprendedor que adems de encargarse de tareas administrativas y comerciales, atender el negocio. Adems se incluir un sueldo por cada uno de los dos profesores contratados y por el auxiliar administrativo. Queda la posibilidad de contratar a ms personal a tiempo parcial en momentos de alto volumen de clientes.Este coste de personal se distribuir mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas las pagas extraordinarias):

CONCEPTOCUANTAS.S. A CARGO EMPRESA

GerenteX,0000

2 ProfesoresX,000XXX

Auxiliar AdministrativoXXXXXX

(*) Cotizacin a la Seguridad Social en rgimen de autnomo(**) Seguridad Social a cargo de la empresa por los empleados en Rgimen General contratados a tiempo completo. Otros gastos: Contemplamos aqu una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores como reparaciones de los equipos, seguros, tributos... La cuanta estimada anual ser de X.000 Bs. anuales por lo que su cuanta mensual ser de Bs. . Amortizacin: La amortizacin anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente:

CONCEPTOINVERSIN% AMORTIZACINCUOTA ANUAL AMORTIZACIN

Adecuacin del LocalXX,00010 %X,000

Mobiliario y EnseresX,00020 %X,000

Equipo Informtico y SoftwareX25 %X

EquipamientoXX,00020 %X,000

Utensilios y HerramientasX20 %X

Otras InversionesX20 %X

TotalXX,000

(*) La amortizacin de la adecuacin del local se ha realizado en 10 aos.

El plazo de amortizacin de la adecuacin del local sera el correspondiente a su vida til pudindose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local ser en rgimen de alquiler, dicha vida til queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella.

Adems habra que incluir la amortizacin de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitucin y puesta en marcha):

CONCEPTOINVERSION% AMORTIZACINCUOTA ANUAL AMORTIZACIN

Gastos de EstablecimientoX,00033.33%XXX

Total AnualXXX

8.3. Clculo del Umbral de RentabilidadEl umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio.

Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos:estos ingresos vendrn dados por las ventas. Gastos:estarn compuestos por el consumo de mercaderas (se ha supuesto un consumo del 5% de los ingresos) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortizacin y otros gastos.

GASTOSCUANTA MESCUANTA ANUAL

AlquilerX,000XX,000

SuministrosXXXX,000

PublicidadXXX,000

AsesoraXXXXX

Otros GastosXXXX,000

SueldosX,000XX,000

Seguridad SocialXXXX,000

Amortizacin del Inmovilizado MaterialX,000XX,000

Gastos a Distribuir en varios EjerciciosXXXXX

Total gastos fijos EstimadosX,000XX,000

Margen bruto medio sobre ventas95 %95 %

Umbral de RentabilidadX,000XX,000

Esto supondra una facturacin anual de XX.000 bolivianos. Por tanto, la facturacin media mensual para mantener el negocio es de X.000 bolivianos.

9. Anlisis Econmico y Financiero9.1. Balance Situacin ActualEl balance de situacin inicial sera el que se muestra a continuacin:

ACTIVOBs.PASIVOBs.

Adecuacin del LocalXX,000Financiacin Propia0

Mobiliario y EnseresX,000PrstamoXXX,000

Equipo Informtico y SoftwareXCrdito de Proveedores0

EquipamientoXX,000

Stock Inicial y ConsumiblesXXX

Utensilios y HerramientasX

Otras InversionesX

Gastos de EstablecimientoX,000

FianzasX,000

Fondo de ManiobraXX,000

IVA SoportadoXX,000

Comisin de AperturaX,000

Total ActivoXXX,000Total PasivoXXX,000

(*) Se consideran XX.000 como fondo de maniobra.

9.2. Estimacin de ResultadosPara realizar la previsin de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta:

PREVISIN DE RESULTADOSPREVISIN AO1PREVISIN AO2PREVISIN AO3

IngresosXX,000XXX,000XXX,000

Coste VariableX,000X,000X,000

Margen BrutoXX,000XXX,000XXX,000

Gastos de ExplotacinAlquilerXX,000XX,000X,000

SuministrosX,000X,000X,000

PublicidadXXXXXXXXX

AsesoraXXXXXXXXX

Otros GastosX,000X,000X,000

SueldosXX,000XX,000XX,000

Seguridad SocialX,000X,000XX,000

Amortizacin Inmovilizado MaterialXX,000XX,000XX,000

Amortizacin de Gastos de EstablecimientoXXXXXXXXX

Total Gastos de ExplotacinXX,000XX,000XX,000

Resultados antes de Intereses e ImpuestosX,000X,000XX,000

InteresesXXX

Resultados antes de ImpuestosXXX

(1) El gasto de personal estar integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y el sueldo de tres trabajadores a tiempo completo, a lo que se le suma la cuota de autnomo y la Seguridad Social a cargo de la empresa.(2) Si la inversin se afronta mediante financiacin ajena, habr que sumar a los costes los intereses de dicha financiacin. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependern de los recursos de los que dispongan las personas concretas que vayan a emprender el negocio.