EMILIO PÉREZ PIÑERO” · 1) Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano....

149
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EMILIO PÉREZ PIÑERO” MURCIA DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Valores Éticos 1º, 3º E.S.O. y Filosofía 1º BACH) CURSO 2018 / 2019

Transcript of EMILIO PÉREZ PIÑERO” · 1) Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano....

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

“EMILIO PÉREZ PIÑERO”

MURCIA

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Valores Éticos 1º, 3º E.S.O. y Filosofía 1º BACH)

CURSO 2018 / 2019

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Valores Éticos 1º ESO

CURSO 2018 – 2019

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

2.1. MATERIA 1

2.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS

2.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

2.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS

2.1.4. AGRUPACIONES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

2.1.5. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

2.1.6. ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

3.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

3.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

3.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN

3.2.2. RECUPERACIÓN O MEJORA

3.2.3. NOTA FINAL DE JUNIO

3.3. ALUMNOS ABSENTISTAS

3.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

5.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

5.3. PLAN PERSONALIZADO PARA REPETIDORES

5.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

6. RECURSOS DIDÁCTICOS

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

8. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1. INTRODUCCIÓN VOLVER AL ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA IES Emilio Pérez Piñero (Calasparra) Curso 2018-2019

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA El Departamento de Filosofía está integrado por el siguiente profesorado: * Juan Ignacio Martínez Bernal, Jefe de Departamento y miembro del Departamento de Filosofía, que imparte un total de 20 horas lectivas semanales repartidas en 2 grupos de Filosofía de 1º de bachillerato 2 grupos de Historia Filosofía de 2º de bachillerato y un grupo de Psicología de 2º de bachillerato. Colabora con este Departamento el Departamento de Historia y el Departamento de Orientación que se ocupa de impartir la asignatura de valores éticos, en los niveles de 1º de la ESO, 2º de la ESO, 3º de la ESO y 4º de la ESO. En la asignatura de psicología se hace un desdoble con el departamento de orientación, debido al elevado número de alumnos. REUNIONES DE DEPARTAMENTO El día señalado será el viernes a las 8.15 de la mañana. Asimismo, una vez al mes, la reunión del departamento se dedicará al estudio del desarrollo de la programación y a introducir las medidas correctoras que la evolución del curso aconseje. Los acuerdos adoptados se reflejarán en el acta correspondiente. SOBRE VALORES ÉTICOS El valor de la reflexión ética que ofrece la materia “VALORES ÉTICOS” debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes: 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. 3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática,

reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. 10.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

11.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS. 1) Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano. 2) Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad. 3) Comprender la importancia del desarrollo de la autonomía en la construcción de la identidad personal durante la adolescencia. 4) Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad. 5) Distinguir entre autonomía y heteronomía moral. 6) Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar la importancia de las habilidades sociales y emocionales en la vida del adolescente. 7) Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima. 8) Conocer las diferencias entre los conceptos de ética y moral. 9) Identificar la libertad y la sociabilidad como bases de la moralidad. 10) Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del comportamiento humano, en la vida personal y social. 11) Entender el concepto de norma moral y valorar su influencia en el comportamiento humano. 12) Entender la relación existente entre ética, política y justicia. 13) Conocer algunas de las teorías éticas más importantes a lo largo de la historia: eudemonismo aristotélico, hedonismo de Epicuro, la ética utilitarista y la ética formal kantiana. 14) Descubrir cómo se creó la ONU y las circunstancias históricas que motivaron la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 15) Identificar los valores y los principios éticos que sustentan la Declaración Universal de Derechos Humanos. 16) Conocer el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 17) Identificar las situaciones que suponen una violación de los derechos de la mujer y de la infancia. 18) Analizar la problemática a la que se enfrenta, hoy día, la aplicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 19) Descubrir los valores en los que se fundamenta la Constitución Española, y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. 20) Familiarizarse con el contenido de la Constitución Española. 21) Valorar la importancia de la participación ciudadana en la vida política y conocer algunas de las formas más comunes de ejercer esa participación. 22) Averiguar qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos principales. 23) Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de fijar unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 24) Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia. 25) Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible.

2. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

2.1. VALORES ÉTICOS 1º ESO VOLVER AL ÍNDICE

2.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS En el currículo básico pueden distinguirse dos partes claramente diferenciadas: 1. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. 2. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana. Propone el análisis de la actividad política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos. Continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea. Se insiste en el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión seria acerca de la función que debe desempeñar la Ética en lo relativo a la investigación científica y tecnológica, con el fin de asegurar que los avances en estos ámbitos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. Bloques de contenido. Bloque 1. La dignidad de la persona. 1. ¿Qué es la personalidad? - Principales rasgos de la personalidad. 2. La identidad personal. 3. Adolescencia y personalidad. Características de la adolescencia. 4. Desarrollo social y moral de la adolescencia. 5. Libertad y responsabilidad. 6. La autoestima personal. 7. La inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 8. La dignidad humana, un valor supremo. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. 1. La dimensión social del ser humano. 2. El proceso de socialización en la configuración de la identidad personal. Los principales agentes sociales como educadores morales. 3. Convivencia y relaciones sociales. La importancia del diálogo.

4. El principio de respeto. 5. La igualdad de los seres humanos: La no discriminación; tipos de discriminación. 6. Aprendiendo a convivir. Problemática de la convivencia escolar. Bloque 3. La reflexión ética. 1. Las cuestiones éticas. 2. Ética y moral. 3. Fundamentación de la moral. 4. La conciencia moral. 5. Autonomía y heteronomía moral. 6. El desarrollo de la conciencia moral: la teoría de Kohlberg. 7. Acciones, valores y normas morales. 8. Algunas teorías éticas: - El eudemonismo aristotélico. - Kant y la ética del deber.

2.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL VOLVER AL ÍNDICE

Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas. Debido a que solamente se dispone de una hora a la semana el número de sesiones es limitado y se tendrá en cuanta la duración de cada evaluación

Unidades Evaluación Sesiones 1.-La dignidad de la persona 1 10 2.-Comprensión, respeto e igualdad 2 10 3.-La reflexión ética 3 10

2.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS VOLVER AL ÍNDICE

A continuación aparecen los estándares, instrumentos y competencias que nos hemos propuesto trabajar en cada Unidad Didáctica. Aparecen marcados de color los estándares que se hayan considerado mínimos. Dichos estándares serán evaluados por agrupación como se desarrollará en el apartado correspondiente. Competencias básicas: • Competencia en comunicación lingüística: LIN • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: MCT • Competencia digital: TIC • Competencia para aprender a aprender: AA • Competencias sociales y cívicas: CSYC • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: EMPR • Conciencia y expresiones culturales: CULT

1 La dignidad de la persona.

Estándares de la unidad Competencias

B1.C1.1. 1. Define el concepto de personalidad. LIN AA

CULT

B1.C1.2. 2. Distingue los rasgos más significativos de su personalidad: apertura a la experiencia, responsabilidad, amabilidad (respeto, tolerancia, honestidad), extroversión/introversión.

LIN AA

CSYC

B1.C2.1. 1. Sabe explicar que cada persona es diferente y única. LIN AA

CSYC CULT

B1.C2.2. 2. Sabe escoger entre un conjunto de rasgos (extrovertido, responsable, hablador, respetuoso, desorganizado, generoso, imaginativo, seguro, afectuoso, tímido, desconfiado, humilde, solidario, paciente, divertido) los tres que mejor lo identifican.

LIN CSYC CULT

B1.C3.1. 1. Busca información sobre cuáles son las etapas de la vida, establece los límites cronológicos de cada una y destaca sus rasgos más significativos.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

B1.C3.2. 2. Organiza la información, procedente de diversas fuentes, acerca de los adolescentes, de sus características y la influencia enorme que ejerce el grupo al que pertenecen sobre ellos.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B1.C4.1. 1. Identifica las actitudes propias de los adolescentes, derivadas, fundamentalmente, de su marcado egoísmo.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C4.2. 2. Distingue con claridad la diferencia de las relaciones del adolescente con la familia, con los compañeros, con los adultos y con los amigos.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C4.3. 3. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta de acuerdo con los valores éticos libremente elegidos.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C5.1. 1. Expresa la diferencia entre los animales, que no son libres, y los seres humanos, que sí lo somos. Nosotros necesitamos aprender cómo hacer las cosas y cómo relacionarnos con los demás.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C6.1. 1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C7.1. 1. Entiende y explica que la autoestima es la autovaloración de uno mismo.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C7.2. 2. Describe y diferencia claramente el "exceso de autoestima", la "autoestima baja" y la "autoestima equilibrada".

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.1. 1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un "ser moral": el ser humano posee dignidad por sí mismo. Es algo muy "valioso".

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.2. 2. Entiende y explica que la persona es digna por su condición de ser libre.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.3. 3. Conoce, valora y explica la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

LIN TIC AA

CSYC CULT

2 Comprensión, respeto e igualdad.

Estándares de la unidad Competencias

B2.C1.1. 1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C1.2. 2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.

LIN TIC

AA CSYC EMPR CULT

B2.C2.1. 1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C2.2. 2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B2.C3.1. 1. Explica en qué consisten algunos de los factores que mejoran las relaciones sociales: el respeto, la comprensión, la cooperación, la comunicación, la cortesía.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C3.2. 2. Comprende y valora la importancia de la inteligencia emocional, señalada por Goleman, en relación con la vida interpersonal, estableciendo su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C3.3. 3. Entiende lo que es la empatía, e intenta aplicarla en situaciones concretas que surjan en el aula.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.1. 1. Explica en qué consiste la competencia social y lo importante que es disponer de habilidades sociales en nuestra interacción con otras personas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.2. 2. Es capaz de especificar cuáles son las habilidades sociales más importantes.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.3. 3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

B2.C5.1. 1. Entiende, explica y aplica que cada uno ha de respetar al otro y ha de exigir respeto a los demás.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C5.2. 2. Ejemplifica esta máxima: "Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran a ti".

LIN AA

CSYC CULT

B2.C5.3. 3. Reconoce la necesidad de ser respetuoso con los demás y expone ejemplos de conductas claramente irrespetuosas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C6.1. 1. Conoce y entiende el fundamento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una poderosa herramienta para luchar contra todo tipo de discriminación.

AA CSYC CULT

B2.C6.2. 2. Explica que el derecho humano a la no discriminación otorga a todo ser humano unos derechos fundamentales, que garantizan la libertad, la igualdad y la dignidad de todo hombre.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C6.3. 3. Describe diversos tipos de discriminación: racismo y xenofobia, homofobia, discriminación a las personas discapacitadas, a las mujeres, diferenciación según el estrato social, discriminación religiosa.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.1. 1. Entiende y explica que los centros educativos contribuyen al desarrollo integral de sus alumnos: los profesores, además de enseñar sus materias, también enseñan valores y normas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.2. 2. Conoce y asume los derechos y los deberes de los alumnos.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.3. 3. Diferencia los distintos comportamientos que interfieren en la convivencia escolar: disrupción en las aulas (problemas de disciplina), acoso entre compañeros ("Bullying") y xenofobia y racismo.

LIN AA

EMPR CULT

B2.C7.4. 4. Elabora, junto a otros compañeros; una campaña deconcienciación sobre uno de los tres aspectos señalados arriba.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

3 La reflexión ética.

Estándares de la unidad Competencias

B3.C1.1. 1. Explica que todas las personas poseemos una dimensión moral porque somos seres racionales y libres, razón por la cual cada uno es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga.

LIN TIC AA

EMPR CULT

B3.C2.1. 1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral.

LIN TIC AA

EMPR CULT

B3.C3.1. 1. Reconoce los distintos criterios de justificación moral y los aplica a situaciones de la vida cotidiana.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C3.2. 2. Expresa su opinión personal sobre cada una de las propuestas de legitimación moral.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C3.3. 3. Analiza y valora la influencia que han tenido y siguen teniendo algunas de estas justificaciones.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C4.1. 1. Define con claridad y precisión el concepto de "conciencia moral" y entiende la función que desempeña en el comportamiento humano.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C5.1. 1. Distingue y explica los conceptos de heteronomía y autonomía moral, estableciendo si él/ella es heterónomo o autónomo en su actual vida moral.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C6.1. 1. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C6.2. 2. Explica la concepción kantiana del concepto de "persona", como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C7.1. 1. Explica e identifica sin dificultad las tres etapas (seis estadios) del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C8.1. 1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C8.2. 2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B3.C9.1. 1. Define el concepto de norma moral, distinguiéndola de las normas jurídicas, religiosas, de convivencia social, de educación o cortesía, de salud, etc.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C9.2. 2. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y de normas morales, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos...

LIN TIC AA

CSYC CULT

B3.C10.1. 1. Explica el significado del término "eudemonismo" y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C10.2. 2. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

LIN AA

CULT

2.1.4. AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES VOLVER AL ÍNDICE

Se han agrupado los estándares en seis grupos, teniendo en cuenta que dichos estándares se repiten en los seis bloques que constituyen esta asignatura. Por lo tanto todos tienen el mismo valor en cada evaluación. El único grupo de estándares que se considera básico es el de IDENTIFICACIÓN. LOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN SON EN BASE A LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDARES SON SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS (E) Y LOS NO EVALUABLES (NE) CON CUALQUIERA DE LOS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE. EN CADA PRUEBA EVALUADA SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDAR ESTÁ SIENDO EVALUADO Y A TRAVÉS DE QUE INSTRUMENTO EN LA FICHA DEL ALUMNO.

1. ANÁLISIS 20% 2. COMPRENSIÓN 20%

3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 20% 4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

5. IDENTIFICACIÓN 20% 6. EXPRESIÓN Y RIGOR 10%

1. GRUPO DE ESTÁNDARES “ANÁLISIS” (20 %) BLOQUE 1: 1.1.1E, 1.2.2.E BLOQUE 2: 5.3.3.E BLOQUE 3: .1.1.1.E, 2.1.1.E 2. GRUPO DE ESTÁNDARES “COMPRENSIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 2.2.2E, 3.1.1.E, 3.2.2., 4.1.1.E, 4.3.3., 5.1.1., 6.1.1 BLOQUE 2: 2.2.2., 3.1.1.E, 3.2.2, 3.3.3., 4.1.1.E, 4.2.2 BLOQUE 3: 3.2.2., 3.3.3., 4.1.1.E, 5.1.1.E 3. GRUPO ESTÁNDARES “ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN (20 %) BLOQUE 1: 7.1.1., 7.2.2. BLOQUE 2: 4.3.3., 5.1.1.E, 5.2.2.E BLOQUE 3: 7.1.1.E, 8.1.1., 8.2.2.E 4.GRUPO ESTÁNDARES “SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN (20 %) BLOQUE 1: 2.1.1.E, 8.1.1 BLOQUE 2: 1.1.1.E, 1.2.2., 2.1.1 BLOQUE 3: 6.1.1., 6.2.2., 9.1.1. 5.GRUPO DE ESTÁNDARES “IDENTIFICACIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 8.22E, 8.3.3 BLOQUE 2: 6.2.2., 6.3.3., 7.1.1 BLOQUE 3: 3.1.1., 9.2.2. 6. GRUPO DE ESTÁNDARES “EXPRESIÓN Y RIGOR” (20 %) BLOQUE 1: 7.2.2., 7.3.3.E, 7.4.4. BLOQUE 2: 6.1.1E BLOQUE 3: 10.1.1., 10.22

2.1.5. PERFIL COMPETENCIAL VOLVER AL ÍNDICE

Competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística: LIN • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: MCT • Competencia digital: TIC • Competencia para aprender a aprender: AA • Competencias sociales y cívicas: CSYC • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: EMPR • Conciencia y expresiones culturales: CULT

Instrumentos de evaluación:

• (Ex) Examen • (Ob) Observación directa • (Cu) Cuaderno • (Inf-Tr) Informática-Trabajos

Bloque 1. La dignidad de la persona.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje B1.C1. 1. Describir en qué consiste la personalidad y diferenciar con claridad los principales rasgos que la constituyen.

B1.C1.1. 1. Define el concepto de personalidad. (LIN,AA,CULT), (Ex,Cu). B1.C1.2. 2. Distingue los rasgos más significativos de su personalidad: apertura a la experiencia, responsabilidad, amabilidad (respeto, tolerancia, honestidad), extroversión/introversión. (LIN,AA,CSYC), (Ex,Ob,Cu).

B1.C2. 2. Comprender el concepto de identidad personal.

B1.C2.1. 1. Sabe explicar que cada persona es diferente y única. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C2.2. 2. Sabe escoger entre un conjunto de rasgos (extrovertido, responsable, hablador, respetuoso, desorganizado, generoso, imaginativo, seguro, afectuoso, tímido, desconfiado, humilde, solidario, paciente, divertido) los tres que mejor lo identifican. (LIN,CSYC,CULT), (Ob,Cu).

B1.C3. 3. Situar la adolescencia en el conjunto de las etapas de la vida de un ser humano.

B1.C3.1. 1. Busca información sobre cuáles son las etapas de la vida, establece los límites cronológicos de cada una y destaca sus rasgos más significativos. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr). B1.C3.2. 2. Organiza la información, procedente de diversas fuentes, acerca de los adolescentes, de sus características y la influencia enorme que ejerce el grupo al que pertenecen sobre ellos. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ob,Cu,Inf-Tr).

B1.C4. 4. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las distintas relaciones sociales del adolescente, y la influencia que ejercen sobre ellos.

B1.C4.1. 1. Identifica las actitudes propias de los adolescentes, derivadas, fundamentalmente, de su marcado egoísmo. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C4.2. 2. Distingue con claridad la diferencia de las relaciones del adolescente con la familia, con los compañeros, con los adultos y con los amigos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C4.3. 3. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta de acuerdo con los valores éticos libremente elegidos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C5. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y de la libertad en el ser humano para determinar "cómo quiere ser".

B1.C5.1. 1. Expresa la diferencia entre los animales, que no son libres, y los seres humanos, que sí lo somos. Nosotros necesitamos aprender cómo hacer las cosas y cómo relacionarnos con los demás. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu).

B1.C6. 6. Comprender que somos responsablemente libres: libertad y responsabilidad son inseparables.

B1.C6.1. 1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C7. 7. La autoestima personal equilibrada conlleva un buen conocimiento de uno mismo.

B1.C7.1. 1. Entiende y explica que la autoestima es la autovaloración de uno mismo. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C7.2. 2. Describe y diferencia claramente el "exceso de autoestima", la "autoestima baja" y la "autoestima equilibrada". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C8. 8. Valorar la dignidad que posee el ser humano por el hecho de ser libre.

B1.C8.1. 1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un "ser moral": el ser humano posee dignidad por sí mismo. Es algo muy "valioso". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C8.2. 2. Entiende y explica que la persona es digna por su condición de ser libre. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B1.C8.3. 3. Conoce, valora y explica la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr).

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones

interpersonales. Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje

B2.C1. 1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad.

B2.C1.1. 1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C1.2. 2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ex,Ob,Cu,Inf-Tr).

B2.C2. 2. Describir y valorar la importancia del proceso de socialización en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

B2.C2.1. 1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C2.2. 2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ob,Cu,Inf-Tr).

B2.C3. 3. Comprender que la finalidad principal de las relaciones humanas es la convivencia.

B2.C3.1. 1. Explica en qué consisten algunos de los factores que mejoran las relaciones sociales: el respeto, la comprensión, la cooperación, la comunicación, la cortesía. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C3.2. 2. Comprende y valora la importancia de la inteligencia emocional, señalada por Goleman, en relación con la vida interpersonal, estableciendo su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C3.3. 3. Entiende lo que es la empatía, e intenta aplicarla en situaciones concretas que surjan en el aula. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B2.C4. 4. Describir qué se entiende por "competencia social" y reconocer la importancia del diálogo para desarrollar las habilidades sociales del individuo.

B2.C4.1. 1. Explica en qué consiste la competencia social y lo importante que es disponer de habilidades sociales en nuestra interacción con otras personas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C4.2. 2. Es capaz de especificar cuáles son las habilidades sociales más importantes. (LIN,AA,CSYC,CULT) , (Ex,Ob,Cu). B2.C4.3. 3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ob,Inf-Tr).

B2.C5. 5. Reconocer que el respeto ha de presidir nuestras relaciones con los demás.

B2.C5.1. 1. Entiende, explica y aplica que cada uno ha de respetar al otro y ha de exigir respeto a los demás. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C5.2. 2. Ejemplifica esta máxima: "Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran a ti". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob,Inf-Tr). B2.C5.3. 3. Reconoce la necesidad de ser respetuoso con los demás y expone ejemplos de conductas claramente irrespetuosas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob).

B2.C6. 6. Reconocer con certeza la igualdad de los seres humanos, rechazando cualquier tipo de discriminación.

B2.C6.1. 1. Conoce y entiende el fundamento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una poderosa herramienta para luchar contra todo tipo de discriminación. (AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C6.2. 2. Explica que el derecho humano a la no discriminación otorga a todo ser humano unos derechos fundamentales, que garantizan la libertad, la igualdad y la dignidad de todo hombre. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C6.3. 3. Describe diversos tipos de discriminación: racismo y xenofobia, homofobia, discriminación a las personas discapacitadas, a las mujeres, diferenciación según el estrato social, discriminación religiosa. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B2.C7. 7. Valorar la necesidad de aprender a convivir. Destacar que la buena convivencia es imprescindible en el

B2.C7.1. 1. Entiende y explica que los centros educativos contribuyen al desarrollo integral de sus alumnos: los profesores, además de enseñar sus materias, también

funcionamiento adecuado de un centro educativo.

enseñan valores y normas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.2. 2. Conoce y asume los derechos y los deberes de los alumnos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.3. 3. Diferencia los distintos comportamientos que interfieren en la convivencia escolar: disrupción en las aulas (problemas de disciplina), acoso entre compañeros ("Bullying") y xenofobia y racismo. (LIN,AA,EMPR,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.4. 4. Elabora, junto a otros compañeros; una campaña de concienciación sobre uno de los tres aspectos señalados arriba. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ob,Inf-Tr).

Bloque 3. La reflexión ética.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje B3.C1. 1. Entender que las cuestiones "éticas" se las plantea el hombre para saber qué hacer con su vida.

B3.C1.1. 1. Explica que todas las personas poseemos una dimensión moral porque somos seres racionales y libres, razón por la cual cada uno es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga. (LIN,TIC,AA,EMPR,CULT), (Ex,Cu).

B3.C2. 2. Diferenciar los términos "ética" y "moral".

B3.C2.1. 1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral. (LIN,TIC,AA,EMPR,CULT), (Ex,Cu).

B3.C3. 3. Entender cómo se puede fundamentar la moral: admitir que existen unas normas morales y ser capaces de dar razones de las mismas.

B3.C3.1. 1. Reconoce los distintos criterios de justificación moral y los aplica a situaciones de la vida cotidiana. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C3.2. 2. Expresa su opinión personal sobre cada una de las propuestas de legitimación moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob). B3.C3.3. 3. Analiza y valora la influencia que han tenido y siguen teniendo algunas de estas justificaciones. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B3.C4. 4. Reconocer la existencia de la "conciencia moral", de una "voz interior" que nos obliga, nos aplaude o nos sanciona.

B3.C4.1. 1. Define con claridad y precisión el concepto de "conciencia moral" y entiende la función que desempeña en el comportamiento humano. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C5. 5. Diferenciar con claridad entre autonomía y heteronomía moral. Tener claro en qué consiste la "madurez moral".

B3.C5.1. 1. Distingue y explica los conceptos de heteronomía y autonomía moral, estableciendo si él/ella es heterónomo o autónomo en su actual vida moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B3.C6. 6. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía. Un claro ejemplo de ética autónoma: Kant (el deber por el deber: imperativo categórico).

B3.C6.1. 1. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob). B3.C6.2. 2. Explica la concepción kantiana del concepto de "persona", como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C7. 7. Comprender cómo evoluciona la conciencia moral: las tres grandes etapas del desarrollo moral de una persona, según Kohlberg.

B3.C7.1. 1. Explica e identifica sin dificultad las tres etapas (seis estadios) del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C8. 8. Diferenciar entre acciones, valores y normas morales.

B3.C8.1. 1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C8.2. 2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Cu).

B3.C9. 9. Distinguir entre norma moral y norma legal: diferenciar, en la persona, los ámbitos de la vida privada (Ética) y de la vida pública (Derecho).

B3.C9.1. 1. Define el concepto de norma moral, distinguiéndola de las normas jurídicas, religiosas, de convivencia social, de educación o cortesía, de salud, etc. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex). B3.C9.2. 2. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y de normas morales, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos... (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr).

B3.C10. 10. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del concepto de "virtud" en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

B3.C10.1. 1. Explica el significado del término "eudemonismo" y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C10.2. 2. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. (LIN,AA,CULT), (Ex,Cu).

3. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN VOLVER AL ÍNDICE

3.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

. 1.2.1. Las pruebas escritas: versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje básicos para aprobar la asignatura. Constarán de distintos tipos de preguntas: exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

. 1.2.2. Debate de clase, se hará uno por trimestre. Si el grupo no realizase la preparación del debate se sustituiría por un trabajo individual sobre el tema del debate.

. 1.2.3. Trabajos, versará sobre algunos de los puntos trabajados en la asignatura, sobre una película u otros elementos relacionados con los contenidos del trimestre.

. 1.2.4. Libreta y ejercicios. Al final de cada trimestre se evaluará la libreta para tratar de completar este punto.

