Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las...

22
Cuadernos de Historia iúoote,npordnea I5SN: 0214-400-X [998, número 20, 129-150 Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo XIX GUADALUPE GÓMEZ-FERRER MORANT Departamento de Historia Contemporánea (UCM) Recientemente he tenido oportunidad de analizar el pensamiento de Emilia Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España tiene planteados. Concreta- mente me he referido a su preocupación por la condición jurídica de la mujer en los últimos lustros del siglo xix, entendiendo la expresión «condición jurídica» en el sentido que le da Adolfo Posada’. En esta ocasión, al participar en un - mero de la revista del Departamento de Historia Contemporánea de la 13CM, dedicado al período intersecular, he dudado entre dos temas que no han sido considerados —que yo sepa—, en el conjunto de conferencias, ponencias y de- más actos conmemorativos que con motivo del centenario del 98 han venido realizándose a lo largo y a lo ancho de nuestra geografía. Pensé en un primer momento referirme a la actitud de algunas mujeres que, por aquellos años, son protagonistas de un conjunto de cambios y de un proceso de apertura que permite encarar el siglo xx con una mayor dosis de esperanza —sobre todo, desde la perspectiva femenina—, en el seno de una España que estaba transformándose. El objetivo era averiguar la medida en que la guerra y la derrota afectaron sus vidas, y definir su actitud en el contexto de una socie- dad atravesada por una serie de cambios económicos, de tensiones políticas, de reflexiones de los intelectuales, de conflictos sociales...; averiguar también si dentro de las tensiones sociales —entendidas generalmente en sentido vertical, es decir entre los diferentes grupos sociales—, conviene considerar también otras que tienen su raiz en el género, es decir, en la diferencia que comporta ser hombre o mujer. En suma, llamar la atención acerca de la medida en que un grupo de mujeres —que no ha merecido el interés de los historiadores— ím- pulsó decisivamente una serie de cambios socioculturales que se tradujeron en nuevas oportunidades para el sexo femenino y en nuevas formas de vida para la A. Posada, Feminismo, edición de 0. Blanco, Madrid, 1994, espec. pp. 205 y ss. 129

Transcript of Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las...

Page 1: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

Cuadernosde Historia iúoote,npordnea I5SN: 0214-400-X[998, número 20, 129-150

Emilia PardoBazánenel ocasodel siglo XIX

GUADALUPE GÓMEZ-FERRERMORANT

Departamentode HistoriaContemporánea(UCM)

Recientementehe tenidooportunidaddeanalizarel pensamientodeEmiliaPardoBazánen el marcode las reflexionesque en el ocasodel siglo xíx semultiplican en tomo a losproblemasqueEspañatieneplanteados.Concreta-mentemehereferidoa su preocupaciónpor la condiciónjurídicade la mujerenlos últimos lustrosdel siglo xix, entendiendola expresión«condiciónjurídica»en el sentidoquele daAdolfo Posada’.En estaocasión,al participarenun nú-merode la revistadel DepartamentodeHistoria Contemporáneade la 13CM,dedicadoal períodointersecular,he dudadoentredostemasqueno hansidoconsiderados—queyo sepa—,en el conjuntodeconferencias,ponenciasy de-másactosconmemorativosquecon motivo del centenariodel 98 hanvenidorealizándosea lo largoy a lo anchode nuestrageografía.

Penséen un primer momentoreferirmea laactitud de algunasmujeresque,por aquellosaños,sonprotagonistasdeun conjuntodecambiosy deun procesode aperturaquepermite encararel siglo xx con unamayordosisdeesperanza—sobretodo, desdela perspectivafemenina—,en el senode unaEspañaqueestabatransformándose.El objetivoeraaveriguarla medidaen quela guerrayla derrotaafectaronsusvidas,y definir su actitud en el contextode unasocie-dadatravesadapor unaseriedecambioseconómicos,de tensionespolíticas,dereflexionesde los intelectuales,de conflictos sociales...;averiguartambiénsidentro delas tensionessociales—entendidasgeneralmenteen sentidovertical,es decir entrelos diferentesgrupossociales—,convieneconsiderartambiénotrasquetienensuraiz en el género,esdecir, en la diferenciaquecomportaserhombreo mujer. En suma,llamar la atenciónacercade la medidaen queungrupode mujeres—que no ha merecidoel interésde los historiadores—ím-pulsódecisivamenteunaseriedecambiossocioculturalesquese tradujeronennuevasoportunidadesparael sexofemeninoy en nuevasformasdevida parala

A. Posada,Feminismo,ediciónde0. Blanco,Madrid, 1994, espec.pp. 205y ss.

129

Page 2: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

sociedadentera2.La otraposibilidaderadedicarestasbrevesconsideracionesala figura de Emilia PardoBazán.He preferidooptarpor estadítima solución,conel objetode señalaralgunosaspectosde su pensamientoquebien puedencalificarlacomo intelectualde fin de siglo.

No emplearéel término generacióndel 98 3; actualmenteresulta másadecuadoutilizar el término intersecular;estaexpresiónresultamás omm-comprensivay ajustada,si sepretendedarcuentade la laborde un conjuntodepersonasque,entreel último lustro delos añosochentay lasprimerasdé-cadasdel siglo xx reflexionansobrelas cuestiones,dificultadeso problemasqueentorpecenel normal procesodemodernizacióndeEspaña,sin perderdevista Lo queocurreal otro ladode nuestrasfronteras,íntegraapersonastandi-versascomo Unamuno,Benavente,RubénDarío...; en aquelmomentono sepercibíaunafronteraclaraentredos movimientosquelos críticosseñalaránposteriormente:la generacióndelnoventayochoy el modernismo~‘. No esoca-sión de referirme a ello por razonesobvias.Sí tal vezde recordarquehayotrosescritores,en cambio,procedentesde unageneración5anterior—la lla-madageneraciónliberal—, son conscientesde la situaciónque atraviesaelpaís,y se valendela plumao delapalabra—tal vezel nombremássignifi-cativoseael de Valera—,paradenunciarlos problemasy proponersolucio-nes:es el casode Emilia PardoBazánque,a mi juicio, puedeempalmar,enalgunosaspectosde su pensamiento,con losjóvenesadolescentesquevivenel fin de siglo,y luegoseránllamados«generacióndel 14». En fin, convieneunavezmásrecordarla complejavariedadquecaracterizaa escritoresy po-etasde fin desiglo.

Es difícil y antetodono esocasióndeestablecerfronterasgeneracionalesentrelos hombresy las mujeresqueviven demaneraconsciente—dolorosaoesperanzada—,la transiciónseculardel xix al xx. RecientementeC. Serranoha sintetizadounaseriede rasgosquecaracterizanaesteconjuntohumano:«paraunosy paraotros existíaun sentimientodifuso de malestary deprotes-ta, iniciado bastanteantesde la derrotamilitar propiamentedicha, peroquese

2 Me refieroaunaseriedemujeresquesemuevenenel entornodela institución LibredeEn-señanza.

El términoacuñadoporAzorín en unos artículospublicadosen ABC,en febrerode 1913,serárctomadoposteriormenteporOrtegay difundido porLain y Maríasenlos añoscuarenta(Lageneracióndel98. Madrid, ¶947,y El rnéíodohistórico enlas generaciones,Madrid, ¶949,res-pectivamente).Paramásdetallesvid. P. Cerezo,«El pensamientofilosófico. De la generacióntrá-gicaa la generaciónclásica.La generaciónde1898y 1914»,enLa EdaddePlata cte la cultura es-pañota (1898-1936),delaHistoria deEspañaMenándezPidal, dirigidapor i. M.~ JoverZamora,Madrid, 1993, vol. xxxix (l), espee.Pp. 137-138.

1. C. Mamey,La Edadde Plata (1902-1931).Madrid, ¶998.0.Díaz-Plaja,Modernismofrentea 98. Madrid, 1979. R. Ferreres.«Los límitesdel modernismoy la generacióndel 98», enEl Modernismo.Madrid, 1986.

-~ Empleamosel términogeneración,apesarde queen la actualidadesobjetode revisiónpor-quenos ayudaaclarificare] conjuntodepersonasalasquenosreferimos.

Cuadernosde Historia Coneernporánea1998, número 20. 129-150 130

Page 3: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia Pardo Bazánenel ocasodelsiglo xix

prolongóduranteel deceniolargoposterior,y enel quese afirmanpropuestasmúltiples y a vecesincluso contradictoriasparaun cambio que se juzgabaobligatorio en la sociedadespañola».Todos coincidíanen quejunto a loscambiospolíticoso socialeseranecesariaunarenovaciónintelectualy cultural.Coincidíanen «queeranecesarioun profundomovimientode introspecciónparaentenderla razonesdel conflictivo momentopor el que estabapasandoEspaña»6

En el marcode estaindefinición generacional,peroen el contextode al-gunasactitudescomunes,quisierareferirmealaactituddeEmilia PardoBazán,mujerquesienteconacendradopatriotismolapérdidade las últimascoloniasyla reducciónde Españaa unapequeñapotencia,y quereaccionaantela derro-ta del 98 comootros intelectualesmuchomásconocidosdesdeestaperspectiva.Mi propósitoes mostrarquela actitud de PardoBazánno se reduceala pre-dicción de los maleso al lamentopasivo,sino queconscientede queEspañatieneplanteadosunaseriede problemas,ya desdeantesdel 98, analizacausas,denunciasituaciones,y ofrecepropuestasderenovación.

