embrio

70
Rasgos faciales CARA Durante la vida de una persona se observa miles de millones de caras diferentes en el mundo, ni siquiera la de dos gemelos son totalmente iguales. Esto es una cuestión que a diario todos nos preguntamos, como puede ser posible que existan tantas variaciones en los rasgos faciales si todos tenemos las mismas partes: Mandíbula, Mentón, Pómulos, Boca, Maxilar superior, Nariz, Dos órbitas. Pues la respuesta es simple, el ser humano puede percibir diferencias muy sutiles en la forma, la distribución, las proporciones relativos de tejidos duro y blando, así como variaciones mínimas en los contornos topográficos de todas ellas. Por ejemplo una variación leve en la configuración nasal produce una diferencia significativa en el aspecto de una persona, asimismo la tendencia particular en la boca, etc. Los antropólogos pueden reconstruir caras a partir de cráneos secos, o el dibujante del departamento de policía puede pintar un rostro mediante el retrato hablado, este solo servirá si la persona que lo relata describe perfectamente los rasgos y configuraciones faciales de la persona a quien se la quiere dibujar. Existe un fundamento biológico racional que apoya las variaciones ordinarias de las características de la cara, entre estas tenemos: Diferentes tipos faciales en forma y aspecto global de toda la cabeza. Variación facial entre hombre y mujer. Diferencias entre caras de niños y adulto. FORMAS DE LA CABEZA Existen dos morfologías cefálicas las cuales guardan diferencias significativas para la forma de un rostro. Entre estas tenemos:

Transcript of embrio

Page 1: embrio

Rasgos faciales

CARADurante la vida de una persona se observa miles de millones de caras diferentes en el mundo, ni siquiera la de dos gemelos son totalmente iguales. Esto es una cuestión que a diario todos nos preguntamos, como puede ser posible que existan tantas variaciones en los rasgos faciales si todos tenemos las mismas partes: Mandíbula, Mentón, Pómulos, Boca, Maxilar superior, Nariz, Dos órbitas.

Pues la respuesta es simple, el ser humano puede percibir diferencias muy sutiles en la forma, la distribución, las proporciones relativos de tejidos duro y blando, así como variaciones mínimas en los contornos topográficos de todas ellas. Por ejemplo una variación leve en la configuración nasal produce una diferencia significativa en el aspecto de una persona, asimismo la tendencia particular en la boca, etc.

Los antropólogos pueden reconstruir caras a partir de cráneos secos, o el dibujante del departamento de policía puede pintar un rostro mediante el retrato hablado, este solo servirá si la persona que lo relata describe perfectamente los rasgos y configuraciones faciales de la persona a quien se la quiere dibujar.

Existe un fundamento biológico racional que apoya las variaciones ordinarias de las características de la cara, entre estas tenemos:

Diferentes tipos faciales en forma y aspecto global de toda la cabeza. Variación facial entre hombre y mujer. Diferencias entre caras de niños y adulto.

FORMAS DE LA CABEZAExisten dos morfologías cefálicas las cuales guardan diferencias significativas para la forma de un rostro. Entre estas tenemos:

Dolicocefalia: Es aquella morfología alargada y estrecha, la cual se denomina leptoprosópico. Los rasgos de las personas con este tipo facial son: nariz alargada por lo que es más flexible. Esta nariz tiende a seguir la misma inclinación de la frente es por esto que la misma es caída con una convexidad aligueña. Los ojos se presentan juntos, los labios estrechos así como la frente.

Braquicefalia: Es el contrario de la dolicocefalia, la morfología facial es amplia, corta y globular, la cual

Page 2: embrio

se denomina euriprosópica. Los rasgos de las personas con este tipo facial son: nariz es respingada, corta y si punta redonda. Las cámaras nasales son mas anchas y la nasofaringe mas corta en sentido vertical. La frente es más bulbosa. Los ojos más separados, los labios más anchos y delgados, así como pómulos separados.

Como la porción facial del tipo estrecho (leptoprosópico) es más protrusiva, la lámina ósea externa de la frente es más inclinada, la glabela y los arcos superciliares son más prominentes.