. 1.2.5. Comportamiento, asistencia, realización de actividades y ejercicios. Este instrumento de evaluación se relaciona directamente con la agrupación de estándares de aprendizaje de IDENTIFICACIÓN y es imprescindible para aprobar la asignatura. El alumno deberá alcanzar un mínimo de 1´50 puntos en este estándar. Su valoración se hará a través de los ejercicios diarios y de un comportamiento que demuestre la asimilación de los valores morales impartidos en esta disciplina. La valoración de estándar se llevará a cabo con distintos instrumentos. 0´50 referido a la asistencia. Si se tiene una o ninguna falta injustificada por trimestre se obtendrá el 0´25, por cada dos faltas injustificadas se perderá este 0´25 y acumulando otras dos injustificadas se perderá otro 0´25. Esta pérdida es acumulativa y puede conllevar el suspenso de la materia y la pérdida de la evaluación ordinaria si se alcanza del 30% de las clases. El retraso a clase también será penalizado de acuerdo al siguiente criterio: dos retrasos se considerarán como una falta de asistencia. Alguna faltas injustificadas pueden no restar valorando circunstancias excepcionales.

. 0,50 por el comportamiento que demuestre la asimilación e identificación de los valores morales, tales como el respeto, se perderá en el caso de haber tenido alguna falta de disciplina, en el caso de que el alumno tenga más faltas de disciplina se podrá restar 0´25, lo cual al tener un carácter acumulativo puede conllevar el suspenso de la asignatura, al margen de otras medidas disciplinarias que contempla el centro. 0´50 relacionado con el trabajo diario y haber entregado todos los ejercicios solicitados y 0´50 con la actitud e interés mostrado en la asignatura.

3.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES VOLVER AL ÍNDICE

3.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN

La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre. Con el instrumento de evaluación adecuado mediremos con una escala de 0 a 10 el grado de consecución del estándar, puntuando con 0 el total desconocimiento y con 10 su logro completo. El profesor reflejará la información recogida en una hoja de seguimiento con las calificaciones obtenidas por el alumno en cada estándar de aprendizaje. La nota de evaluación será la media aritmética (o ponderada, en su caso) de las calificaciones de todos los indicadores de logro valorados en dicha evaluación. La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en bachillerato.

. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.BOE 3/01/2015 �

. Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación Art.2.Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 o 10.En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

. La evaluación continua se desglosará en tres evaluaciones a lo largo del curso, como es preceptivo. En cada una de ellas, los alumnos se examinarán de los estándares de aprendizaje vistos durante la misma, utilizando diversos instrumentos de evaluación.

. Hay que reflejar la importancia dada a los estándares de aprendizaje relacionados y agrupados con la ortografía, (expresión y rigor) pues, ante todo, nuestros alumnos han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’25 puntos de la nota final del ejercicio por cada dos faltas cometidas del punto de este estándar. En cuanto a las tildes, si son esporádicas no las tendremos en cuenta, pero si son sistemáticas, sí; podremos descontar hasta 1 punto en la calificación del ejercicio. No obstante, si el alumno va rectificando sus carencias ortográficas a lo largo del curso, en la evaluación final se tendrán en cuenta las “calificaciones originales” de los ejercicios.

.

. 1.1. AGRUPACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

. 1. ANÁLISIS 20%

. 2. COMPRENSIÓN 20%

. 3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 20%

. 4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

. 5. IDENTIFICACIÓN 20%

. 6. EXPRESIÓN Y RIGOR 10%

.

. El Departamento de Filosofía ha agrupado los principales estándares de aprendizaje en seis grupos para facilitar la evaluación de los principales estándares de aprendizajes divididos en 6 bloque en los que se divide la asignatura.

3.2.2. RECUPERACIÓN O MEJORA VOLVER AL ÍNDICE

Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados. La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad y que, al igual que el resto de pruebas de este tipo se valorará:

- Realización de las actividades o materiales indicados que se consideren imprescindibles para la consecución de los estándares correspondientes.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma de estos dos valores y será la calificación de la evaluación. Cabe la posibilidad de incluir la recuperación de la 3ª Evaluación en el examen final, por la inevitable acumulación de exámenes a final de curso.

3.2.3. NOTA FINAL DE JUNIO VOLVER AL ÍNDICE

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o

todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas. - Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de

aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de la convocatoria de septiembre.

La CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO será la valoración de todos los estándares evaluados y por tanto de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diario por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

3.3. ALUMNOS ABSENTISTAS VOLVER AL ÍNDICE

Si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación extraordinaria organizada de una de las dos formas siguientes:

1- Si las faltas son injustificadas. Realizarán una prueba escrita el mismo día en que esté programada para el resto de alumnos la prueba de recuperación de la evaluación, la recuperación final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre. El profesor proporcionará a estos alumnos absentistas una relación de ejercicios que abarquen todos los contenidos y criterios de evaluación que se han trabajado durante la evaluación o evaluaciones, con el fin de facilitarle la preparación de la prueba. Será obligatorio que el alumno entregue esta relación de ejercicios resuelta, en cuyo caso, la nota de evaluación coincidirá con la obtenida en la prueba escrita.

2- Si las faltas son justificadas. El departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos específico, así como una adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno. El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asistirá o para aplicarlo a partir del momento en que se incorpore con normalidad. El responsable del programa será el Jefe de Departamento, pudiendo delegar el seguimiento del mismo en el profesor del grupo correspondiente. Si se presentara el caso de algún alumno en estas circunstancias, se añadirá dicho programa a esta programación didáctica.

3.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE VOLVER AL ÍNDICE

La recuperación en una evaluación continua debería hacerse considerando los contenidos conceptuales como acumulativos, es decir, ir añadiendo a cada evaluación los temas que se van trabajando. De tal manera, que al final del curso pudiéramos examinar a nuestros alumnos de todos los estándares trabajados. El examen será el instrumento para evaluarlo. Versando sobre los contenidos mínimos exigibles, y se formulará y calificará según las indicaciones ya expuestas con anterioridad. La máxima calificación que puede obtenerse en un examen de Recuperación es de 6 puntos. Se trata de una segunda oportunidad y hemos de valorar justamente a aquellos que consiguen superar cada evaluación puntualmente.

- En dicho examen final han de examinarse de toda la materia si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una evaluación suspensa, sólo tendrán que volver a examinarse de ella. - Caso excepcional: Si un alumno ha perdido el derecho a la evaluación continua por sus

numerosas faltas de asistencia, se podrá presentar a este examen. . No se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican la falta de asistencia. No obstante, cada caso se considerará en su particularidad. Si a un alumno se le “ve” copiando en un examen de evaluación, suspenderá dicho examen con un 0 teniendo derecho a la recuperación de dicha evaluación. Si se le “ve” copiando en el examen final, evidentemente, irá directamente a septiembre. En cualquier caso hacer trampas en el examen conlleva siempre el suspenso independientemente de la extensión de la trampa o su naturaleza (dejarse copiar, decir cualquier pregunta etc). La asignatura se aprueba o suspende en bloque al final del curso, quedando completa para septiembre en el caso de no superar la convocatoria de mayo. El examen de septiembre se ajustará a todo lo expuesto. El alumno suspenso deberá trabajar durante el verano todos los contenidos conceptuales y prácticos vistos a lo largo del curso. Tiene material suficiente de trabajo y no es preciso realizar otras actividades de refuerzo.

4. METODOLOGÍA DIDÁCTICA VOLVER AL ÍNDICE

Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la R. de Murcia. El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de VALORES ÉTICOS no se limita al ámbito de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven. El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos. Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor evitará las explicaciones magistrales, dando más protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos.

• Se potenciarán aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del área.

Todas las unidades didácticas que componen el libro de texto que estamos utilizando tienen la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando en el resto de la unidad. Durante las siguientes sesiones (cinco aproximadamente), los alumnos realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Éstas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hechos algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado el tema en cuestión, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión. TRABAJAR POR COMPETENCIAS. El trabajo por competencias implica un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento, quedando en un segundo plano. En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se fundamenten en valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente plantee actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba realizar, de forma individual o en grupo.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD VOLVER AL ÍNDICE

5.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

• El número de alumnos y las características físicas del aula. • El funcionamiento del grupo y su disciplina. • Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo. • Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos. • Nivel académico y hábitos de estudio. • Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos. • Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales.

EVALUACIÓN INICIAL. Es muy importante realizar una evaluación previa con la que poder obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos alumnos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de espacios,

gestión del tiempo, etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de

enseñanza-aprendizaje. ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

• Alumnos con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo.

• Alumnos que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone.

• Alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje. • Alumnos con falta de motivación. • Alumnos con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de

aprendizaje. • Alumnos con altas capacidades (sobredotación).

NIVELES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

1) Atención a la diversidad en la programación de actividades. Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso y recuperación para los alumnos que vayan más atrasados. • Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos, debate,

análisis de datos, lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...). • Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno

aplicar el ritmo y forma de trabajo más adecuados a sus características individuales. • Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija entre

distintos temas para la realización de trabajos de investigación. 2) Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el alumnado.

• Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas. • Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas

planteados en las unidades didácticas. • Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y

de distinta forma. 3) Organización del grupo o aula. La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión. 4) Atención a la diversidad en la evaluación. La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo. 5) Adaptaciones del currículo. Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son. Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo de Orientación), que afecten a los elementos básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Son varias las actividades complementarias que se pueden realizar durante el curso y que están estrechamente relacionadas con los contenidos propios del área de VALORES ÉTICOS. Para su realización, se puede contactar con:

• Algún representante de una ONG para que cuente a los alumnos su experiencia personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

• Algún profesional de la Psicología, especializado en inteligencia emocional y autoestima personal.

• Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento, Diputación, etc.), para que el alumnado reciba información de primera mano sobre el funcionamiento de las mismas.

5.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO VOLVER AL ÍNDICE

Se atenderá a cada en caso en particular en colaboración con el Departamento de Orientación.

5.3. PLAN PERSONAL PARA REPETIDORES VOLVER AL ÍNDICE

Al no haber en este curso al ser una asignatura de nueva implantación no se contemplan ningún plan para repetidores.

5.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES VOLVER AL ÍNDICE

En cada evaluación se llevará a cabo un trabajo de entre 5 o 6 caras donde aparezcan referidos los principales aspectos, ya descritos anteriormente en los criterios de evaluación.

6. RECURSOS DIDÁCTICOS VOLVER AL ÍNDICE

• Servirá como libro de referencia sin ser obligatoria su compra El LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO:

“Valores Éticos” para el primer ciclo de la ESO. Editorial PROYECTO EDUCA. Edición 2015.

• RECURSOS MULTIMEDIA: www.proyectoeduca.weebly.com: − Cortos − Cuentos y refranes − Puzzles − Crucigramas − Sopas de letras − Juegos online… − Herramientas 2.0 − Auto-completar − Galería de imágenes − Cine y valores

• Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (smartphones, tablets y ordenadores).

• Películas y lecturas recomendadas, cuyos

títulos figuran al principio y al final de cada una de las seis unidades didácticas.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS VOLVER AL ÍNDICE

No se contemplan.

8. EVALUACIÓN DE LA P. DOCENTE VOLVER AL ÍNDICE

- Al finalizar el curso se pasará a los alumnos, con carácter anónimo una encuesta en la que valorarán la práctica docente del presente curso.

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Valores Éticos 3º ESO

CURSO 2018 – 2019

ÍNDICE

9. INTRODUCCIÓN

10. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

10.1. MATERIA 1

10.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS 10.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 10.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS 10.1.4. AGRUPACIONES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 10.1.5. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA 10.1.6. ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

11.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

11.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

11.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN 11.2.2. RECUPERACIÓN O MEJORA 11.2.3. NOTA FINAL DE JUNIO

11.3. ALUMNOS ABSENTISTAS

11.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE

12. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

13.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

13.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

13.3. PLAN PERSONALIZADO PARA REPETIDORES

13.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

14. RECURSOS DIDÁCTICOS

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

16. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

9. INTRODUCCIÓN VOLVER AL ÍNDICE El valor de la reflexión ética que ofrece la materia “VALORES ÉTICOS” debe centrarse en dotar al alumnado de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren, con el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes: 1. En primer lugar, pretende cumplir con el mandato de la Constitución Española, que fija como objetivo fundamental de la educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2. En segundo lugar, contribuye a potenciar la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control acerca de su propia existencia. 3. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social. 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA E.S.O. La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: (Aparecen en negrita todos aquellos objetivos generales directamente relacionados con esta área) 1.- Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática. 2.- Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal. 3.- Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer. 4.- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos. 5.- Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación. 6.- Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia. 7.- Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 8.- Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura. 9.- Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

10.- Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora. 11.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA DE VALORES ÉTICOS. 1) Valorar la dignidad humana y entender la especificidad de lo humano. 2) Identificar las características o rasgos psicológicos propios de la personalidad. 3) Comprender la importancia del desarrollo de la autonomía en la construcción de la identidad personal durante la adolescencia. 4) Comprender la relación entre libertad personal y responsabilidad. 5) Distinguir entre autonomía y heteronomía moral. 6) Comprender el concepto de inteligencia emocional y valorar la importancia de las habilidades sociales y emocionales en la vida del adolescente. 7) Desarrollar actitudes y habilidades para potenciar la autoestima. 8) Conocer las diferencias entre los conceptos de ética y moral. 9) Identificar la libertad y la sociabilidad como bases de la moralidad. 10) Valorar la función que desempeñan los valores morales, como orientadores del comportamiento humano, en la vida personal y social. 11) Entender el concepto de norma moral y valorar su influencia en el comportamiento humano. 12) Entender la relación existente entre ética, política y justicia. 13) Conocer algunas de las teorías éticas más importantes a lo largo de la historia: eudemonismo aristotélico, hedonismo de Epicuro, la ética utilitarista y la ética formal kantiana. 14) Descubrir cómo se creó la ONU y las circunstancias históricas que motivaron la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 15) Identificar los valores y los principios éticos que sustentan la Declaración Universal de Derechos Humanos. 16) Conocer el contenido de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 17) Identificar las situaciones que suponen una violación de los derechos de la mujer y de la infancia. 18) Analizar la problemática a la que se enfrenta, hoy día, la aplicación de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 19) Descubrir los valores en los que se fundamenta la Constitución Española, y los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. 20) Familiarizarse con el contenido de la Constitución Española. 21) Valorar la importancia de la participación ciudadana en la vida política y conocer algunas de las formas más comunes de ejercer esa participación. 22) Averiguar qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos principales. 23) Reflexionar sobre los avances tecnológicos y científicos para considerar la posibilidad de fijar unos límites éticos y jurídicos, sobre la base del respeto a la dignidad humana y los derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. 24) Conocer las causas y los síntomas de la tecnodependencia. 25) Entender el concepto de conciencia ecológica y valorar la necesidad de apostar por un desarrollo sostenible.

10. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

10.1. VALORES ÉTICOS 1º ESO VOLVER AL ÍNDICE

10.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS

En el currículo básico pueden distinguirse dos partes claramente diferenciadas: 1. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre. Seguidamente, se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores especialmente significativos. 2. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en algunos ámbitos de la acción humana. Propone el análisis de la actividad política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los derechos humanos. Continúa con la reflexión sobre los valores éticos que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea. Se insiste en el papel de la Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una justificación ética del Derecho. Finalmente, se valora la necesidad de una reflexión seria acerca de la función que debe desempeñar la Ética en lo relativo a la investigación científica y tecnológica, con el fin de asegurar que los avances en estos ámbitos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y los derechos humanos, ni a la protección y conservación del medioambiente. Bloques de contenido. Bloque 1. La dignidad de la persona. 1. ¿Qué es la personalidad? - Principales rasgos de la personalidad. 2. La identidad personal. 3. Adolescencia y personalidad. Características de la adolescencia. 4. Desarrollo social y moral de la adolescencia. 5. Libertad y responsabilidad. 6. La autoestima personal. 7. La inteligencia emocional y su importancia en el desarrollo moral del ser humano. 8. La dignidad humana, un valor supremo. Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales. 1. La dimensión social del ser humano. 2. El proceso de socialización en la configuración de la identidad personal. Los principales agentes sociales como educadores morales. 3. Convivencia y relaciones sociales. La importancia del diálogo. 4. El principio de respeto. 5. La igualdad de los seres humanos: La no discriminación; tipos de discriminación. 6. Aprendiendo a convivir. Problemática de la convivencia escolar. Bloque 3. La reflexión ética. 1. Las cuestiones éticas. 2. Ética y moral. 3. Fundamentación de la moral. 4. La conciencia moral. 5. Autonomía y heteronomía moral. 6. El desarrollo de la conciencia moral: la teoría de Kohlberg. 7. Acciones, valores y normas morales. 8. Algunas teorías éticas: - El eudemonismo aristotélico.

- Kant y la ética del deber.

10.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL VOLVER AL ÍNDICE

Establecemos las siguiente secuenciación de Contenidos en términos de Unidades Didácticas. Debido a que solamente se dispone de una hora a la semana el número de sesiones es limitado y se tendrá en cuanta la duración de cada evaluación

Unidades Evaluación Sesiones 1.-La dignidad de la persona 1 10 2.-Comprensión, respeto e igualdad 2 10 3.-La reflexión ética 3 10

10.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS VOLVER AL ÍNDICE

A continuación aparecen los estándares, instrumentos y competencias que nos hemos propuesto trabajar en cada Unidad Didáctica. Aparecen marcados de color los estándares que se hayan considerado mínimos. Dichos estándares serán evaluados por agrupación como se desarrollará en el apartado correspondiente. Competencias básicas: • Competencia en comunicación lingüística: LIN • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: MCT • Competencia digital: TIC • Competencia para aprender a aprender: AA • Competencias sociales y cívicas: CSYC • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: EMPR • Conciencia y expresiones culturales: CULT 1 La dignidad de la persona.

Estándares de la unidad Competencias

B1.C1.1. 1. Define el concepto de personalidad. LIN AA

CULT

B1.C1.2. 2. Distingue los rasgos más significativos de su personalidad: apertura a la experiencia, responsabilidad, amabilidad (respeto, tolerancia, honestidad), extroversión/introversión.

LIN AA

CSYC

B1.C2.1. 1. Sabe explicar que cada persona es diferente y única. LIN AA

CSYC CULT

B1.C2.2. 2. Sabe escoger entre un conjunto de rasgos (extrovertido, responsable, hablador, respetuoso, desorganizado, generoso, imaginativo, seguro, afectuoso, tímido, desconfiado, humilde, solidario, paciente, divertido) los tres que mejor lo identifican.

LIN CSYC CULT

B1.C3.1. 1. Busca información sobre cuáles son las etapas de la vida, establece los límites cronológicos de cada una y destaca sus rasgos más significativos.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

B1.C3.2. 2. Organiza la información, procedente de diversas fuentes, acerca de los adolescentes, de sus características y la influencia enorme que ejerce el grupo al que pertenecen sobre ellos.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B1.C4.1. 1. Identifica las actitudes propias de los adolescentes, derivadas, fundamentalmente, de su marcado egoísmo.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C4.2. 2. Distingue con claridad la diferencia de las relaciones del adolescente con la familia, con los compañeros, con los

LIN AA

adultos y con los amigos. CSYC CULT

B1.C4.3. 3. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta de acuerdo con los valores éticos libremente elegidos.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C5.1. 1. Expresa la diferencia entre los animales, que no son libres, y los seres humanos, que sí lo somos. Nosotros necesitamos aprender cómo hacer las cosas y cómo relacionarnos con los demás.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C6.1. 1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C7.1. 1. Entiende y explica que la autoestima es la autovaloración de uno mismo.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C7.2. 2. Describe y diferencia claramente el "exceso de autoestima", la "autoestima baja" y la "autoestima equilibrada".

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.1. 1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un "ser moral": el ser humano posee dignidad por sí mismo. Es algo muy "valioso".

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.2. 2. Entiende y explica que la persona es digna por su condición de ser libre.

LIN AA

CSYC CULT

B1.C8.3. 3. Conoce, valora y explica la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959.

LIN TIC AA

CSYC CULT

2 Comprensión, respeto e igualdad.

Estándares de la unidad Competencias

B2.C1.1. 1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C1.2. 2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

B2.C2.1. 1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y

LIN AA

normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive.

CSYC CULT

B2.C2.2. 2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B2.C3.1. 1. Explica en qué consisten algunos de los factores que mejoran las relaciones sociales: el respeto, la comprensión, la cooperación, la comunicación, la cortesía.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C3.2. 2. Comprende y valora la importancia de la inteligencia emocional, señalada por Goleman, en relación con la vida interpersonal, estableciendo su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C3.3. 3. Entiende lo que es la empatía, e intenta aplicarla en situaciones concretas que surjan en el aula.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.1. 1. Explica en qué consiste la competencia social y lo importante que es disponer de habilidades sociales en nuestra interacción con otras personas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.2. 2. Es capaz de especificar cuáles son las habilidades sociales más importantes.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C4.3. 3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

B2.C5.1. 1. Entiende, explica y aplica que cada uno ha de respetar al otro y ha de exigir respeto a los demás.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C5.2. 2. Ejemplifica esta máxima: "Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran a ti".

LIN AA

CSYC CULT

B2.C5.3. 3. Reconoce la necesidad de ser respetuoso con los demás y expone ejemplos de conductas claramente irrespetuosas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C6.1. 1. Conoce y entiende el fundamento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una poderosa herramienta para luchar contra todo tipo de discriminación.

AA CSYC CULT

B2.C6.2. 2. Explica que el derecho humano a la no discriminación otorga a todo ser humano unos derechos fundamentales, que garantizan la libertad, la igualdad y la dignidad de todo hombre.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C6.3. 3. Describe diversos tipos de discriminación: racismo y xenofobia, homofobia, discriminación a las personas discapacitadas, a las mujeres, diferenciación según el estrato social, discriminación religiosa.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.1. 1. Entiende y explica que los centros educativos contribuyen al desarrollo integral de sus alumnos: los profesores, además de enseñar sus materias, también enseñan valores y normas.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.2. 2. Conoce y asume los derechos y los deberes de los alumnos.

LIN AA

CSYC CULT

B2.C7.3. 3. Diferencia los distintos comportamientos que interfieren en la convivencia escolar: disrupción en las aulas (problemas de disciplina), acoso entre compañeros ("Bullying") y xenofobia y racismo.

LIN AA

EMPR CULT

B2.C7.4. 4. Elabora, junto a otros compañeros; una campaña deconcienciación sobre uno de los tres aspectos señalados arriba.

LIN TIC AA

CSYC EMPR CULT

3 La reflexión ética.

Estándares de la unidad Competencias

B3.C1.1. 1. Explica que todas las personas poseemos una dimensión moral porque somos seres racionales y libres, razón por la cual cada uno es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga.

LIN TIC AA

EMPR CULT

B3.C2.1. 1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral.

LIN TIC AA

EMPR CULT

B3.C3.1. 1. Reconoce los distintos criterios de justificación moral y los aplica a situaciones de la vida cotidiana.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C3.2. 2. Expresa su opinión personal sobre cada una de las propuestas de legitimación moral.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C3.3. 3. Analiza y valora la influencia que han tenido y siguen teniendo algunas de estas justificaciones.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C4.1. 1. Define con claridad y precisión el concepto de "conciencia moral" y entiende la función que desempeña en el comportamiento humano.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C5.1. 1. Distingue y explica los conceptos de heteronomía y autonomía moral, estableciendo si él/ella es heterónomo o autónomo en su actual vida moral.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C6.1. 1. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C6.2. 2. Explica la concepción kantiana del concepto de "persona", como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C7.1. 1. Explica e identifica sin dificultad las tres etapas (seis estadios) del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C8.1. 1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C8.2. 2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores.

LIN TIC AA

CSYC CULT

B3.C9.1. 1. Define el concepto de norma moral, distinguiéndola de las normas jurídicas, religiosas, de convivencia social, de educación o cortesía, de salud, etc.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C9.2. 2. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y de normas morales, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos...

LIN TIC AA

CSYC CULT

B3.C10.1. 1. Explica el significado del término "eudemonismo" y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

LIN AA

CSYC CULT

B3.C10.2. 2. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter.

LIN AA

CULT

10.1.4. AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES VOLVER AL ÍNDICE Se han agrupado los estándares en seis grupos, teniendo en cuenta que dichos estándares se repiten en los seis bloques que constituyen esta asignatura. Por lo tanto todos tienen el mismo valor en cada evaluación. El único grupo de estándares que se considera básico es el de IDENTIFICACIÓN. LOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN SON EN BASE A LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDARES SON SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS (E) Y LOS NO EVALUABLES (NE) CON CUALQUIERA DE LOS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE. EN CADA PRUEBA EVALUADA SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDAR ESTÁ SIENDO EVALUADO Y A TRAVÉS DE QUE INSTRUMENTO EN LA FICHA DEL ALUMNO.

1. ANÁLISIS 20%

2. COMPRENSIÓN 20% 3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 20% 4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

5. IDENTIFICACIÓN 20% 6. EXPRESIÓN Y RIGOR 10%

1. GRUPO DE ESTÁNDARES “ANÁLISIS” (20 %) BLOQUE 1: 1.1.1E, 1.2.2.E BLOQUE 2: 5.3.3.E BLOQUE 3: .1.1.1.E, 2.1.1.E 2. GRUPO DE ESTÁNDARES “COMPRENSIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 2.2.2E, 3.1.1.E, 3.2.2., 4.1.1.E, 4.3.3., 5.1.1., 6.1.1 BLOQUE 2: 2.2.2., 3.1.1.E, 3.2.2, 3.3.3., 4.1.1.E, 4.2.2 BLOQUE 3: 3.2.2., 3.3.3., 4.1.1.E, 5.1.1.E 3. GRUPO ESTÁNDARES “ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN (20 %) BLOQUE 1: 7.1.1., 7.2.2. BLOQUE 2: 4.3.3., 5.1.1.E, 5.2.2.E BLOQUE 3: 7.1.1.E, 8.1.1., 8.2.2.E 4.GRUPO ESTÁNDARES “SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN (20 %) BLOQUE 1: 2.1.1.E, 8.1.1 BLOQUE 2: 1.1.1.E, 1.2.2., 2.1.1 BLOQUE 3: 6.1.1., 6.2.2., 9.1.1. 5.GRUPO DE ESTÁNDARES “IDENTIFICACIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 8.22E, 8.3.3 BLOQUE 2: 6.2.2., 6.3.3., 7.1.1 BLOQUE 3: 3.1.1., 9.2.2. 6. GRUPO DE ESTÁNDARES “EXPRESIÓN Y RIGOR” (20 %) BLOQUE 1: 7.2.2., 7.3.3.E, 7.4.4. BLOQUE 2: 6.1.1E BLOQUE 3: 10.1.1., 10.22

10.1.5. PERFIL COMPETENCIAL VOLVER AL ÍNDICE Competencias básicas:

• Competencia en comunicación lingüística: LIN • Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: MCT • Competencia digital: TIC • Competencia para aprender a aprender: AA • Competencias sociales y cívicas: CSYC • Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: EMPR • Conciencia y expresiones culturales: CULT

Instrumentos de evaluación:

• (Ex) Examen • (Ob) Observación directa • (Cu) Cuaderno • (Inf-Tr) Informática-Trabajos

Bloque 1. La dignidad de la persona.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje B1.C1. 1. Describir en qué consiste la personalidad y diferenciar con claridad los principales rasgos que la constituyen.

