Emprender en Femenino

9
WWW .EMPRENDERENFEMENINO.COM.AR DICIEMBRE 2012 EMPRENDURISMO ENTREVISTA OCIO EMPRENDEDORA DEL MES SALUD HERRAMIENTAS CALENDARIO DE MUJER A MUJER SOCIEDAD COOPERACTIVA EDICIÓN #0 MUJER Y EXITO EN EL MULTINIVEL ¿CÓMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS?

description

Revista para la Mujer Emprendedora

Transcript of Emprender en Femenino

Page 1: Emprender en Femenino

WWW.EMPRENDERENFEMENINO.COM.AR

DICIEMBRE 2012

EMPRENDURISMO ENTREVISTA OCIO EMPRENDEDORA DEL MES SALUD HERRAMIENTAS CALENDARIO

DE MUJER A MUJERSOCIEDAD COOPERACTIVA

EDICIÓN #0

MUJER Y EXITOEN EL MULTINIVEL

¿CÓMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS?

Page 2: Emprender en Femenino

32

EVA GONZALEZDIRECTORA EDITORIAL

EDITORIAL

El sueño de la casa propia, a eso me recuerda esta primera edición de

Emprender en Femenino.

La idea se gestó hace mucho tiempo y dormía en el interior de quien

escribe, sin prisa y sin pausa, crecía más y más, hasta que un buen

día fue más grande la ilusión que la idea y acá estamos dando vida,

plasmando sueños, demostrando que se logra con paciencia y pasión

por lo que hacemos.

Formamos un equipo de profesionales, con quienes compartimos el

mismo sueño: vivir de aquello que amamos, el emprendedorismo.

Este sueño se verá plasmado en cada uno de nuestros números, los

cuáles, en principio, llegarán de forma trimestral para ser cautelosos,

para que al crecer, nada sea intempestivo, sino pausado y concretan-

do logros paso a paso, día a día.

Tenemos una Misión y una Visión, pero tenemos una opinión que será

nuestro Leitmotiv: contar historias de Mujeres Emprendedoras, traba-

jamos para convertirnos en una herramienta de consulta a nivel inter-

nacional y el nexo entre quienes deseen ofrecer oportunidades a las

emprendedoras del habla hispana con ganas de crecer y ser conocida.

No es poco, pero es intenso, el propósito y el sueño, esperamos, como

medio independiente, que seas parte en cualquiera de las formas:

cliente, proveedor, prosumidora, emprendedora o lectora.

El desafío es grande, y le ponemos el alma a cada palabra y a cada

imagen, bienvenidos a esta pasión, “Emprender en Femenino”.

PUBLICITEHistorias de Mujeres Emprendedoras

EMPRENDURISMO ENTREVISTA OCIO EMPRENDEDORA DEL MES SALUD HERRAMIENTAS CALENDARIO

PRÓXIMO TOMO - MARZO/13

CONTACTO DE COMERCIALIZACIÓN

STAFFDIRECTORA

Eva Gonzalez

EDITORA

Paula Rearte

DIRECCIÓN DE ARTE

Gonzalo Calandra

COMERCIALIZACIÓN

Eva Gonzalez

CONTACTO

BLOGemprenderpilar.blogspot.com

[email protected]

TWITTER - @vitapilarSKYPE - evapilar

FACEBOOKEmprender en Femenino

TELÉFONO+5411 51484932

WEBemprenderenfemenino.com.ar

Blog: www.emprenderpilar.blogspot.com Twitter: @vitapilarMail: [email protected] Skype: evapilar

Facebook: Emprender en Femenino Teléfono: +5411 51484932

www.emprenderenfemenino.com.ar

Page 3: Emprender en Femenino

54

Desde Enero de 2012, el trabajo ha sido de sumo placer. Nuestro programa de radio, en FM Estudio 2, nos ha permitido un

contacto más cercano con las emprendedoras y hacer de nuestra labor un sin � n de oportunidades con entidades muy prestigiosas a nivel mundial y con personas llenas de pasión y actitud para em-prender a diario. Además, conversamos con perso-nalidades reconocidas en el ámbito donde se desa-rrollan, como Silvia Zubiri, Directora Ejecutiva de la Fundación Avon y el Señor Kleiman, Presidente de la Fundación Grameen Argentina.

