EMPIRISMO

9
EMPIRISMO: La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia. Historia. El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII. En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis. 1. Subjetivismo del conocimiento. En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas. 2. La experiencia como única fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible. 3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas. Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto

description

dsgbs

Transcript of EMPIRISMO

EMPIRISMO: La filosofa empirista llev a cabo una saludable autocrtica de la razn, delimit sus lmites y restringi sus posibilidades asentndola en el mbito de la experiencia. Historia. El empirismo es una corriente filosfica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII.En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teora que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su lmite. Tras el siglo XVII su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofa poltica como en el de la teora del conocimiento.Los caracteres fundamentales del empirismo podran resumirse en las siguientes tesis. 1. Subjetivismo del conocimiento. En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en s. La mente no puede conocer las cosas ms que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, stas habrn de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendr de las cosas mismas. 2. La experiencia como nica fuente del conocimiento. El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepcin de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). As pues, para los empiristas, el nico criterio de verdad es la experiencia sensible. 3. Negacin de las ideas innatas de los racionalistas. Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habr de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptculo vaco que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje. 4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su lmite. Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razn, utilizando un mtodo adecuado, no tiene lmites y podra llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su lmite, y ms all de ella no es lcito ir si no queremos caer en el error, atribuyndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva. 5. Negacin del valor objetivo de los conceptos universales. Los empiristas aceptarn el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en s (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre s. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinacin y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son slo designaciones de estas combinaciones ms o menos "estables" de ideas simples. 6. El mtodo experimental y la ciencia emprica. El inters por hallar un mtodo adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de mtodo era matemtico y deductivo, para los empiristas deba ser experimental e inductivo, similar al que utiliz Newton en el campo de la fsica, y que tan excelentes resultados haba dado. La ciencia no puede basarse en hiptesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. 7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia. Conocemos las cosas y sus cualidades fsicas pero las cualidades morales o estticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la gua para la vida humana es el sentimiento.

Caractersticas del EmpirismoEl Empirismo se caracteriza por los siguientes aspectos fundamentales: 1. La verdad absoluta no existe. El nico criterio de "verdad" es la experiencia sensible.2. Niega cualquier conocimiento o principio innato. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), es como una hoja en blanco que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.3. Niega lo suprasensible. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algn modo objetivo o constatable. 4. La validez de las teoras cientficas depende de su verificacin emprica. Toda verdad debe ser puesta a prueba, y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada. 5. Establece los lmites y posibilidades de la razn. No se opone a la razn pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.6. Se contrapone al racionalismo. Puesto que esperamos que sucedan las cosas ms por hbito o costumbre que por razonamiento cientfico. 7. Importancia del Empirismo Sensible. Lo que se percibe a travs de los sentidos. 8. Reconocimiento del carcter humano limitado, parcial e imperfecto. No hay ninguna concepcin en la mente humana que en un principio no haya sido engendrada en los rganos de los sentidos, total o parcialmente.9. En un caso extremo, puede llevarnos al escepticismo.

IDEALISMO

En filosofa, el sentido lato designa una actitud fundamental terica, que puede por de pronto definirse como sigue.

1. En la consideracin de la realidad, que comprende lo semejante y lo dispar, lo igual y lo distinto, la intencin del i. se dirige a lo universal, que es comn a muchos objetos particulares, al orden dominante que abarca a muchos y los incorpora al todo de la realidad, a aquel concepto que permite comprender lo mltiple. Lo universal es mirado como lo permanente, duradero y esencial, frente a la particular y accidental, que es pasajero; y por tanto, recibe la primaca lo mismo en cuanto al ser que en cuanto al conocimiento.