B1.C1.1. 1. Define el concepto de personalidad. (LIN,AA,CULT), (Ex,Cu). B1.C1.2. 2. Distingue los rasgos más significativos de su personalidad: apertura a la experiencia, responsabilidad, amabilidad (respeto, tolerancia, honestidad), extroversión/introversión. (LIN,AA,CSYC), (Ex,Ob,Cu).

B1.C2. 2. Comprender el concepto de identidad personal.

B1.C2.1. 1. Sabe explicar que cada persona es diferente y única. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C2.2. 2. Sabe escoger entre un conjunto de rasgos (extrovertido, responsable, hablador, respetuoso, desorganizado, generoso, imaginativo, seguro, afectuoso, tímido, desconfiado, humilde, solidario, paciente, divertido) los tres que mejor lo identifican. (LIN,CSYC,CULT), (Ob,Cu).

B1.C3. 3. Situar la adolescencia en el conjunto de las etapas de la vida de un ser humano.

B1.C3.1. 1. Busca información sobre cuáles son las etapas de la vida, establece los límites cronológicos de cada una y destaca sus rasgos más significativos. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr). B1.C3.2. 2. Organiza la información, procedente de diversas fuentes, acerca de los adolescentes, de sus características y la influencia enorme que ejerce el grupo al que pertenecen sobre ellos. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ob,Cu,Inf-Tr).

B1.C4. 4. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas, describiendo las distintas relaciones sociales del adolescente, y la influencia que ejercen sobre ellos.

B1.C4.1. 1. Identifica las actitudes propias de los adolescentes, derivadas, fundamentalmente, de su marcado egoísmo. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C4.2. 2. Distingue con claridad la diferencia de las relaciones del adolescente con la familia, con los compañeros, con los adultos y con los amigos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C4.3. 3. Elabora conclusiones, acerca de la importancia que tiene para el adolescente desarrollar la autonomía personal y tener el control de su propia conducta de acuerdo con los valores éticos libremente elegidos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C5. 5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y de la libertad en el ser humano para determinar "cómo quiere ser".

B1.C5.1. 1. Expresa la diferencia entre los animales, que no son libres, y los seres humanos, que sí lo somos. Nosotros necesitamos aprender cómo hacer las cosas y cómo relacionarnos con los demás. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu).

B1.C6. 6. Comprender que somos responsablemente libres: libertad y responsabilidad son inseparables.

B1.C6.1. 1. Describe y estima el papel relevante de la razón y la libertad para configurar con sus propios actos la estructura de su personalidad. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C7. 7. La autoestima personal equilibrada conlleva un buen conocimiento de uno mismo.

B1.C7.1. 1. Entiende y explica que la autoestima es la autovaloración de uno mismo. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C7.2. 2. Describe y diferencia claramente el "exceso de autoestima", la "autoestima baja" y la "autoestima equilibrada". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B1.C8. 8. Valorar la dignidad que posee el ser humano por el hecho de ser libre.

B1.C8.1. 1. Explica y valora la dignidad de la persona que, como ente autónomo, se convierte en un "ser moral": el ser humano posee dignidad por sí mismo. Es algo muy "valioso". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B1.C8.2. 2. Entiende y explica que la persona es digna por su condición de ser libre. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B1.C8.3. 3. Conoce, valora y explica la Declaración de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr).

Bloque 2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje

B2.C1. 1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica que se establece entre éste y la sociedad.

B2.C1.1. 1. Explica por qué el ser humano es social por naturaleza y valora las consecuencias que tiene este hecho en su vida personal y moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C1.2. 2. Discierne y expresa, en pequeños grupos, la influencia mutua que se establece entre el individuo y la sociedad. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ex,Ob,Cu,Inf-Tr).

B2.C2. 2. Describir y valorar la importancia del proceso de socialización en el desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes sociales.

B2.C2.1. 1. Describe el proceso de socialización y valora su importancia en la interiorización individual de los valores y normas morales que rigen la conducta de la sociedad en la que vive. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C2.2. 2. Ejemplifica, en colaboración grupal, la influencia que tienen en la configuración de la personalidad humana los valores morales inculcados por los agentes sociales entre ellos: la familia, la escuela, los amigos y los medios de comunicación, elaborando un esquema y conclusiones, utilizando soportes informáticos. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ob,Cu,Inf-Tr).

B2.C3. 3. Comprender que la finalidad principal de las relaciones humanas es la convivencia.

B2.C3.1. 1. Explica en qué consisten algunos de los factores que mejoran las relaciones sociales: el respeto, la comprensión, la cooperación, la comunicación, la cortesía. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C3.2. 2. Comprende y valora la importancia de la inteligencia emocional, señalada por Goleman, en relación con la vida interpersonal, estableciendo su vínculo con aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C3.3. 3. Entiende lo que es la empatía, e intenta aplicarla en situaciones concretas que surjan en el aula. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B2.C4. 4. Describir qué se entiende por "competencia social" y reconocer la importancia del diálogo para desarrollar las habilidades sociales del individuo.

B2.C4.1. 1. Explica en qué consiste la competencia social y lo importante que es disponer de habilidades sociales en nuestra interacción con otras personas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu). B2.C4.2. 2. Es capaz de especificar cuáles son las habilidades sociales más importantes. (LIN,AA,CSYC,CULT) , (Ex,Ob,Cu). B2.C4.3. 3. Emplea, en diálogos cortos reales o inventados, habilidades sociales, tales como: la empatía, la escucha activa, la interrogación asertiva, entre otras, con el fin de que aprenda a utilizarlos de forma natural en su relación con los demás. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ob,Inf-Tr).

B2.C5. 5. Reconocer que el respeto ha de presidir nuestras relaciones con los demás.

B2.C5.1. 1. Entiende, explica y aplica que cada uno ha de respetar al otro y ha de exigir respeto a los demás. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C5.2. 2. Ejemplifica esta máxima: "Trata a los demás como quisieras que ellos te trataran a ti". (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob,Inf-Tr). B2.C5.3. 3. Reconoce la necesidad de ser respetuoso con los demás y expone ejemplos de conductas claramente irrespetuosas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob).

B2.C6. 6. Reconocer con certeza la igualdad de los seres humanos, rechazando cualquier tipo de discriminación.

B2.C6.1. 1. Conoce y entiende el fundamento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como una poderosa herramienta para luchar contra todo tipo de discriminación. (AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C6.2. 2. Explica que el derecho humano a la no discriminación otorga a todo ser humano unos derechos fundamentales, que garantizan la libertad, la igualdad y la dignidad de todo hombre. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C6.3. 3. Describe diversos tipos de discriminación: racismo y xenofobia, homofobia, discriminación a las personas discapacitadas, a las mujeres, diferenciación según el estrato social, discriminación religiosa. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B2.C7. 7. Valorar la necesidad de aprender a convivir. Destacar que la buena convivencia es imprescindible en el funcionamiento adecuado de un centro educativo.

B2.C7.1. 1. Entiende y explica que los centros educativos contribuyen al desarrollo integral de sus alumnos: los profesores, además de enseñar sus materias, también enseñan valores y normas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.2. 2. Conoce y asume los derechos y los deberes de los

alumnos. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.3. 3. Diferencia los distintos comportamientos que interfieren en la convivencia escolar: disrupción en las aulas (problemas de disciplina), acoso entre compañeros ("Bullying") y xenofobia y racismo. (LIN,AA,EMPR,CULT), (Ex,Ob,Cu). B2.C7.4. 4. Elabora, junto a otros compañeros; una campaña de concienciación sobre uno de los tres aspectos señalados arriba. (LIN,TIC,AA,CSYC,EMPR,CULT), (Ob,Inf-Tr).

Bloque 3. La reflexión ética.

Criterios de Evaluación Estándares de aprendizaje B3.C1. 1. Entender que las cuestiones "éticas" se las plantea el hombre para saber qué hacer con su vida.

B3.C1.1. 1. Explica que todas las personas poseemos una dimensión moral porque somos seres racionales y libres, razón por la cual cada uno es responsable de su conducta y de las consecuencias que ésta tenga. (LIN,TIC,AA,EMPR,CULT), (Ex,Cu).

B3.C2. 2. Diferenciar los términos "ética" y "moral".

B3.C2.1. 1. Reconoce las diferencias que hay entre la ética y la moral. (LIN,TIC,AA,EMPR,CULT), (Ex,Cu).

B3.C3. 3. Entender cómo se puede fundamentar la moral: admitir que existen unas normas morales y ser capaces de dar razones de las mismas.

B3.C3.1. 1. Reconoce los distintos criterios de justificación moral y los aplica a situaciones de la vida cotidiana. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C3.2. 2. Expresa su opinión personal sobre cada una de las propuestas de legitimación moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ob). B3.C3.3. 3. Analiza y valora la influencia que han tenido y siguen teniendo algunas de estas justificaciones. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B3.C4. 4. Reconocer la existencia de la "conciencia moral", de una "voz interior" que nos obliga, nos aplaude o nos sanciona.

B3.C4.1. 1. Define con claridad y precisión el concepto de "conciencia moral" y entiende la función que desempeña en el comportamiento humano. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C5. 5. Diferenciar con claridad entre autonomía y heteronomía moral. Tener claro en qué consiste la "madurez moral".

B3.C5.1. 1. Distingue y explica los conceptos de heteronomía y autonomía moral, estableciendo si él/ella es heterónomo o autónomo en su actual vida moral. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu).

B3.C6. 6. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía. Un claro ejemplo de ética autónoma: Kant (el deber por el deber: imperativo categórico).

B3.C6.1. 1. Comenta y valora la idea de Kant al concebir a la persona como un fin en sí misma, rechazando la posibilidad de ser tratada por otros como instrumento para alcanzar fines ajenos a ella. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob). B3.C6.2. 2. Explica la concepción kantiana del concepto de "persona", como sujeto autónomo capaz de dictar sus propias normas morales. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C7. 7. Comprender cómo evoluciona la conciencia moral: las tres grandes etapas del desarrollo moral de una persona, según Kohlberg.

B3.C7.1. 1. Explica e identifica sin dificultad las tres etapas (seis estadios) del desarrollo moral según la teoría de Kohlberg y las características propias de cada una de ellas, destacando cómo se pasa de la heteronomía a la autonomía. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex).

B3.C8. 8. Diferenciar entre acciones, valores y normas morales.

B3.C8.1. 1. Explica qué son los valores, sus principales características y aprecia su importancia en la vida individual y colectiva de las personas. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C8.2. 2. Busca y selecciona información acerca de la existencia de diferentes clases de valores. (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Cu).

B3.C9. 9. Distinguir entre norma moral y norma legal: diferenciar, en la persona, los ámbitos de la vida privada (Ética) y de la vida pública (Derecho).

B3.C9.1. 1. Define el concepto de norma moral, distinguiéndola de las normas jurídicas, religiosas, de convivencia social, de educación o cortesía, de salud, etc. (LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex). B3.C9.2. 2. Destaca algunas de las consecuencias negativas que, a nivel individual y comunitario, tiene la ausencia de valores y de normas morales, tales como: el egoísmo, la corrupción, la mentira, el abuso de poder, la intolerancia, la insolidaridad, la violación de los derechos humanos... (LIN,TIC,AA,CSYC,CULT), (Ex,Cu,Inf-Tr).

B3.C10. 10. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter, mediante la comprensión del

B3.C10.1. 1. Explica el significado del término "eudemonismo" y lo que para Aristóteles significa la felicidad como bien supremo, elaborando y expresando conclusiones.

concepto de "virtud" en Aristóteles y, en especial, el relativo a las virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.

(LIN,AA,CSYC,CULT), (Ex,Ob,Cu). B3.C10.2. 2. Señala en qué consiste la virtud y sus características en Aristóteles, indicando la relación que tiene con los actos, los hábitos y el carácter. (LIN,AA,CULT), (Ex,Cu).

11. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN VOLVER AL ÍNDICE

11.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

. 1.2.1. Las pruebas escritas: versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con los estándares de aprendizaje básicos para aprobar la asignatura. Constarán de distintos tipos de preguntas: exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas que muestren los conocimientos del alumno.

. 1.2.2. Debate de clase, se hará uno por trimestre. Si el grupo no realizase la preparación del debate se sustituiría por un trabajo individual sobre el tema del debate.

. 1.2.3. Trabajos, versará sobre algunos de los puntos trabajados en la asignatura, sobre una película u otros elementos relacionados con los contenidos del trimestre.

. 1.2.4. Libreta y ejercicios. Al final de cada trimestre se evaluará la libreta para tratar de completar este punto.

. 1.2.5. Comportamiento, asistencia, realización de actividades y ejercicios. Este instrumento de evaluación se relaciona directamente con la agrupación de estándares de aprendizaje de IDENTIFICACIÓN y es imprescindible para aprobar la asignatura. El alumno deberá alcanzar un mínimo de 1´50 puntos en este estándar. Su valoración se hará a través de los ejercicios diarios y de un comportamiento que demuestre la asimilación de los valores morales impartidos en esta disciplina. La valoración de estándar se llevará a cabo con distintos instrumentos. 0´50 referido a la asistencia. Si se tiene una o ninguna falta injustificada por trimestre se obtendrá el 0´25, por cada dos faltas injustificadas se perderá este 0´25 y acumulando otras dos injustificadas se perderá otro 0´25. Esta pérdida es acumulativa y puede conllevar el suspenso de la materia y la pérdida de la evaluación ordinaria si se alcanza del 30% de las clases. El retraso a clase también será penalizado de acuerdo al siguiente criterio: dos retrasos se considerarán como una falta de asistencia. Alguna faltas injustificadas pueden no restar valorando circunstancias excepcionales.

. 0,50 por el comportamiento que demuestre la asimilación e identificación de los valores morales, tales como el respeto, se perderá en el caso de haber tenido alguna falta de disciplina, en el caso de que el alumno tenga más faltas de disciplina se podrá restar 0´25, lo cual al tener un carácter acumulativo puede conllevar el suspenso de la asignatura, al margen de otras medidas disciplinarias que contempla el centro. 0´50 relacionado con el trabajo diario y haber entregado todos los ejercicios solicitados y 0´50 con la actitud e interés mostrado en la asignatura.

11.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES VOLVER AL ÍNDICE

11.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los estándares de aprendizaje evaluables establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre. Con el instrumento de evaluación adecuado mediremos con una escala de 0 a 10 el grado de consecución del estándar, puntuando con 0 el total desconocimiento y con 10 su logro completo. El profesor reflejará la información recogida en una hoja de seguimiento con las calificaciones obtenidas por el alumno en cada estándar de aprendizaje. La nota de evaluación será la media aritmética (o ponderada, en su caso) de las calificaciones de todos los indicadores de logro valorados en dicha evaluación. La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en bachillerato.

. Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.BOE 3/01/2015 �

. Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación Art.2.Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 o 10.En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

. La evaluación continua se desglosará en tres evaluaciones a lo largo del curso, como es preceptivo. En cada una de ellas, los alumnos se examinarán de los estándares de aprendizaje vistos durante la misma, utilizando diversos instrumentos de evaluación.

. Hay que reflejar la importancia dada a los estándares de aprendizaje relacionados y agrupados con la ortografía, (expresión y rigor) pues, ante todo, nuestros alumnos han de saber escribir correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’25 puntos de la nota final del ejercicio por cada dos faltas cometidas del punto de este estándar. En cuanto a las tildes, si son esporádicas no las tendremos en cuenta, pero si son sistemáticas, sí; podremos descontar hasta 1 punto en la calificación del ejercicio. No obstante, si el alumno va rectificando sus carencias ortográficas a lo largo del curso, en la evaluación final se tendrán en cuenta las “calificaciones originales” de los ejercicios.

.

. 1.1. AGRUPACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

. 1. ANÁLISIS 20%

. 2. COMPRENSIÓN 20%

. 3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 20%

. 4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

. 5. IDENTIFICACIÓN 20%

. 6. EXPRESIÓN Y RIGOR 10%

.

. El Departamento de Filosofía ha agrupado los principales estándares de aprendizaje en seis grupos para facilitar la evaluación de los principales estándares de aprendizajes divididos en 6 bloque en los que se divide la asignatura.

11.2.2. RECUPERACIÓN O MEJORA VOLVER AL ÍNDICE Cada evaluación no superada (calificación numérica/cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los indicadores de logro/no logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación según los estándares no superados. La calificación se llevará a cabo mediante dos instrumentos:

- Una prueba objetiva escrita que aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad y que, al igual que el resto de pruebas de este tipo se valorará:

- Realización de las actividades o materiales indicados que se consideren imprescindibles para la consecución de los estándares correspondientes.

La calificación final del proceso de recuperación será la suma de estos dos valores y será la calificación de la evaluación. Cabe la posibilidad de incluir la recuperación de la 3ª Evaluación en el examen final, por la inevitable acumulación de exámenes a final de curso.

11.2.3. NOTA FINAL DE JUNIO VOLVER AL ÍNDICE

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas. - Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de

aprendizajes correspondientes a esa evaluación.

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de la convocatoria de septiembre.

La CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO será la valoración de todos los estándares evaluados y por tanto de los indicadores de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de cada evaluación supondrá 1/3 de la nota final siendo la nota final la suma de los tres tercios de las respectivas calificaciones cuantitativas y, por tanto, reflejará el porcentaje de estándares que han sido superados y el nivel en el que lo han sido cualitativamente. Como no se pueden poner decimales, el redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso (asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diario por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo contrario).

11.3. ALUMNOS ABSENTISTAS VOLVER AL ÍNDICE Si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación extraordinaria organizada de una de las dos formas siguientes:

3- Si las faltas son injustificadas. Realizarán una prueba escrita el mismo día en que esté programada para el resto de alumnos la prueba de recuperación de la evaluación, la recuperación final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre. El profesor proporcionará a estos alumnos absentistas una relación de ejercicios que abarquen todos los contenidos y criterios de evaluación que se han trabajado durante la evaluación o evaluaciones, con el fin de facilitarle la preparación de la prueba. Será obligatorio que el alumno entregue esta relación de ejercicios resuelta, en cuyo caso, la nota de evaluación coincidirá con la obtenida en la prueba escrita.

4- Si las faltas son justificadas. El departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos específico, así como una adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno. El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asistirá o para aplicarlo a partir del momento en que se incorpore con normalidad. El responsable del programa será el Jefe de Departamento, pudiendo delegar el seguimiento del mismo en el profesor del grupo correspondiente. Si se presentara el caso de algún alumno en estas circunstancias, se añadirá dicho programa a esta programación didáctica.

11.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE VOLVER AL ÍNDICE La recuperación en una evaluación continua debería hacerse considerando los contenidos conceptuales como acumulativos, es decir, ir añadiendo a cada evaluación los temas que se van trabajando. De tal manera, que al final del curso pudiéramos examinar a nuestros alumnos de todos los estándares trabajados. El examen será el instrumento para evaluarlo. Versando sobre los contenidos mínimos exigibles, y se formulará y calificará según las indicaciones ya expuestas con anterioridad. La máxima calificación que puede obtenerse en un examen de Recuperación es de 6 puntos. Se trata de una segunda oportunidad y hemos de valorar justamente a aquellos que consiguen superar cada evaluación puntualmente.

- En dicho examen final han de examinarse de toda la materia si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas. - Si tienen una evaluación suspensa, sólo tendrán que volver a examinarse de ella. - Caso excepcional: Si un alumno ha perdido el derecho a la evaluación continua por sus numerosas faltas de

asistencia, se podrá presentar a este examen. . No se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican la falta de asistencia. No obstante, cada caso se considerará en su particularidad. Si a un alumno se le “ve” copiando en un examen de evaluación, suspenderá dicho examen con un 0 teniendo derecho a la recuperación de dicha evaluación. Si se le “ve” copiando en el examen final, evidentemente, irá directamente a septiembre. En cualquier caso hacer trampas en el examen conlleva siempre el suspenso independientemente de la extensión de la trampa o su naturaleza (dejarse copiar, decir cualquier pregunta etc). La asignatura se aprueba o suspende en bloque al final del curso, quedando completa para septiembre en el caso de no superar la convocatoria de mayo. El examen de septiembre se ajustará a todo lo expuesto. El alumno suspenso deberá trabajar durante el verano todos los contenidos conceptuales y prácticos vistos a lo largo del curso. Tiene material suficiente de trabajo y no es preciso realizar otras actividades de refuerzo.

12. METODOLOGÍA DIDÁCTICA VOLVER AL ÍNDICE Decreto n.º 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la R. de Murcia. El proceso de enseñanza-aprendizaje del área de VALORES ÉTICOS no se limita al ámbito de los conocimientos. Una asignatura como ésta, que pretende una formación integral del alumno, debe considerar también los procedimientos que permitan la adquisición de capacidades y estrategias para un trabajo autónomo y, al mismo tiempo, el desarrollo de valores y actitudes de convivencia democrática que hagan posible la actitud crítica del alumnado y que faciliten su inserción en la sociedad en la que viven. El punto de partida de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje deben de ser los conocimientos previos del alumnado para proceder a partir de ahí, con un espíritu siempre constructivo, al análisis crítico de los mismos. Conforme a este principio, se proponen las siguientes orientaciones metodológicas:

• El aprendizaje no ha de basarse exclusivamente en un proceso acumulativo, en el que las ideas se imponen externamente y se van añadiendo unas a otras. El profesor evitará las explicaciones magistrales, dando más protagonismo al alumno. Se trata de que sean los alumnos, en un proceso continuo de intercambio de opiniones, conocimientos y experiencias, tanto personales como ajenas, los encargados de construir su propio aprendizaje, logrando, de esta forma, alcanzar los objetivos.

• Se potenciarán aquellas actividades orientadas a aprender a razonar y argumentar, de modo crítico y autónomo, tal y como viene recogido en los objetivos del área.

Todas las unidades didácticas que componen el libro de texto que estamos utilizando tienen la misma estructura. Se inician con unas cuestiones iniciales que el profesor planteará a sus alumnos en la primera sesión y que le permitirá obtener la información necesaria (detectar sus conocimientos y experiencias previos) para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje y anticipar algunos de los conceptos más importantes que se irán abordando en el resto de la unidad. Durante las siguientes sesiones (cinco aproximadamente), los alumnos realizarán las actividades (individuales y de grupo) seleccionadas por el profesor de entre las que se ofrecen tanto en el libro de texto como en la página web (cortos, cuentos, crucigramas, puzzles, etc.). Éstas son muy numerosas y de diferente naturaleza, de hechos algunas de ellas requieren el uso de internet y las nuevas tecnologías, por lo que corresponde al docente decidir, en función del tiempo disponible y, sobre todo, del interés que haya suscitado el tema en cuestión, si trabajarlas en el aula de forma oral o bien hacerlo por escrito. Deberá, al mismo tiempo, considerar la conveniencia de que algunas de ellas puedan ser realizadas en casa por el alumno, o alumnos (si se trata de un trabajo en grupo) para ser revisadas en la próxima sesión. TRABAJAR POR COMPETENCIAS. El trabajo por competencias implica un cambio metodológico significativo, ya que el alumnado adquiere un mayor protagonismo, mientras que el docente pasa a ser un mero gestor del conocimiento, quedando en un segundo plano. En la E.S.O., el alumnado debe desarrollar un pensamiento y una actitud críticos que se fundamenten en valores éticos. Por este motivo, es recomendable que el docente plantee actividades, tareas y proyectos con un trasfondo ético que el alumnado deba realizar, de forma individual o en grupo.

13. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD VOLVER AL ÍNDICE

13.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Las capacidades, motivaciones e intereses de nuestros alumnos son diferentes. Por esta razón, algunos de ellos pueden requerir una atención especial. Así pues, antes de decidir las medidas de atención a la diversidad, es necesario recabar información sobre aquellos aspectos que pueden ser relevantes a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestro alumnado, como son:

• El número de alumnos y las características físicas del aula. • El funcionamiento del grupo y su disciplina. • Los desempeños competenciales prioritarios que hay que trabajar en el grupo. • Disponibilidad de recursos, sobre todo, en lo referente a los medios informáticos. • Nivel académico y hábitos de estudio. • Experiencias previas en tareas y trabajos colaborativos. • Los casos de alumnos que tengan unas necesidades educativas especiales.

EVALUACIÓN INICIAL. Es muy importante realizar una evaluación previa con la que poder obtener información acerca del grupo y de cada uno de los alumnos. Esta evaluación inicial permite al docente:

• Identificar aquellos alumnos que requieran un mayor seguimiento en su proceso de aprendizaje (alumnos con necesidades educativas especiales, altas capacidades…).

• Establecer el procedimiento más adecuado para realizar el seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Iniciar posibles adaptaciones curriculares para aquellos alumnos que lo requieran. • Decidir qué medidas organizativas adoptar: tipo de agrupamientos, ubicación de espacios, gestión del tiempo,

etc. • Decidir el modo y los tiempos en los que llevar a cabo la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

• Alumnos con déficit auditivo, visual o motriz, sin una problemática intelectual o emocional acusada. Van a necesitar fundamentalmente de medios técnicos, ayudas especiales y sistemas alternativos de comunicación para facilitarles su acceso al currículo.