Este desarrollo semanal nos fortaleció y nos im-pulsó a buscar nuevos espacios donde poder crear y así nació la idea de una revista para Mujeres Em-prendedoras, que es hoy nuestro nuevo desafío.

Por otro lado, en la Cámara de Comercio de Pilar (Scipa) realizamos encuentros emprendedores y conocimos personas con muchas ganas de generar.

En el mes de Septiembre, viajamos a Rosario a la expo de Mujeres Emprendedoras, auspiciadas por el Ross Tower Hotel, allí tuvimos el honor de conocer a la Intendente Mónica Fein.

También, cubrimos el evento: Mujeres Emprende-doras, realizado en la ciudad de Posadas, donde tuvimos el placer de relacionarnos con más de 1500 Mujeres micro emprendedoras, autoridades provin-

ciales y trabajadoras con las que aún estamos en contacto. Además, conocimos a las diputadas Carla Fabiola Pretto y representantes de la CAME.

Por Women 2.0 visitamos las o� cinas de Google Argentina para acudir al evento del Founder Friday. Vivimos una experiencia muy enriquecedora con mujeres emprendedoras y tecnológicas, referen-tes del sector como Betania Aprile del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Sivia Torres Car-bonell del IAE.

EN EL 2013 TRABAJAREMOS PARA CUMPLIR NUESTRO OBJETIVO: CONVERTIRNOS EN UN REFERENTE A NIVEL INTERNACIONAL DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS Y LAS EMPRESAS QUE LES OFRECEN OPORTUNIDADES DESDE

CUALQUIER ÁMBITO Y PODER SUMAR A MUCHAS DE ELLAS PARA REPLICAR LAS

ACCIONES Y SUS LOGROS.

EN EL 2013 TRABAJAREMOS PARA CUMPLIR NUESTRO OBJETIVO: CONVERTIRNOS EN UN REFERENTE A NIVEL INTERNACIONAL DE LAS MUJERES EMPRENDEDORAS Y LAS EMPRESAS QUE LES OFRECEN OPORTUNIDADES DESDE

CUALQUIER ÁMBITO Y PODER SUMAR A MUCHAS DE ELLAS PARA REPLICAR LAS

ACCIONES Y SUS LOGROS.

SUMARIO

10Mujer Y Exito

En el Multinivel

08De Mujer a Mujer

Sociedad Cooperactiva

DICIEMBRE 2012

14Aprender a

Desconectarse

06Belcorp en favor

de la mujer en Perú

11¿Cómo armar un

Plan de Negocios?

20

UN AÑO EMPRENDEDOR

EL PRIMER MULTIMEDIO DIRIGIDO A LA MUJER EMPRENDEDORA, BUSCANDO SER EL NEXO IDEAL PARA AQUELLAS MUJERES QUE BUSCAN CRECER Y COMPARTIR UNA

MISMA PASIÓN: EMPRENDER.

4 SUMARIO 5BALANCE 2012

Page 4: Emprender en Femenino

76

EN PERÚ SE CONCENTRÓ PANELINTERNACIONAL A FAVOR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA MUJER BELCORP, MULTINACIONAL PERUANA, PRESENTE EN ELCONGRESO MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA EN FAVOR DE LA MUJER.

Perú, Octubre. Se llevó a cabo durante el martes 16 de octubre en Lima, en el en el hotel Westin, la reunión de líderes guberna-mentales, empresariales y sociales de Latinoamérica y Estados Unidos, para la Conferencia Internacional: “la mujer como motor del crecimiento y la inclusión social”, con la � nalidad de compartir los logros alcanzados en la región, y de discutir iniciativas y oportu-nidades que permitan la inclusión social y económica de la mujer.

Esta Conferencia contó con la participación de reconocidas perso-nalidades como Hillary Clinton, Secretaria de Estado de los Estados Unidos; Ollanta Humala, Presidente de Perú; Michelle Bachelet, Se-cretaria General Adjunta de la Organización de las Naciones Unidas; y Julie t. Katzman, Vicepresidenta Ejecutiva y Jefa de Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entre otros.