2. Por analoga con el ser sensible, lo universal se interpreta como idea (edos, ida) o forma fundamental invariable, que es comn a muchos particulares, como la visin o el espectculo constante que se ofrece a la mirada espiritual (suprasensible) la cual se eleva por encima de lo particular y alcanza lo universal. El pensar es interpretado primariamente como mirar o ver puro (a diferencia, p. ej., del or bblico), y el concepto como el perfil de la esencia espiritualmente vista. Slo en virtud de la mirada y visin inmediata del pensamiento es posible y necesaria la referencia constante de lo visto entre s, y toda esa referencia tiene a su vez por objeto evidenciar el orden de estas formas (ideas) esenciales.

3. Aunque no se da cuenta de ello en todas las etapas de su propia exposicin histrica, el i. se funda en el supuesto especulativo de que lo visto y la mirada, la esencia contemplada tericamente y el contemplar espiritual, la idea y el pensamiento, son idnticos en su acto por razn del ser mismo, que es espiritual y, como luz, ilumina tanto la idea como el pensamiento. Del mismo modo que el ser se dispersa y limita en los mltiples modos fundamentales (esencias) de la realidad, as tambin, en la contemplacin de stos (y, por ende, en aquella -> reflexin ontolgica que filosficamente se llama -> espritu), l vuelve siempre hacia s mismo, hacia su unidad e infinitud. Aqu no queda an decidido cul es el lugar en que ser y espritu se hallan en la suprema plenitud de su identidad, ni, por tanto, para quin se muestra la idea como tal y quin es primariamente el pensante (lo divino, el Dios transcendente, la subjetividad intramundana, etc.).

Visin histrica

1. La historia del . comienza con el i. ontolgico de Platn. Segn ste, los verdaderos entes no son las cosas sensibles, variables, del mundo de lo perceptible, que slo representan imperfectamente sus ideas, sino, en completa separacin de ellas, las ideas mismas; realismo platnico o extremo), que a la vez reciben su esencia y realidad de la idea suprema del bien y que, en su totalidad, forman el mundo perenne de la claridad y visibilidad espiritual, reino de la osa. En la luz del gathon y segn el modelo de estas ideas a partir del espacio catico se form el mundo corpreo. Slo en esta luz y como recuerdo de las formas o ideas puras primigeniamente contempladas en la preexistencia del alma, es posible el conocimiento. Conocimiento es, consiguientemente, purificacin (catharsis) de los lazos y de la disipacin sensibles para remontarse a la teora pura, nico lugar donde el alma puede hallar su felicidad. Partiendo de este fin ltimo se define tambin todo obrar, sealadamente en la forma social del Estado; ste, en su ordenacin jerrquica (gobernante, guardianes y trabajadores), que responde exactamente a la estructura del alma (razn, apetito irascible y concupiscible), tiene por objeto el bien comn de la totalidad por la educacin de los ciudadanos, que los llevar a la felicidad. Con el esquema de la repblica platnica y su constante orientacin a un orden ideal, se puso el fundamento de las utopas filosfico-polticas de occidente.

2. El i. teolgico de la patrstica griega (Orgenes) y luego de Agustn, al enlazarse en parte con la doctrina neoplatnica y en parte con la estoica, transformadas partiendo de la experiencia cristiana de Dios y de la revelacin, interpreta las ideas como los eternos pensamientos originarios (rationes aeternae) del Dios transcendente (idea de las ideas), en que se fundan las cosas temporales y por razn de los cuales stas son verdaderamente cognoscibles en aquella luz de la verdad con que Dios mismo ilumina al hombre. Toms de Aquino une este i. teolgico con el realismo aristotlico o moderado: El universale est ante rem en el pensamiento ejemplar de Dios (cf. ii Sent. 3, 3, 2 ad 1; ST i q. 44, 3 c), in re como en la singularidad del ente, post rem como concepto universal logrado por abstraccin en el espritu humano. En su totalidad, las ideas forman el plan creador y salvador de Dios (entendido ahora como providencia), que cre el mundo y quiere conducir a los hombres desde el principio de la historia hasta su fin, que consiste en contemplar a l cara a cara como la verdad.