La frente del tipo facial amplio (euriprosópico) es más bulbosa y vertical, el seno frontal es más delgado por el grado menor de separación de las láminas internas y externas. La naturaleza más protrusiva de la región nasal y los arcos superciliares en la cabeza dolicomórfica otorga a los pómulos un aspecto menos prominente, y por esto los ojos parecen ubicarse con mayor profundidad.

La cara dolicocéfala es más angular y menos plana. En la cabeza braquimórfica la cara más ancha, más plana y menos protrusiva produce un configuración cuadrada de los pómulos haciéndolos más prominentes. Los globos oculares braquicefálicos son exoftálmicos por una fosa craneal anterior más corta. La cara braquicefálica amplia parece muy poco profunda en comparación con la dolicocefálica.

La naturaleza larga en sentido vertical de la porción facial media, y la porción abierta (obtusa) en sujetos dolicocefálos se relaciona con una alineación rotacional ascendente y descendente de la mandíbula; de esta forma el labio inferior y la mandíbula se ubican en dirección retrusiva y el perfil facial será convexo.

La cara braquicefálica se relaciona con un ángulo biscraneal cerrado, dando como resultado una

mandíbula más protrusiva, un perfil facial más recto y un mentón de aspecto más pronunciado.

La porción facial media en sentido vertical tiende a resaltar una mandíbula más prominente. La porción más vertical del biscráneo produce una postura cefálica más erecta.

Page 3: embrio

La fosa craneal anterior es estrecha pero más larga en sujetos dolicocefálos, produciendo que el arco superior y el paladar sean más largos pero más angostos y profundos.

La fosa craneal anterior braquicefálica amplia, pero más corta en dirección anteroposterior, determina que el paladar y el arco dental superior sean más anchos pero más cortos; es así como el paladar es una proyección de la fosa craneal anterior, y a su vez el perímetro palatino establece la base apical de la arcada superior. Por lo tanto se presenta una relación entre el cerebro y la base craneal hasta la configuración del arco.

Estas relaciones se pueden presentar en otros mamíferos como son los perros dobermanpinscher o collie en contraste con los bulldogs y el bóxer.

En los diferentes grupos étnicos predominan la braquicefalia o la dolicocefalia, sin embargo se puede encontrar un tipo intermedio de cabeza (mesocefálico) donde los rasgos faciales tienden a ser intermedios.

En Europa continental, así como Inglaterra, Escocia, Escandinavia, áfrica y algunos países del medio oriente, la forma dolicocéfala es la que tiende a predominar. En Europa central y el lejano oriente la forma facial que predomina es la braquicefalia.

Las regiones dolicocefalias y braquicefálicas del mundo se presenta muy a menudo un tercer tipo de morfología: dinárico (Alpes dináricos y Yugoslavia) abarcando las regiones entre la porción media y norte/ centro y sur de Europa.

Desde el punto de vista geográfico aparecen líneas separadas de esta morfología craneal. Sin embargo la combinación de las formas cefálicas no produce por necesidad un resultado mesocefálico.

En el tipo dinárico, aunque braquicefálico desde el punto de vista técnico, porque es corto en sentido anteroposterios. Las regiones

lamboideas u occipitales se ensanchan o aplanan, en ocasiones se presentan salientes laterales en regiones parietales, el cráneo presenta una forma triangular. Hay ocasiones en que las protuberancias se dirigen hacia arriba formando una curva elevada en la parte posterosuperior.

La practica antigua de acunar intensifica el grado de aplanamiento occipital, ya que la postura en la cual duerme el recién nacido (inmovilizado o no) es un elemento en mayor o menor diarnización.

Las orejas tipo dinárico están mucho más cerca de la porción posterior de la cabeza por el aplanamiento occipital, la porción anterior del cráneo conserva la estrechez. La cara angosta a partir del lado

Page 4: embrio

dolicocefálico por herencia ancestral poseen la misma forma facial que la leptoprosópica, aunque en muchas personas las porciones faciales posteriores tienden a ensancharse en dirección lateral y se nivelan más hacia atrás en un triangulo craneal que se ensancha.