En el transcurso del evento se discutió acerca de: inclusión � nan-ciera, prácticas realizadas por los gobiernos de América Latina y el Caribe, herramientas de ahorro, banca móvil, pequeñas y me-dianas empresas - PYMES, instrumentos para la inclusión social e igualdad de género. También se identi� crón barreras que impiden el desarrollo de la mujer, y se destacó la gestión e iniciativas de entidades que incrementan las oportunidades económicas que la región puede ofrecer.

Belcorp es la única corporación en el negocio de venta directa del sector de cosmética que fue invitada a participar en el evento. La compañía fue elegida gracias a su modelo de empoderamien-to, el cual ofrece a sus consultoras de belleza no sólo bene� cios económicos, sino también bene� cios para promover su desarrollo personal y social. Belcorp, a través de su modelo de negocio que tiene como canal estratégico la venta directa, se ha comprometido a ayudar al desarrollo de las mujeres de la región, ofreciéndoles una oportunidad de superación. Este compromiso lo rea� rma a través de las alianzas que tiene con diferentes organismos interna-cionales: Belcorp es la única empresa latinoamericana miembro del Foro de líderes del sector privado, Global Private Sector Lea-ders, iniciativa del Banco Mundial que impulsa el desarrollo y em-poderamiento económico de las mujeres, a través de la inclusión � nanciera de 500.000 de ellas en nuestra región.

Según Erika Herrero, Vicepresidenta Corporativa,

“para la compañía resulta importante apoyar y promover

este tipo de iniciativas, ya que estos escenarios nos permiten

mostrarle a la región y al mundo, un modelo de negocio y

de responsabilidad social que se centra en la mujer, en sus

necesidades y en su efecto multiplicador, digno de imitar”.

Se crea en el 2003, la Fundación Belcorp con el � n de incentivar las capacidades de la mujer a través de la educación.

ACERCA DE BELCORP

Belcorp es una multinacional con más de 40 años en el negocio de venta directa en el sector de cosméticos. A lo largo de cuatro décadas, las tres marcas de Belcorp: L’Bel, Ésika y Cyzone, llegan a millones de mujeres en América Lati-na empleando a más de 8500 personas.

DONDE TRABAJA

Cuenta con una red de más de 1 millón de consultoras de belleza en 16 países:

DESTACADOS

2011Belcorp fue clasi� cada por el ranking de Direct Selling News como la décima compañía de venta directa en el mundo, dentro de un listado de 100 empresas. Por sus condiciones laborales, en 2012, la corporación logró el puesto 12 en el ranking de las 25 mejores multinacionales para trabajar en Latinoamérica, según el instituto Great Place to Work.

2011 En el ranking de Euromonitor International, Belcorp clasi� có como la tercera mayor empresa de cosméticos de toda América Latina.

2012 La revista de negocios América Economía, le otorgó a Belcorp el puesto 17 entre las 500 compañías más importantes de Perú.

ColombiaChile

MéxicoVenezuela

BoliviaGuatemalaPuerto RicoEl Salvador

República D.Ecuador

Costa RicaArgentina

EEUUPanamá

BrasilPerú

LATINOAMÉRICA EMPRENDE 6

Page 5: Emprender en Femenino

98

Desde hace 30 años la Fundación Vicente Ferrer desarrolla proyectos especí� cos para conseguir devolver los derechos a las muje-

res y su participación más activa en la sociedad india. Uno de los instrumentos que emplea para conseguirlo son los sanghams, asociaciones de 10 a 20 mujeres que se reúnen para compartir, tomar conciencia de sus problemas comunes y apoyarse mutuamente. Al día de hoy, 28 años después de que la Fundación creara este sistema en Anantapur –sureste de la India-, se han consti-tuido casi 8.000 sanghams en los que han partici-pado más de 100.000 mujeres.