La obra de PardoBazánha sido valoraday estudiadatradicionalmentedesdeunaperspectivaliteraria, lo cual no resultanadaextraño,dadoquees unade las mejoresplumasde laépocadela Restauración~. Se tratadeuna novelistaexcepcional,lo quehaimpedidoqueseaolvidadacomolo fueronotrasmujeresquedestacaronen aquellosaños~ Enlos últimos lustros,tambiénelmensajefe-ministade doñaEmilia ha sidoobjetode algunasinvestigaciones9;últimamentecontamosconun espléndidotrabajoqueanalizalaobrade laescritoragallegadesdeunaperspectivamultidisciplinaren laqueseentrecruzanla medicinay lahistoria <>. Ahorabien,el pensamientode PardoBazáncomointelectualdefinde siglo, resultabastantedesconocido,y constituyeunalagunalamentableen el

6 c, Serrano,«Concienciadecrisis, concienciaen crisis»,en1. Pan-Montojo,Másseperdió

enCuba,Madrid, 1998,p. 347.La bibliografíaen torno a la obrade PardoBazánesmuy numerosa,recordaremossola-

mentela de N. Clemessy,Emilia PardoBazánromancihe,París, 1973, 2 vols. Hay traduccióncastellanade1982. TambiénlaW. Pattison,Emilia PardoBazán.NuevaYork, 1972.

Convienerecordarquela profesiónde escritorafuedesdeel Romanticismounaprofesiónrespetablequepodíaejercerunamujer. Vid. S.Kirkpatrick, Las Románti cas,Madrid, 1991,pp. iby 55.

Vid., entreotros, T. Cook,El jéminismoenla noveladeEmilia PardoBazán,La Coruña,1976;G. Gómez-FerrerMorant, «Mentalidadesy patronesdeconductafemeninaenla Españadela Restauración»,enHomenajea losprofesoresJoséM.0 Foyer ZamorayVicentePalacioAtará,Madrid. 1990, pp.723-729.Idem.«El discursofeministadePardoBazán».enLas mujeresyel9&1898-1998, Un siglo avanzandohaciala ciudadanía,Madrid (en prensa).

~< A. Domenech,Enfermedadyprofesiónmédicaenla obra deEmilia PardoBazán,Valen-cia, ¡997(microfilm).

131 cuadernosde Historia contemporánea1998. número 20. 129-150

Page 4: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánen el ocasodelsigloxix

conjuntode reflexionesque,entomo aestetema,estánapareciendoconmoti-vo del recuerdodel 98

No he visto jamásincluir el nombredeestaescritoraen lanóminade egre-gios pensadoresfiniseculares;creo, sin embargo,que hay que reivindicar sunombreparaincluirlo en estalista. EscribíaOrtegaen su Ensayosobrela gene-ración del 98queesteconjuntode intelectualesapenasse parecíanen «nadapo-sitivo», y añadíaque lo único que compartíanera una comúnactitud crítica:«Eranno-conformistas.Convergíanheterogéneosen la incapacitaciónde laEs-pañaconstituida:hktoria, arte,ética,política. Setrata—continúaOrtega—deunanuevasensibilidademergente:por lo prontosetratasólodeeso»12, Si setra-ta sólo de«unanuevasensibilidademergente»o de la «inaceptaciónde laEspa-ñaconstituida»,nadiepuedeafirmarconrigor quedoñaEmilia no participaradeambosrasgos.PardoBazánfue laquepercibió en Parísel viraje de sensibilidadqueseestabaproduciendoenEuropay lo difundió en Españaatravésde suscon-ferenciasen el Ateneoen 1887; y ella fue laquede nuevounosañosdespuésseexpresaenlenguajesimbolistaen susCuentosde lapatria, escritosen 1898 ~.

Ya en 1897 conEl saludode lasbrujas y, en 1905 con La Quimera, laescritoramanifiestaclaramentelos rasgosde una sensibilidadneorrománticaquetienepocoquever conelnaturalismofrancésde cuñozolescosobreelqueellamismateorizaraenLa cuestiónpalpitante(1883).Clemessyafirmaquecon La Quime-ra comienzala tercerafasede su creaciónnovelesca,en lacual «l’intluencemo-derniste<y affirme et,ayeeelle, l’inclination au symbolisme»“. Con estaobrade comienzosde siglo, insistimos,PardoBazánhadadoun giro a su quehacerli-terario—ya anunciadoanteriormente—,quese caracterizaporel rechazode larazóny delacienciacomoprincipal vía parael conocimiento,porla apelaciónalmundoespiritualy religiosoy por un recursoa loselementospropiosdel sim-bolismo. Aunquela escritorano renunciarápor enteroa la estéticarealista,síabandonaahoradefinitivamentelas descripcionesenmarcadasen ambientesvul-garesy prefiereambientarsusnovelasen «lesdescriptionsdescadresélégantsdela hautesociétémadriléneou parisienne»‘~. Porlo demás,y estaes lacuestiónquevamosatrataren la presenteocasión,la escritoragallegamuestraapasiona-damenteen los añosnoventa—en consonanciaconsu temperamento—su dis-conformidadconla Españaconstituida.

Dentrodela literaturadeladecadencia,de lacrisis y del Desastrequecon-viven enla etapaintersecular~ dentro,en fin, de la multiforme escuelarege-

Joverseha referidoa su percepcióndela crisisfinisecularenlos añosochenta,vid.]. M.>JoverZamora,«Aspectosdela civilizaciónespañolaen la crisisdefin desiglo», en1. P. Fusi y A.Niño, Vísperasdel98, Madrid, 1997, espec.pp. 25 y ss.

32 J.Ortegay Gasset,Ensayossobrela generacióndel98, Madrid. p. 149.0 EstoscuentosaparecenincluidosenE. PardoBazán,Obrascompletas(novelasycuentos),

Madrid, 1947, vol. 1. pp. 1763-1786.Lascitasqueaparezcanalo largodeestaartículoharánre-ferenciaaestevolumen.

“‘ N. Clemessy,Emilia PardoBazán.Romanci~re,París,1973,2vols. p. 321.‘~ N. Clemessy,op. cir. p. 322.~ Vid. V. Cacho,Repensarel noventayocho,Madrid, 1997,p. 75.

CuadernosdeHistoria Conteenporánea1998, número 20, 129-150 132

Page 5: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

neracionista,ha señaladoCachoque sólo dos corrientes,queél denomina«moralescolectivas»,constituyen«propuestasmodernizadoras,transforma-dorasdel país».Paraesteautor,unade esascorrientestiene su centroen Ma-drid, y abogaporla modernizacióna travésde la ciencia; la otra nucleadaenCataluñaposeeun clarocarácternacionalistay remite a la identidadnacional ~.

PiensoqueadoñaEmilia cabríasituarlacontododerecho,aunqueCachono lohiciera,en el núcleomadrileño.

Razonaremosnuestraafirmación.En Europa,la idea de decadenciaseencontrabaestrechamenteunidaalade fin desiglo, e «infundíaunasensacióndemalestarpsíquicoy deincertidumbreideológica,unamezclade desigualdeesperanzay detemor»’8.En Españatambiénse vive esteclimadepesimismoy deesperanzaquerepartesuscomponentesentredos períodosdela transiciónintersecular;el augedel pesimismocorrespondea la Regencia,la esperanzaquedaal filo del siglo xx

¿Cuáles laposición dedoñaEmilia en estosaños?Vamosa considerarenprimer lugar, suposturaenla crisis queprecedeal 98; ensegundolugarsuac-titud antela guerracolonial; analizaremosdespuéssu forma de enfrentarel lla-madoDesastre,y finalmente,señalaremoscuál fue su respuestaala derrota.

Entrela seriede factoresquecaracterizanel comienzodel primertramodela transiciónintersecular,hayquereferirseala aparicóndeunanuevasensibi-lidad, de un interéspor las clasesmásdesfavorecidasy por los aspectosmásdo-lorososde lavida, de unanuevavivenciareligiosa20,de unadesconfianzaen larazóncomoúnicavíadeconocimientoy de progresoqueexpresaunaprofun-dacrisis de certezas.Podríamoscontinuarestalista, perono es ocasiónde ello.Silo es deseñalar,queDoñaEmilia darácumplidacabidaen su obraaestase-rie de manifestaciones,queen su conjuntoconstituyenunade las versionesdelacrisis defin de siglo.

En el contextodeestacrisis europeay española,doñaEmilia se orientaha-cia un espiritualismoque se fundamentaen una nuevasensibilidad.En unasconferenciaspronunciadasen el Ateneode Madrid en 1887,bajo el título de«La revolucióny la novelaenRusia»laescritorase haceecodel nuevohori-zontecultural captadoen Paris a travésde la lecturade los novelistasrusos—Tolstoi y Dostowesky—,y colaboraa difundir una nuevasensibilidadlla-madaatenergranrepercusiónenel giro espiritualistadelas letrasespañolasdelos añosnoventa21 Convienerecordarque estegiro que se manifiestaen el

‘~ y. Cacho, «Crisisdelpositivismo,derrotade1898y moralescolectivas»,en]. P. Fusi y A.Niño, Vísperasdel 98, Madrid. 1997, pp. 21 y ss.

8 A. Mayer,LapersistenciadelAntiguoRégimen,Madrid, 1984, p. 255.

‘~ 1. M.” JoverZamora,«Aspectos...»,cit. supra.20 VivenciaqueHinterháuserhallamadoensu obraFin desiglo. Figurasymitos,«el retorno

aCristo».~~Serála mismaPardoBazánla queen1891 serefieraaque«el naturalismofrancésesyaun

ciclo cerrado».Vid. «LaEspañaModerna»,marzode 1891,p. 68. Vid, tambiénNuevoTeatroCrí-tico IL enero1892,p.76.