3. La metafsica moderna aparece en gran parte como secularizacin del pensamiento teolgico del cristianismo sobre las ideas y la historia. El i. psicolgico, al separar radicalmente el mundo de la conciencia y el mundo real allende la conciencia, entiende ahora las ideas como representaciones subjetivas innatas (R. Descartes) o adquiridas por la experiencia (i. emprico de J. Locke y D. Hume). Por primera vez ahora se hace posible desarrollar la cuestin acerca de los criterios de certeza, sobre si la idea corresponde y cundo corresponde rectamente a su objeto externo (i. epistemolgico), o si hay que negar de plano el llamado mundo exterior (i. acsmco de G. Berkeley). Ahora es tambin por vez primera posible en la historia de la filosofa ver la historia del pensamiento y de la accin humanas, no como ordenada a la realizacin del plan divino de salvacin, sino como storia delle idee umane (G. B. Vico).

El i. transcendental o crtico de Kant trasciende la esfera de la conciencia del sujeto emprico, no hacia el orden ideal de un mundo externo (del ente mismo) previamente dado a la conciencia humana, ni hacia un mundo superior (las ideas de Dios), sino hacia la estructura de la subjetividad finita de cada sujeto humano, hacia las condiciones subjetivas preconscentes de la posibilidad del conocer y obrar humano. El conocimiento no alcanza el ente en s como lo que es en s mismo, segn su esencia e idea, sino que lo alcanza solamente segn se presenta como objeto en la unidad de su forma categorial condicionada por el entendimiento. En cambio, la idea significa en Kant aquellas totalidades no objetivas (p. ej., el mundo) que como tales no son experimentables y, por tanto, tampoco pueden conocerse tericamente, pero que, por su funcin regulativa, como esquemas ordenadores de la razn terica, son condiciones necesarias de la posibilidad de un progresivo conocimiento racional. Pero en el campo del obrar prctico las ideas son postulados de la razn prctica, que, para fundar el sentido de la accin moral, exige la fe en la libertad, en la inmortalidad y en Dios como garante del sumo bien, de la unidad entre la moralidad y la felicidad en el reino de Dios merecida por uno mismo. La historia es el progreso infinito hacia ese fin ideal.

4. El neoidealismo de fines del siglo xix y primer cuarto del xx busc una renovacin que superara el positivismo y empirismo, inspirndose en Fichte (la filosofa de la vida absoluta del espritu como unidad de conciencia y accin, de R. Eucken), en Hegel (entre otros, en Italia B. Croce, en Inglaterra F.H. Bradley, B. Bosanquet, E. McTaggart; en Alemania hay que citar especialmente el universalismo de O. Spann, influido por la doctrina transcendental de Kant, aunque se desatendiera adrede su fondo y horizonte metafsico y slo se viera en l al destructor y superador de la metafsica.

Caractersticas del pensamiento idealista

Para juzgar el pensamiento idealista, pueden destacarse, tomando como base su punto de partida, los siguientes rasgos caractersticos.

1. El principio de la ideacin permite preguntar en todo lo que de algn modo es por su esencia como su idea; no slo por la idea de las cosas en su orden objetivo y en sus referencias entre s, sino tambin por la idea que ordena en cada caso las relaciones y la conducta del hombre (idea del derecho, del amor, del estado, del matrimonio, etc.), por la idea del hombre y de lo que en el tiempo acontece en l, con l y por l (la idea directriz de la historia), por la idea finalmente del todo y de lo sumo, del ser y de Dios mismo.

2. Si las ideas son las formas y relaciones fundamentales ordenadoras de los mbitos de la realidad, ellas por su parte estn en una mutua limitacin y ordenacin esclarecedoras, en un sistema ontolgico. A la sistemtica ontolgica corresponde, como su reproduccin refleja, la sistemtica lgica del pensamiento idealista; sistemtica que se muestra como accin constructiva de la conciencia que comprende de hecho, que ha de conocer y regirse en su obrar y, por este conocimiento, construirse a s misma y regirse en su obrar.