“Ahora tenemos un espacio para conocernos y compartir nuestros sentimientos. Las mujeres difícilmente podemos emprender cualquier ini-ciativa porque somos ignoradas por la comuni-dad y la familia. No obstante, como grupo pode-mos conseguir lo que nos proponemos”, explica Nagalaxmi, una mujer de una aldea de Anantapur.Para apoyar el trabajo de los sanghams y del Fon-do de Desarrollo para la Mujer (préstamos al 0%

DE MUJER A MUJER SOCIEDAD COOPERACTIVA

de interés que la Fundación concede para que las mujeres puedan desarrollar pequeñas actividades que les permitan generar ingresos), la Fundación Vicente Ferrer puso en marcha hace 10 años el programa “De Mujer a Mujer” con el objetivo de trazar puentes de cooperación entre Espa-ña y la India: gracias al compromiso y apoyo de mujeres españolas sus compañeras en Anantapur son capaces de poner en marcha proyectos em-prendedores y gestionar ahorros que les garanti-zarán autonomía económica y un futuro.Ahora, este programa de la Fundación ha dado un paso más. Coincidiendo con la celebración en 2012 del Año Internacional de las Cooperativas de Naciones Unidas, la Fundación Vicente Ferrer impulsa la creación de “De Mujer a Mujer. So-ciedad Cooperactiva”, un nuevo tipo de sociedad revolucionaria, formada por mujeres españolas e indias. Las primeras aportarán el capital para que las segundas, a base de trabajo y esfuerzo, pue-dan emprender pequeños negocios que garanti-cen su supervivencia y la de sus familias. Todas serán socias a partes iguales de la nueva sociedad basada en la economía sostenible y solidaria. El reto es conseguir la mayor Sociedad Coope-ractiva de mujeres del mundo. El resultado � nal que perseguimos: dar una oportunidad a miles de mujeres de los colectivos más desfavorecidos de la India rural para cambiar la situación de exclusión que padecen y transformar la sociedad.

Mujeres participantesen sanghams.

Sanghams constituidos.

Colaboradores españoles del programa De Mujer a Mujer.

Muj. que han ahorrado, emprendido o ayudado el programa MAM.

Pueblos del estado de Andhra Pradesh a los que da cobertura el programa.

Porcentaje de devolución de los préstamos para el Desarrollo de la Mujer.

1 0 5 . 9 7 8

7 . 9 8 3

9 . 2 7 1 2 4 . 6 6 3

4 8 8 9 4 %

LAS MUJERES EN LA INDIA SON EL PILAR FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA FAMILIAR. SIN EMBARGO, SIGUEN SUFRIENDO UNA FUERTE EXCLUSIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA Y SUS DERECHOS FUN-DAMENTALES SON VULNERADOS A DIARIO, DESDE QUE NACEN HASTA QUE MUEREN.

UN PROYECTO CON RESULTADOS

Desde 1982, se encuentra trabajando con proyectos especí� cos de mujeres centrados en dos ejes: la educación y el asociacionismo (sanghams).

FUNDACIÓN VICENTE FERRER

9INTERNACIONAL

Page 6: Emprender en Femenino

1110

E.F: ¿En qué consiste el Plan de Negocios?Consiste en la representación estratégica de nues-tra idea del negocio. Contiene los objetivos que nos � jamos para nuestro emprendimiento, los ca-minos que decidimos desarrollar para alcanzarlos, los mecanismos de control, revisión y corrección si fueran necesarios y, muy importante: los núme-ros del emprendimiento. El Plan de Negocios es la expresión más objetiva, realista y racional del emprendimiento.Luego del primer estadío de la idea inicial, y del segundo de la exploración de mercado, es el ter-cer paso. Su importancia radica en de� nir a qué apuntaremos, cómo nos proponemos alcanzar ob-jetivos y cuál será la realidad y proyección econó-mica de nuestro emprendimiento. Por lo tanto es el referente al cual siempre acudimos cuando nos dispersamos en nuestro desarrollo.

Lejos de ser una mera construcción teórica, como creen muchos emprendedores excesivamente con-� ados en su entusiasmo y olfato, es la herramien-ta concreta y cotidiana que marca el rumbo de nuestras acciones.