133 cuadernosdeHistoria Conteo,poránea¡998, número 20, 129-150

Page 6: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoraní EmiliaPardoBazánenel ocasodelsiglo xix

campoartístico22y enel ámbitoliterario—en el quese adviertedemofihia,yrepulsade las clasesdirigentes—,motivaráactitudesde diconformidado de re-beldíaenel terrenoideológicoy moral23 La simpatíapor los sectoresmásdes-favorecidosde la sociedad,por los «humilladosy ofendidos»quesemanifies-taen la literatura24 engranabienconel cambiode sensibilidadqueseoperaenEspañaenlos tres últimoslustrosdel siglo xix, de laquees buenamuestralapublicaciónde la Informaciónoral y escrita llevadaacabopor laComisiónde ReformasSociales25

La simpatíade doña Emilia por el pueblose manifiestaen La Tribuna(1882),cuyaprotagonista—Amparo----,esunamujer del puebloqueapesardesu grancapacidadde entusiasmoy de su generosidadterminavíctima de la uto-píaquehabíaconducidosuexistencia:el amoralaFederaly elamoraun jo-ven militar de lasclasesmediascoruñesas,BaltasarSobrado.La escritoraen-camaen estamujerpopularunariquezahumanaqueno encuentraen las clasesmediasde laciudadgallega,masa pesardetodo laconduceal fracaso.Es muysignificativoqueel personajeprincipal pertenzcaa las clasespopularesy actúeconducidopor la utopía.En estaobrala demofiliade PardoBazánse ancitici-pa ala del propioGaldós(FortunatayJacinta, 1885),y la escritoragallegaseconvierteen pionerade esaapelaciónal pueblopropiadeañosposteriores.Lanovelistapresentatambiénun proyectopolítico renovadorqueencarnaen laprotagonista,Amparo,convertidaenportavozdel pueblo.No podemosentraren el alcancede estasugestivaobra;retengamostan sólo quedoñaEmilia nosofreceahoraun nuevomodelopolítico, efectúaunaapelaciónal puebloy per-mite el protagonismofemeninoen la vidapública.Estamosen presenciade unaseriede elementosde renovaciónquereaparecerándemanerafragmentariaenlas obrasy discursosposteriores.

En cuantoala nuevavivenciareligiosa,propia del período,es oportunore-cordarquea fines del sigloxix se advierteen Europaunaorientaciónfrancis-cana.En Francia,en Dinamarca...surgenentrelosúltimos añosdel siglo xíx yprimerosdel xx unaseriede obras—llamadasatenergrandifusión—queha-cenreferenciaaFranciscode Asís26 Ahora bien,quinceañosantes,PardoBa-zán, pionerade estaorientaciónfranciscana,habíacomenzadoa redactaruna

22 Es sabidoqueEspañamantiene,enesteámbito, a lo largodelsiglo x¡x un retasorespecto

aEuropa.En lo queconciernealapintura,LafuenteFerrarisubrayael valor significativo delaEx-posicióndeParís de1889, quesirvederevulsivo,y determinaun cambiodc orientación.A partirdeestemomentoseimponeunatendenciarealistaquerecogeunaseriedeaspectosdela vidaco-tidianadelasclasestrabajadora.Vid. Brevehistoria de la pintura española,Madrid, 1953.4.” ed.,pp. 507y ss.

23 Recordemosel casodeCosta,deUnamunoo deMaeztu.24 Recuérdenseporejemplo,Nazaríny Misericordiade PérezGaldó~,o Laja y La alegríadel

capitánRiboldeArmandoPalacioValdés.25 La lnfarmnación...dabaa conocerlascondicionesdevida deLascapasinferioresde laso-

ciedadconunariquezadedetallesinéditahastaentonces.26 Recuérdesea P. Sabatier,Vía de Saint FrancoisdAssise,1884), o al danésJoergensen

(1907).

CuadernosdeHistoria Contemporánea998, número 20. 129-150 134

Page 7: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsigloxix

biografíadelsantodeAsísqueserápublicadaen 1882 27, La escritoraofrecealfinal de la Introducciónunaclavequenos permiteacercarnosa su interésporelpersonaje:

«La ideade SanFrancico de Asís es inmortal. Porsu caráctercaballereascoporsus inclinacionesde trovador,porsu novelescafantasíapobladade combates,empresasy torneos,SanFranciscoes el hombrede laEdadMedia;por sufe pro-funda, su ilimitada esperanza,su ardientecaridad,SanFranciscoperteneceacual-quieradelos sigloscristianos.Viva imagendeJesucristo...»29,

En suma,lo que seduceadoñaEmilia del santode Asíses su yetaromán-tica en sintoníaconel neorromanticismofinisecularque aparececonla crisispositivista;y la valoraciónde lacaridadcomoelementofundamentaldel cris-tianismo.

Precisamente,suopciónporlacaridadentendidacomosolidaridady amorresultaevidenteen dos de susobras:Una Cristiana-La Prueba(l889), en lasque se ponedemanifiestosudesconfianzaen la razóncomoúnicavía de co-nocimiento . Ambasobrasinician—dentrode la literaturaespañola—la tran-stcíón deun naturalismopositivistade filiación francesaaesenaturalismoes-piritualista de filiación rusa,psicologistaa quese refiriesePattison29, En dospersonajesde estasnovelas:CarminaAldao—arquetipofemenino—y el padreMoreno—modelode sacerdotetanto por sus ideascomo porsusobras—haqueridodoñaEmilia señalartanto la vía por la quedeben orientarselos cris-tianoscomola alternativaque se ofrecea la crisis dela razón, ya evidenteenesosañosfiniseculares.

Es necesariorecordartambiénelentusiasmode doñaEmilia por la culturaeuropea.PardoBazánfue unamujerviajeray cosmopolita;conocíael inglés, elfrancés,el italiano,habíaviajadoy permanecidoendiversospaises—Francia,Italia, Austria...30~ y en su contactoconotrasculturasy otrasformasdevidahabíasentidosiempreplacery necesidadde darlasa conoceren laPenínsula,conel claropropósitode lograrunarenovaciónde la vidaespañolaen el terre-no sociocultural.Buen testimonio de ello es «La cuestiónpalpitante», «Larevolucióny la novelaen Rusia»,o su activaparticipaciónenla revista«La Es-pañaModerna»,vehículo fundamentalparala introducciónde autoresy co-mentesextranjerasen nuestropaís31.Esteafánde abrirpuertashaciael exterior

27 Vid. N. Clemessy,op cii., p. 37.2> E. PardoBazán,SanFranciscoda Asís (siglo XIII), en Obrascompletas.Madrid, 1903.

Tomo27, Pueyo,p. 109.29 w~ Pattison,El naturalismoespañol,Madrid, 1965.30 C. Bravo Villasante,VidayobradaEmilia PardoBazán,Madrid, 1962.‘~ Testimoniotambiéndeesteafándeeuropeizaciónessu discursofeminista,orientadoenun

primermomentoaconseguirunasituaciónjurídicaparala mujersemejantealadelvarón. Vid. suintervenciónen eí CongresoPedagógicoHispano-Portugués-Americanocelebradoen Madriden 1892.

135 Cuadernos de Iii tana Contemporánea1998. número 20. 129.150

Page 8: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsigloxix

y no encerrarsedentrodelsotarquemarcanlas fronteraspolíticasdel país,que-daexplicito en unadesusconferenciasen el Ateneoen 1887:

«A vecesmehasucedidooir censuraspormi aficiónaestudiarelmovimientoliterarioextranjeroy darloaconoceren mi patria; siendoasíqueno tienenlas le-trasespañolas,las castizas,las demanantial,quiencon mássinceradevociónlasame y procuresevirlas. Mas estadevociónno pide la ignorancia,desprecioyodio fanáticode labellezacuandose realizaen paisesextraños.Nunca, queyosepa,alcanzóla valíadel Pirineoni los maresquenoscercanaaislamosintelec-tualmentedel restodel orbe,y peorparanosotrossi tal llegaseasuceder.Roma-nos, árabes,hebreos,italianos,francesesy alemaneshanido prestándonossucesi-vamenteelementosestéticos,que en ocasionesfrecuentestuvimosgloria derestituirlescon usura:¿aquerodeara Españadeun cordónsanitario,hoyabsurdoy sobreabsurdo,intitil?. ¿Ni cómoprosperaríalacríticasi lacondenasenaprivarsede términosde comparación,a girarsiempreen un mismocirculo, a no salir decasaasí semuerade tedio?32,

Estaspalabrasde PardoBazánmuestranunafacetade la escritoraque hasido escasamentesubrayada:sueficazcosmopolitismoy su afán de abrirseaEuropasinrenegarni desvincularsede la tradición,factoresquelaconectancla-ramente,no yaconlageneracióndel 98 sino son lamismade 14, quecomore-cientementehaafirmadoSantosJulié,entronca,porencimade la del 98, con lageneraciónliberal quelaprecedira33.Durantemuchotiempose mantuvoun es-tereotipode los escritoresintersecularesa los quese considerabacomo«hom-bresperocupadosporel “alma” de unaEspañaqueles “dolería” y quequisierancerrardasobresímisma,ajenaa las influenciasextranjerasy sólo atentaa una“misión” universalde la queseñapruebasuhistoriay sucultura.EIpropósitode los escritoresdel 98 consistiríaentoncesenahondaren su“ser”, paraopo-nerlo al de las demásnacionesa las quevolveríanlasespaldas,sumidosen lacontemplacióndeun paisajeaustero,elde Castilla,convertidoen el emblemade unainterrogaciónangustiadaen laquese aunaríanlabúsquedapersonalagó-nicay eldestinohistóricotrágico..»~. Actualmentesabemosqueelpanoramade fin de sigloes máscomplejoy no puedereducirsea laquese llamó durantemuchotiempo «generacióndel 98». En losaños intersecularesse entrecruzanunaseriede trayectoriasdiversasquetienen,sin embargo,unosrasgoscomu-nes.Todos—pintoresy poetas,filósofos y sociólogos—«buscanla aperturahaciaEuropa,de laqueles vienenatodosla inspiración,las ideas,los modelos;peroal mismotiempotodospretendenreanudarcon unainspiraciónpopular,cuyadefinición es sin duda ambiguaperocentral:tanto en artecomoen filo-

32 E. PardoBazán,primeraconferenciaen el Ateneode Madrid, 1887. Vid. La revolucióny la no-

velaen Rusia,tomo VII de la Bibliotecade la Mujer dirigidaporE. PardoBazán,3.” ed.(s.f), p.5.~ S. Juhá,«La protestacontranuestrosmayores»,en Los significadosde! 98, Actas del

CongresoInternacionaldela UCM, 21-23deoctubrede 1898 (enprensa).~ C. Serrano.«Concienciadelacrisis, concienciaencrisis»,enJ. Pan-Montojo(coord.),Más

seperdióen Cuba,Madrid, 1998,p. 339.

cuadernosáe Historia Conteniporánea1998, número 20, 129.150 136

Page 9: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoran! Emilia Pardo Bazánenel ocasodel sigloxix

sofíase tratade volveraunacreaci6nque sepahacersuyoslos legadosde lastradicionesseculares,sin renunciarpor ello ala capacidadinnovadoradel ar-tista»~. Creemosque,dentrodeesteconjuntohumanodebeserincluidala per-sonadePardoBazán.