• Alumnos que proceden de un medio sociocultural desfavorecido o pertenecen a una cultura diferente (como es el caso del alumnado extranjero) y que presentan dificultades para adaptarse a las tareas de aprendizaje que el ciclo propone.

• Alumnos con dificultades generalizadas de aprendizaje. • Alumnos con falta de motivación. • Alumnos con dificultades emocionales y conductuales que suelen generar dificultades de aprendizaje. • Alumnos con altas capacidades (sobredotación).

NIVELES DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. La atención a la diversidad debe convertirse en un elemento definitorio de la práctica docente y se refleja en seis niveles:

• Atención a la diversidad en la programación de actividades. • Atención a la diversidad en la metodología. • Organización del grupo o aula. • Atención a la diversidad en la evaluación. • Adaptaciones del currículo.

1) Atención a la diversidad en la programación de actividades. Es importante proponer actividades de distinto tipo, ya que no todos los alumnos aprenden con las mismas estrategias, con la misma motivación, ni tan siquiera con la misma intensidad. Algunas de estas actividades pueden ser:

• Actividades de repaso y recuperación para los alumnos que vayan más atrasados. • Actividades de ampliación y profundización para los más aventajados. • Actividades en las que el alumno utilice diferentes estrategias (resolución de casos, debate, análisis de datos,

lectura y estudio de noticias y artículos de opinión...). • Actividades de investigación que favorecen el trabajo autónomo y permiten a cada alumno aplicar el ritmo y

forma de trabajo más adecuados a sus características individuales. • Actividades individuales y grupales. • Se atenderán los intereses y motivaciones personales del alumno, permitiendo que elija entre distintos temas

para la realización de trabajos de investigación. 2) Atención a la diversidad en la metodología. La atención a la diversidad se traduce, metodológicamente, en un tratamiento individualizado de los alumnos:

• Se adaptarán los ejemplos y casos prácticos a su experiencia, a la realidad cotidiana que vive el alumnado. • Se partirá del nivel de desarrollo de los alumnos y de sus ideas previas.

• Se procurará incrementar su motivación y curiosidad para cada uno de los temas planteados en las unidades didácticas.

• Se procurará la participación de todos, creando un clima agradable y de respeto. • Se abordarán los contenidos, siempre que sea posible, desde diversos puntos de vista y de distinta forma.

3) Organización del grupo o aula. La disposición de los alumnos en el aula dependerá de la actividad que se esté realizando y, sobre todo, de las características de los alumnos (nivel de motivación, dificultades de atención, problemas de audición o visión, etc.). Concretamente, los alumnos con problemas de atención se sentarán en las primeras filas, así como los que tengan problemas de visión. 4) Atención a la diversidad en la evaluación. La evaluación personalizada, continua e integradora, facilita, en gran medida, la atención a la diversidad de los alumnos, puesto que tiene en cuenta el nivel de partida del mismo, permite ajustar y orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje al progreso de cada alumno, y tomar decisiones adecuadas a sus necesidades. Se deben utilizar instrumentos diversos ya que no todos los alumnos aprenden del mismo modo. 5) Adaptaciones del currículo. Debe tenerse en cuenta que no todos los alumnos adquieren los conocimientos de la misma forma, ni al mismo ritmo, ni tan siquiera con igual intensidad. La programación debe diseñarse de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos. Así pues, es importante distinguir los contenidos y capacidades mínimas de los que no lo son. Habrá casos en los que sea necesario realizar adaptaciones significativas (siempre trabajando con el equipo de Orientación), que afecten a los elementos básicos del currículo, siempre y cuando se respeten las prescripciones contenidas en la normativa vigente. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. Son varias las actividades complementarias que se pueden realizar durante el curso y que están estrechamente relacionadas con los contenidos propios del área de VALORES ÉTICOS. Para su realización, se puede contactar con:

• Algún representante de una ONG para que cuente a los alumnos su experiencia personal y las actividades y objetivos que lleva a cabo su organización.

• Algún profesional de la Psicología, especializado en inteligencia emocional y autoestima personal. • Trabajadores de distintas instituciones de carácter político (Ayuntamiento, Diputación, etc.), para que el

alumnado reciba información de primera mano sobre el funcionamiento de las mismas.

13.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO VOLVER AL ÍNDICE Se atenderá a cada en caso en particular en colaboración con el Departamento de Orientación.

13.3. PLAN PERSONAL PARA REPETIDORES VOLVER AL ÍNDICE Al no haber en este curso al ser una asignatura de nueva implantación no se contemplan ningún plan para repetidores.

13.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES VOLVER AL ÍNDICE En cada evaluación se llevará a cabo un trabajo de entre 5 o 6 caras donde aparezcan referidos los principales aspectos, ya descritos anteriormente en los criterios de evaluación.

14. RECURSOS DIDÁCTICOS VOLVER AL ÍNDICE • Servirá como libro de referencia sin ser obligatoria su compra El LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO:

“Valores Éticos” para el primer ciclo de la ESO. Editorial PROYECTO EDUCA. Edición 2015.

• RECURSOS MULTIMEDIA: www.proyectoeduca.weebly.com: − Cortos − Cuentos y refranes − Puzzles − Crucigramas − Sopas de letras − Juegos online… − Herramientas 2.0 − Auto-completar − Galería de imágenes − Cine y valores

• Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación (smartphones, tablets y ordenadores).

• Películas y lecturas recomendadas, cuyos

títulos figuran al principio y al final de cada una de las seis unidades didácticas.

70

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

15. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS VOLVER AL ÍNDICE

No se contemplan.

71

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

16. EVALUACIÓN DE LA P. DOCENTE VOLVER AL ÍNDICE

- Al finalizar el curso se pasará a los alumnos, con carácter anónimo una encuesta en la que valorarán la práctica docente del presente curso.

72

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

PROGRAMACIÓN DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

FILOSOFÍA DE 1º DE BACHILLERATO

CURSO 2018 – 2019

73

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

ÍNDICE

17. INTRODUCCIÓN

18. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

18.1. MATERIA 1

18.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS 18.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 18.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS 18.1.4. AGRUPACIONES DE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 18.1.5. PERFIL COMPETENCIAL DE LA MATERIA

18.1.6. ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

19. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

19.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

19.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES

19.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN 19.2.2. RECUPERACIÓN O MEJORA 19.2.3. NOTA FINAL DE JUNIO

19.3. ALUMNOS ABSENTISTAS

19.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE

20. METODOLOGÍA DIDÁCTICA

21. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

21.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

21.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO

21.3. PLAN PERSONALIZADO PARA REPETIDORES

21.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

22. RECURSOS DIDÁCTICOS

23. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

24. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

74

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

17. INTRODUCCIÓN VOLVER AL ÍNDICE

La materia de Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad. El curso de Filosofía de primero de Bachillerato se presenta como continuación de la materia del mismo nombre del curso anterior. Profundiza en el significado del conocimiento filosófico, pero atendiendo a los objetivos de esta etapa postobligatoria. Por tanto, en esta ocasión es imprescindible ahondar en el carácter radical del saber filosófico. La profundidad de los hallazgos filosóficos se deriva en gran medida de la radicalidad de las cuestiones que la Filosofía plantea; así pues, en un curso introductorio, debe definirse con precisión el ámbito de análisis de las disciplinas filosóficas y la importancia de los problemas que están en juego. Es necesario que el alumnado comprenda que, a diferencia de otras asignaturas, la Filosofía se hace cargo de cuestiones que él mismo se ha preguntado – o se puede preguntar alguna vez. La radicalidad de la Filosofía aproxima la materia al alumnado: dado que las preguntas filosóficas son de gran profundidad, son también universales. La universalidad y la totalidad son, también, rasgos del saber filosófico muy cercanos a la búsqueda propia del adolescente. El filósofo busca respuestas válidas para un ámbito general de realidades (el ser humano, el conocimiento, las acciones, etc.) sin conformarse con respuestas parciales, como las científicas. Esa tendencia a la universalidad y a la globalidad de los saberes filosóficos es muy útil desde un punto de vista didáctico, pues permite al docente relacionar la materia con los intereses e inquietudes de los jóvenes. Cabe afirmar otro tanto sobre la actitud crítica de la Filosofía. La fórmula kantiana “atrévete a saber” es acaso la expresión más certera de la tendencia filosófica a la crítica de prejuicios e ideas dominantes mayoritariamente aceptadas. La filosofía como saber crítico permite comprender al alumnado que sus ideas preconcebidas y la tradición, en general, deben ser analizadas como datos cuya verdad no puede darse por supuesta. Ciertamente, semejante inclinación a la crítica – al análisis de lo dado- aproxima la materia al estudiante de Bachillerato; la adolescencia es un periodo en el que se pone en duda buena parte de lo recibido en el pasado. La inclinación adolescente por el cuestionamiento del mundo adulto, permite al saber filosófico presentarse como un conocimiento sugestivo en esa etapa de la vida. Así pues, no es extraño sostener, como lo han hecho algunos filósofos profesionales, que el ser humano es filosófico. A ese respecto, parece válida, ante los estudiantes de Filosofía, la distinción entre la Filosofía académica ejercida por los profesionales de la Filosofía y la condición filosófica de todo ser humano –por ejemplo, de los propios estudiantes-: cualquier persona posee, aunque lo ignore, ideas filosóficas, y si no lo sabe, como afirma Karl Popper, tiene sin duda prejuicios filosóficos (ideas sobre la verdad, el orden, el género, la virtud, que no ha analizado etc) Uno de los objetivos más destacados de este curso de Filosofía es iluminar la condición filosófica del alumnado, comprender su relevancia para la vida concreta y ayudarle a que cobre plena consciencia de la necesidad de responder a las preguntas filosóficas que todos se hacen en ocasiones. Sin embargo, la Filosofía es más que una actitud crítica o interrogativa. Los saberes filosóficos, como los científicos, no sólo preguntan, sino que buscan respuestas. Los contenidos de un curso de Filosofía no pueden limitarse a formular preguntas, sino a presentar los diferentes tipos de respuestas que se dan. Por ello, los estudiantes deben entender el sentido de la búsqueda filosófica –identificarse con ella-, pero, después, es necesario que se esfuercen por conocer lo que los filósofos han descubierto. Ambos aspectos, las preguntas y las respuestas, forman parte de un mismo impulso especulativo: el conocimiento teórico y práctico que permite al ser humano instalarse mejor en el mundo en que vive.

75

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Los contenidos filosóficos resaltan la pluralidad de respuestas dadas. Esta característica de la filosofía puede desconcertar al alumnado. La diversidad de respuestas, su pluralidad a veces contradictoria, pueden provocar una decepción entre los estudiantes. Un curso introductorio debe tratar este asunto de modo transversal. Lejos de ser un defecto, esta pluralidad manifiesta la riqueza y la complejidad de la búsqueda filosófica. También permite al profesor desvelar la necesidad de respuestas de sus alumnos, pero también detectar y corregir la impaciencia y rapidez para encontrar una única respuesta válida, muy propia de la adolescencia. Ese asunto cobra especial relieve en el curso de Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato. Por ello es muy recomendable que en este curso introductorio se aborde el hecho de la diversidad de planteamientos filosóficos. Desde esta perspectiva el curso de Filosofía es preliminar al del último curso de Bachillerato: en contenidos, ordenados por temas y no por autores, y en pluralidad de enfoques. Asimiladas ambas perspectivas, el alumnado afrontará adecuadamente la Historia de la Filosofía. La multiplicidad de escuelas y planteamientos filosóficos responden a la naturaleza racional y polivalente de la Filosofía. Es imprescindible que en este curso los contenidos se expliquen mostrando la racionalidad interna de sus enunciados, la coherencia lógica de los mismos, la necesidad de ser discutidos y la utilidad que de ellos se derivan. Los mismos bloques en que se divide el curso tienen que ser tratados cuidando la unidad del curso. De ese modo, la racionalidad de la disciplina se verifica en el tratamiento de la asignatura que hace el docente ante sus alumnos. El curso de Filosofía tiene que plantearse facilitando que el alumnado pueda descubrir su inclinación filosófica y uniéndola a sus preocupaciones cotidianas; así, la Filosofía se mostrará como una disciplina útil e interesante. Por un lado enriquecerá al estudiante desde un punto de vista teórico y práctico. Por otro, ofrecerá sugerencias concretas sobre la resolución de dificultades o problemas. En cualquier caso, ayudará a propiciar en el alumnado una predisposición al análisis crítico. Por todo lo anterior se comprende que la asignatura de Filosofía colabora notablemente a alcanzar los objetivos de la etapa. El estudio de la dimensión política, en el bloque 6, ayuda sin duda a crear en el joven estudiante una conciencia ciudadana democrática. La racionalidad práctica del pensamiento filosófico introduce al alumnado en la dimensión social humana que, concretada en la sociedad del siglo XXI, se expresa en la democracia parlamentaria. El segundo objetivo del Bachillerato –madurez personal y espíritu crítico- es una de las grandes tareas de la Filosofía. Este objetivo está relacionado con la convicción de que la palabra no es solo medio de conocimiento, sino instrumento para la convivencia social. La paz, la solidaridad, el respeto a la ley o la resolución de conflictos pueden y deben ser vividos dialógicamente. Pocas materias ayudan como la Filosofía a conocer el benéfico poder de la palabra. El concepto de dignidad es clave en este curso de Filosofía. Partiendo de la dignidad personal, tratada en el bloque 5, el alumnado puede entender y rechazar las causas de todo tipo de discriminación y desigualdad. Con ello, la asignatura también contribuye al logro del tercer objetivo de la etapa. Otro tanto se debe decir del objetivo relativo a los hábitos de lectura, estudio y disciplina, valores imprescindibles para cualquier estudiante. En un orden puramente lingüístico, la Filosofía contribuye a que el alumnado de Bachillerato mejore su habilidad oral y escrita. En primer lugar, porque la Filosofía posee un lenguaje técnico que debe aprenderse. Pero también exige que las ideas se expresen con precisión, rigor y coherencia lógica; que se construyan reflexiones legibles y consistentes. Es posible que parte de la dificultad de la asignatura estribe en este punto, que no obstante es objetivo principal de la etapa. La Filosofía no está al margen de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Entre los contenidos del bloque 1 encontramos su uso. Entre las actitudes que facilitan la adquisición de un espíritu crítico se halla la búsqueda autónoma de información. El uso de las nuevas tecnologías permite una rápida búsqueda de

76

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

información, siempre bajo la supervisión del profesor. No se trata solo de tener como única información la clase o el libro; es recomendable que el alumnado complete, añada o amplíe la información con vistas a exposiciones, trabajos orales en grupo, redacciones o comentarios de texto. Como es obvio, las maneras concretas y el valor de éstas siempre correrán a cargo del profesor. La Filosofía también contribuye a valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo. Es verdad que la asignatura en este nivel no es histórica, pero, en la medida en que es una reflexión sobre los fundamentos, la Filosofía colabora en la conformación de un juicio crítico sobre las sociedades contemporáneas y su evolución. Como reflexión sobre la ciencia y la técnica, la Filosofía también contribuye a valorar la importancia del saber científico y sus límites así como sus derivaciones tecnológicas. El bloque 3, dedicado al conocimiento, trata específicamente esta cuestión. En consecuencia también la Filosofía hace un aporte principal a este objetivo de Bachillerato. Uno de los aspectos quizá menos trabajados sea la educación del gusto estético. El desarrollo de un criterio estético y, en general, el valor de la Belleza para el ser humano ha sido cuestión tratada por la Filosofía desde sus orígenes. En el bloque 7 se aborda la importancia de la Estética y el valor de la creatividad y del arte como expresiones universales del ser humano. Por ello, la Filosofía también trabaja el objetivo de Bachillerato relativo al desarrollo de la sensibilidad artística y del criterio estético. 2. OBJETIVOS DE LA ETAPA El currículo de Filosofía de 1.º de Bachillerato se enmarca en el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, recogidos en el art. 25 del Decreto 40/2015, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las materias de Bachillerato. Dichos objetivos son los siguientes: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

77

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. 3. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA CONSECUCIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Tal y como se describe en la LOMCE, todas las áreas o materias del currículo deben participar en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Estas, de acuerdo con las especificaciones de la ley, son: 1.º Comunicación lingüística. 2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital. 4.º Aprender a aprender. 5.º Competencias sociales y cívicas. 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales. El estudio de la Filosofía supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave. Comunicación lingüística La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos, y de manera individual o colectiva. Además de la obviedad que representa el elemento comunicativo en el aprendizaje y desarrollo de la actividad filosófica, podemos resaltar cómo la filosofía contribuye a potenciar la competencia en comunicación lingüística. El componente lingüístico tiene su referente en el propio uso del sistema simbólico del lenguaje, su correcto y funcional uso de la semántica y de la etimología como herramientas de transmisión y recepción de mensajes precisos. En este mismo aspecto, el estudio y ejercicio de la lógica formal le aporta jerarquización sintáctica y síntesis gramatical. El componente pragmático-discursivo se refleja en la filosofía en tres aspectos fundamentales: el sociolingüístico permite al alumnado producir y recibir mensajes en diferentes contextos sociales, el intercambio de argumentos filosóficos da sentido al espíritu de movilidad social y de justicia; complementa todo lo anterior el uso de los diferentes géneros discursivos y la interacción de las funciones comunicativas, marcando así el aspecto pragmático y discursivo evidentes, por ejemplo en la habilidad retórica. El componente estratégico está estrechamente ligado al anterior. Conceptualizar y argumentar son, según Manuel Cruz, las herramientas del filósofo. A partir de ahí, exponer, debatir o refutar son destrezas inherentes a la filosofía que, bien manejadas, permiten al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. La responsabilidad social del ser humano como filósofo o ciudadano a la hora de documentarse, comprender, escuchar o escribir se traducirá en eficacia comunicativa, concurrente hacia su desarrollo cognitivo, metacognitivo y socioafectivo, necesarios tanto para el aprendizaje de las lenguas extranjeras como para la valoración y perfeccionamiento del uso de su lengua materna. El componente socio-cultural de la competencia en comunicación lingüística está presente en el carácter universal de los contenidos y en la actitud de “diálogo cultural”. El componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad. Se modula

78

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

desde el conocimiento y valoración de todos los contenidos de carácter epistemológico relativos a la propia materia y especialmente aquellos emanados de la ética. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La materia de Filosofía contribuye a la adquisición de la competencia matemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas mentales, esquemas, y especialmente a través del estudio de la lógica. A nivel general la filosofía comprende en sus propios protagonistas una combinación interdisciplinar evidente, Tales, Pitágoras, Descartes, Leibniz, son algunos de los filósofos matemáticos fundamentales en la cultura occidental. La filosofía está en la base de la historia de la Ciencia, a saber, la relfexión en torno a los prejuicios que ha debido abandonar la Ciencia así como los métodos y criterios de la misma son analizados en la Filosofía de la Ciencia. Por otro lado la filosofía se sirve de los conceptos y procedimientos científico-matemáticos, al ser de ella misma que estos proceden; explícitamente en el desarrollo de las tablas de verdad de la lógica proposicional, la resolución de secuentes lógicos y de forma aplicada en la presentación e interpretación de datos. Corrientes como el positivismo y el neopositivismo, o todo el debate bioético, incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología propios de estas competencias. Son materia de la filosofía los ámbitos siguientes: Sistemas físicos, el estudio de la realidad, de la forma y la sustancia. Sistemas biológicos, la dimensión biológica del ser humano. Sistemas de la tierra y del espacio, desde el origen del universo a la aparición de la autoconciencia. Sistemas tecnológicos, articuladores de los cambios sociales, y catalizadores de la sociedad moderna. Competencia digital La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital. Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital. La actitud crítica y la admiración son elementos fundamentales para el nacimiento del saber filosófico, y en ese sentido las posibilidades que abre el desempeño de la competencia digital son irrefutables. Si a ello sumamos el aspecto creativo, nos encontramos con un alumnado capaz de expresar, con espontaneidad e intención estética, diferentes argumentos filosóficos en varios formatos digitales. El discurso filosófico incluye un uso crítico y seguro de las tecnologías de la información, reconociendo tanto el derecho a la libertad de expresión como el derecho a la privacidad, analiza el valor de la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y la socialización enseñando a preservarla del uso propagandístico y totalitario. Aprender a aprender La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente en distintos contextos formales, no formales e informales. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, que exige la capacidad para motivarse por aprender para desencadenar el proceso. En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

79

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Esta competencia podría llamarse no en vano, filosofía. Puesto que se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. El factor personal y cotidiano de la filosofía debe ser el enlace motivador que articule esta competencia en la materia. La comparación de lo estudiado en filosofía con el propio ser de cada persona invitan a construir un mapa personal definitorio que toma cuerpo al ser compartido con los demás, mediante cualquier tipo de expresión. La transmisión como paso previo al aprendizaje de formas éticas que contribuyan a una convivencia humana universal. Competencias sociales y cívicas La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en el que puede procurarse un estado de salud física y mental óptimo tanto para las personas como para sus familias y su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello. La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado. De igual modo el respeto a la diferencia y el abandono de prejuicios contra formas de vida diversas, orientación sexual o identidad de género necesitan ser tratado críticamente a través del análisis de sus causas y estudio de su evolución. Cada uno de estos dos ámbitos competenciales son, en sí mismos y en combinación, temas tratados por la filosofía desde sus orígenes. Tanto esta competencia clave como las ramas de la ética y la filosofía política, intentan aunar el interés por profundizar y garantizar la participación en el funcionamiento democrático de la sociedad, tanto en el ámbito público como privado, y preparar a las personas para ejercer la ciudadanía democrática. Todo ello se basa en valores cívicos comprendidos en los criterios de evaluación: comunicación constructiva, tolerancia, asertividad, confianza y empatía. La Constitución española y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión europea serán obras de referencia para reconocer los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles a partir de los cuales desarrollar dinámicas colectivas e individuales de asunción e interiorización de la hospitalidad cultural y el respeto activo. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto. La contribución de la filosofía a esta materia aparece formulada en la máxima aristotélica “de la potencialidad al acto”. Abarca la proyección del individuo a nivel personal y social, así como en los ámbitos académicos y laborales. Es la ética la que, en esta competencia se encarga de reconducir los proyectos y aprovechamiento de oportunidades en función de un interés de solidaridad universal y no solo grupal. Los desempeños de esta competencia constituyen un conjunto complejo y complementario que la presentan como el entorno oportuno de la filosofía aplicada, por lo que en ella existe de interacción de las seis principales ramas de la filosofía. Conciencia y expresiones culturales La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora, y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la

80

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras. Dentro del marco habitual de las humanidades, se suele relegar a la filosofía a una disciplina de erudición con pocas probabilidades de supervivencia fuera de los ámbitos académicos apropiados. La transversalidad que la filosofía ofrece a esta competencia demuestra dos facetas complementarias y en ocasiones antagónicas de la filosofía. Nos encontramos por un lado con el estudio de los pensadores y las características culturales de las diferentes etapas y movimientos a lo largo de la historia, y por otro con la aplicación y la herencia que todos ellos han aportado a la realidad de la sociedad y del ser humano actual.

18. CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES

18.1. FILOSOFÍA 1º BACH VOLVER AL ÍNDICE

18.1.1. SECUENCIACIÓN: UNIDADES FORMATIVAS

El Decreto 40/2015, de 15/06/2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia organiza la materia en SEIS bloques de contenidos, siendo el primero el relativo a los procedimientos de trabajo de la filosofía, y los cinco restantes, desarrollan los principales problemas de la filosofía (En este apartado reproducimos el marco legal del currículo en esta comunidad autónoma) Bloque 1. Contenidos transversales

• Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas del saber relacionados con las temáticas filosóficas estudiadas.

• Composición escrita de argumentos de reflexión filosófica y de discursos orales, manejando las reglas básicas de la retórica y la argumentación.

• Uso de los procedimientos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación de trabajo intelectual adecuados a la Filosofía.

Bloque 2. El saber filosófico

• La Filosofía. Su sentido, su necesidad y su historia. • EL saber racional. La explicación pre-racional: mito y magia. La explicación racional: la razón y los

sentidos. • El saber filosófico a través de su historia. Características de la Filosofía. • La filosofía como sabiduría: Platón y Aristóteles. • La filosofía al servicio de la teología: Tomás de Aquino. • La filosofía como reflexión sobre la razón y la experiencia: racionalismo, empirismo e idealismo

kantiano. • La filosofía como reflexión de la historia y de la vida: Marx, Nietzsche, Dilthey y Ortega y Gasset • Las relaciones entre la filosofía y las ciencias y la filosofía y la teología. • Las disciplinas teórico-prácticas del saber filosófico. • La clasificación de los saberes filosóficos. • Funciones y vigencia de la Filosofía.