E.F ¿Cómo se estructura un Plan de Negocios? El primer paso preliminar es el Estudio de Mer-cado, donde se dejará asentado: la de� nición del per� l y del comportamiento del potencial consu-midor, el escenario competitivo y la inserción real y proyectada dentro del mismo, la facturación, los costos y la rentabilidad. También, se examinarán los desvíos probables, se especi� carán los meca-nismos de control, revisión y corrección. Todo ello se confrontará con la idea inicial de negocios, para rati� car, recti� car o eliminar las posibilidades aloja-das en la Idea.

HERRAMIENTAS EMPRENDEDORAS

Al momento de plani� car un nuevo emprendimiento uno de los aspectos claves a considerar es el Plan de Negocios, pero normalmente no se termina de explicar en qué consiste y porqué es tan importante. Para aclarar nues-

tras dudas hemos entrevistado a un profesional en la materia como es el Lic. Jorge Gonzalez, director y fundador de Zonamanagement, desde donde brinda asesoramiento exclusivo para emprendedores y pymes.

“Debe ser y funcionar como unexperto”

¿CÓMO ARMAR UN PLAN DE NEGOCIOS?

Clelia tiene destrezas relacionales saludables para construir excelentes vínculos. Esta siem-pre dispuesta a concretar cualquier relación co-mercial con la premisa que la emprendedora o el emprendedor van a ganar, ya sea por su apoyo o por la capacitación que les ofrece. Genera alianzas constructivas con mucho valor, que a su vez están muy conectadas. Su � n es construir equipos multinivel, y devol-ver un poco de todo lo que ha recibido, ya que es una profesión que requiere de esfuerzo y mucho trabajo, en donde se sabe que no se van a hacer ricos de la noche a la mañana pues este negocio no es fácil, pero ella encontró la llave de su carrera con la honestidad y la persistencia. También realiza eventos en Pilar como day spa, ta-lleres y charlas motivadoras de sus grupos. Como está en plena expansión, viaja mucho al exterior, sabe presentar muy bien su negocio, y además, gracias a que consume todos los productos Her-balife que comercializa, esta siempre de buen hu-mor y saludable, actitudes positivas de una líder.Un plan de carrera en el multinivel lleva de tres a cinco años, pero alienta a las mujeres porque de-dicándole como mínimo doce horas semanales al negocio, consiguen libertad económica y poder manejar sus tiempos desde su hogar, motivos fundamentales para elegir el multinivel. Como emprendedora desarrolla habilidades y tie-ne claro que esta bueno estar en una compañía reconocida a nivel mundial y que tiene más de 30 años en el mercado, pero su marca es ella, no es la compañía con la cual está trabajando pues le aporta valor con su calidez humana.

Hace muchos años que Clelia tiene éxito con las emprendedoras, sabe como rela-cionarse para ser exitosa especialmente

con aquellas que están incursionando en la indus-tria del Multinivel.

[email protected] cleliagiuliani.blogspot.com.ar

CLELIA GIULIANI

MUJER Y EXITOEN EL MULTINIVEL

MU

LTIN

IVE

L

11HERRAMIENTAS EMPRENDEDORASEMPRENDEDORAS

Page 7: Emprender en Femenino

1312

La segunda herramienta que se utiliza para su confección es el Estudio sobre Producto, que debe ser muy completo y sometido a un intenso análisis para concluir si el/los producto/s resisti-rán la realidad competitiva y llegarán a proyectar-se como deseamos. La tercera herramienta debería ser el Plan Eco-nómico Financiero, donde se especi� can los re-cursos económicos y � nancieros que se utilizarán para viabilizar el emprendimiento. Por último, dependiendo del producto/servicio y su naturaleza, convendrá contar con un Plan de Marketing que nos permite plani� car el conjun-to de acciones para satisfacer las necesidades de nuestro Público – Foco mediante nuestra oferta.

E.F ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta al momento de contratar un profesional? Como generalidad recomiendo tres acciones al momento de contratar a un profesional:

1. Conozcan personalmente al profesional y somé-tanlo a todo tipo de preguntas, a mansalva. Escu-chen con atención, si detectan contradicciones re-pregunten. Pidan referencias, es muy importante para saber si en la práctica es capaz de ejecutar lo que esboza en palabras.2. Inclínense por un per� l ejecutivo, eviten consul-tores de diagnóstico. Busquen consultores que se avengan a compartir el desarrollo de las acciones y

se comprometan a jugar en la cancha con ustedes. En mi opinión, el “consultor de diagnóstico” se sien-ta en la platea y mira el partido desde afuera, no co-mulgo con esta modalidad que ciertamente abunda.