¿Cuálfue la actitudde doñaEmilia antela guerracolonial?Tal vezfuerabuenotenercomoreferenteel paralelismo—cargadode diferencias— ya se-ñaladopor Cacho,entrela situaciónfrancesaposteriora laderrotadeSedánen1870,y la españoladel 98. En Francialaderrotade 1870produjounaatmósfrade estupor,ya queno se esperabael descalabroquearrastróconsigoal U Im-perio. Masrápidamentesurgióunareacciónquepermitió el afianzamientodeun régimenrepublicano,que marcóla vidapúblicafrancesaconciertosrasgosque se hanmantenidohastafechasmuyrecientes36, Muy diferentefue lo queocurrió en España.En nuestropaísexistíaunaopinión mayoritariaquecom-partía«al menosde manerapasiva,el infundadooptimismooficial mantenidodepuertasafueraconel apoyodelaprensaestablecida».Perojunto aestaopi-nión generalizadase levantaronlas vocesde unaminoría independienteenMadrid y Barcelonaquemostraronsudivergenciao su desconfianzacon las di-rectricesdadaspor el gobierno,augurando«un fatal desenlace».No se puedehablar—señalaCacho—deque losdivergentesformaranun bloquecompactoni desdeel puntode vistapolítico, ideológiocoo generacional~. En ese grupoestabanPi y Margall, Pablo Iglesias,Unamuno,Maragalí...,y también unamujer,doñaEmilia PardoBazán.Bien explícitaresultasuposturaen estaslí-neasescritasen 1899:

«No me dediquéa labravatay el reto padeciendono pocasimpertinencias»cuandola guerrase declaró.Al contrario: me ganédictadode malaespañolaporsostenerqueatodacostadebíaevirarseaquelhorrendoy fatídico conflicto.Tam-pocohe rendidopariasa la literaturasumaocerdosa,quedió bastantejuegocomodeberecordarse,alláen la primaveradel pasadoaño,mientrasnos hundíamos.Ynadieme ganaen sinceridadparareconocerlas lastimosasdeficienciasdenuestravida nacional—en laprivadano consideroqueal escritorle sealícito intervenir—.Los errorescomunes,tiene no sólo el derechosinoel deberde corregirloshast.dondealcanceel publicista,y creyéndoloasíhetrabajadoparaextirparlos,arros-trando todogéneroderiesgosy padeciendonopocasimpertinencias»~.

ParticipaDoñaEmilia dela minoritariacorrientecrítica,quetratade exa-minary denunciarlas causasquehanconducidoaEspañaalasituaciónde na-ción moribunda~ PardoBazánexpresasu percepcióndela realidadespañola

» Idem., p. 339.»~ V. Cacho,Repensarel 98, Madrid, 1997,p. 78.‘“ Idem.,pp. 79-SO.~ E. PardoBazán.BAZAN, Respirandopor la herida, en «LaIlustraciónArtística»,núm.

919, año1899.~ Vid. Lisboa,en«La Ilustración...»,cit supra,núm. 877, año1898.

137 Cuadernosde Historia Contemporánea1998, número20. 129-150

Page 10: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoRazánen eíocasodelsiglo xix

en los añosfinisecularesbiende manerarealistaatravésde susartículospe-nodísticos,bien deforma simbólicaa travésde sus cuentos.De toda su pro-ducciónfinisecularheseleccionadounarevista,La IlustraciónArtística~<>,en laquecolaboraasiduamenteentre1896y 1916,y unoscuentos,Cuentosde la Pa-tria, escritosprecisamenteen 1898.Creoqueambosconjuntosliterarios cons-tituyen unamagníficafuenteparaconocersu pensamientoen esecritico mo-mentode la historiade España.

DoñaEmilia, coetáneade los grandesnovelistasdela Restauración,grannovelistaellamisma,mujerde gransensibilidady extremadae inteligentecu-nosidad,percibela situacióndeEspañaen los añosde fin de siglo. PardoBazáncontrariaa la guerrade Cuba y conscientetras la derrotade las penosascir-custanciasqueatraviesaelpaís,se sirve de laplumaparacriticar condurezaala clasedirigente,paraponerde manifiestolos «malesdela patria»,parapro-ponerposiblessolucionesy en todo caso,paraaportarsu trabajoy sumarsealproyectoderegeneración.

La escritorano se quedaen la críticaamarga,no hurgaen su interior, no secontentacon la introspección,sino quealpercibirunaEspañaqueno le gusta,en vez de refugiarseen la utopiao el ensueñocomohicieralageneracióndel98t reflexionasobrelas causasquehancontribuidoa creara esa«atmósferaletalen queagonizaEspaña»42, y tratade establecerun diagnósticoquepermitaproponerun remedioeficaz. Doña Emilia cree en la necesidadde tenerunproyectode futuro, ya quesólo de estamaneraes posiblefundamentarlaes-peranzay no apelara laresurrecciónmilagrosa.

Trataremosde seguirsu discurso.En un par de artículosescritosen 1898 en«La IlustraciónAtisitca», PardoBazándenunciala falta de «cabezas»que seadvierteen el paísencontrastecon la abundanciade «cabecillas»—asíen di-minutivo— quehansurgidoy hanvenido«a serunadelas fórmulasde nuestradecadenciay denuestraparticulardesventura».La escritorasubrayala falta deresponsabilidadde laclasedirigentequeorganiza,festejay participaen los Car-navalesquese celebranen el inviernodel98. No es hora,piensadoñaEmilia,de fiestasy dilapidacionesmientras«nosoprimenlasentrelazadassierpesde lasfurias, símbolodela guerra,y cuandonos amagantodo génerodecalamidadesy fieros males».PardoBazán,quetienemuy presenteenaquelmomentoel su-frimientohumanoquecomportala guerra,reflexionaacercadela contradicciónquesuponela llegadade los muertosy heridosquearribana lospuertosespa-ñolesy ladilapidaciónquesuponenlos festejos.PardoBazán,inquietaanteestacontradicción,se pregunta:«¿Podríanadiesuponerquenos amaguelabanca-rrotacuandoruedael oro de mil fonnas(...) en los soalresde los Carnavales?

40 Estarcvistase publica en Barcelona.En ella escribePardoBazánsu primer artículo en

1886,perohasta1896 colaboraráde maneraesporádica,inclusohay añosenlos queni siquieraaparecesu firma.

~‘ P. Lain Entralgo,op. ch.; vid, tambiénsuConferenciainauguraldelCongresointernacionalde la IJCM, «Los significadosdel 98»,Madrid,21-23de octubrede 1998 (enprensa).

42 Vid.Asfixio, en«LaIlustración , cit. supra,núm.903,año1899.

Cuadernos de 1-Ustorio Contemporáneat998, número 20, 129-150 138

Page 11: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia Pardo Bazánenel ocasodelsiglo xix

~Enigma,eternoenigma;España,esfingede naciones!»43.DoñaEmilia, clari-vidente y crítica denuncialos erroresporquejuzgaqueesla únicavía parapo-nerlesremedio,perono reniegadela Patria;porello tal vez recomiendaa losespañolesseguirel consejoqueTurguenievdieraa suscompatriotas:«ala san-taRusiano se la puedecomprenderparohayqueamarla»~

La ausenciade unaclasedirigentepreocupaprofundamenteaPardoBazán,comopareceindicar sucontinuainsistenciasobreestacuestión,tanto en mu-chosde susartículoscomoenalgunode susCuentosde la Patria. Recordemosuno, «El torreónde laEsperanza»;en él la denunciava acompañadadeun ex-plícito pesimismo,ya quedesdeel «torreón»,que en la narraciónpermitedi-visar el futuro, los peregrinosespañolesno atisban,ni a lo lejos,unaelite quepennitael relevodela clasepolítica del país‘~.

PardoBazáncontinuarásu denunciaen 1899; resultamuy duray certerasucrítica a lospolíticos de laRestauración,en laquemuestra—desdesuóptica—el fracasoy las lacrasde los mismosgobiernosliberalescomprometidosen elfalseamientodel sistema:

«En carlistay enintegristahemosvivido, sentidoy pensado,pormiedoalos in-tegristasy carlistas,por no darlesarmas,porno padecerguerrasciviles.Políticaquelos liberalesextremaron,puesnecesitabandemostrarqueno erasuánimo innovarcosaalguna;queel statuquo no tienetanconvencidosprosélitos.Claroqueel go-biernono se estabaquietodel todo:paralíticodelas regionesdondeseasientael co-razón,conservabano obstante,su actividaden la manoizquierday el estómago;éste,ya se sabeparaqué;aquélla...paradar vueltasy másvueltasal manubrioelec-toral»46.