81

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

• La filosofía como crítica de la cultura. La filosofía como búsqueda de sentido. Bloque 3. El conocimiento

• El problema filosófico del conocimiento. La verdad. • Verdad ontológica y verdad epistemológica. • Estados cognitivos sobre la verdad: error, ignorancia, duda, opinión, creencia, certeza y evidencia. • La teoría del conocimiento. • Características generales del conocimiento. • Características específicas del conocimiento humano. • Grados y herramientas del conocer: razón, entendimiento, sensibilidad. La abstracción. • Racionalidad teórica y práctica. • Lenguaje y conocimiento. • Condicionantes sociales del conocimiento: conocimiento e interés. • La verdad como propiedad de las cosas. La verdad como desvelamiento y como propiedad del

entendimiento: coherencia y adecuación. • Los problemas implicados en el conocer: sus posibilidades, sus límites, los intereses, lo irracional. • Algunos modelos filosóficos de explicación del conocimiento y el acceso a la verdad. • Principales planteamientos filosóficos sobre la verdad: racionalismo, empirismo, idealismo, positivismo,

pragmatismo, hermenéutica y realismo crítico. • Escepticismo y relativismo. Dogmatismo. • Filosofía, ciencia y tecnología. La Filosofía de la ciencia. • Objetivos e instrumentos de la ciencia. • Las características generales de las ciencias y su clasificación • Los componentes básicos de las ciencias: hechos, experimentos, métodos, conceptos, hipótesis, leyes,

modelos, teorías y paradigmas. • Los principales métodos científicos. • El método hipotético-deductivo. La visión aristotélica del quehacer científico. • La investigación científica en la modernidad, matemáticas y técnica como herramientas de

conocimiento e interpretación fundamentales. • La investigación contemporánea y la reformulación de los conceptos clásicos. • Relatividad, indeterminismo, incertidumbre y probabilidad • Técnica y Tecnología: saber y praxis. • Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción. • El cientifismo y su crítica. • El neopositivismo. • El falsacionismo de Popper. • Las revoluciones científicas, según Kuhn. • El realismo epistemológico de Bunge. • La técnica según Ortega y Gasset.

Bloque 4. La realidad

• La explicación metafísica de la realidad. • La metafísica general y especial. • Las metafísicas espiritualistas y materialistas. • Diferencias entre conocimiento metafísico y científico. • La metafísica como explicación teórica de la realidad. • Los grandes asuntos metafísicos: Dios, el alma, la muerte, esencia y existencia, los universales y el

sentido de la existencia humana. • La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. • La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad. • La pregunta por el origen y estructura de lo real.

82

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

• La caracterización de la realidad: el cambio o la permanencia, el sustancialismo estático frente al devenir. Esencialismo y existencialismo. Materialismo y Espiritualismo.

• La necesidad de categorizar racionalmente lo real. • Las cosmovisiones científicas sobre el universo. La filosofía de la naturaleza. • La cosmovisión de la física antigua. • La cosmovisión de la física clásica. • La cosmovisión cuántico-relativista. • La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza. • El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. • El Universo máquina: la visión mecanicista en la Modernidad. Supuestos epistemológicos del modelo

heliocéntrico: La búsqueda de las leyes universales de un Universo infinito. Determinismo, regularidad, conservación, economía y continuidad.

• La visión contemporánea del Universo. Relatividad, incertidumbre y probabilidad. • El reencuentro de la Filosofía y la Física en la Teoría del Caos.

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía

• El origen de las especies y el evolucionismo • Fijismo y transformismo. Lamarck y Darwin. • La teoría sintética y las aportaciones de la genética. • El origen del hombre. Cambios anatómicos, fisiológicos y conductuales en la hominización. • Las implicaciones filosóficas de la evolución. La construcción de la propia identidad. Finalismo interno

y finalismo externo y determinismo mecanicista. • La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. • La reflexión sobre el cuerpo y el alma en la historia de la Filosofía • La reflexión filosófica sobre el ser humano y el sentido de la existencia. • La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y

político aristotélico, materialismo e individualismo helenista. • El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la

muerte, la libertad. • El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo. • La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad. La dignidad humana, según Kant. • El ser humano en la filosofía contemporánea: revisión y crítica. Los filósofos de la sospecha, el

existencialismo y el personalismo. • Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. • La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la

Historia, la necesidad de trascendencia. Bloque 6. La racionalidad práctica

• La Ética. Principales teorías sobre la moral humana. • Ética y moral. • La Ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia • y madurez moral. • Hecho moral y normas morales. • Normas y valores. • Relativismo y universalismo moral. • El origen de la Ética occidental: Sócrates versus Sofistas. • La búsqueda de la felicidad. • Eudemonismo aristotélico, hedonismo y la noción de felicidad en el estoicismo y el cinismo. • La buena voluntad: Kant y el imperativo categórico. • El emotivismo moral de Hume. • La justicia como virtud ético-política.

83

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

• Tipos de justicia, según Aristóteles y Tomás de Aquino. • Justicia y derechos naturales, según las doctrinas contractualistas. • La justicia como utilidad social: Stuart Mill. • John Rawls y la justicia como imparcialidad. • Los fundamentos filosóficos del Estado. • Derecho natural y derecho positivo. • El concepto de Estado y su evolución

El desarrollo de los contenidos de cada bloque se hará a través de las distintas unidades didácticas.

84

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

18.1.2. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL VOLVER AL ÍNDICE

Lo más adecuado es dividir, de la forma más coherente posible los contenidos teniendo en cuenta la conexión entre ellos. Los contenidos se distribuirán a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta TRES BLOQUES temáticos en los que se han organizado la materia. Así:

BLOQUE UNIDADES EVALUACIÓN EL CONOCIMIENTO HUMANO 1. ¿Qué es la filosofía?

2. ¿Qué es real? 3. La filosofía de la naturaleza 4. La filosofía de la ciencia 5. La teoría del conocimiento

PRIMERA

SER HUMANO Y CULTURA 6. Naturaleza y cultura en el ser humano 7. El sentido de la existencia humana 8. La reflexión filosófica sobre el arte 9. Lógica, retórica y argumentación

SEGUNDA

RACIONALIDAD PRÁCTICA 10. Teorías sobre la moral humana 11. La filosofía en el mundo empresarial 12. Fundamentos filosóficos del estado

TERCERA

Esta distribución a priori puede verse alterada en el transcurso del curso, pues luego tienen una

influencia muy importante en el dinamismo de las clases muchos factores que no se pueden considerar ahora. Hay temas que resultan más interesantes a los alumnos, y precisan dedicarles más tiempo; también hay trabajos que se exponen en clase que pueden abarcar más sesiones de las inicialmente previstas, el trabajo sobre películas comporta la dedicación de varias horas lectivas. No obstante se calcula un número de aproximado, pero sujeto a las consideraciones anteriormente previstas de entre 5 ó 10 sesiones por unidad.

85

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

18.1.3. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE BÁSICOS VOLVER AL ÍNDICE Debido a que este departamento ha agrupado los estándares de aprendizaje, en el siguiente punto se hará referencia al grupo de estándares que se considera básico, sobre que estándares se basa y los instrumentos de aprendizajes utilizados, remitidos en esta programación al apartado 2.1.6.

86

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

18.1.4. AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES VOLVER AL ÍNDICE Se han agrupado los estándares en seis grupos, teniendo en cuenta que dichos estándares se repiten en los seis bloques que constituyen esta asignatura. Por lo tanto todos tienen el mismo valor en cada evaluación. El único grupo de estándares que se considera básico es el de IDENTIFICACIÓN LOS INSTRUMENTOS CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN SON EN BASE A LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE. SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDARES SON SUSCEPTIBLES DE SER EVALUADOS (E) Y LOS NO EVALUABLES (NE) CON CUALQUIERA DE LOS INSTRUMENTOS DE APRENDIZAJE. EN CADA PRUEBA EVALUADA SE SEÑALARÁ QUE ESTÁNDAR ESTÁ SIENDO EVALUADO Y A TRAVÉS DE QUE INSTRUMENTO EN LA FICHA DEL ALUMNO.

1. ANÁLISIS 20%

2. COMPRENSIÓN 20% 3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 20% 4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

5. IDENTIFICACIÓN 20% 6. EXPRESIÓN Y RIGOR 10%

1. GRUPO DE ESTÁNDARES “ANÁLISIS” (20 %) BLOQUE 1: 1.1.E BLOQUE 2: 5.1.E BLOQUE 3: 3.1.E 6.1.NE BLOQUE 4: 1.1.E 3.2.NE 5.1.NE BLOQUE 5: 2.2.E 5.2.E BLOQUE 6: 3.4.E 5.1.NE 15.1.NE 16.3.NE 2. GRUPO DE ESTÁNDARES “COMPRENSIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 4.1.E BLOQUE 2: 4.1. E BLOQUE 3: 7.2. E BLOQUE 4: 2.1. E BLOQUE 5: 2.2.NE 5.1.E 8.1.NE BLOQUE 6: 3.3.E 5.2.NE 9.1.E 11.3.E 13.1.NE 15.2NE 20.1.NE 23.1.NE 3. GRUPO ESTÁNDARES “ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN (20 %) BLOQUE 1: 2.1.E BLOQUE 2: 1.2. E BLOQUE 3: 2.1.NE 4.2.E 5.1.NE BLOQUE 4: 3.1.E 4.1.NE 5.2.NE. BLOQUE 5: 2.1.E 6.1.NE 7.1.NE BLOQUE 6: 1.2.NE 3.2.E 8.1.NE 12.1.NE 16.1.NE 17.1.NE 18.1.E 4.GRUPO ESTÁNDARES “SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN (20 %) BLOQUE 1: 3.1.E BLOQUE 2: 2.1.E BLOQUE 3: 2.2.NE 4.1.E BLOQUE 4: 2.2. E BLOQUE 5: 1.1.E 5.3.NE BLOQUE 6: 4.2.E 5.3.E 7.1.NE 11.1.NE 14.1.NE 19.1.NE

87

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

5.GRUPO DE ESTÁNDARES “IDENTIFICACIÓN” (20 %) BLOQUE 1: 3.2.E BLOQUE 2: 1.1.E 3.1.E BLOQUE 3: 1.1.E 7.1.E BLOQUE 4: 2.4E 3.3.E BLOQUE 5: 3.1.E 3.3.E BLOQUE 6: 1.1.E 4.1.E 6.1.E 9.2.E 11.2.NE 16.2.NE 21.1.E, 22.1.E 6. GRUPO DE ESTÁNDARES “EXPRESIÓN Y RIGOR” (20 %) BLOQUE 1: SE EVALUA EN BASE AL GRUPO ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN BLOQUE 2: 3.2.E BLOQUE 3: 4.3.E BLOQUE 4: 2.3.E BLOQUE 5: 3.2.E 4.1.NE 7.2.E BLOQUE 6: 2.1.E 3.1.NE 5.4.NE 10.1NE 24.1.E

88

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

18.1.5. PERFIL COMPETENCIAL VOLVER AL ÍNDICE

• A continuación, se desarrolla la programación de las unidades didácticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso. En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didácticos, competencias clave, y contenidos.

1. Competencias clave Comunicación lingüística (CL) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnologías (CMCT) Competencia digital (CD) Aprender a aprender (CAA) Competencias sociales y cívicas (CSC) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE) Conciencia y expresiones culturales (CEC) Unidad 1. ¿Qué es la Filosofía? La Unidad 1 es una introducción general al planteamiento filosófico. Probablemente, los alumnos que comienzan este curso no conozcan en qué consiste la filosofía, con lo que conviene detenerse a definir claramente su origen, su sentido y vigencia actual. La filosofía no es un saber accesorio, sino necesario como actividad y como disciplina. En pleno siglo XXI, la filosofía se mantiene vigente y resulta imprescindible desde su necesidad práctica. A lo largo de la unidad, los contenidos se centrarán el origen histórico de la filosofía. Se trabajará la definición básica de filosofía, su metodología específica y sus preguntas más importantes. Los alumnos repasarán la evolución histórica de la filosofía a través de sus grandes etapas y los pensadores más importantes. Finalmente, entenderán la filosofía como disciplina, con sus diversas especialidades, y como actividad, como modo especial y específico de cuestionamiento sobre la realidad. Trabajarán con mitos, comparando diversas versiones de los mismos poniendo de manifiesto el origen de nuestros prejuicios y estereotipos (por ejemplo los de género), pero también los de la ciencia (de los cuales ha debido desasirse, tales como la circularidad, el tiempo como absoluto etc)

Objetivos didácticos

1. Conocer en qué consiste la reflexión filosófica y su método de trabajo. 2. Valorar el sentido y la pervivencia de la filosofía como saber específico y como actividad. 3. Reconocer las principales preguntas y el modo de cuestionar propio de la filosofía. 4. Distinguir la filosofía de los saberes prerracionales. 5. Analizar conceptos como razón, sentido, imaginación, explicación racional, realidad, conocimiento y ser

humano. 6. Conocer los distintos períodos históricos de la filosofía. 7. Reconocer las diversas disciplinas filosóficas y su idiosincrasia. Diferenciar entre el uso teórico y el uso práctico de la razón. Contenidos 1. El origen de la filosofía: la filosofía como actitud y la filosofía como disciplina. 2. Mito, magia y filosofía: el saber precientífico; imaginación, razón y la explicación racional. 3. Las grandes preguntas de la filosofía: sobre la naturaleza, la realidad, el conocimiento y el ser humano. 4. La perspectiva histórica de la filosofía: antigua, medieval, moderna y contemporánea. 5. La filosofía como sabiduría: Platón y Aristóteles. 6. La filosofía al servicio de la teología: Tomás de Aquino. 7. La filosofía como reflexión sobre la razón y la experiencia: racionalismo, empirismo e idealismo kantiano. 8. La filosofía como reflexión de la historia y de la vida: Marx, Nietzsche, Dilthey y Ortega y Gasset 9. Las relaciones entre la filosofía y las ciencias y la filosofía y la teología 10. Las disciplinas filosóficas: metafísica, gnoseología, antropología, ética, estética, filosofía política y otras

disciplinas filosóficas. 11. Filosofía, ¿para qué?: las funciones de la filosofía y su sentido actual. La filosofía como crítica de la cultura.

89

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

La filosofía como búsqueda de sentido.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

1. Conocer y comprender el origen y sentido de la filosofía como disciplina y como actividad.

1. Reconoce las preguntas y problemas propios de la filosofía.

CL CAA CSC CEC

1. Distingue entre la filosofía como actitud y la disciplina específica de la filosofía.

CAA CSC CEC

2. Identificar y distinguir entre las formas precientíficas del saber y el saber racional, tanto en textos escritos como en otras formas de expresión.

1. Explica el origen de la filosofía.

CL CMCT CAA CSC CEC

2. Diferencia los planteamientos racionales de los imaginativos ante los problemas fundamentales.

CM CAA CSC CEC

3. Selecciona información en internet que le permite completar sus conocimientos.

CD CAA

1. Reconocer las grandes preguntas de la filosofía, expresando por escrito sus planteamientos fundamentales.

1. Identifica, relaciona y distingue las grandes preguntas de la filosofía.

CAA CSC CEC

2. Reconoce el valor y la actualidad de las preguntas de la filosofía.

CAA CSC CEC

3. Desarrolla por escrito los planteamientos filosóficos más generales.

CAA CEC

2. Contextualizar histórica y culturalmente el desarrollo del pensamiento filosófico, identificando y reconociendo a través del análisis de pequeños textos el estilo de cada época.

1. Identifica el contexto histórico de los distintos autores.

CAA CE

2. Comprende y es capaz de explicar cómo incide la época en el autor y viceversa.

CAA CSC CEC

3. Lee y analiza de forma crítica textos breves sobre los planteamientos iniciales y fundamentales de la

CL CAA CSC CEC

90

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 2. ¿Qué es real? La Unidad 2 es un acercamiento a la metafísica u ontología como filosofía primera. La cuestión primera de la filosofía es la cuestión del ser, de la realidad en su conjunto: ¿por qué hay algo o más bien no hay nada? Esta pregunta, que en el origen de la filosofía se asumía desde una perspectiva cosmológica, tras el nacimiento del cristianismo y, especialmente, en la filosofía contemporánea, se plantea desde una perspectiva existencial: ¿por qué existimos? ¿Qué sentido tiene mi vida? De este modo, se vincula estrechamente con la filosofía práctica: ¿para qué vivir? A lo largo de la unidad, nos adentraremos en la problemática de la metafísica. Se realizará, en primer lugar, un acercamiento básico a los principales conceptos de esta disciplina: ser, sustancia, unidad y pluralidad (monismo y pluralismo, realidad y apariencia, permanencia y devenir), esencia y existencia (necesidad y contingencia, el problema de Dios), idealismo y materialismo. Finalmente, se analizará la propia metafísica como problema, a partir de las críticas realizadas por Kant, Comte o el neopositivismo lógico.

filosofía, de autores clásicos como Heráclito, Platón, Descartes, Kant, Nietzsche, Ortega o Russell.

3. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de las diversas disciplinas filosóficas.

1. Utiliza con rigor conceptos como mito, imaginación, explicación, racional, metafísica, ontología, epistemología, antropología, filosofía práctica, ética o sabiduría, entre otros.

CL CAA, CSC

2. Ofrece una definición de términos filosóficos y los utiliza correctamente.

CL CAA CSC

4. Defender de modo argumentativo el valor de la filosofía y su vigencia.

1. Identifica, en un caso práctico concreto actual, el valor de la filosofía como actividad crítica y herramienta de autoconocimiento.

CAA CSC SIEE CEC

Objetivos didácticos 1. Conocer en qué consiste la metafísica como modo holístico de comprensión de lo real. 2. Reconocer las principales preguntas de la metafísica y su desarrollo histórico. 3. Conocer y comprender los planteamientos ontológicos al respecto de la unidad y la pluralidad, de la realidad

y la apariencia, de las concepciones estáticas y dinámicas de la realidad, de la esencia y la existencia, y la problemática de la demostración racional de la existencia de Dios.

4. Valorar críticamente la significación histórica y los límites del planteamiento metafísico. 5. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la metafísica y ser capaz de leer

comprensivamente textos sencillos clásicos de esta disciplina. 6. Realizar planteamientos abstractos sencillos. 8. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claras, ser capaces de discriminar entre la

información superflua y la valiosa.

91

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Contenidos

9. La metafísica como explicación teórica de la realidad, su sentido y vigencia. 10. El concepto de ser y sustancia. 11. La interrogación metafísica sobre la verdadera realidad: el problema apariencia y realidad 12. Unidad y pluralidad: monismo y pluralismo, realidad y apariencia, lo permanente y lo cambiante. 13. La metafísica general y especial. 14. Las metafísicas espiritualistas y materialistas. 15. Diferencias entre conocimiento metafísico y científico. 16. Los grandes asuntos metafísicos: Dios, el alma, la muerte, esencia y existencia, los universales y el sentido

de la existencia humana. 17. La pregunta por el ser como punto de partida de la Filosofía. Platón versus Aristóteles. 18. Esencia y existencia, ser contingente y ser necesario, la cuestión sobre la existencia de Dios. 19. Dualismo ontológico y materialismo. El problema de la metafísica: límites del planteamiento metafísico.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

1. Identificar la especificidad del planteamiento metafísico como un intento de dar una respuesta global a la cuestión por la realidad, frente a la parcialidad de las respuestas de las ciencias particulares.

1. Identifica las cuestiones específicas de la metafísica.

CAA CEC

2. Realiza planteamientos metafísicos personales básicos sobre la realidad.

CL CAA CEC

3. Distingue el tipo de preguntas propias de las ciencias particulares de las específicas de la metafísica.

CMCT CAA CEC

2. Conocer los planteamientos metafísicos en relación con los problemas del ser, la sustancia, el monismo y el pluralismo, la realidad y la apariencia, lo permanente y lo cambiante, la esencia y la existencia, el dualismo y el materialismo, y replantear desde

1. Reconstruye lógicamente alguno de los planteamientos clásicos de la metafísica.

CL CMCT CAA CEC

2. Reconoce el valor y las consecuencias prácticas de decantarse por unas respuestas metafísicas u otras.

CL CAA CSC CEC

3. Relaciona los planteamientos clásicos de la metafísica con planteamientos actuales de la física en relación al problema de la materia y de la relación

CL CMCT CAA CEC

92

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

la actualidad estas perspectivas.

mente-cerebro.

3. Contextualizar histórica y culturalmente el desarrollo del pensamiento metafísico, identificando y reconociendo a través del análisis de pequeños textos el estilo de cada época.

1. Relaciona las diversas cuestiones planteadas por la metafísica con los autores correspondientes y sus períodos históricos a través de tablas, diagramas y / o mapas conceptuales.

CL CAA CEC

2. Explica el sentido histórico de determinados planteamientos y respuestas de los distintos filósofos y amplía los conocimientos buscando información en fuentes analógicas y digitales.

CL CD CAA CSC CEC

4. Valorar críticamente el peligro dogmático de la razón teórica pura. Valorar positivamente el carácter hipotético y la importancia del anclaje empírico en el desarrollo del conocimiento.

1. Conoce las críticas de Kant, Nietzsche y el neopositivismo lógico a los planteamientos metafísicos.

CL CMCT CSC CEC

5. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la metafísica y encontrar y seleccionar con rigor la información adecuada en las fuentes disponibles dentro de un proceso de investigación filosófica.

1. Utiliza con rigor conceptos como ser, sustancia, esencia, existencia, ser contingente, devenir, entre otros.

CL CAA CEC

5.2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CD CAA CSC SIEE CEC

93

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 3. La filosofía de la naturaleza La Unidad 3 es un acercamiento a los principales paradigmas científicos que se han dado a lo largo de la historia. La filosofía nació hacia el siglo vi a. C. en busca de un único principio que unificara todos los fenómenos visibles. La alternativa entre un modelo teleológico y otro mecanicista determinará, en gran medida, la problemática de la filosofía de la naturaleza. A lo largo de la unidad, nos adentraremos en el origen de la admiración por la naturaleza y los primeros intentos de explicar de un modo racional la physis. A continuación, profundizaremos en la cosmología aristotélica como el mayor desarrollo del paradigma teleológico, para después adentrarnos en la visión mecanicista. Finalmente, exploraremos las claves para comprender la visión contemporánea de la naturaleza.

6. Leer comprensiva y críticamente textos sobre metafísica y ser capaz de realizar planteamientos metafísicos propios.

o Lee y analiza, de forma crítica, textos breves sobre metafísica de autores clásicos, Platón, Séneca, santo Tomás, Descartes, Kant, Nietzsche o Heidegger.

CL CAA SIEE CEC

o Reflexiona en torno a cuestiones existenciales, como la muerte o la existencia de Dios, y defender una postura consistente

CL CAA SIEE CEC

Objetivos didácticos

7. Reconocer el origen de la filosofía de la naturaleza en la admiración que sintió el ser humano por esta. 8. Analizar qué es un paradigma científico y valorar su importancia como modelo explicativo global. 9. Comprender los paradigmas mecanicista y teleológico como las principales soluciones dadas a la cuestión

sobre la naturaleza desde la filosofía. 10. Valorar críticamente las limitaciones de los planteamientos mecanicista y teleológico. 11. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la filosofía de la naturaleza. 12. Leer comprensivamente textos sencillos clásicos de esta materia. 13. Reconocer las diversas cosmovisiones científicas a través de ejemplos concretos. 14. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claras, discriminar entre la información

superflua y la valiosa, tanto en medios tradicionales como en internet.

Contenidos

1. La admiración filosófica por la Naturaleza o Filosofía de la naturaleza 2. La cosmovisión de la física antigua. 3. La cosmovisión de la física clásica. 4. La cosmovisión cuántico-relativista. 5. El paradigma cualitativo organicista: el Universo aristotélico. 6. El universo mecánico. 7. Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico. 8. Las revoluciones científicas, según Kuhn. 9. La cosmovisión contemporánea. Relatividad, incertidumbre y probabilidad. 10. El reencuentro de la Filosofía y la Física en la teoría del caos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables C. Clave

94

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

1. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano.

CL CMCT CAA CEC

2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellas.

CL CMCT CAA CEC

2. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo, entendido como totalidad de lo real.

1. Elabora tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al universo, entendido como totalidad de lo real.

CL CMCT CAA CEC

2. Contextualiza histórica y culturalmente cada cosmovisión.

CL CMCT CAA CEC

3. Amplía información mediante internet y/o fuentes bibliográficas.

CL CMCT CD CAA CEC

Leer y analizar de forma crítica textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad tanto desde el plano metafísico como físico.

4. Lee comprensivamente textos filosóficos, epistemológicos y científicos, de autores como Kuhn, Husserl, Aristóteles, Galileo, Laplace, investigando la vigencia de las ideas expuestas.

CL CMCT CAA CEC

5. Realiza comentarios sobre textos filosóficos, epistemológicos y científicos, clásicos y contemporáneos.

CL CMCT CAA SIEE CEC

95

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 4. La filosofía de la ciencia A lo largo de la Unidad 4 se desarrollará el planteamiento genérico sobre la filosofía de la ciencia como rama de la filosofía y necesaria autorreflexión crítica de la ciencia, buscando establecer su método y criterios de verdad. La revisión histórica servirá para tomar conciencia de lo reciente y frágil del camino hacia la verdad científica, además del largo camino que le queda por recorrer. A continuación, se examinarán los distintos elementos que componen la ciencia, para concluir con el examen de los criterios de demarcación de la verdad científica. Finalmente, nos acercaremos al problema de la técnica como vertiente práctica del desarrollo científico: el mayor poder, pero también la mayor responsabilidad del ser humano.

3. Utilizar con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

1. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, universo, naturaleza, finalismo, organicismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, caos, entre otros.

CL CMCT CAA CEC

4. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada.

1. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

2. Realiza disertaciones filosóficas sobre el tema estudiado.

CL CMCT CAA SIEE CEC

3. Participa en debates sobre el tema estudiado.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

4. Encuentra y selecciona con criterio, en fuentes analógicas y virtuales, la información necesaria para realizar una pequeña investigación sobre un tema de metafísica.

CL CMCT CD CAA CSC SIEE CEC

96

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Objetivos didácticos

1. Explicar qué es la filosofía de la ciencia. 2. Valorar las distintas concepciones históricas de la ciencia y sus etapas. 3. Conocer y comprender los distintos elementos de la ciencia, poniendo especial atención en las diversas

concepciones del método científico, como el modo de elaboración de un saber crítico. 4. Analizar los tipos de ciencia, diferenciando entre ciencias formales y experimentales, y naturales y sociales. 5. Valorar críticamente los diversos criterios de demarcación de la verdad científica, reconociendo la naturaleza

hipotética de todo saber empírico. 6. Reconocer el valor de la técnica como saber transformador de la realidad, a la vez que su transformación

moderna, a través de la incorporación del saber científico, en forma de tecnología. 7. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la filosofía de la ciencia. 8. Discriminar entre la información superflua y la valiosa, tanto en medios tradicionales como en internet.

