embriologia

6
Tema 1: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PERIODOS DE DESARROLLO HUMANO. EMBRIOLOGIA: La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo humano se inicia cuando un ovocito (ovulo) de una mujer es fecundado por un espermatozoide de un varón, e implican muchos cambios que transforman una célula, el cigoto, en un ser humano multicelular. CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA * Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal. * Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de las variaciones en la estructura humana. * Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan las relaciones normales y anómalas.

description

embriologia 1er año de medicina

Transcript of embriologia

Page 1: embriologia

Tema 1: CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS PERIODOS DE DESARROLLO HUMANO.

EMBRIOLOGIA: La embriología, o mejor dicho en términos modernos, biología

del desarrollo, es la rama de la biología que se encarga de estudiar la

morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis

hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el

desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una

disciplina ligada a la anatomía e histología.

El desarrollo humano se inicia cuando un ovocito (ovulo) de una mujer es

fecundado por un espermatozoide de un varón, e implican muchos cambios

que transforman una célula, el cigoto, en un ser humano multicelular.

CARACTERISTICAS DE LA EMBRIOLOGIA

* Proporciona conocimientos acerca del comienzo de la vida humana y las

modificaciones que se producen durante el desarrollo prenatal.

* Resulta de utilidad en la práctica para ayudar a comprender las causas de

las variaciones en la estructura humana.

* Aclara la anatomía macroscópica y explica el modo en que se desarrollan

las relaciones normales y anómalas.

* El conocimiento que tienen los médicos acerca del desarrollo normal y de

las causas de las malformaciones congénitas es necesario para proporcionar al

embrión y al feto la mayor posibilidad de desarrollarse con normalidad. Gran

parte de la obstetricia moderna incluye la denominada embriología aplicada.

* En la actualidad es posible el tratamiento quirúrgico del feto. El

reconocimiento y la corrección de la mayoría de los trastornos congénitos

dependen del conocimiento del desarrollo normal y de los trastornos que puede

sufrir.

Page 2: embriologia

* La importancia de la embriología es obvia para los pediatras, ya que

algunos de sus pacientes presentan anomalías congénitas derivadas de un

desarrollo erróneo que causan la mayoría de las muertes durante la lactancia.

RAMAS DE LA EMBRIOLOGIA

* Embriología Comparada: Se encarga de comparar los embriones de los

seres vivos.

* Embriología Química: Proporciona bases químicas del desarrollo

ortogénico.

* Embriología Moderna: Se desarrolló a principios del siglo XXI y se

complementa con variadas disciplinas tales como la genética, medicina y

bioquímica.

PERIODOS DE DESARROLLO HUMANO

El desarrollo y, en general, la vida del ser humano se desenvuelve a través de

sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas

se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo

unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se

puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues

en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales.

Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo.

PERIODO PRENATAL: Se desarrolla en el vientre materno, desde la

concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:

1. Periodo Cigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el

espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o cigoto. Este

comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de

Page 3: embriologia

tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se

arraiga en el útero. Incluye Segmentación Mórula y Blastocisto.

2. Periodo Embrionario: También llamado Organogénesis Dura unas 6

semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van

diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y

aparatos corporales.

3. Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida

forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente,

abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

PERIODO POSNATAL: se inicia justo después del nacimiento, comprende:

Infancia: etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.

Adolescencia: Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero

sin haber alcanzado aún la madurez del adulto.

Juventud: Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25

años

Adulto: etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente

Ancianidad: conocida también como tercera edad, se inicia

aproximadamente a los 60 años.

TERMINOS UTILIZADOS EN EMBRIOLOGIA

CIGOTO: es una célula que se forma por la unión de un ovulo y un

espermatozoide, cigoto viene del griego unidos entre si; representa el inicio de

un ser humano. La expresión “ovulo fecundado” se refiere al cigoto.

SEGMENTACIÒN: es la división del cigoto por mitosis forman células hijas que

se llama blastómeros. Estas células se hacen más pequeñas a medida que la

división celular continúa.

Page 4: embriologia

MORULA: cuando se forman 12 blastómeros o mas, la pelota de células

resultantes de la segmentación del cigoto se le llama morula ya que se

asemeja a la fruta conocida como mora. La etapa de mórula se alcanza

alrededor de tres días después de la fecundación justamente cuando pasa por

la trompa uterina al útero.

BLASTOCISTO: una vez que la mórula pasa por la trompa uterina al útero se

forma en ella una cavidad que se le denomina cavidad del blastocisto. Esta

cavidad es la que convierte la mórula en blastocisto.

EMBRION: las células del blastocisto que originan el embrión aparecen como

una masa de células internas que con frecuencia se denomina embrioblasto o

embrión inmaduro. El termino embrión se utiliza desde el inicio de la tercera

semana.

FETO: luego del periodo embrionario a la novena semana al embrión se le

comienza a llamar feto.

PRIMORDIO: este termino se refiere a la primera aparición de un órgano o

estructura, es decir, sus etapas iníciales de desarrollo.

TRIMESTRE: es un periodo de tres meses calendario. Los nueve meses de

gestación se dividen en tres trimestres siendo el primero el más crítico.

ABORTO: se refiere al nacimiento de un feto o embrión antes de que este lo

suficientemente maduro para sobrevivir fuera del útero.

FRACASO: este término se refiere a la interrupción de un embarazo durante

las últimas etapas de la gestación; es decir la expulsión espontanea después

de las 20 semanas de gestación.