El funcionamientode la vidapolítica le conduceal pesimismo;la trayec-toñade la vidaparlamentariaduranteel siglo xix no ha seguidoel caminoes-peranzadorconqueabrierael siglo XIX. La escritoraserefiereal contrastequepresidela convocatoriade las Cortesde Cádiz«reunidasenmomentossupre-mos»,convocadas«porel impulsode la naciónparaquesirvierande áncorasalvadora»,y las Cortesde 1898 que se reúnen«porqueno hayotro remedioque acatarla fórmula»47En las Cortesde 1898, «quese abrensobreun abis-

~ El arte histórico yel Carnaval,en «LaIlustración.,.»,nÚm. 843,año1998.~ Resurrección,en «LaIlustración...»,núm. 845.~ Enefecto,el cuentotenninasubrayandoeí imposiblerelevodela clasedirigente:«Los de

la huesteesperada,los de la huestedesconocida...,no eransino “aquellos” mismos. vive Dios!,aquellosquedesdehaciaañoslidiaban,resistiendolos embatesdela censuray lasexigenciasdeldescontentoy delcansancio.Todosiguales,todosinvariables,ya curtidos,yaveteranos...Los mis-moscaudillos,los mismosestadistas,los mismosartistasy literatoscélebres...Ni unacaranue-va, vive Dios».Y los viajeros españoles,asaz mohinos(...) seconsolaronarmandounatertulia,volviendoapulverizara los eternos“héroes”,y planeandoparael otoñopróximootrasubidaal to-rreóndela esperanza».Viii. «EJ torreóndela Esperanza»,enCuentosdela Patria, E. PardoBa-zan,Obrascompletas,op. ch., p. 1776.

~ Vid. ,4sfixia,en«LaILustración...»,núm.903,año1899.“‘ Del Parlamento,en«LaIlustración...»,núm. 857, año 1898.

139 Cuadernosde Historia Contemporánea1998, número20, 129-tSO

Page 12: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenelocasodelsiglo xix48 no se indagani sediscute,transcurrenbajo laconsignade no debatirlos

mo»problemasso pretextodequeyahaocurridoelDesastre.PardoBazánexpresasu desacuerdocontal forma de procedery se sirvedela plumaparadenunciarel silencioparlamentario.Señala,quesi comose afirma la historiaes tnaestrade la vida, saberlo quehasucedido«escosanecesaria,indispensable»,ya quela opiniónpública se forma«conociendolo quehaocurridoy suscausas».EnEspaña,sin embargo,reinael silencioporqueno hay,a diferenciade lo queocurreen EstadosUnidos—potenciapor la queno muestrasimpatía—,ningúnproyectode futuro. Estaausenciarebelaa doñaEmilia, que con su talanteapasionadoescribe:

«Cualquiercosaantesqueesainocentecandidez,quese hable,quese discuta,quese despierteEspaña;queseaconsciente,no resignaday fatalista(...) Sintámo-nos miembrosde la patria todosy cadauno.,.(...). Tratemosde ver, tratemosdecomprender.¡Cuandopiensoquesi nuestrosgobiernoshubiesenvisto y compren-didoatiempo...»49.

Trasel Desastrela prensamultiplica las explicacionesy lasjustificacionesdelo ocurrido,perocadagrupoimplicadoen las decisionesquehanconducidoa la guerray a laderrota,intentajustificar lo ocurridodesdesu propiapers-pectiva,exponiendoante la opinión pública motivacionesy actitudesmuycontradictoriasquesiembranel deconciertoy laconfusiónenla población.Lapropiaescritoraconfiesaserella misma,en ciertamedida,sujeto deesacon-fusión: ¿A quecartaquedarse?.PardoBazánsientenecesidaddehablary demanifestarsu propiapercepción:

«Novaciloenafirmarlo: unade lascosaspeoresquehoy nos suceden,es no sa-ber aqueatenenos,ni a quienecharlaculpadetantacatástrofe,del fracasoinmensode nuestrapolítica, nuestrorégimen,nuestrasesperanzas,desdela Restauración

50aca»-

En su reflexiónretrospectivasobrela historiade España.piensadoñaEmi-lia queseerró el caminoen laépocade los ReyesCatólicos,aloptarsepor apo-yar aColónensu empresa,cuandolo acertadohubierasido seguirlos consejosde Cisnerosy orientarsehaciaAfrica. PardoBazán,al hacerunavaloracióndela trayectoriaquehaconducidoala derrota,creequesi bien—comoalgunosafirman—Españaha sido víctima del romanticismo,no es menoscierto quetambiénlo ha sido

«dclaciegaimprevisióny de la concupiscenciaverdaderamentecriminal de unosgobernantesquedesdehacemuchísimotiemposóloviven preocupándosedeganar

~< Las Cortes,en «LaIlustración...»,núm. 853, año1898.<> Del Parlamento,cit. supra.50 Elegía,en«LaIlustración...»,nÚm. 855,año 1898.

CuadernosdeHistoria Contensporánea1998, número 20, 129-IStí 140

Page 13: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

las elecciones,decolocarasuspaniaguados(...) sin recordarqueEspañaaúnposeíavivas las colonias,masquecuandose tratabaderemitir aesaJaujalas balasper-

Sididasquesobrabanaquí»

Comopuedeobservarse,es durasu críticadelaclasepolítica y muy duro sudiágnosticoacercadelos españolesquevanaCuba,guiadosfundamentalmen-teporel afánde enriquecerse.Aunqueno lo digaexpresamentelaescritora,pen-samosqueno seríadistorsionarel textoafirmarquedoila Emilia piensaquelospolíticosdela Restauraciónno cuidanelbuengobiernodela isla, y no sepreo-cupande seleccionaralas personasadecuadasparaloscargosdegobierno.

En 1898, PardoBazánpercibe una Españaderrotada,moribunda52, sinsangreen las venas~ temerosapor elposibleataquede laescuadrade EstadosUnidos54.Y anteeste cúmulo de circustanciasadversassienteun profundopesimismo:

«talesnos hanpuestoentreunosy otros,a tal extremonoshanreducidoquehayhorasen quepensamossi seríamejor no habernacido,comonación; no haberte-nido esaspáginasbrillantesy esostriunfos quetancarosestamospagando.¡Feliceslosqueno puedenevocarparamenguadel presenteun pasadoescritoen cifrasdeluz sobreel amplio cielo dedosmundos,en ningunode los cualesparecequeen-

55cuentrahoy descansoel inmensocadaverdenuestragrandeza»

El pesimismopardobazanianotocafondo en el otoñodel 98; la realidaddelDesastreyano sepercibeúnicamentepor las noticiasdeprensa,sino quela lle-gadade las víctimasde la guerraponeantelos ojos la tragediay el sufrimiento

>‘ Elegía,cit. supra.

52 PardoBazánenunodesusartículosserefiere al procesoparaleloseguidoporEspañay Por-

tugal que, trashaberjugadobrillantepapelenel mundo«auntiempodecayerony murieron...Mo-nr esel verboqueOliveiraMartinsemplea—estácomentandoLa historia de la civilizacióndeesteautor—ynadiehadeprotestarpor creerlodemasiadoriguroso.Vid. Lisboa,en«LaILustración..»,núm. 877,año1898. Es indicativoquedoñaEmilia recurraal verbomorirparareferirsea las dosna-clonesde la península,víctimasdel imperialismoanglosajón,,recogiendolaterminologíaqueLordSalsburyemplearael 4 demayode 1898al referirsealaexistenciadeliving ydyingnations.

‘< La protagonistadeunodesu Cuentasdela patria —«LaExangíles>—encanlala naciónes-paflola. El título ya esdeporsí significativo,perodoñaEmilia serefiereexpresamenteaqueEs-pañaya no puedeserrepresentadaporuna«sempiternamatronaconel inevitableleón>~, sino queeneseañode 1898 lasimbolizamejor, lacabezadeunajovenanémicaorladadeclavelesrojos yamarillos,sobreuafondorojo incendiario.

~ Vid. dosartículosde«LallustraciónArtística»—Actualidades,núm.863,y Las víctimas,num. 866,de II dejulio y II deagostode1898 repectivamente—,enlos quedacuentadelacer-caníade losbarcosamericanosy delpeligroqueseciernesobreEspaña,ya quese anunciael pró-x¡moarribodela escuadradelComodoroWatson«dispuestoasantiguarconpeladillasdeaceroa los puertosdelacostacantábrica».El peligrodeun ataqueamericanodehechoexistió enaque-lías fechas,vid. 1. M. JoverZamora.«Despuésdel 98. El horizonteinternacionaldela EspañadeAlfonsoXIII. Estadoy Política»,enHistoria deEspañaMenéndezPidal, dirigidaporJ.M. JoverZamora,vol. XXXVIII, Madrid, 1995,espec.p. LXXVII.

~ Vid. Las víctimas,cit. supra.

Cuaderno,<deHistoria Contemporánea1998, número 20. 129-150141

Page 14: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoran! Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xíx

humano56.Significativodesuestadodeánimoresultaun artículoescritoen vís-perasdel día de Difuntos; artículoquea mi juicio suponeuna impresionantemanifestaciónde ladesazón,del dolor, del abrumadorpesodel infortunio quesientecomoespañola,y quenecesitacomunicara suscompatriotas:

«Si antañose harepetidoquetodoel añoescarnaval,hogañodebedecirsequefue todo de Difuntos.Hemos enterradosucesivamente,laesperanza,la honrana-cional, la reputaciónqueaúnhacíaenEuropapoéticoy glorioso nuestronombre;hemosenterradola fortunapública, laherenciade nuestrosantepasados,la sobe-raníaespañolaen Ultramar,la fe en muchascosas,en infinitos hombres,en insti-tucionesy organismosquenosparecíaninmortales;y hastahemosacompañadoa lasepulturaa nuestropropio corazónde patriotas,heladoy paralizadopor tantosdesengaños,laceradopor tantasespinas.En vez de preguntarquiense ha muertoaquí,preguntemosquienha quedadovivo; queeslo quetodavíapalpita,quees loqucaunsientecircular el torrentede la sangrepor las venas»

Ahorabien,PardoBazánno es mujerquesequedeenla contemplaciónpa-sivade los «malesde la patria»,sino que estosle llevan a buscarla raiz, lascausasquehanconducidoala catátrofegeneralizada,con la finalidadde hacerun buen diagnóstico,un diagnósticoafinadoquepermitaencontrarel remedioeficazquepuedasacaralpaísdela simaenque se encuentray logredevolver-le la esperanza.