Contenidos

1. La filosofía de la ciencia como reflexión sobre el método, las condiciones y los límites del saber científico. 2. Las concepciones históricas de la ciencia: aristotélica, galileana y contemporánea. 3. Los diversos elementos constitutivos de las ciencias. 4. La clasificación de las ciencias: formales y experimentales, naturales y sociales. 5. El método científico. 6. Los criterios de demarcación de la verdad científica: verificación, falsación, contexto de descubrimiento y de

justificación. 7. Técnica y Tecnología: saber y praxis. La técnica como saber transformador: la tecnología. 8. Reflexiones filosóficas sobre el desarrollo científico y tecnológico: el problema de la inducción. 9. El cientifismo y su crítica. 10. El neopositivismo. 11. El falsacionismo de Popper. 12. Las revoluciones científicas, según Kuhn. 13. El realismo epistemológico de Bunge. 14. La técnica según Ortega y Gasset.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

C. Clave

1. Contextualizar histórica y culturalmente los diversos modelos de saber científico, ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales que permitan relacionar los diversos

1. Reconoce y distingue los modelos aristotélico, galileano y contemporáneo de la ciencia, siendo capaz de relacionarlos, mostrar de forma argumentada sus límites y entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

CL CMCT CSC CEC

97

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

conceptos, valorando el progreso y los límites del saber científico.

2. Realiza una investigación utilizando todas las fuentes disponibles sobre los diversos períodos históricos de la ciencia.

CL CMCT CD CAA SIEE CEC

1. Conocer y explicar la función de la ciencia, los distintos modelos de explicación, las características, los métodos y la tipología del saber científico. Exponer los problemas epistemológicos al respecto de la objetividad, la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

1. Pone ejemplos sobre usos adecuados e inadecuados del término ciencia en la vida cotidiana y explicar por qué la auténtica ciencia es digna de aprecio.

CL CMCT CAA CSC

2. Explica los objetivos, las funciones y los principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo.

CL CMCT CEC

3. Muestra las limitaciones del método inductivo, explica la superioridad del método hipotético-deductivo frente al clásico y las semejanzas y diferencias entre el verificacionismo y el falsacionismo.

CL CMCT CEC

4. Compone una disertación filosófica en torno a la problemática de la condición epistemológica de las verdades científicas o las diversas concepciones de la ciencia.

CL CM CAA SIEE CEC

2. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, reflexionando sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres

1. Explica que la técnica representa a la vez una adaptación del hombre al medio y una adaptación del medio a la visión del ser humano.

CL CM CEC

98

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

humanos. 2. Prepara un debate mediante todo tipo de recursos sobre la relación entre progreso científico y progreso humano.

CL CMCT CD CAA CSC SIEE CEC

3. Analizar textos filosóficos sobre teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, relacionando los problemas planteados con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Lee comprensivamente textos filosóficos de autores como M. Bunge, A. F. Chalmers, C. G. Hempel, K. Popper, M. Horkheimer, T. Dobzhansky o B. Russell.

CL CMCT CAA CEC

2. Realiza comentarios sobre textos filosóficos de autores como D. Hume, B. Russell, J. Ortega y Gasset, M. Horkheimer, P. Thuillier o A. Huxley.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

4. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la filosofía de la ciencia, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa.

CL CMCT CD CAA CSC CEC

5.2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente

CL CMCT CAA CSC

5. Elabora argumentos propios sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden del proceso de conocimiento.

CL CMCT CAA SIEE

99

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 5. La teoría del conocimiento La Unidad 5 se centra en la epistemología o teoría del conocimiento (gnoseología, según otros autores). Aquí se examinará uno de los problemas centrales de la filosofía, que arranca con fuerza a partir de la modernidad, la revolución científica y la caída del modelo aristotélico-ptolemaico de la ciencia. A lo largo de la unidad se desarrollan contenidos sobre las facultades cognoscitivas: la sensibilidad y la razón como fuentes complementarias del conocimiento, los grados y tipos de conocimiento, los métodos de conocimiento cartesiano, trascendental, dialéctico y fenomenológico; la verdad como objetivo del conocimiento y las diversas concepciones sobre los límites del conocimiento.

2. Selecciona con criterio la información necesaria para realizar una pequeña investigación sobre un tema relacionado con los estudiados.

CMCT CD CAA SIEE

Objetivos didácticos

1. Explicar qué es la epistemología, valorando la necesidad de una reflexión crítica sobre las facultades, grados, tipos y métodos de conocimiento.

2. Diferenciar entre las distintas facultades del conocimiento, y reconocer y valor su complementariedad. 3. Distinguir y valorar los diversos grados de conocimiento, los distintos métodos utilizados, juzgando los

esfuerzos por conquistar mayores niveles de certeza a la vez que la limitación intrínseca a los diferentes objetos de conocimiento.

4. Valorar la verdad como horizonte último del conocimiento, conociendo los diversos criterios para establecerla y los límites mismos del saber.

5. Desarrollar argumentaciones propias en torno a las cuestiones características de la teoría del conocimiento, participando en discusiones y elaborando disertaciones que muestren un desarrollo lógico elaborado y personal.

6. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la epistemología. 7. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claros, discriminar entre la información

disponible. Contenidos 1. La teoría del conocimiento como pregunta genérica y específica por la verdad y sus condiciones de

posibilidad. 2. Verdad ontológica y verdad epistemológica. 3. Estados cognitivos sobre la verdad: error, ignorancia, duda, opinión, creencia, certeza y evidencia. 4. Las facultades cognoscitivas: razón, entendimiento y sensibilidad. Las diferentes concepciones

epistemológicas a las que dan pie. 5. Los grados y tipos de conocimientos: saber, creencia y opinión; conocimiento teórico y práctico. 6. Los métodos de conocimiento: cartesiano, trascendental, dialéctico, fenomenológico. 7. Criterios y concepciones de la verdad. 8. Los límites del conocimiento: realismo e idealismo, relativismo y perspectivismo, dogmatismo y

escepticismo

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

1. Conocer de modo claro y ordenado las problemáticas

1. Diferencia y es capaz de ofrecer una explicación clara de la

CL CMCT CAA CEC

100

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, exponiendo por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos

naturaleza diversa de las distintas facultades del conocimiento y sobre los modelos explicativos como el racionalismo, el empirismo y el criticismo.

2. Elabora un cuadro comparativo en el que recoge los distintos grados de conocimiento, así como las semejanzas y diferencias que existen entre ellos.

CL CMCT CAA CEC

3. Realiza una disertación en la que es capaz de explicar la importancia de la razón y los sentidos en el proceso de conocimiento.

CL CMCT CAA SIEE CEC

1. Conocer y explicar distintos métodos de conocimiento planteados por las diferentes tradiciones filosóficas.

1. Establece una comparación entre el método cartesiano y el trascendental, y señala las semejanzas y diferencias entre ellos.

CL CMCT CAA CEC

2. Realiza una disertación sobre la importancia del método en el conocimiento

CL CMCT CAA SIEE CEC

2. Reconocer y comprender las diversas concepciones de la verdad y los límites del conocimiento humano establecidos por la epistemología.

1. Señala en distintos casos concretos el criterio de verdad que se está aplicando.

CL CMCT CD CAA CEC

2. Participa activamente en un debate sobre si existen verdades absolutas o no, aportando argumentos razonables y significativos.

CL CMCT CAA CSC CEC

3. Elabora un cuadro con las distintas formas de realismo e idealismo, y sus características.

CL CMCT CAA CEC

3. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre epistemología,

1. Lee comprensivamente textos filosóficos de autores como Descartes, Hume, Kant,

CL CMCT CAA CEC

101

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 6. Naturaleza y cultura en el ser humano La Unidad 6 se centra en la antropología, deteniéndose especialmente en las consecuencias que para la visión del ser humano se derivan del paradigma evolucionista, afianzado con Darwin, y en los avances de la antropología física y social. Los procesos de hominización y humanización explican la formación de nuestra especie y la construcción de la humanidad tal y como hoy la conocemos. Se parte de un conocimiento de estos temas desde el punto de vista de la biología, que se deberán tener presentes. A lo largo de la unidad se desarrollan contenidos sobre la antropología como ciencia y las múltiples dimensiones del ser humano, el origen del hombre y las teorías de la evolución, y el proceso de hominización y de humanización, y se abordan las preguntas sobre la diversidad cultural y la universalidad de la humanidad.

identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

Russell, Apel o Colomer.

2. Es capaz de realizar comentarios sobre textos filosóficos de autores como Platón, Tomás de Aquino, Heidegger, Unamuno o Savater.

CL CMCT CAA SIEE CEC

4. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la teoría del conocimiento, realizando un trabajo colaborativo.

1. Utiliza con rigor términos como percepción, razón, racionalismo, empirismo, opinión, saber, realismo, idealismo, dogmatismo o escepticismo y construye un glosario de conceptos de forma colaborativa.

CL CMCT CD CAA CEC

5.2. Es capaz de ofrecer una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CMCT CAA CSC

5. Ser capaz de elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza una disertación filosófica y/o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CMCT CD CAA SIEE CEC

102

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Objetivos didácticos

1. Explicar qué es la antropología distinguiendo las distintas dimensiones de lo humano y los diversos conocimientos que las estudian.

2. Distinguir entre el fijismo, el evolucionismo y los diferentes tipos de evolucionismo. 3. Conocer el origen y el proceso evolutivo de nuestra especie, siendo capaz de identificar las ventajas que

nos permitieron sobrevivir y convertirnos en la especie que somos. 4. Explicar qué es la humanización y qué conductas han resultado específicas de nuestra especie. 5. Diferenciar los elementos naturales y culturales presentes en nuestra especie, valorando positivamente la

diversidad cultural. 6. Afrontar los retos de las sociedades multiculturales, valorándolas en su riqueza pero advirtiendo los riesgos

de un relativismo cultural. 7. Realizar disertaciones, comentarios de texto y debates sobre los temas estudiados. 8. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación claros, discriminar entre la información

disponible. 9. Adquirir y utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la antropología.

Contenidos

1. Distinción entre las diversas dimensiones del ser humano y el método de investigación antropológica. 2. El origen de las especies y el evolucionismo. Fijismo y transformismo. Lamarck y Darwin 3. El origen del hombre y la teoría de la evolución. 4. Cambios anatómicos, fisiológicos y conductuales en la hominización. Hominización y humanización. 5. La dialéctica naturaleza-cultura en el proceso de antropogénesis. El carácter social y cultural del ser

humano: naturaleza y cultura, diversidad e identidad cultural. 6. Los universales culturales: arte, mito, religión, tabúes y ritos.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

2. Conocer en qué consiste la antropología, tanto científica como filosófica, y el valor del conocimiento de las culturas humanas como modo de superación de los prejuicios etnocéntricos.

1. Elabora un cuadro en el que se recogen las subdivisiones de la antropología, sus enfoques y sus métodos específicos.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

2. Realiza una descripción de los perjuicios derivados de no respetar los principios de diversidad cultural y de unidad psíquica de la humanidad, elaborando un decálogo de las actitudes favorables para fomentar el respeto entre individuos y culturas.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

103

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

1. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la teoría de la evolución.

1. Elabora una comparación entre las teorías de Lamarck y Darwin, señalando sus principales semejanzas y diferencias.

CL CMCT CAA CEC

2. Lee de modo comprensivo diversos documentos sobre las polémicas éticas surgidas a raíz del evolucionismo, en su conflicto con las explicaciones tradicionales acerca del origen del hombre, así como de las derivadas de las posibilidades de ingeniería genética abiertas.

CL CMCT CAA CSC CEC

2. Reconocer y comprender el proceso de hominización y humanización, así como la dialéctica naturaleza-cultura como marco específico de la identidad humana.

1. Responde por escrito correctamente a las preguntas: ¿qué se entiende por proceso de hominización? ¿Cuál ha sido su duración? ¿Ha concluido? ¿A quiénes ha afectado?

CL CMCT CAA CEC

2. Elabora un diagrama en el que recoge los cambios evolutivos más significativos en el proceso de hominización, mostrando su relación.

CL CMCT CAA CEC

3. Distingue, a través de ejemplos concretos, el proceso de hominización del de humanización.

CL CMCT CAA CSC CEC

4. Realiza una investigación sobre el etnocentrismo, el relativismo cultural o el interculturalismo, exponiendo las características de cada uno y realizando una comparación entre cada postura, publicando las conclusiones en una herramienta TIC.

CL CMCT CD CAA CSC SIEE CEC

104

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 7. El sentido de la existencia humana

3. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre antropología, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Lee comprensivamente textos filosóficos de autores como Darwin, Harris, Chardin, Cordón, Mosterín o Manuel Delgado, entre otros.

CL CMCT CAA CEC

2. Es capaz de realizar comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente

CL CMCT CAA SIEE CEC

4. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la antropología, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor términos como observación participante, descripciones emic y etic, hominización, inteligencia, antropogénesis, humanización, bipedestación, cultura, aculturación, universal cultural o chamanismo, construyendo un glosario de conceptos.

CL CMCT CD CAA CEC

5.2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CMCT CAA CSC

5. Ser capaz de elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza una disertación filosófica y/o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CMCT CD CAA SIEE CEC

105

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

La Unidad 7 es una introducción general a la antropología filosófica. La reflexión sobre el ser humano es tan antigua como la filosofía. Pero, desde que a finales del siglo XIX naciera la psicología experimental, la antropología filosófica apareció como el ámbito específico de la reflexión sobre el sentido de nuestra existencia. A lo largo de la unidad, los contenidos desarrollarán el planteamiento genérico sobre la cuestión por el ser humano, sus diversas concepciones a lo largo de los distintos períodos históricos y un repaso general sobre algunas de las preguntas fundamentales que han vertebrado esta disciplina, como la libertad, la cultura y el universo simbólico que comporta, la relación mente-cerebro o el problema existencial de la muerte. La selección de contenidos y el enfoque de la unidad están orientados a la lectura de textos antropológicos a la vez que al desarrollo de la reflexión crítica sobre la condición histórica y universal de lo humano.

Objetivos didácticos

15. Conocer la antropología filosófica como disciplina filosófica viva, valorando su actualidad, y la necesidad y el vigor de sus planteamientos.

16. Valorar la diversidad de perspectivas e interpretaciones que sobre la naturaleza humana se puede tener, además de la necesidad de establecer unos mínimos que definan la dignidad específica del ser humano.

17. Distinguir las concepciones filosóficas que se han ofrecido sobre el ser humano a lo largo de la historia de la filosofía.

18. Analizar los temas relacionados con el sentido y la existencia del ser humano. 19. Reconocer, diferenciar y utilizar adecuadamente los conceptos específicos de la antropología filosófica,

comprendiéndolos significativamente. Contenidos 1. La reflexión filosófica sobre el ser humano: la antropología filosófica. 2. Las concepciones filosóficas del ser humano en la filosofía antigua, medieval y moderna. 3. La visión griega: el héroe homérico; concepto socrático; dualismo platónico, el animal racional y político

aristotélico, materialismo e individualismo helenista. 4. El pensamiento medieval: creación a imagen divina, nueva concepción del cuerpo y el alma, de la muerte,

la libertad. 5. El Renacimiento: antropocentrismo y humanismo. 6. La Modernidad y el s. XIX: razón, emociones y libertad. La dignidad humana, según Kant. 7. El ser humano en la filosofía contemporánea: revisión y crítica. Los filósofos de la sospecha, el

existencialismo y el personalismo. 8. La antropología filosófica contemporánea. Algunas claves sobre el sentido de la existencia humana. 9. Los grandes temas de la antropología filosófica: la libertad y la responsabilidad humanas, la cultura y el

universo simbólico, la relación mente-cerebro, el concepto de persona y la consciencia de la muerte. 10. La cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la

Historia, la necesidad de trascendencia

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

1. Conocer y reflexionar sobre las distintas concepciones antropológicas a lo largo de la historia de la

1. Identifica los análisis propios de cada etapa de la filosofía, reconociendo los términos y la perspectiva de cada autor.

CAA CSC CEC

106

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

filosofía comparándolas entre sí.

2. Comprende el punto de vista y las limitaciones específicas de un autor determinado a la hora de abordar la cuestión antropológica.

CL CSC CEC

3. Compara los puntos de vista de distintos autores y distintas épocas con relación a su concepción del ser humano.

CAA CSC CEC

2. Contextualizar histórica, social y culturalmente las distintas concepciones del ser humano y analizar críticamente la influencia del contexto en esas visiones, además del reconocimiento de concepciones alternativas.

1. Relaciona correctamente determinada concepción antropológica con su período histórico correspondiente.

CAA CSC CEC

2. Explica cómo el contexto histórico, social y cultural ha condicionado determinada concepción filosófica del ser humano y, a su vez, cómo esta ha condicionado a aquella.

CSC CEC

3. Reconoce y valora, en los distintos momentos históricos, visiones alternativas a la concepción hegemónica sobre el ser humano.

CL CSC CEC

3. Analizar e investigar las líneas fundamentales en que la filosofía contemporánea ha reflexionado sobre el ser humano.

1. Analiza las respuestas que las diversas escuelas y autores contemporáneos han ofrecido a la pregunta sobre el ser humano.

CL CAA CSC

2. Realiza alguna investigación propia sobre algún autor contemporáneo al respecto de la problemática de la antropología filosófica.

CL CAA CSC

4. Argumentar, de forma oral y escrita, sobre los grandes temas de la antropología

1. Utiliza correctamente el vocabulario específico, realizando definiciones y usando los términos

CL CD CAA

107

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

filosófica, como la libertad y la responsabilidad humana, la cultura y el universo simbólico, la relación mente-cerebro, el concepto de persona o la muerte.

correctamente.

4.2. Participa de modo enriquecedor en debates sobre los temas propuestos, aportando una perspectiva propia.

CSC SIEE CEC

1. Realiza una disertación bien argumentada sobre alguno de los temas de la unidad.

CL CAA SIEE

5. Leer comprensivamente, y analizar de forma crítica, textos significativos y breves de pensadores como Platón, Aristóteles, Agustín de Hipona, Pico della Mirandola, Descartes, Rousseau, Epicuro, Marx, Ortega y Gasset o Sartre, identificando la problemática en torno a la condición humana y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relacionándolo con lo estudiado y con las perspectivas de otros autores.

1. Responde adecuadamente a las preguntas planteadas, demostrando comprensión del texto.

CL CAA SIEE

2. Realiza correctamente comentarios de los textos propuestos.

CL CAA SIEE

108

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 8. La reflexión filosófica del arte La Unidad 8 se centra en la filosofía del arte y la estética. La capacidad simbólica es inherente al ser humano, está detrás de nuestra facultad para comunicarnos, pero va más allá de la mera transmisión de informaciones previstas, pues también establece relaciones afectivas y juicios de valor. Esta es una temática ideal para analizar, desde lo concreto, el valor del pensamiento filosófico, basándonos en nuestra propia experiencia estética. A lo largo de la unidad se desarrollarán contenidos sobre la estética y la filosofía del arte, partiendo de la filosofía de las formas simbólicas de Ernst Cassirer. A continuación, nos adentraremos en la creatividad como facultad y su importancia tanto en los ámbitos del conocimiento como, especialmente, en el práctico. Igualmente, profundizaremos en la reflexión sobre el arte y sus límites para, finalmente, recorrer brevemente la reflexión filosófica sobre el juicio estético.

6. Seleccionar y sistematizar información obtenida tanto en el libro de texto y en la bibliografía seleccionada como en internet y en los recursos digitales ofrecidos, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

1. Encuentra información relevante en internet sobre el tema propuesto.

CD CAA SIEE

Objetivos didácticos

20. Explicar qué significa que el ser humano es un animal simbólico. 21. Valorar la creatividad como facultad fundamental desde un punto de vista práctico y teórico. 22. Ofrecer una definición razonada sobre qué es el arte, cuáles son sus límites y funciones, qué tipos de arte

podemos distinguir y qué relación existe entre arte y belleza. 23. Conocer la estética como disciplina filosófica y conceptos como el de la experiencia, la actitud y el juicio

estéticos. 24. Realizar disertaciones, comentarios de texto y debates sobre los temas estudiados. 25. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación, discriminar entre la información disponible. 26. Utilizar correctamente el vocabulario filosófico específico de la estética y la filosofía del arte.

Contenidos

1. La Estética filosófica. La capacidad simbólica del ser humano. El hombre como ser simbólico y los diferentes sistemas simbólicos: mito, religión, lenguaje y arte (Cassirer).

2. La creatividad como facultad humana y las fases del proceso creativo (Poincaré). 3. El arte como instrumento de comprensión y expresión simbólica de la realidad: el arte como justificación o

como crítica de la realidad. 4. La belleza. 5. Funciones y tipos de arte. 6. Creación artística y sociedad. 7. Abstracción artística y pensamiento metafísico. El arte como justificación o como crítica de la realidad.

109

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

8. La estética como disciplina filosófica. 9. El sentimiento, la experiencia y el juicio estéticos. 10. La filosofía y el arte. 11. La filosofía y la literatura. 12. La filosofía y la música.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

3. Comprender en qué consiste la capacidad simbólica del ser humano distinguiendo entre los conceptos de signo, señal y símbolo, y conociendo los diversos sistemas simbólicos enumerados por Cassirer.

1. Explica por qué define Cassirer al ser humano como ser simbólico, y enumera las ventajas que nos proporciona ser capaces de crear y utilizar símbolos.

CL CM CAA CSC CEC

2. Realiza un mapa conceptual donde recoge las semejanzas y diferencias entre el arte y el lenguaje como sistemas simbólicos, y una lista de semejanzas y diferencias entre mito y religión.

CL CM CAA CSC CEC

1. Conocer, explicar y valorar la creatividad en su relación con el conocimiento, la ética y la técnica.

1. Explica razonadamente y por escrito las fases del proceso creativo.

CL CAA CSC CEC

2. Definir en su complejidad qué es el arte, mostrando su relación dialéctica y polifacética con la realidad, así como sus distintas funciones.

1. Diferencia la expresión artística de otros modos de lenguaje simbólico, reconociendo su valor.

CL CM CAA CSC CEC

2. Valora críticamente la relación entre arte y mercado, debatiendo las ventajas y los inconvenientes de la inserción del arte en un contexto mercantil.

CL CM CAA CSC CEC

3. Reflexiona y debate sobre la naturaleza de la belleza en tanto que categoría estética, su condición subjetiva u objetiva, universal o particular.

CL CM CAA CSC CEC

4. Explica por qué el placer estético, según Kant, es

CL CAA CEC

110

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

desinteresado, mientras que los placeres sensibles o morales son interesados.

3. Conocer y valorar la estética como disciplina filosófica y la interrelación entre filosofía y arte, así como la capacidad de la filosofía para comprender el juicio estético, los diversos tipos de arte y su significado.

1. Enumera las características de la experiencia estética y describe cómo se despliega cada una de ellas.

CL CAA CEC

4.2. Explica por qué el placer estético, según Kant, es desinteresado, mientras que los placeres sensibles o morales son interesados.

CL CAA CEC

4. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre filosofía simbólica, estética y filosofía del arte, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales y el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Lee comprensivamente textos de estética y filosofía del arte de autores como Platón, Hume, Kant, Schelling, Schopenhauer, Cassirer, Adorno, Ortega, Mozart, Kandinsky o Marinetti, entre otros.

CL CAA CEC

2. Realizar comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente.

CL CAA SIEE CEC

5. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la semiótica, filosofía del arte y la estética, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor términos como arte, belleza, creatividad, estética, experiencia estética, juicio estético, objeto estético, señal, signo o símbolo.

CL CM CD CAA CEC

2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente

CL CM CAA CSC

111

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 9. Lógica, retórica y argumentación La Unidad 9 se centra en la filosofía del lenguaje, la lógica y la retórica. La filosofía del lenguaje constituye una de las áreas que más se ha desarrollado en la filosofía contemporánea, muy unida a los avances en lógica matemática. La lógica, por su parte, es la ciencia que estudia la forma del razonamiento y su meta es conocer qué tipo de argumentos son válidos y cuáles no, al margen de aquello de lo que se esta hablando. Se trata, por tanto, de que los alumnos adquieran unos conocimientos básicos de tipo práctico, que sepan analizar unos enunciados dados, que comprendan que detrás de nuestro pensamiento operan unas reglas y que determinados modos de argumentación resultan inválidos por su misma forma lógica. La realización de múltiples ejercicios será esencial para que los estudiantes sean capaces de aplicar las reglas genéricas aprendidas a cada nuevo caso. Por otro lado, pero de modo muy conectado, la retórica, como técnica de elaboración del discurso, es otro saber práctico que, desde la Antigüedad, nos enseña a ordenar las palabras para lograr la exposición más eficaz de nuestras ideas ante un auditorio.

6. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza un debate, una disertación filosófica y / o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CM CD CAA SIEE CEC

Objetivos didácticos

1. Explicar las especificidades de la comunicación humana, valorando su importancia para el desarrollo social y personal.

2. Conocer los fundamentos básicos de la filosofía del lenguaje y su importancia para comprender las posibilidades y los límites del mismo, así como su relación directa con nuestro pensamiento.

3. Analizar lógicamente proposiciones sencillas, aplicando las reglas de la lógica de enunciados y resolviendo ejercicios de simbolización, análisis lógico y semántico.

4. Conocer la retórica y la oratoria y valorar su importancia a la hora de componer discursos eficaces. 5. Discriminar entre argumentos válidos y falaces, y ser capaces de construir argumentaciones correctas. 6. Adquirir y utilizar adecuadamente el vocabulario filosófico específico de la lógica y la retórica.