3. En la percepcin de la diferencia entre la forma perfecta y la configuracin finita, entre la medida y lo medido, entre el orden y lo ordenado, entre la idea absolutamente pura y su realidad imperfecta, se enciende el ethos idealista, que reconoce la idea conocida como el ideal que obliga, como lo que debe ser, como el valor, y se entrega a ste con todas sus fuerzas para realizarlo (i. prctico). En cuanto la idea pura es desde luego la medida y el principio de ordenacin, el cual seala a lo real su lugar en el todo, pero ella mismo no puede hallarse en ningn lugar accesible a la experiencia inmediata, sino que carece de lugar en el tiempo y el espacio (y puede, por tanto, ser negada por desconocerse su modo de ser); en consecuencia el pensamiento idealista es en este sentido esencialmente utpico; y el hombre, que, salindose de la realidad inmediatamente experimentable (mundus sensibilis), asciende al mundo de sus fundamentos ideales (mundus intelligibilis), aparece para este pensamiento como ser necesariamente utpico. La significacin e importancia del pensamiento idealista radica en que: frente a todo -> irracionalismo, mantiene la inteligibilidad de la esencia de lo real; frente a todo ->relativismo, defiende la absoluta necesidad de un orden claramente cognoscible (en este sentido, todo pensamiento que reconoce normas y ordenaciones de derecho natural para la sociedad tiene su origen en la historia del i.); frente a todo positivismo analtico, conserva la fuerza para la visin sinttica del todo, para el sentido del mundo y de la existencia humana; y, sobre todo, frente a cualquier ->pragmatismo, mantiene firme la conciencia de que la verdad del todo, el conocimiento de la esencia, la idea y el valor, no se reducen a puro medio para el dominio prctico de la existencia, en la lucha con lo real, sino que, ms bien, es misin del hombre transcender lo particular y transcenderse a s mismo hacia lo absoluto, pues slo en esta transcendencia conserva l su dignidad y puede tener esperanza de hallar su propia consumacin. La tentacin del pensamiento idealista consiste en querer comprender tambin, en forma idealizante, lo que no puede en absoluto ser idea: el misterio absoluto e incomprensible del fundamento al que el hombre est esencialmente referido por su origen y destino, referencia en que l mismo permanece misterio y, como tal, incomprensible. Su tentacin es adems presuponer el orden entero de la esencia, que abarca y mide todo lo particular, y presuponerlo como comprensible en cuanto totalidad envolvente, y as, mirando slo a ese orden, pero ciego a menudo para la realidad, querer concluir a la fuerza un sistema cerrado de lo que, de suyo, no puede concluirse ni forzarse. Pero el verdadero lmite del pensamiento idealista se percibe al tomar en serio la historia. En efecto, si la historia no puede entenderse ni como la realizacin meramente accidental, jams acabada, de lo que permanece siempre lo mismo, del eterno orden ideal, ni como el movimiento real y necesario por el que una idea absoluta se desarrolla y comprende a s misma, sino que ha de entenderse como el acontecer, oscuro en su principio y abierto e indeterminado en su futuro, de la libertad humana en su mundo; en tal caso la historia es el constante cambio y la configuracin siempre nueva del hombre y de su mundo, e incluso del orden mismo de los entes en un todo, que presenta en cada caso una faz distinta. Ahora bien, ese proceso nunca puede encerrarse en un concepto. Y, por eso, aqu se plantea la cuestin de cmo sea posible pensar esta historia del hombre y de su mundo sin disolver en la relatividad histrica la obligatoriedad de un orden que cambia en cada poca (-a historicismo); la cuestin de cmo la exigencia incondicional de lo esencial, de la idea, del orden, de la medida para cada tiempo pueda conciliarse con la visin del cambio del orden esencial mismo (tanto de las cosas como del hombre) en lo relativo al mundo y a la historia