Nosparecequeel conjuntode los escritospardobazanianosquevenimoscomentandodejaclarolo quepiensadedoñaEmilia acercade la situaciónes-pañola; insistiremossin embargoen ello, ya que la novelistaescribesobreestetemarepetidamente,signo—anuestroparecer—de suhondapreocupa-ción y de suafándetrasvasara la opiniónpúblicael fruto de su insistentere-flexión. Unadelos gravesproblemasquepesasobreEspañareside,asujuicio,en eldivorcio existenteentrelos objetivosqueguíanelquehacerdelos gober-nantesy los verdaderosinteresesdel pueblo;laescritoraserefierea ello unasvecesdeformasimbólica ~y otrasdemaneradirectay contundenteen susar-tículosdeprensa~ Buenamuestrade estedivorcio es elespectáculoqueofre-ceel Congreso:

56 «El espectáculoquehemospresenciadoestosdías,el desfiledemoribundosy muertoscon-ducidosencamillasdesdeel vapor‘~Alicante” hastael lazareto.Digo muertosporquemuchosquesalieron vivos erancadáveresantesde tocartierra». Vid. Los obispos,en «La Ilustración...»,núm. 871,año1898.

>< Vid. De requiem,en~<LaIlustración...»,núm. 879, alio 1898.>< Vid ~<Elpalaciofrío», en Los cuentosde la Patria, enE. PardoBazán,Obras...,cit. supra,

pp. 1776-1778.>~ «Malo es quenos oprimay chupela sangreet caciquismo,detestablequenuestraadmi-

nistraciénseaun tejido decorruptelasy derutinas,cruelquetodo seencuentreen estegradodedecadenciaeinferioridad . depodredumbrey anemiaprofunda»,vid, la secciónde Vidaconten,-poranea,en «LaIlustración...»,núm. 897,año 1899.

Caadernosde Historia contemporánea1998, número20, 29-150 142

Page 15: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

~<Asistirestosdíasa lassesionesdel Parlamento,es comopresenciarunacon-sultaentredoctores,ados pasosde lacabeceradeun enfermograve.No se oyenmasqueapreciacionesdecaráctersanitario,médicoo higiénico(it Lo cunosoesesque,hallándosetodosconformesenlaexistenciadelaenfermedad,cuandolle-ga el casode circunscribiry determinarsussíntomas,no hay mediode hacerlo:cadapartedel organismoespañolse declarasana,fuerte, limpia, inmejorable»«>.

La clasepolítica no es capaz—enlaópticade doñaEmilia— de encontrarel remedio;tampocolo son aquellosquelo buscanen laapelacióna lasgloriaspasadas61;su repulsay distanciamientode estosaparececlaramenteexpuestaensu cuentoLa armadura.El cuentohacereferenciaa la situaciónde un noblearruinado,que antela necesidadde acudira un baile de disfracesrecurrea laarmaduradeuíi antepasado;peroa lo largo de la fiestael disfrazle oprime,selehaceinsoportabley estáa punto de acabarconsu vida. Creoquees muy sig-nificativo quela autoratransformelo queantañofueraun elementode defensaen unacausadeopresióny de muerte.Y es que los tiempos han cambiado,elsujeto ya no es el mismo aunquecontinuellamándoseigual, ha crecido...Elmensajeapareceexplicito en el último párrafodela brevenarración:

«Españaescomotú..., metidaenlos moldesdel pasadoy muriéndose,porqueni cabeen ellosni lospuedesoltar...»62

Trasla derrotadel 98, doñaEmilia se dueledela insensibilidadde los es-pañoles,y comparael contrasteentrelaactituddelpuebloespañoly el francés.En España,indica,secontinuóla vidacotidianasinalterarsu ritmo: carnavales,corridadsde toros...;enFrancia,encambio, lasmujeresse vistieronde negrotras Sedán,paraexpresarpúblicamentesuprofundodolor por ladebacle.Par-do Bazáncomparael distinto procederdeestospueblosy exponeun conjuntode problemasquepadeceEspaña.Dacuentade la incapacidadde laclasediri-gente,de la actitudde unospoetasquese desentiendende lo quehasucedido,del comportamientodeunaprensaquese limita asatisfacerlas demandasde unpúblicoescasamenteculto queno quiere indagarsobrela verdadde lo queleocurreenEspaña,de laexistenciadeunadesigualdadentrehombresy mujeresqueapenasinteresaa nadie,de la transformacióndel viejo regionalismoqueamenazaconseparatismo...¿CómopercibedoñaEmilia esteconjuntode pro-blemas. Tratemosbrevementede resumirsu punto de vista.

Acercade la incapacidadde laclasedirigentecreemosqueesya suficienteloquehemosseñaladomásarriba.En cuantoa los escritoresy poetas,portavoces

«~ Idem.<‘ Esel casodela generacióndel 98 quese detieneenla reflexióncrítica,amarga,pesimista,

y encarael futuroatravésdelensueñoy lautopíasin tenerun proyectodefuturo; entodo caso,supropuestaesla vueltaatrás,el ensueñodelo queEspañapudo sery no fue.Recordemosla ape-laciónde Unamunoala figura deFrayLuis deLeónensu obraEntorno al casticismo.

02 Vid. E. PardoBazán,Obras..,,cit. supra, pp. 1771-1774.

Caodernosde Historia Contemporáneat998. número20, 129-150143

Page 16: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia Pardo Bazánenel ocasodelsiglo XIX

estosúltimos del sentirde un pueblo,PardoBazánmuestrasu extrañezaal con-siderarquelo queestáocurriendo,las «desdichas»deEspaña,«lacosamásac-tual» queexiste,no conciteel interésde los principalesfigurasde la literatura:

«Los literatosde gran renombredeEspañano hanabiertolabocaen estaoca-sión. Declameno se quién hacepocosdías: “En Españano debehaberpoetas,cuandono hancantadoni llorado lacatástrofenacional”. Y otro tantopodríaaflr-marse,asíenconjunto,de losprosistasfamosos»63.

Una claveparaentenderestalagunatal vez puedaencontrarseen la acti-tud delpuebloespañolquevive deespaldasa la realidad,y biense aturdeenfiestas,actitudquela escritorano puedecomprenderTM,o bien, víctimade suescasainstrucción,sólo se sienteatraídopor los acontecimientosde la vidalocal65

En estecontextodoñaEmilia sientelaobligacióndecomprometersecon larealidadtcreequelaliteraturahadeestarestrechamenteligadaala situacióndecadapaís,y quelacomplejidadde los problemasnacionalesson los quede-beninspirarlaplumadelos escritores.Porello es lógico que«unpuebloprós-pero (...) tengaunaliteraturaindependientey desligadade compromisos»de lamismamaneraque, a sujuicio, «unpueblocomoel español,tan atrasado,tandesorientadoy tan infeliz, necesitaríamasbien unaliteraturade acción,esti-mulantey tónica,despertadoradeenergíasy fuerzas,remediadoradedaños»67En fin, es necesarioqueel prosista,el novelistay el poetase encarguende di-fundir la verdadde lasituaciónqueatraviesaEspaña,y colaborenen concien-ciar a la poblacióndel alcancede los «males»que se ciernensobrela Patria.PeroenEspañaestafunción resulta,de hecho,difícil tanto por la actitudde losescritorescomo por la del público lector. PardoBazánno oculta su descon-fianzaacercade los destinatariosdel mensaje:«Nosabemosparaquése escri-biría aquíalgorelativo anuestrascatástrofes»,señalarefiriéndosea la escasaresonanciaquehatenidola obrade MacíasPicavea,El ProblemaNacional; ydenuevocomparala actitudespañolay la francesa:

Vid~4sfixia,cit. supra.PardoBazánno debíaconocerlapoesíade VicenteMedina,lo cual

por otra parteno resultaextraño,dadoqueun siglo después,es decir, actualmente,continúasiendoignoradacomohanmostradolos eventosdel98. Muy recientementeJoverZamorahalle-vado a cabo un agudísimoestudio de «Cansera»,poesíadel murcianoVicente Medinay hapuestodemanifiestola incidenciadela guerra—amarguray dolor— enla sensibilidadpopular.Vid. «Cansera,laotracaradel98», enEl 98en la perspectivadesu centenario,Madrid, Real Aca-demiadela Historia(en prensa).

~ Vid. Resurrección,en«La Ilustración...»,núm. 845, año 1898.05 VidAsjixia, cii. st¿pea.«< «Notoquemi fe enla estéticasehadebilitado.Me duele,meapenaverquelasletrapro-

piasnentedichasconservansu olímpicaimpasibilidadenpresenciade tanterriblesy reiteradosgol-peso>,leemosenAsfixia.cit. supra.

07 Vid.Asfixie,,cit. supra. Convienerecordarqueestaesprecisamentela función queOrtegaasignaráal intelectual:la demovilizar a la masa.