Contenidos

1. Filosofía del lenguaje. Retórica, argumentación y lógica: la comunicación desde la filosofía. 2. La importancia de la comunicación y su relación con el lenguaje. 3. Lenguaje, realidad y verdad: sentido y referencia; teoría figurativa del significado. 4. La lógica: la inferencia deductiva. 5. La lógica proposicional. 6. La comprobación de inferencias: formalización de enunciados, tablas de verdad y cálculo de la deducción

natural. 7. La retórica y la estructura del discurso. 8. Filosofía del lenguaje: el problema filosófico de los conceptos universales y el error argumentativo de la

generalización apresurada. 9. La argumentación: reglas y herramientas del diálogo y la lógica informal. 10. Las falacias.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

112

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

4. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y de las sociedades, conociendo los conceptos fundamentales de la filosofía del lenguaje. (CL, CMCT, CAA, CSC, CEC)

1. Señala tres diferencias entre la comunicación animal y la humana.

CL, CMCT CAA CSC CEC

2. Pon ejemplos de actos de comunicación en los que están presentes todos los factores que intervienen.

CL CMCT CAA CEC

1. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

1. Explica la diferencia entre verdad y validez, y cómo afecta esa diferencia a la lógica como ciencia formal.

CL CMCT CAA CEC

2. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

CL CMCT CAA SIEE CSC CEC

3. Realiza correctamente los ejercicios de formalización lógica, análisis semántico y tablas de verdad propuestos.

CL CMCT CAA SIEE CSC CEC

2. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos.

1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación.

CL CMCT CD CAA CSC CEC

2. Conoce la estructura y orden del discurso.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

3. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

4.2 Distingue un argumento veraz de una falacia.

CL CMCT CAA CSC SIEE CEC

4. Analizar de forma crítica, textos filosóficos sobre filosofía

1. Lee comprensivamente textos del arte de la retórica y la argumentación de

CL CMCT CAA CSC CEC

113

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 10. Teorías sobre la moral humana La Unidad 10 se centra en la ética, esto es, en la reflexión filosófica en torno a la moral. La racionalidad posee un uso práctico, cuya finalidad no es el mero conocimiento teórico, sino la transformación de la realidad a través de la acción. Los alumnos irán más allá de los dilemas morales particulares y de las habilidades para el análisis racional de la conducta moral propia y ajena, y profundizarán en los fundamentos históricos y filosóficos de esta disciplina. A lo largo de la unidad se desarrollarán contenidos sobre la vertiente ética de la racionalidad humana, la distinción entre moral y ética; sobre la importante cuestión del relativismo y el universalismo moral; se hará un recorrido histórico y sistemático por la historia de la filosofía moral que permitirá clasificar, relacionar entre sí y

simbólica, estética y filosofía del arte, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

Platón, Aristóteles, Cicerón y Tácito, así como de autores contemporáneos como Russell

2. Realiza comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente

CL CMC CA CS SIEE CEC

5. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la semiótica, filosofía del arte y la estética, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor términos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros, y construye un glosario de conceptos de forma colaborativa

CL CMCT CD CAA CEC

2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CMCT CAA CSC

114

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

comprender las distintas teorías éticas. Se ahondará, finalmente, en las éticas que persiguen la felicidad y aquellas que toman a la justicia como referente inexcusable de nuestra acción.

Objetivos didácticos

7. Explicar qué es la racionalidad práctica y su importancia en el quehacer filosófico y la vida personal y social. 8. Valorar la ética como la mejor herramienta para la convivencia y el consenso. 9. Comprender el significado y las implicaciones prácticas del relativismo y el universalismo moral. 10. Establecer una clasificación completa de las distintas teorías éticas surgidas a lo largo de la historia de la filosofía y

que aun hoy se mantienen en disputa. 11. Profundizar en el conocimiento de las éticas de la justicia y de la felicidad. 12. Realizar disertaciones, comentarios de texto y debates sobre los temas estudiados. 13. A partir de unos objetivos y una metodología de investigación, discriminar entre la información disponible. Adquirir correctamente el vocabulario filosófico específico de la ética y la filosofía práctica.

Contenidos

1. La racionalidad práctica. 2. Principales teorías sobre la moral humana. 3. Ética y moral La ética como reflexión sobre la acción moral: carácter, conciencia y madurez moral. 4. Hecho moral y normas morales. Normas y valores. 5. Relativismo y universalismo moral. 6. El origen de la ética occidental: Sócrates versus sofistas. 7. Éticas de la felicidad. Eudemonismo aristotélico, hedonismo y la noción de felicidad en el estoicismo y el cinismo. 8. El formalismo ético de Kant. 9. Éticas de la justicia. 10. La justicia como virtud ético-política. 11. Tipos de justicia, según Aristóteles y Tomás de Aquino. 12. La justicia según Platón. 13. El convencionalismo en los Sofistas. 14. Justicia y derechos naturales, según las doctrinas contractualistas. 15. La justicia como utilidad social: Stuart Mill.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

5. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, identificando sus vínculos con la razón teórica y la inteligencia emocional.

CL CAA CSC

2. Explica el origen de la ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

CL CAA CSC SIEE CEC

1. Reconocer el objeto y función de la ética.

1. Explica y razona el objeto y la función de la ética.

CL CAA CSC

2. Conocer y explicar las principales teorías éticas

1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de

CL CAA

115

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

sobre la justicia, la felicidad y el desarrollo moral.

las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud.

CSC CEC

2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no.

CL CAA CSC SIEE CEC

3. Analiza la relación que existe entre las éticas teleológicas y las éticas materiales, por una parte, y entre las éticas deontológicas y las éticas formales.

CL CAA CSC SIEE CEC

4. Señala las principales semejanzas y diferencias entre las teorías éticas que proponen la felicidad como objetivo de la moral y aquellas que persiguen la justicia.

CL CAA CSC SIEE CEC

3. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre ética, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Analiza textos breves de Platón, Aristóteles, Epicuro, Tomás de Aquino, Kant, Stuart Mill, Nietzsche u Ortega.

CL CAA CSC CEC

4.2. Realiza comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente.

CL CAA CSC SIEE CEC

4. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la ética, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo,

CL CD CAA CEC CSC

116

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 11. La filosofía en el mundo empresarial La Unidad 11 se centra en explicar cómo la filosofía puede ser un saber valioso a la hora de plantear, organizar y llevar a cabo un proyecto empresarial. Hemos visto que la filosofía práctica reflexiona sobre nuestro modo de hacer y producir, buscando mejorarlo, y la empresa es uno de los productos y una de las de las instituciones más importantes de la sociedad contemporánea. Por eso, la filosofía no puede quedarse al margen de la empresa. La propia vida humana, tal y como lo planteaba Ortega, es un proyecto, y un proyecto que está siempre ligado al trabajo. A lo largo de la unidad, se desarrollarán contenidos sobre la filosofía de la empresa y las características del saber empresarial como saber racional, las aportaciones de la filosofía a la actividad empresarial, la conexión entre el proyecto vital y el proyecto empresarial, las etapas del proyecto empresarial, la información y el diálogo dentro y fuera de la empresa, la competencia emocional como condición para cualquier diálogo fructífero y la ética empresarial.

construyendo un glosario de conceptos

2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CD CAA CEC CSC

5. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza un debate, una disertación filosófica y / o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CD CAA CEC SIEE CSC

Objetivos didácticos

14. Explicar las características del saber empresarial como un saber práctico y, por tanto, racional. 15. Valorar la importancia del trabajo en la construcción del proyecto personal y de la figura del emprendedor en

la construcción de la riqueza social. 16. Reconocer y valorar las aportaciones de la filosofía, empezando por la metafísica y sus planteamientos en

torno al ser como proyecto, pasando por la teoría del conocimiento y su reflexión en torno al método, la antropología, la estética y la ética.

17. Concebir un proyecto empresarial en sus distintas etapas, diseñándolo de modo racional y previsor, y teniendo en cuenta los múltiples factores que determinan su éxito global.

18. Conocer y valorar la información y la comunicación en el interior de la empresa y de la empresa con la sociedad, sobre criterios éticos y racionales.

Valorar la ética empresarial como un saber práctico encaminado a determinar qué prácticas empresariales son las más adecuadas.

Contenidos

1. La filosofía y la empresa como proyecto racional. 2. Las aportaciones de la filosofía a la empresa: metafísica, epistemología, antropología, estética y ética. 3. El proyecto empresarial y el proyecto vital. 4. Las etapas del proyecto empresarial: diagnóstico, diseño, ejecución y evaluación.

117

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

5. El proceso de análisis racional del conjunto de un sistema, de los elementos que lo integran y del orden racional que subyace a la estructura lógica de un proyecto, vital y empresarial.

6. La importancia del diálogo, de la defensa argumentativa de proyectos, fines y medios, y de la competencia emocional.

7. La importancia de la ética y de la antropología filosófica para establecer el sistema de valores en el trabajo. La razón crítica como reguladora de la acción humana.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

6. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto vital y empresarial.

1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros.

CL CAA CSC SIEE

1. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para la construcción de un proyecto.

1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos que deben estar en la base de la creación de un proyecto y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

CL CAA CSC SIEE CEC

2. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

1. Diseña un proyecto vital o empresarial sobre la base de la filosofía, valorando la relación entre los pensamientos y las acciones.

CL CAA CSC SIEE CEC

2. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

CL CAA CSC SIEE CEC

3. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación, la retórica y la inteligencia emocional para organizar la comunicación y la resolución de conflictos.

1. Utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos.

CL CAACSC SIEE

2. Explica la relación que existe entre la inteligencia emocional y la competencia emocional.

CL CAA CSC CIE

118

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

4. Comprender y apreciar la función axiológica de la ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

1. Participa activamente en un debate con el tema «¿Es necesaria la ética empresarial?».

CL CAA CSC SIEE

5. Valorar la importancia del trabajo para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

1. Realiza una disertación sobre la importancia del trabajo para nuestro desarrollo personal y la transformación de la realidad.

CL CAA CSC SIEE

6. Valorar la capacidad de la estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador.

1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras.

CL CAA CSC SIEE CEC

7. Analizar de forma crítica textos sobre filosofía y empresa, identificando las problemáticas y sus soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Lee comprensivamente textos de Ortega y Gasset, John Whitmore, Platón, Adela Cortina, Daniel Goleman, Ayn Rand, Zygmunt Bauman, entre otros. (

CL CAA CSC SIEE CEC

2. Realiza comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente

CL CAA CSC SIEE CEC

8. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de filosofía de la empresa, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas

1. Utiliza con rigor términos como inteligencia emocional, coaching, proyecto vital, filosofía de la empresa, mayéutica, mentoring, código ético, proyecto empresarial, ética empresarial o

CL CD CAA CSC SIEE CEC

119

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Unidad 12. Fundamentos filosóficos del Estado La Unidad 12 se centra en la filosofía política. Desde muy pronto, la filosofía se preguntó por los fundamentos y por la naturaleza de la sociedad humana, ¿por qué vivimos agrupados? ¿Qué fin o fines persiguen las comunidades humanas? ¿Es lícita cualquier forma de organización social? ¿Cómo deben gobernarse los colectivos humanos? ¿Es el Estado una institución deseable? En el centro de la filosofía de Platón estaba implícita la búsqueda de un Estado perfecto. De nuevo, con el surgimiento del Estado moderno y, especialmente, a partir de los siglos xvii y xvii, la reflexión filosófica volvió a poner la cuestión política en el centro, buscando sentar las bases sólidas y razonables de las nuevas formas de legitimidad política. A lo largo de la unidad se desarrollarán contenidos sobre los fundamentos de filosóficos del Estado, examinando las teorías sobre el origen de la sociedad y el Estado; los elementos de la organización política, examinando conceptos clave como sociedad civil, sociedad política, Estado, nación, régimen político y Gobierno, y las características de la organización política; las formas de organización política a través de las reflexiones de Aristóteles y Marx; las ideas políticas en la Antigüedad; las ideas políticas desde el siglo xv al xx. Finalmente, se abordará la perspectiva del pensamiento utópico, desde sus orígenes en la república de Platón.

digitales. competencia emocional, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa.

1. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CAA CSC SIEE CEC

9. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza un debate, una disertación filosófica y / o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CD CAA CSC SIEE CEC

Objetivos didácticos

19. Identificar las distintas teorías filosóficas que han explicado el origen de la sociedad, los fundamentos del Estado, y los elementos y características de la organización política.

20. Distinguir las distintas formas de organización política. 21. Conocer las diversas teorías sobre la sociedad y la política que los filósofos han planteado a lo largo de su historia. 22. Comprender las fuentes filosóficas de las que beben las fuerzas políticas que luchan entre sí por el dominio en las

sociedades actuales. Reconocer el valor del pensamiento utópico como herramienta para la transformación social, así como sus limitaciones y peligros.

Contenidos

1. Los fundamentos filosóficos del Estado. 2. Tipos de justicia, según Aristóteles y Tomás de Aquino. 3. Derecho natural y derecho positivo. 4. El concepto de Estado y su evolución. El Estado democrático de derecho: definición y características. 5. Los principales interrogantes de la filosofía política: la justicia según Platón, el convencionalismo en los sofistas, el

realismo político de Maquiavelo, el contractualismo de Hobbes, Locke, Rousseau y Montesquieu, y la paz perpetua de Kant.

120

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

6. Los fundamentos filosóficos del capitalismo en el siglo xix: John Stuart Mill. 7. Alienación e ideología según Marx. 8. La disputa política entre Popper y la escuela de Frankfurt. 9. La función del pensamiento utópico. Legalidad y legitimidad.

Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables Competencias Claves

7. Explicar la función, características y principales interrogantes de la filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes.

1. Identifica la función, características y principales interrogantes de la filosofía política.

CL CAA CEC CSC

2. Explica la diferencia entre sociedad civil y sociedad política, entre Estado y nación, y entre Gobierno y régimen político.

CL CAA CEC CSC

1. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado en la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica.

1. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Aristóteles, Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu, Rousseau, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros.

CL CAA CEC CSC

2. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la escuela de Frankfurt.

CL, CAA CEC CSC

3. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

CL, CAA CEC CSC

2. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya

1. Reflexiona, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico.

CL CAA CEC CSC

2. Explica en qué consisten las diferencias entre las utopías y las utopías negativas.

CL CAA CEC CSC

3. Realiza una disertación filosófica sobre la utilidad del pensamiento utópico.

CL CAA CEC CSC

121

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

experimentado.

3. Analizar de forma crítica textos filosóficos sobre filosofía política, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

1. Lee comprensivamente textos de filosofía política de autores c, Locke, Platón, Marx, Tomás de Aquino, Hobbes, Rousseau, Adam Smith o Popper, entre otros.

CL CAA CEC CSC

2. Realiza comentarios sobre textos filosóficos de autores como los citados anteriormente.

CL CAA CEC CSC

4. Manejar de modo riguroso y preciso la terminología fundamental de la filosofía política, realizando un trabajo colaborativo a través de plataformas digitales.

1. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa.

CL CD CAA CEC CSC

2. Ofrece una definición de los anteriores términos y un ejemplo de cómo utilizarlos correctamente.

CL CAA CEC CSC

5. Elaborar creativamente argumentos propios y apropiados sobre la materia estudiada y realizar una pequeña investigación.

1. Realiza un debate, una disertación filosófica y / o una investigación sobre los temas tratados, encontrando y seleccionando con criterio en fuentes analógicas y virtuales la información necesaria.

CL CD CAA CEC CSC

122

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

123

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

18.1.6. ESTÁNDARES E INSTRUMENTOS VOLVER AL ÍNDICE

El Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia establece los criterios de evaluación para cada uno de los bloques de contenidos así como los estándares de aprendizaje evaluables que les corresponden. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTANDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Bloque 1. Contenidos transversales

1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos breves, pertenecientes a pensadores destacados.

1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía.

2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia.

2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados.

3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes.

3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información.

3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía.

4. Analizar y argumentar obre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados.

Bloque 2: El saber filosófico 1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación.

1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparándolos con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, iferenciándolo de saberes pre-racionales como el mito y la magia.

2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad.

2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía.

124

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto.

3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea.

3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, necesidad, contingencia, esencia, substancia, causa, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo y criticismo, entre otros.

5. Analizar de forma crítica, textos significativos breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental.

5.1. Lee y analiza, de forma crítica, textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y evolución del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas.

Bloque 3: El conocimiento 1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento más significativos.

1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso el conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites.

2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio.

2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet.

3. Analizar de forma crítica, textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios.

3.1. Analiza textos breves de Aristóteles, Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros.

125

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente.

4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría, sistema y modelo o paradigma.

4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento.

4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros.

5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos.

5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social.

6. Analizar de forma crítica, textos filosóficos sobre teoría del conocimiento y filosofía de la ciencia, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros.

7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc.

7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia.

Bloque 4. La realidad 1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma.

1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad.

2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 2.2 Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros. 2.3 Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad.

126

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

2.4. Analiza y comprende textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas.

3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo.

3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano. 3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia y caos, entre otros.

4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas.

4.1. Elabora tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas.

5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura.

5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas.

Bloque 5. El ser humano desde la Filosofía 1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica.

1.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de este tema, tales como: evolución, dialéctica, proceso, progreso, materia, azar, selección natural, apto, especie, reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, inteligencia, antropogénesis, hominización, naturaleza y cultura.

2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados.

2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras.

2.2. Analiza textos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros.

127

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente genético innato y el cultural adquirido.

3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano. 3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 3.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa.

4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.

4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas.

5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona.

5.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. 5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros.

6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias.

6.1. Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente.

7.Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras.

7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana.

7.2. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano, desde la filosofía y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana.

8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista

8.1. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa.

Bloque 6. La racionalidad práctica 1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana.

1.1 Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional.

128

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

1.2 Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas.

2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 2.1 Explica y razona el objeto y la función de la Ética.

3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral.

3.1 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2 Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3 Analiza textos breves de algunos de los filósofosrepresentantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo.

3.4 Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo.

4. Explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes.

4.1 Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política. 4.2 Utiliza con rigor conceptos como democracia,Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política.

5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica.

5.1 Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper y Habermas. 5.2 Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt.

5.3 Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características.

5.4 Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia.

6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado.

6.1 Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico

7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad.

7.1 Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad y de derecho natural y derecho positivo.

8. Reconocer la capacidad simbólica como 8.1 Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre

129

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

elemento distintivo de la especie humana. la capacidad simbólica humana y las de H. Poincaré sobre el proceso creativo.

9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales.

9.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia.

9.2. Contrasta y relaciona algunas construccione ssimbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad.

10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica.

10.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética.

11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica.

11.1. Conoce y describe algunos de los elementosfundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche,Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte.

11.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca,Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros. 11.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través el análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audiciones significativas.

12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en internet la información aprendida.

12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas.

13. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades.

13.1. Conoce y maneja con rigor conceptos comosímbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros.

14. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas.

14.1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados.

15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos.

15.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. 15.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.

16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa.

16.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación.

130

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

16.2. Distingue un argumento veraz de una falacia. 16.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito así, como, de autores contemporáneos.

17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo.

17.1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad y valor, entre otros.

18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas.

18.1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas.

19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto.

19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre la base de la filosofía, valorando la íntima relación entre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico.

20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto.

20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano.

21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento.

21.1. Valora la necesidad de posibilitar tareasinnovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad.

22.1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, tanto a nivel interno como de cara a la sociedad y a la naturaleza.

23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo.

24. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad.

24.1 Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad.

131

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

19. EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN VOLVER AL ÍNDICE

19.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las pruebas escritas: versarán sobre los conceptos y los textos explicados y trabajados en clase y relacionados con

los estándares de aprendizaje básicos para aprobar la asignatura. Constarán de distintos tipos de preguntas:

exposición de un tema, definición de conceptos, establecer relaciones entre conceptos, escoger la respuesta

correcta entre varias dadas, determinar la verdad o falsedad de una afirmación dada, comentario de una breve

cita alusiva a los contenidos a evaluar, comentario de texto, completar frases mutiladas y otro tipo de preguntas

que muestren los conocimientos del alumno. Algunos de estos controles escritos pueden llevar un BONUS, es

decir, pregunta especialmente compleja para obtener un punto adicional. Con este instrumento se evaluaran las

siguientes agrupaciones de estándares. Análisis y Comprensión, así como Argumentación y reflexión.

Se deberá tener como mínimo un 4 en el examen para que la puntuación de estos estándares puntúe, de lo

contrario no se dará ningún punto. Las pruebas escritas en total podrán valer hasta un 75%, dejando el resto de la

nota al resto de los instrumentos, tales como:

Debates de clase, interés e intervenciones pertinentes voluntarias : se hará al menos uno por trimestre a partir del segundo Los debates espontáneos y su participación en ellos se tendrá en cuenta, especialmente en el primer trimestre por no haber debate preparado. El primer trimestre se considera introductorio a una materia nueva. Si el grupo no realizase la preparación del debate se sustituiría por un trabajo individual sobre el tema del debate. Se evaluará así la comprensión, capacidad

de análisis, argumentación, capacidad de selección y sistematización de información, interés del alumno en la

materia.

Trabajos, exposiciones y ejercicios: versará sobre algunos de los puntos trabajados en la asignatura, sobre una

película u otros elementos, tales como lecturas, relacionados con los contenidos del trimestre. Habrá investigaciones temáticas y trabajos sobre lecturas trimestrales obligatorias y voluntarias. Los ejercicios serán principalmente resúmenes de las clases y pequeñas investigaciones sobre autores o conceptos, así como una paulatina construcción de un eje cronológico que constituirá su trabajo de fin de curso, a través de un glosario de autores (elaboración de listas de autores y conceptos) De manera esporádica se pedirá entrega de resúmenes de clases y se evaluará la libreta para tratar de completar este punto, así como a final de trimestre. Se evaluará con la siguiente agrupación de estándares especialmente la Selección de

información y sistematización de la misma.

Comportamiento, asistencia: este instrumento de evaluación se relaciona directamente con la agrupación de

estándares de aprendizaje de Identificación (5%=0,5 puntos) y es un 5% imprescindible para aprobar la

asignatura.

. Todo ellos junto, a saber, Comportamiento, asistencia, realización de actividades y ejercicios. Este instrumento de evaluación se relaciona directamente con la agrupación de estándares de aprendizaje de IDENTIFICACIÓN y es imprescindible para aprobar la asignatura. El alumno deberá alcanzar un mínimo de 1´50 puntos en este estándar. Su valoración se hará a través de los ejercicios diarios y de un comportamiento que demuestre la asimilación de los valores morales impartidos en esta disciplina. La valoración de estándar se llevará a cabo con distintos instrumentos. 0´50 referido a la asistencia. Si se tiene una o ninguna falta injustificada por trimestre se obtendrá el 0´25, por cada dos faltas injustificadas se perderá este 0´25 y acumulando otras dos injustificadas se perderá otro 0´25. Esta pérdida es acumulativa y puede conllevar el suspenso de la materia y la pérdida de la evaluación ordinaria si se alcanza del 30% de las clases. El retraso a clase también será penalizado de acuerdo al

132

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

siguiente criterio: dos retrasos se considerarán como una falta de asistencia. Alguna faltas injustificadas pueden no restar valorando circunstancias excepcionales. . 0,50 por el comportamiento que demuestre la asimilación e identificación de los valores morales, tales como el respeto, se perderá en el caso de haber tenido alguna falta de disciplina, en el caso de que el alumno tenga más faltas de disciplina se podrá restar 0´25, lo cual al tener un carácter acumulativo puede conllevar el suspenso de la asignatura, al margen de otras medidas disciplinarias que contempla el centro. 0´50 relacionado con el trabajo diario y haber entregado todos los ejercicios solicitados y 0´50 con la actitud e interés mostrado en la asignatura.

Hay que reflejar la importancia dada a la ortografía pues, ante todo, nuestros alumnos han de saber escribir

correctamente, manifestando un buen conocimiento del uso de nuestra lengua. Las faltas de ortografía cometidas

en la realización de las pruebas escritas se tendrán en cuenta muy seriamente: se descontarán 0’25 puntos de la

nota final del ejercicio por cada dos faltas cometidas. En cuanto a las tildes, si son esporádicas no las tendremos

en cuenta, pero si son sistemáticas, sí; podremos descontar hasta 1 punto en la calificación del ejercicio (cada

cuatro tildes 0´25). El máximo de puntos que se podrán restar en cualquier instrumento de evaluación será de 1,

sin que pueda conllevar el suspenso del instrumento de evaluación correspondiente.

En caso de que el alumno fuera sorprendido copiando suspenderá el grupo de estándares que se estuviesen evaluando en el correspondiente instrumento (trabajo, debate, examen, etc), independientemente de cuanto estuviese copiando.

.

133

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

19.2. OBTENCIÓN DE LAS CALIFICACIONES VOLVER AL ÍNDICE

19.2.1. NOTA DE EVALUACIÓN

La ley establece expresamente que la calificación en la asignatura será cuantitativa, NUMÉRICA, expresada con un número entero de 1-10 en ESO y de 0-10 en bachillerato. . Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.BOE 3/01/2015 �

. Disposición adicional sexta. Documentos oficiales de evaluación Art.2.Los resultados de la evaluación se expresarán en la Educación Secundaria Obligatoria mediante una calificación numérica, sin emplear decimales, en una escala de uno a diez, que irá acompañada de los siguientes términos: Insuficiente (IN), Suficiente(SU), Bien (BI), Notable (NT), Sobresaliente (SB), aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4.Suficiente: 5.Bien: 6.Notable: 7 u 8.Sobresaliente: 9 o 10.En Bachillerato, los resultados de la evaluación de las materias se expresarán mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No Presentado (NP). La nota media de cada etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias, redondeada a la centésima más próxima y en caso de equidistancia a la superior. La situación No Presentado (NP) equivaldrá a la calificación numérica mínima establecida para cada etapa, salvo que exista una calificación numérica obtenida para la misma materia en prueba ordinaria, en cuyo caso se tendrá en cuenta dicha calificación.

AGRUPACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJES

El Departamento de Filosofía ha agrupado los principales estándares de aprendizaje en cinco grupos para facilitar

la evaluación de los principales estándares de aprendizajes.

1. COMPRENSIÓN 35%

2. ANÁLISIS 25%

3. ARGUMENTACIÓN Y REFLEXIÓN 25%

4. SELECCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN 10%

5. IDENTIFICACIÓN 5%

La calificación debe ser consecuencia de la evaluación y, por tanto, se determinará a través de los estándares de

aprendizaje evaluables establecidos en el RD 1105/2014 de 26 de diciembre. Con el instrumento de evaluación adecuado

mediremos con una escala de 0 a 10 el grado de consecución del estándar, puntuando con 0 el total desconocimiento y

con 10 su logro completo.

. La evaluación continua se desglosará en tres evaluaciones a lo largo del curso, como es preceptivo. En cada una

de ellas, los alumnos se examinarán de los estándares de aprendizaje vistos durante la misma, utilizando diversos

instrumentos de evaluación.

134

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN, CALIFICACIÓN Y RECUPERACIÓN

CALIFICACIÓN DE CADA EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta, por un lado, la adquisición de los contenidos conceptuales y, por otro, el desarrollo de los procedimentales y actitudinales:

Las pruebas escritas en general contarán un 75% y habrá al menos una prueba o examen central que comprenderá toda la materia de la evaluación y que contará como máximo un 60% y al menos otra que contaría un 15% o bien dos que contarían entonces un 10% y un 5%. En todo caso el resto de la nota obtenida (25% = 2,5 puntos) dependerá del resto de instrumentos.

RECUPERACIÓN Y MEJORA

Cada evaluación no superada (calificación numérica cuantitativa inferior a 5) una vez sumados todos los

indicadores de logro contará con la posibilidad de una recuperación. El profesor indicará las pautas que debe

seguir, las actividades que debe realizar y se le recomendará el material de apoyo necesario para su recuperación

según los estándares no superados. La calificación se llevará a cabo mediante una prueba objetiva escrita que

aglutinará todos aquellos estándares que el alumno no logró superar con anterioridad.

La nota final de la recuperación será la media de la nota suspensa y del examen de recuperación en caso de haber

aprobado la recuperación. Se redondeará hacía arriba a partir del 0´50, así, si el alumno sacó un 3 en el examen y

un 6 en la recuperación aprobaría con un 5 (6+3=9/2=4´5) se redondea hacía arriba y se saca un 5. No obstante si

alumno saca un 5 en la recuperación no se le podrá suspender aunque la media sea negativa.

Se podrá mejorar la nota del examen, siguiendo la misma regla, se hará medía con las dos notas redondeando

hacía arriba. Si sacara una nota inferior o se suspendiera el examen para mejorar se quedaría con la primera nota.

NOTA FINAL DE JUNIO

El alumno que tampoco con este refuerzo consiga la evaluación positiva en alguna de las partes del programa (o

todo él) podrá recuperar, una vez finalizada la 3ª evaluación, aquella o aquellas partes no superadas mediante una

prueba única objetiva (EXAMEN FINAL):

- En dicha prueba se incluirán todos los estándares evaluables, si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas.

- Si tienen una única evaluación suspensa, cabe la posibilidad de examinarse solo de los estándares de aprendizajes

correspondientes a esa evaluación.

- La nota de dicha prueba será la nota final del curso.

135

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

Los alumnos que no superen este examen habrán de presentarse a la Prueba Extraordinaria de la convocatoria de

septiembre.

La CALIFICACIÓN FINAL DE CURSO será la valoración de todos los estándares evaluados y por tanto de los indicadores

de logro o no logro de consecución de objetivos. La calificación de la primera evaluación supondrá un

25% de la nota final, la de la segunda un 35% y la de la tercera un 40%, con el objetivo de

valorar el esfuerzo progresivo y la obviamente mayor habilidad del alumnado al final de la

materia (teniendo en cuenta que es una materia nueva al empezar el curso) Se podrá tener

suspensa únicamente una evaluación con un 4 para aprobar la asignatura. Como no se pueden poner decimales, el

redondeo hacia arriba o hacia abajo se hará teniendo en cuenta la trayectoria del alumno a lo largo de TODO el curso

(asistencia a clase, trabajo y esfuerzo diario por seguir la asignatura, actitud positiva, motivación e interés…, o todo lo

contrario).

136

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

19.3. ALUMNOS ABSENTISTAS VOLVER AL ÍNDICE Si un alumno falta a clase más del 30 % del total de horas lectivas de la materia durante una o más evaluaciones, ante la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, se someterá a una evaluación extraordinaria organizada de una de las dos formas siguientes:

5- Si las faltas son injustificadas. Realizarán una prueba escrita el mismo día en que esté programada para el resto de alumnos la prueba de recuperación de la evaluación, la recuperación final de junio o la prueba extraordinaria de septiembre. El profesor proporcionará a estos alumnos absentistas una relación de ejercicios que abarquen todos los contenidos y criterios de evaluación que se han trabajado durante la evaluación o evaluaciones, con el fin de facilitarle la preparación de la prueba. Será obligatorio que el alumno entregue esta relación de ejercicios resuelta, en cuyo caso, la nota de evaluación coincidirá con la obtenida en la prueba escrita.

6- Si las faltas son justificadas. El departamento elaborará un programa de recuperación de contenidos específico, así como una adaptación de la evaluación a las circunstancias especiales del alumno. El programa y la adaptación pueden ser para el periodo de tiempo durante el que no asistirá o para aplicarlo a partir del momento en que se incorpore con normalidad. El responsable del programa será el Jefe de Departamento, pudiendo delegar el seguimiento del mismo en el profesor del grupo correspondiente. Si se presentara el caso de algún alumno en estas circunstancias, se añadirá dicho programa a esta programación didáctica.

137

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

19.4. PRUEBA DE SEPTIEMBRE VOLVER AL ÍNDICE La RECUPERACIÓN en una evaluación continua debería hacerse considerando los contenidos conceptuales como acumulativos, es decir, ir añadiendo a cada evaluación los temas que se van trabajando. De tal manera, que al final del curso pudiéramos examinar a nuestros alumnos de todos los estándares trabajados. El examen será el instrumento para evaluarlo. Versando sobre los contenidos mínimos exigibles, y se formulará y calificará según las indicaciones ya expuestas con anterioridad.

La máxima calificación que puede obtenerse en un examen de Recuperación es de 6 puntos. Se trata de

una segunda oportunidad y hemos de valorar justamente a aquellos que consiguen superar cada evaluación puntualmente. - En dicho examen final han de examinarse de toda la materia si tienen dos o las tres evaluaciones suspensas. - Si tienen una evaluación suspensa, sólo tendrán que volver a examinarse de ella. - Caso excepcional: Si un alumno ha perdido el derecho a la evaluación continua por sus numerosas faltas de

asistencia, se podrá presentar a este examen.

. NO se repetirán exámenes a título individual, si los padres o tutores no justifican la falta de asistencia. No obstante, cada caso se considerará en su particularidad.

Si a un alumno se le “ve” copiando en un examen de evaluación, suspenderá dicho examen con un 0 teniendo derecho a la recuperación de dicha evaluación. Si se le “ve” copiando en el examen final, evidentemente, irá directamente a septiembre. En cualquier caso hacer trampas en el examen conlleva siempre el suspenso independientemente de la extensión de la trampa o su naturaleza (dejarse copiar, decir cualquier pregunta etc).

La asignatura se aprueba o suspende en bloque al final del curso, quedando completa para septiembre en el caso de no superar la convocatoria de mayo.

El examen de SEPTIEMBRE se ajustará a todo lo expuesto. El alumno suspenso deberá trabajar durante el verano TODOS los contenidos conceptuales y prácticos vistos a lo largo del curso. Tiene material suficiente de trabajo y no es preciso realizar otras actividades de refuerzo.

138

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

METODOLOGÍA DIDÁCTICA VOLVER AL ÍNDICE Decreto Nº 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la R. de Murcia.

La metodología didáctica en el Bachillerato debe favorecer la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos apropiados de comentario y análisis de texto, definición conceptual y, además, también debe subrayar la relación de los aspectos teóricos de las materias tanto con la vida cotidiana como con otras materias.

En Bachillerato, la relativa especialización de las materias determina que la metodología didáctica esté fuertemente condicionada por el componente epistemológico de cada materia y por las exigencias del tipo de conocimiento propio de cada una. Además, la finalidad propedéutica y orientadora de la etapa exige el trabajo con metodologías específicas y que estas comporten un importante grado de rigor científico y de desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas). 1) CRITERIOS METODOLÓGICOS

En relación con lo expuesto anteriormente la programación didáctica de Filosofía se ha elaborado de acuerdo con los criterios metodológicos siguientes:

- Adaptación a las características del alumnado de Bachillerato, ofreciendo actividades diversificadas de acuerdo con las capacidades intelectuales propias de la etapa.

- Autonomía: facilitar la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo. - Actividad: fomentar la participación del alumnado en la dinámica general del aula, combinando

estrategias que propicien la individualización con otras que fomenten la socialización. - Motivación: procurar despertar el interés del alumnado por el aprendizaje que se le propone. - Integración e interdisciplinariedad: presentar los contenidos con una estructura clara, planteando las

interrelaciones entre los contenidos de Filosofía y los de otras disciplinas de otras áreas tales como la Historia, las ciencias naturales, la lingüística, la investigación etimológica...

- Rigor y desarrollo de capacidades intelectuales de cierto nivel (analíticas, explicativas e interpretativas). - Variedad en la metodología, dado que el alumnado aprende a partir de fórmulas muy diversas.

Más concretamente, estos criterios deben tener en cuenta los criterios de evaluación transversales a todo el

temario de Filosofía de 1.º de Bachillerato, que son los siguientes: 1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a

pensadores destacados. 2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de

forma oral y escrita, con claridad y coherencia. 3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. 4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa

definiciones de términos, esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

2) ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Resulta conveniente utilizar estrategias didácticas variadas que combinen, de la manera en que cada profesor considere más apropiada, las estrategias expositivas, acompañadas de actividades de aplicación y las estrategias de indagación.

- Las estrategias expositivas: Presentan al alumnado, oralmente o mediante textos, un conocimiento ya elaborado que debe asimilar. Resultan adecuadas para los planteamientos introductorios y panorámicos y para enseñar hechos y conceptos; especialmente aquellos más abstractos y teóricos, que difícilmente el alumnado puede alcanzar solo con ayudas indirectas. No obstante, resulta muy conveniente que esta estrategia se acompañe de la realización por el alumnado de actividades, que posibiliten el engarce de los nuevos conocimientos con los que ya posee.

139

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

- Las estrategias de comentario y análisis textual: Presentan al alumnado una serie de materiales en bruto que debe elaborar, siguiendo unas pautas de actuación. Se trata de enfrentarlo a textos, argumentaciones y debates problemáticos en los que debe poner en práctica y utilizar reflexivamente conceptos, procedimientos y actitudes para así adquirirlos de forma consistente.

Las técnicas didácticas en que pueden traducirse estas estrategias son muy diversas. Entre ellas

destacamos por su interés las tres siguientes: - Las tareas sin una solución clara y cerrada, en las que las distintas opciones son igualmente posibles

y válidas, para hacer reflexionar al alumnado sobre la complejidad de los problemas humanos y sociales, sobre el carácter relativo e imperfecto de las soluciones aportadas para ellos y sobre la naturaleza provisional del conocimiento humano.

- El estudio de casos o hechos y situaciones concretas como instrumento para motivar y hacer más significativo el estudio de los fenómenos generales y para abordar los procedimientos de causalidad múltiple.

- Los proyectos de investigación, estudios o trabajos de redacción habitúan al alumnado a afrontar y a resolver problemas con cierta autonomía, a plantearse preguntas y a adquirir experiencia en la búsqueda y la consulta autónoma. Además, le facilitan una experiencia valiosa sobre el trabajo de los especialistas en la materia.

3) LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

En cualquiera de las estrategias didácticas adoptadas es esencial la realización de actividades por parte del alumnado, puesto que cumplen los objetivos siguientes:

- Afianzan la comprensión de los conceptos y permiten al profesorado comprobarlo. - Son la base para el trabajo con los textos y para fomentar las capacidades de comprensión, análisis y

razonamiento. - Permiten dar una dimensión múltiple a los conceptos, percibiendo sus conexiones con otras nociones y

su aplicación a diferentes ámbitos del conocimiento. - Fomentan actitudes que ayudan a la formación humana del alumnado.

⇒ La selección de las estrategias didácticas y actividades queda, en cada caso, a juicio del profesor, en

consonancia con el propio carácter, la concepción de la enseñanza y las características de su alumnado.

140

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

20. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD VOLVER AL ÍNDICE

20.1. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Constituye una ventaja de nuestra asignatura su total novedad para todos los alumnos. No obstante, el aula estará integrada por alumnos con diferentes niveles de conocimientos, con diferentes capacidades y actitudes. Esas características y circunstancias personales de cada alumno tendrán una incidencia en su rendimiento escolar, y por esta razón será necesaria la Atención a la Diversidad dentro del aula.

La posibilidad de establecer procesos diversificados y tareas distintas en cada tema se ve favorecida por la amplitud de los contenidos y las actividades, lo que posibilita la Atención a la Diversidad y permite establecer las medidas oportunas a este respecto.

Para aquellos alumnos que presenten dificultad para seguir el ritmo de la clase se adoptarán las siguientes medidas: � En relación a los contenidos, se procurará que estos contenidos sean funcionales y dentro de sus intereses,

respetando los contenidos mínimos exigibles. La programación tiene en cuenta que NO TODOS los alumnos adquieren al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por eso, está diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos los alumnos al final de la etapa, y permitiendo a la vez que los más aventajados de éstos puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.

� En cuanto a las actividades se ajustarán a sus necesidades, siendo lo más individualizadas posible, con actividades con grado de dificultad creciente, partiendo de lo más fácil a lo más difícil: - Una serie de actividades servirán para comprobar el grado de comprensión de los contenidos básicos por

parte del alumno y corregir los contenidos mal aprendidos. - Otras actividades deberán comprobar la capacidad de juicio crítica y de análisis de problemas por parte

de los alumnos, y permitirán una evaluación a distintos niveles. � La atención a la diversidad está contemplada igualmente en el ámbito de la metodología y en las estrategias

didácticas concretas que van a aplicarse en el aula, planteando las unidades en dos niveles: - En un primer nivel se plantearán las ideas generales y básicas sobre el tema en concreto, mediante una

estrategia expositiva en los contenidos básicos. El objetivo es asegurarnos de que esos contenidos básicos son comprendidos por todos los alumnos, definiendo claramente el nivel que se quiere alcanzar.

- En un segundo nivel de profundización, dedicado al estudio de temas más concretos, se utilizará una estrategia indagatoria en el caso de los contenidos específicos, que permita a los alumnos profundizar en sus investigaciones según sean sus distintas capacidades e intereses. En muchos casos, será interesante proponer a los alumnos que así lo requieran actividades propias de investigación sobre temas que sean de su interés y de su capacidad específicos.

- El primer nivel debería ser asimilado por todos los alumnos, en tanto que los contenidos de segundo nivel puede ser trabajado más o menos profundamente según las capacidades de cada alumno en concreto.

� Se adaptará, si es necesario los procedimientos de evaluación, insistiendo en la evaluación continua e individualizada a lo largo del curso y se hará además de un seguimiento continuo por parte del profesor y pudiendo ser tutorizado voluntariamente por algún otro alumno.

Por otra parte, esta materia tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las actitudes y de

la socialización de los alumnos. En este sentido, es importante realizar actividades que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común, en las que los alumnos pongan en práctica las normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.

Entre los instrumentos concretos y medidas complementarias de atención a la diversidad, se especifican a

continuación algunos de los más interesantes: a) Variedad metodológica b) Variedad de actividades de refuerzo y profundización c) Multiplicidad de procedimientos de evaluación del aprendizaje d) Trabajo en pequeños grupos

141

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

e) Trabajos voluntarios

Estos instrumentos pueden ser completados con algunas otras medidas que permitan una adecuada atención a la diversidad, como podrían ser:

f) Hacer una detallada evaluación inicial g) Favorecer la existencia de un buen clima de aprendizaje en el aula h) Insistir en los refuerzos positivos para mejorar la autoestima

142

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

20.2. MEDIDAS DE REFUERZO EDUCATIVO - Se establecerán caso por caso en cooperación con el Departamento de Orientación. En este curso no se

contemplan debido a que no existe ningún caso.

143

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

20.3. PLAN PERSONAL PARA REPETIDORES VOLVER AL ÍNDICE

- Se establecerán caso por caso en cooperación con el Departamento de Orientación y a petición del alumno. Se le ofrecerán refuerzos en los en los recreos si se detectasen dificultades para aprobar la asignatura.

144

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

20.4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES VOLVER AL ÍNDICE El alumno deberá de presentar un trabajo en cada evaluación sobre los contenidos dados en la misma. La extensión será de una 15 líneas y se hará bajo el amparo de la LOMCE.

145

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

21. RECURSOS DIDÁCTICOS VOLVER AL ÍNDICE

- El libro de texto de referencia que se utilizará este curso será el de “Filosofía” de la editorial Santillana, su compra no es obligatoria así como otros textos de carácter filosófico. A Lo largo del curso se trabajará con apuntes de clase y fotocopias que se dejarán en la copistería.

- Libro digital INICIA DUAL El libro digital INICIA DUAL incorpora un conjunto de contenidos digitales para ser trabajados durante el

desarrollo de cada unidad didáctica.

Contenidos en formato digital Los contenidos, actividades y recursos digitales del proyecto INICIA desarrollan, refuerzan y amplían

las propuestas del libro impreso. Estos recursos se presentan en distintos formatos, en función de su objetivo pedagógico y de las dinámicas de aula habituales en Bachillerato:

- ¡Qué interesante! Fragmentos de películas o documentales que funcionan como elemento motivadores de los contenidos que se van a desarrollar a lo largo de la unidad.

- Presentaciones. El profesor puede recurrir a las presentaciones creadas para cada unidad didáctica con el objetivo de facilitar y dinamizar la exposición de contenidos, aunque también se encuentran a disposición del alumno si desea utilizarlas para repasar.

- Webquest. Actividades que conjugan recursos interactivos centrados en algún tema específico. - Comentario de texto. Selección de textos de destacados filósofos y preguntas guiadas para favorecer la

comprensión y la reflexión del texto centrado en la temática específica de la unidad - Modelo de comentario. Ejemplo de comentario de textos de la temática específica de cada unidad. - Documentos. Textos que permiten reflexionar sobre aspectos específicos de los temas estudiados. - Aula de cine. Selección de fragmentos de películas, junto con textos que ayudan a la reflexión sobre

temáticas filosóficas. - Juego filosófico. Actividades lúdicas orientadas al repaso y afianzamiento de los conocimientos

adquiridos. - Audio y texto con el resumen de la unidad.

1) Web del profesorado. Con todos los recursos incluidos en la web del alumnado y recursos expresamente

destinados a los docentes. 2) El profesorado utilizará diversa bibliografía para seleccionar materiales que proporcionará al alumnado

cuando lo considere conveniente. Como se puede comprobar es una bibliografía de hace ya unos años. Ya se nos ha olvidado cuánto tiempo llevamos sin poder incrementarla:

• ARA PINILLA, I.: Las transformaciones de los derechos humanos, Tecnos, Madrid, 1990 • ARONSON, E.: El animal social, Alianza Editorial, Madrid, 1990. • BADIOU, A.: Manifiesto por la filosofía. Cátedra, Madrid, 1990. • BUENO, G.: ¿Qué es la filosofía? Pentalfa, Oviedo, 1995. • CAMPS, V. (COORD.): Historia de la ética., Crítica, Barcelona, 1998. • CHALMERS, A.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Siglo XXI, Madrid, 1994. • COLLI, G.: El nacimiento de la filosofía. Tusquets, Barcelona, 1980. • CORTINA, A.: Etica mínima, Tecnos, Madrid, 1986. • DEAÑO, A.: Introducción a la lógica formal, Alianza, Madrid, 1974. • DI TROCCHIO, F.: Las mentiras de la ciencia, A.E., Madrid, 1995. • DÍAZ, E.: La sociedad entre el derecho y la justicia; Salvat, Barcelona, 1982. • FERNÁNDEZ, E.: Teoría de la justicia y derechos humanos, Debate, Madrid, 1987. • FERRATER MORA, J.: Diccionario de filosofía (4 volúmenes), Ariel, Barcelona, 1994. • GARRIDO, M.: Lógica simbólica, Tecnos, 1978. • GEVAERT, J.: El problema del hombre, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1993. • GIDDENS, A.: La teoría social hoy, A.E., Madrid, 1998. • GILSON, E.: El ser y los filósofos, Eunsa, Pamplona, 1979.

146

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

• GOMEZ CAFFARENA, J.: Metafísica occidental, Ediciones Cristiandad, Madrid, 1983. • GÓMEZ PIN, V.: Entre lobos y autómatas. La causa del hombre, ESPASA, Madrid, 2006. • GONZÁLEZ, J. M. Y QUESADA, F.: Teorías de la democracia, Anthropos, Barcelona, 1992. • GUISAN, E.: Manifiesto hedonista. Barcelona, Anthropos, 1990. • HABERMAS, J.: Conciencia moral y acción comunicativa, Península, 1985. • HEMPEL, C. G.: Filosofía de la ciencia natural, Alianza, Madrid, 1987. • HIERRO, J.: Principios de filosofía del lenguaje, Alianza, (2 volúmenes) Madrid, 1984. • LAÍN ENTRALGO, P.: El cuerpo humano, Teoría actual, Espasa, Madrid, 1989. • LAÍN ENTRALGO, P.: Cuerpo y alma, Espasa, Madrid, 1991. • LÓPEZ ARANGUREN, J. L.: Ética. Madrid, Alianza, 1981. • MARINA, J.: Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona, 1993. • MARINOFF, L.: Más Platón y menos Prozac. Ediciones B, Barcelona, 2000. • MATE, REYES: Luces en la ciudad democrática, Madrid, 2007. • MORIN, E.: La mente bien ordenada. Seix Barral, Barcelona, 2001. • MOSTERÍN, J.: Grandes temas de la filosofía actual. Salvat, Barcelona, 1984. • MUGUERZA, J. Y VV. AA.: El fundamento de los derechos humanos, Debate, Madrid, 1989. • ONFRAY, M.: Antimanual de Filosofía. Edad, Madrid, 2005. • ORTEGA Y GASSET, J: Origen y epílogo de la filosofía. Espasa-Calpe, Madrid, 1998. • S. KUHN, T.: La estructura de las revoluciones científicas, F.C.E., México, 1975. • SÁNCHEZ MECA, D.: Aproximación a la filosofía. Salvat, Barcelona, 1985. • VALERO, S: El origen del hombre. Anaya, Madrid, 1999. • WILSON, E.: Sobre la naturaleza humana, F.C.E., México, 1983. • ZUBIRI, X.: Inteligencia sentiente. Inteligencia y realidad. A.E., Madrid, 1984. • ZUBIRI, X.: Sobre el hombre, A.E., Madrid, 1986. 3) El profesorado utilizará también material audiovisual para el desarrollo de algunos de los contenidos de

diferentes temas. - Nos parece especialmente interesante una serie documental emitida en la 2 de Televisión Española. Se

titula Pienso, luego existo, y durante 30 minutos un relevante pensador español expone su planteamiento vital y filosófico con gran claridad; por ejemplo: José Antonio Marina, Fernando Savater o Emilio Lledó. Son ya 52 los programas emitidos.

- El programa Redes de La 2 nos ofrece muy variada e interesante información relacionada con las asignaturas impartidas por el Departamento.

- No podemos obviar, por supuesto, la enorme oferta informativa que nos proporciona Internet.

4) Películas cuyo contenido esté relacionado con los temas trabajados, siempre que lo considere oportuno, como: • 1984 de Michael Radford (Estados Unidos, 1984). • 2001 Odisea en el espacio de Stanley Kubrick (Reino Unido, 1968). • Abre los ojos, de Alejandro Amenabar, (España, 1997). • Contact de Robert Zemeckis (Estados Unidos, 1997). • El dilema de Michael Mann (Estados Unidos, 1999). • El milagro de Ana Sullivan, de Arthur Penn (Estados Unidos, 1962). • El señor de las moscas de Harry Hook (Estados Unidos, 1990). • El show de Truman de Peter Weir (Estados Unidos, 1998). • Agora de A. Amenabar (España, 2009) • Sufragistas de S. Gavron (Gran Bretaña, 2015) • Matrix de las hermanas wachovsky (EEUU, 1999) • Mi nombre es Harvey Milk de Gus van Sant (EEUU, 2008) • Galileo de Liliana Cavani (Italia, 1968). • Un hombre para la eternidad de Fred Zinnemann (Estados Unidos, 1996).

147

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

• Mi vida sin mí de Isabel Coixet (producción hispano − canadiense, 2003).

148

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

22. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS VOLVER AL ÍNDICE

- Olimpiada Filosófica. - Intervenciones colectivas dentro del centro en horario de recreo en las fechas de 25 de noviembre

y 8 de marzo. - Charlas Biblioteca asociadas a los días 24 de Octubre (Día internacional de las Bibliotecas

Escolares) y día del libro en Abril de 2019. - Charla sobre los peligros de Internet llevada a cabo por especialista informático.

149

DPTO. DE FILOSOFÍA PROGRAMACIÓN DOCENTE

IES EMILIO PÉREZ PIÑERO CURSO 2018– 2019

23. EVALUACIÓN DE LA P. DOCENTE VOLVER AL ÍNDICE

- Al finalizar el curso se pasará a los alumnos, con carácter anónimo una encuesta en la que valorarán la práctica docente del presente curso.