3. Un consultor e� caz debe OBLIGATORIAMENTE y además de su formación técnica, contar con experiencia propia en el desempeño corporativo y haber tenido a su cargo proyectos, procesos y decisiones. Debe ser alguien que haya vestido la misma ropa que ustedes, solo así podrá acompa-ñarlos con e� cacia.

Cuando el profesional es cali� cado, tiene la capaci-dad de o� ciar como un acompañante experto que ya recorrió el camino que el emprendedor desea recorrer. Provee una visión segura del escenario de negocios y muy especialmente, aporta calma, sentido común y conocimiento en la toma de de-cisiones, especialmente en instancias complejas. De alguna forma desempeña el rol de lazarillo.

E.F Si mi emprendimiento ya está en marcha ¿Es necesario que elabore el Plan?De� nitivamente es mejor tener Plan que no tener-lo, porque siempre lo vas a necesitar, por más que tu emprendimiento esté funcionando y su perfor-mance sea satisfactoria. Con� ar sólo en la intui-ción o la inspiración (que es una fuente válida e indispensable de desarrollo del emprendimiento),

LIC. JORGE GONZALEZLic. Administración de Empresas, docente, escritor y conferencista

Fundador y Director de ZonaManagement, asesoramiento exclusivo para emprendedores y pymes. Fundador y Director

de G&A Pharma Consulting, consultora especializada en Mana-gement y Marketing Farmacéutico, Capacitación y Aprendizaje,

M&A y Desarrollo de Negocios Farmacéuticos en Argentina, Colombia, Chile y Paraguay. Asesor de Entidades Sectoriales.

Especialista en Management y Gestión, desarrolla la Visión Humanista para la dinámica de las Organizaciones. Capacitación y Aprendizaje en Centro Metropolitano de Diseño (CMD) Buenos

Aires. Vincula al deporte de alta competencia y la empresa en necesidades de construcción de equipos

es demasiado arriesgado e implica, de alguna ma-nera, una forma de autoboicot. Se puede realizar el Plan de Negocios para un emprendimiento ya iniciado. Es más complejo, pero absolutamente posible. Y muy recomendable.

¿Cuáles son los errores más frecuentes en la realización de un Plan de Negocios?A ver…te diría que el error macro y generalizado es la NEGACION de la realidad. Esto se traduce en armar un Plan adaptado al deseo del empren-dedor, lo cual es un pasaporte a la defunción del emprendimiento. En general, el emprendedor que tiene este tipo de comportamiento desea trabajar solo y rechaza la ayuda del experto porque teme ser descubierto. Es un funcionamiento autodes-tructivo que él no puede controlar, sabe o intuye que el riesgo que toma es excesivo y sin embargo avanza. El segundo error es el exceso de optimis-mo en las proyecciones. El tercero es desconocer a fondo como funciona el negocio. El cuarto es ignorar los entornos país y mundial.

Finalmente, el Licenciado Jor-ge Gonzalez concluye dicien-do que en un Plan de Nego-cios e� caz: no puede faltar un planeamiento de aquello que llevaremos adelante, tal como lo hacemos en otros aspectos de la vida. Tomarlo como una inversión, no como un gasto. Contar con la colaboración de un experto será muy útil ya que minimizará incertidum-bre y riesgos. Descon� ar de nuestra propia mirada, que siempre incluye un sentimien-to amigable y afín hacía nues-tras ideas y conclusiones. Usar el tamiz y someter nues-tra visión a un duro examen. Contratar un buen consultor o abstenerse: un buen plan es una herramienta útil y plata-forma al éxito. Un mal plan es una trampa que genera mu-cho perjuicio y frustración.