CuadeniordeHistoria Contensporánea1998, número20, 129-150 144

Page 17: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

«HubiérasepublicadoéstaenFranciaaraiz delosdesastres, y las edicionessemultiplicarían, y la prensallenadasuscolumnascon elexamende las opiniones,datos y apreciacionesdel autor.Aquí no hevisto queningúnperiódicosetome lamolestia»~

Es cierto quela prensano se preocupapor trasmitir los auténticosproble-masdel paísni sesienteobligadaa crearun estadode opinión acercade la si-tuaciónreal en quese encuentraEspaña:«¿Culpade los periodistas?»se pre-guntadoñaEmilia, quese apresuraacontestarella misma:

«Sí, perodel público,del medioambiente,en primertérmino»,queno se inte-resamásqueporsucesostaurinos,intrigaselectorales,dramasconyugales,críme-nes,broncas..., peroalqueno leinteresanlascuestionesserias:«queno levengana dar la late, (asíse habla,y entregentesdelevita o defrac)contodoesodelaedu-cación, de la agricultura,de la culturanacional del problemaeconómicoy delplan curativoaplicableal hombreenfermo»69

Pardo Bazán lamentala estrechezde miras del pueblo español,vuelto haciasi mismoy haciaun pasadoenel quefundamentasupropiopatriotismo;deunpuebloquese muestrarecelosoantecualquierinnovacióny desconfiadoantecualquieraportaciónforánea:

«El públicoespañol,engeneral,esenemigodelo nuevoy delo extranjero,sóloporserextranjeroy nuevo.Nuestranaturalezanos inclinaal oficio deaduanerosin-telectuales.Nuestroorgullovano nosinclina adesdeñarlo queno producimos,al

70mismotiempoqueno prestamosatenciónalo queproducimos»

Otra cuestiónquepreocupaala escritoraen su diagnósticode los proble-masfiniseculareses la desigualdadjurídicaentrehombresy mujeres,biendi-ferentea la que se adviertefuerade nuestrasfronteras.Estapreocupación,constanteieit-motiv, tanto ensu obraliteraria1’ comoen su quehacerpúblico,quedarelegadaa un segundopíanoen sus escritosinterseculares,no porquehayasido olvidada—comolo demuestrasu alusióna la falta de derechospo-

~> Vid. Asfixia,cit. supra.

<‘~ Vid. Asfixie,,cit. supra. Y continúa,instaladaensu pesimismo:«¿Educación?Paraesoes-tánlos maestrosdeescuelaconsus ayunosal traspasoy sushambrescaligurritanas.¿Agricultura?Vengala noriamoriscay el aradoprehistórico,y tancampantes.¿Culturanacional?Nunca;antesla muerte.Perderíaestanaciónsu mayorhechizo,la pátina o barnizdel tiempoy ademássusvir-tudesy susfuerzasmorales,queconsistenen esoprecisamente,enno tenerdeculturani mia-ja..¿Problemaeconómico?Vayanpagandoel cupón,y trampaadelante...Y ¡ea!,no nosobliguenaenteramosde eso;déjennosen paz.Sobrequeestamostan mal y tan agobiaditos,aunquierenquenos echemosal coletolibros y artículosquenoshan de llenar la cabezadebalde...».Textofantástico,muysignificativo dela desconfianzaquePardo Bazánsientehaciael pueblo a co-míenzosde 1899.

10 Vid. Crepúsculos,en«LaIlustración...»,núm. 893, año1899.~‘ O. Gómez-FerrerMorant,op. ciÉ veásenota9.

145 C,uidemosdeHistoria contemporánea1998,número20, 129-150

Page 18: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo Xix

líticos de las mujeres—72,sino por unadecisiónconscientede la escritoraquejuzgamásperentorioen aquelmomentodenunciarunosproblemasquedebenconcitarel consensogeneraldel público. DoñaEmilia sabequeel temadelaigualdadentrehombresy mujeressuscitasospechasen granpartedela socie-dadespañolay, tal vezpor ello, en esascriticasfechas,apenasserefiere a él. Esposible, sin embargo,quePardoBazántuvieramalaconcienciapor su silencio,lo queexplicaríasu apelacióndirectaalpúblico lectoren un artículode 1901:

«Los lectoresde estascrónicasreconoceránqueno abusode la nota feminista,querarísimavez les hablode las ventajasobtenidasen otrospaísessin efusióndesangre,por másde la mitaddel génerohumano(...). Y es queen Españanosaco-mete,respectoa estacuestión,algocomoaccesodeperezay fatalismo. ¡Vivimos,particularmenteen esto,tan atrasados!.¡Seríatan dificultosorompernuestracostrade incultura, modificar nuestrocriterio, propiamentemusulmánen cuantoa lamujer!. Y al mismotiempo, ¡porahívan las cosastandeprisa!»73.

Tambiénapareceinsistentementeen susartículosfinisecularesla repulsaalos EstadosUnidos. Especialmenteduraes su críticaa la actitud seguidaporestagranpotenciaen la guerraconEspaña:

~<Pudieronnuestrosdesaciertosal no preveniry nuestradesmañaal no extinguirunainsurrecciónquedepalabravencíamosdiariamente,determinary fundamentarla intervenciónde losEstadosUnidosen Cuba;pero la anexiónde laAntilla, y másaún de Filipinas, quitaronla caretaa la verdaderaintenciónde un puebloquetuvoel mal gustode cultivaren vísperasdel siglo xx, la hipocresía—el vicio de lasépo-cas serviles—(...). Se proponíaúnicamentedestruirnuestraflota y arsenalesy des-cargarsobrenosotrosgolperecio; después,imposicionesdela insaciableInglaterra,la de los dientesenormes,determinaronla ocupacióny capturadeaquellasricasco-loniasespañolas»7t

En fin, el raudaldesufrimientohumanoquehacomportadola guerra,quesehacevisible y adquiererostrocon la llegadade los repatriados—«los rotosdespojosdel grannaufragio»—,y sedifundecon losrelatosde losquehanvi-vído la contienda—«aprendemoscosassospechadasvagamentey sobrepujadaspor la negrarealidad»—,ahondala meditaciónde laescritoray le lleva a medirel alcancequela derrotapuedetenerenla trayectoriadel regionalismoquesehaido desarronílándoendistintasáreasde la Península75.Aunquelaescritora

72 Vid. Las Cortes, en«LaIlustración...»,núm. 853, año1898. El temadela faltadederechospolíticos quepadecenlas mujeres,no habíasido objeto de la atenciónde la escritoraanterior-mente.

~< Artículo sin titulo publicadoen«Lallustración...»,núm 1.015, 1901.~ Vid. Respirantoparía herida,en «LaIlustración...»,núm. 919, año1899.~> A propósitodeestacuestiónescribeen 1899: «FI regionalismoesañejoenvariasprovin-

ciasespañolasy a la vueltadelregionalismoIfrico estásu formaaguda,el separatismo».Y salealpasode los parecensorprendersede los nuevosderroterospor los queamenazadeslizarse:

CuadernosdeHistoria Contenq~oránea[998, número20, 129-150 146

Page 19: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoraní Emilia PardoBazánen el ocasodel sigloxix

enfocael temademanerageneral,pareceevidente—porlasalusionesquehaceaBarcelonao aDurány Bas—queestápensandoenCataluñaal referirsea laagudizaciónde esteproblema.Unavez más,PardoBazándiagnosticaconsu fi-nísímoolfatoel efectoqueel 98 puedetenerenla trayectoriadel nacionalismocatalán.CreefirmementedoñaEmilia, quelacausade queel regionalismoquese habíamanifestadoen años anterioreshayadevenidoen separatismo,sedebe,fundamentalmentealos desaciertosdel gobierno:

«En nacionesbien gobernadasy prósperasno se conoceel separatismo(VINuestrohondomalestar,nuestrascontinuasdecepciones,la inestabilidade inse-guridaddetodaslas cosasy detodoslos aspectosdenuestravida, la sordairritaciónquea la largase engendraenlos espíritus(...) ¿enquehabíade acabarsinoen elmovimientoinstintivo deagan’arseacualquiercosa,al carlismo,al federalismo,alseparatismo?...(...)

El abrojodel separatismoclaroestá,crececonel riesgodenuestraslágrimasdepatriótico dolor. Parareducirlea sus verdaderasproporciones,quizáharto mez-quinas,bastaríaqueluciesesobrenosotrosun rayo deesperanza,queEspañaen-trasepor el buencamino,queahorrase,quetrabajase,quetuviesemuchosy buenosmaestrosdeescuelay pocoscaciques,quegastasemásenaprenderqueenreforzarun ejércitoy unamarina, fatalmenteincapaces,aunquesecompusieseexclusiva-mentede héroes,de sostenerel día de mañananuestropabellón. Bastaría,en fin,hacerlo quesentimoslospocosquedesdeunasituaciónindependiente,desligadadecompromisospolíticosy con absolutaimparcialidad,miramosel giro delossu-cesos.No eslisonja, es convicción:si toda EspañafuesecomoCataluña(¡ojalá!),no habríaun separatistaparacontarlo,Lo querepito,quemeextraña,es la extra-ñezadelospolíticos (...) ¿íbamosa esperarque despuésdeCavitey lo demás,dis-minuyesela falangeseparatista?»76,

Magníficaposturala de estamujergallega,instaladaen Madrid, atentaaEuropay gran admiradorade Cataluña.Sin duda poseela menteabiertaycosmopolitaquedacabidaala complejidadde un problemaderivadode laplu-ralidadde España,queel mal gobiernohaconducidoal radicalismoquesema-nifiestaen unaseriedereclamacionespolíticas.

Comopuedeobsevarse,la reflexióny la glosasobrelos acontecimientosdela vidadiaria impregasuscuentosy sus artículosen los añosinterseculares.Enellos encontramoslas tintasnegrasde laEspañadesgarraday brutal queRe-goyosy GutiérrezSolanallevarána sus lienzos.Recordemos,porejemplo,unodelos primerosartículosqueescribeen «La IlustraciónArtisitea»en 1898,en

«¿Cómohabíandeignorarestastendenciasquiendiariamenteleíaen periódicos,versosy libros desu regióndiatribasy quejasunasvecescontraMadrid,otrascontraCastilla,y siempre,enel fon-do, contrael conjuntodelapatriaespañola?o~.DoñaEmilia queseconfiesaregionalistaperono se-paratista,sedueleenestemismoartículo,de la discriminaciónquehasufridoenla propiaGaliciaporescribirencastellanoapesardequelamayoríadesu obraestadedicadaadescribirpaisajes,caracteresy costumbresgallegas.Vid. Respirandopor la herida,cit. supra.