¡ADELANTE CON EL PLAN!12 HERRAMIENTAS EMPRENDEDORAS

Page 8: Emprender en Femenino

1514 DISEÑO GRÁFICOwww.klandesign.com.ar

Las vacaciones son el momento ideal para encontrarse con uno mismo, con sus afec-tos, es el día sin tiempo, donde el vínculo

humano – humano, que se crea en este período, suele ser diferente al resto del año, nos relaciona-mos de otra forma con el mundo, “oxigenamos” nuestros tejidos, serenamos nuestra mente, redu-cimos nuestra adrenalina y neuromodulamos me-jor nuestras emociones, a� rmó el Dr. Roberto Ré, director de la Red Sanar.

Para algunas personas el cambio brusco que sig-ni� ca pasar del trabajo intenso a la inactividad le provoca un miedo irracional, que le genera una angustia que no puede controlar, lo cual se denomina fobia, en este caso fobia al ocio, en-tendido como “cesación del trabajo o inacción”. Tal acepción del término se remite a un pensamiento cotidiano como es “haragán, vago, dejado, indo-lente, cómodo” y detrás de la descali� cación, que sugiere esta representación mental negativa del término, quiero proponer la rede� nición positiva del ocio entendiéndolo como un “momento de di-

versión, ocupación reposada, ingenio, libertad, creatividad y re� exión serena”, el ocio es fuente de vida y es necesario para aprender a gozar de ella.

El trabajo digni� ca al hombre, pero la ausencia de ingenio, reposo o la falta de creatividad, como así también la ausencia de momentos libres, deshu-maniza y merma nuestra condición de persona y, sin darnos cuenta, por preocuparnos excesiva-mente por el trabajo no nos damos la oportunidad de desarrollar el ocio. Esto se debe en muchos casos por miedo al cambio, por fobia a pensar y a aprender nuevas estrategias, siendo protago-nistas de la evolución, aceptando los cambios de viejos conceptos por otros, que no nos permiten entender un nuevo contexto.

Está comprobado que el juego le permite a los niños descubrir el mundo, relacionarse, asumir nuevos roles, expresar emociones y sentimientos, desarrollar su creatividad. Razón por la cual, es fun-damental que los adultos nos animemos a jugar, nos quitemos nuestros prejuicios y saquemos el

VACACIONES, APRENDER A DESCONECTARSE

niño que llevamos dentro, haciendo de lo lúdico una experiencia de vida.

El período de vacaciones, es el tiempo de ocio por excelencia donde activamos nuestro inge-nio y generamos nuevas ideas. Es una de las me-jores maneras de sentirnos vivos y confrontar la vida. El poder del cambio, de la transformación, del cre-cimiento personal está en nuestras propias manos, en darnos tiempo, permiso de tener un ocio creativo que nos permita replantear nuestros pensamientos, evaluar si nuestras emociones son sanas, si nuestra mente está clara, si nuestra integridad social y nues-tro espíritu se coinciden con actitudes humanas.

El período de descanso es vital, es tan necesario como respirar y si no sabemos detenernos a tiempo, el propio cuerpo será el encargado de poner el límite, a través de dolencias físicas o hasta podemos contraer enfermedades por no aprender a disfrutar de los momentos de ocio.

“momento de diversión, ocupación reposada, ingenio,

libertad, creatividad y reflexión serena”,

Si bien para muchos el periodo vacacional es un momento para alejarse de la rutina y del estrés, para otras es sinónimo de an-gustia, depresión, estrés y toda clase de síntomas asociados. La fobia al ocio es un mal que padecen, por lo general, los adic-tos al trabajo, pero nadie está exento y es necesario aprender a controlar para poder disfrutar de las vacaciones, relajarse y volver a la rutina con mayor ímpetu.

OCIO14

WWW.THE-QRCODE-GENERATOR.COM

Page 9: Emprender en Femenino

PUBLICITEHistorias de Mujeres Emprendedoras

EMPRENDURISMO ENTREVISTA OCIO EMPRENDEDORA DEL MES SALUD HERRAMIENTAS CALENDARIO

PRÓXIMO TOMO - MARZO/13

CONTACTO DE COMERCIALIZACIÓNBlog: www.emprenderpilar.blogspot.com Twitter: @vitapilar

Mail: [email protected] Skype: evapilarFacebook: Emprender en Femenino Teléfono: +5411 51484932

www.emprenderenfemenino.com.ar