16 Respirandopor la herida,cit. supra.

147 Cuadernosde Historia Contemporáneai998, nómero20, 129-150

Page 20: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoraní Emilia PardoBazánenel ocasodelsiglo xix

el quese refierea laguerraen términosespeluznantesque aludenal «bailesi-niestro»,«macabro»,en el quese entremezclan«fémuresy costillas»~.

PerodoñaEmilia no se encierraenlamentos,sino quees amigade propo-ner solucionesy vías de reforma.Buen exponentede estaactitud, son, sinduda,dos de susCuentosde la Patria: «El palaciofrio» y «El caballoblanco».El mensajedel primeroesclaro: los gobernantesseencuentranseparadosdelpueblo,y en esoprecisamenteradicala frialdad del palacioqueestáapuntodeacabarconlavida del príncipe—encarnaciónde España—.Su tesisresultaevidente:es necesarioquelosgobernantesentrenen contactoconel exterior;esprecisala comunicacióndel gobiernoconel puebloy tambiénsu aperturaaEu-ropa. El agudodiagnósticoqueel doctorhacesobrela enfermedaddel príncipemereceserrecordado:«La soluciónde esteproblemano estáen la Medicina.VuestraMajestadno estáenfermo.No me consultea mi sino a suconcienciayaDios, y puesaquítienefrío salgaa todashoras;viva fuerade estepalaciofa-tal». El príncipeBasilio hacecasode la receta,peroobservaqueestamedidanoes suficiente,ya queal regresaralpalaciovuelvea sentirel frío modal.Y esen-toncescuandoél mismopiensaquela solucióntal vez residaen abrirelpalacioparaquepenetreel viento exteriory puedallegartambiénhastalo másrecón-dito el palpitardelpueblo~

DoñaEmilia comoOrtegaharáposteriormente,no admitela existenciadeunaEspañamuertaque ha de resucitar,sino que creeen la existenciade otraEspañaquees laquedebetomarlaalternativaen esosdifícilesmomentos.Muysignificativo es al respectoel segundode los cuentosseñalados.«El caballoblancos>,serefiera a la urgentellamadaquerecibeel apóstolSantiagoparaqueempuñelasarmasy vengamilagrosamente,como antaño,a defendera la Patriadesusenemigosy asacarlade lasituaciónletal quepadece.Peroen el cuento,a la apelaciónbelicosade la leyendase contraponeotraleyenda,en estecasola-boriosa,protagonizadapor el campesinoSan Isidro. El encuentroentrelosdossantos—dostradicones,dosEspañaigualmenteválidas—,sedecantaporel trabajo.El santo labriegofrenaa Santiago:«Ordendel Señor!—voceabaellabrigo desesperadamente——.¡Orden del Señor!. Ese caballonos hacefaltaparauncirlo al aradoy queayudea destriparterrones».Y eseespañolqueestáahí, quevengaallevar layunta (...) Paisanomio, aarar conpacienciay sin per-derun minuto»79.El caballono debeutilizarseparalaguerrasinoparatirar delaradoy arrancarala tierra susmejorescosechas.La solución,pues,no es el mi-lagro sinoel trabajocalladoy constante.

Son muchosy variadoslos testimoniosdeacendradopatriotismoquelaes-cntoranos ofreceal respectoen susconferenciasy artículosinterseculares.En

~ Vid. El arle históricoy el Carnaval,cit. supra.~> «Quizá el palaciosetemplaríaabriendodeparenpar laspuedasy lasventanaparaquelle-

naseelambienteexterior,las ráfagasde la calle , y hastala gentedela calle,la gentehumilde.Vid.«El Palaciorrio>s,en Obrascompletas,cit. supra., p. 1778.

~> Vid. «El caballoblanco»,enObrasCompletas,vol. t, op. cii., p. l769.

tuadernosdeHistoria Contemporánea1998, ntímero 20, 129-150

148

Page 21: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMoraní Emilia PardoBazánenelocasodelsiglo xix

ellosanaliza,examina,diagnosticay receta.Bien puedeafirmarsequese mue-ve entreel pesimismoy laesperanzadequehablaraAmo Mayeral referirsealclima europeoduranteestosestosaños,si bien FardoBazánse decanta,sinduda,por laesperanza.No condenala tradición;peroen unosañosen los quemuchosintelectualestiendenal encierro,alensimismamientoo al casticismo,PardoBazáncondenala hipocresíay la mentiraconvencionaldisfradadetra-dición. Sinlugara dudas,al dolor quedominasusconferencias,sus artículosysuscuentosse sobreponelaesperanzadela regeneraciónquevendrápor mediodel trabajo,de la educacióny de la aperturaa Europa.

PardoBazán,al filo de suscincuentaaños,plenadevitalidad, se muestraabiertaal futuro; es sensiblealprogresoy a lasnuevasformasdevida: le gus-ta viajar —«por el viaje solo»—y contrariamentea los quedenigranel sigloque acaba,la escritoraes conscientede lo que supondríaprescindirde losadelantostécnicosquese hanlogrado~o.La novelistasemuestrafeliz antelaaparicióndel automóvil y frente a los que lo consideranfuentede peligros,apuestapor la nuevaforma de locomoción.PardoBazánno participadel an-tiindustrialismo propio de los hombresdel 98, sino que se sientefascinadaporel desarrollocientífico y técnico81.

Invitada a inaugurarel curso1899-1900,en el Ateneode Valencia,apro-vecharála ocasión,unavez más,para«echarsusversosdel alma».Creequelaeducaciónes el caminomáseficazparasacaraEspañade la difícil situaciónaquehallegado:

«nosabemosquéhemosdehacerpararemediarla decadenciaespañola,peropre-sentimosqueseráforzosoeducaralageneraciónqueactualmentese estáforman-do, y educarlacomono hemossido educadosnosotrosy comoes precisoqueseeduquenlos pueblosseriosy grandes»82

Nóteseque doñaEmilia utiliza el verbo «formar»y se refiere explícita-mentea lanecesidaddeunaeducacióndiferente,distintaala recibidapor la ge-neraciónanterior.Recordemosparaterminar, lo queescribeal volver de Va-lenciaacercade la campañaemprendidaporel Ateneoen favor de laeducacióncomomediode levantaral paístrasla derrota:

«El mérito del Ateneode Valencia—señala—consisteen haberproclamadoestaaspiración;enno haberseencogidode hombros, ni tumbadoadormir lasies-ta, la siestaespañola,la perezosasiestameridionalfeliz a la sombrade susempa-rrados,al olor de susjazmines,el abaniqueode susbrisas,bajo la languidezquedesciendedel cielo turquí»82.

~ Vid. Desdeel Iren, en«Laflustración...»,núm.929,año 1899.<‘ Vid. Los automóviles,en«La Ilustración...»,núm. 937,año1899.8? Al regreso,en«LaIlustración...»,núm.942, 15 de enerode 1900.a El regreso,15-l-l900.

149 Cuadernosde Historia Contemporánea

1998, número20, 129-150

Page 22: Emilia Pardo Bazán en el ocaso del siglo - core.ac.uk · Pardo Bazán en el marco de las reflexiones que en el ocaso del siglo xíx se multiplican en tomo a los problemas que España

GuadalupeGómez-FerrerMorant Emilia PardoBazánenelocasodel sigloxix

En fin, PardoBazánesconscientede quela vida política seencuentraes-trechamenteconectadacon el desarrollocultural y económicode cadapaís,ypor tanto creeen la obligacióny en la necesidadde aplicarsea ello. Porello en1900 denunciaunavezmásla actitudpasivademuchospensadorescoetáneosquebuscan,tal vez, solucionesmilagrosasapelandoal pasado:

«Hablábasede política, como si fuesealgoqueno serelacionadirectani indi-rectamenteconel ditero,las dosarrolladorastuerzasquerigenla sociedad.Sebra-vateaba.se alardeabade unafe extraordinariaenlas virtudesmilagrosasque habíade demostrarEspañasacándolasno sabemosde donde,quizásde la retorta del mar-quésde Villena, y la genteparecíano sospecharni de unamaneraremotaque espreciso , indispensable,tenerhacienday tenerescuelas,pagar,robustecerseyadoctrinarse.Hastaeranescuchadoscon gustolos que sosteníanla convenienciadela santaignoranciay losencantosdela frescay suaveindolencianacionalignorar,serpobre...,un ideal, un sueño.Pero sueñode asceta,sueñoparafray Junípero.Cuandolo sueñaunanación...,¡quédespertaresse preparan!.Ladulce indiferenciahaciacloro y la cienciapuedepracticarlael individuo, nuncalacolectividad»84

En fin, piensoque es suficiente el muestreoque hemos realizadoen laobrade PardoBazánde los años interseculares,paraafirmarquedoñaEmiliapuedey debeserintegradacontodajusticia,en esecirculo «dela moral delaciencia»a quese hareferidoCacho,uno detoscírculosregeneracionistasque,juntoconel catalán,tiendesu miraday suobraparaenlazarconlos que,ado-lescentes,viven eldifícil fin desiglo. DoñaEmilia es,pues,anuestrojuicio unamujer del 98,mejorunaintelectualquevive conscientementelosproblemafi-niseculares,y encarael siglo xx conoptimismoy certeravisióndela realidad.

84 De regreso,cit. supra.

cuadet-navde Historia Contemporánea1998, nómero20. 129-150 150