La frente presenta una pendiente considerable con rebordes supraorbitarios pronunciados y la cara es larga y protrusiva. La nariz es muy grande y a menudo aguileña con el puente nasal alto. La mandíbula es menos retrusiva y la cara menos retrógnata, porque el ángulo de la base del cráneo se comprime y se cierra más.

La porción facial media tiende a ser verticalmente más larga que los leptoprosópicos dolicocéfalos. Con frecuencia los rasgos leptoprosópicos aparecen exagerados en la cabeza con forma dinárica, casi como si la porción posterior del cráneo aplanada y braquicefalia empujara hacia adelante a la cara.

Una mala oclusión en una persona dinárica podría presentar una combinación de características estructurales diferentes a las de un dolicocefálo.

De manera histórica la cabeza con forma dinárica se percibe como “dolicocéfala braquicefalizada”, es posible que cualquier morfología craneal sea susceptible a cualquiera de estas modificaciones genéticas u ontogénicas.

Rasgos facialesMasculinos en comparación con femeninos

Muchas personas no están conscientes de las diferencias anatómicas que presenta el cuerpo humano entre el sexo femenino y masculino, por lo que muchas personas con el paso del tiempo relacionan los rasgos topográficos relativos del dimorfismo facial.

En general el tamaño del cuerpo masculino es mayor que el femenino, siendo que de esta manera los pulmones son mas grandes para abastecer de oxigeno a los músculos y órganos que se encuentran mas abultados, exigiendo de esta forma una vía respiratoria mas grande incluyendo a la nariz y a la nasofaringe. Siendo esta el primer rasgo facial diferentes entre el hombre y la mujer.

La nariz del hombre es mayor en tamaño en comparación con la nariz de la mujer, esta suele ser saliente, larga, ancha y carnosa, presentando los orificios nasales más ensanchados y grandes,

Page 5: embrio

especialmente en el varón el puente nasal en la región interorbitaria suele ser mas elevada; en la mujer la nariz suele ser un tanto delgada y menos saliente.

Dentro de los perfiles pueden haber algunas variaciones, ya que la del varón suele ser recto o convexo (aguileño) mientras que en la mujer se encuentra un perfil recto hasta un cóncavo. La punta de la nariz suele ser aguda y presenta tendencia hacia un giro descendente mientras que la femenina suele ser más redondeada y se dobla hacia arriba.

Una variante de la nariz aguileña es la nariz griega en la cual el perfil nasal desciende casi en línea recta a partir de una frente protrusiva. La porción superior e inferior de toda la nariz en su parte externa son protrusivas, peor el paladar y el arco dental superior pueden limitar hasta cierto grado la parte inferior.

Por el aumento de tamaño en la región nasal del varón, la frente también crece por necesidad hacia una posición más protrusiva, por lo cual la frente del varón es más inclinada que por lo contrario la de la mujer suele ser más bulbosa y vertical.

Otra característica para la diferenciación inconsciente de sexo es la protrusión de las áreas supraorbitarias y glabelares.

En esta imagen se puede ver que la linea punteada pasa en sentido vertical a lo largo de la superficie del labio superior y perpendicular al eje orbitario neutro, en la mujer esta linea cruza casi la mitad de la pendiente del margen nasal superior ademas de que la frente se ubica muy por detrás del plano.

En ocasiones en el varon la nariz y la frente son protrusivas haciendo que la frente sobre salga de la linea.

Debido al grado de protrusion que presentan los varones los ojos parecen estar ubicados a cierta profundidad, en la mujer estos son mas proptopicos y cerca a la porcion anterior haciendo que los pomulos se noten mas prominentes debido a que la nariz y la frente son menos salientes, cabe recalcar que estas protuberancias no son mas altas sino que son mas llamativas.

Page 6: embrio

La separacion entre las laminas internas y externas del hueso frontal crea la porcion supraorbitaria protuberante y aun mas inclinada de la frente masculina; este crecimiento cesa al suspenderse el agrandamiento de los lobulos frontales del cerebro mas o menos a los 5 años de edad, pero la externa sigue modelandose hasta que se termine el crecimiento nasal años despues. La separacion de estas laminas perimite el ahuecamiento del hueso esponjoso para formar el seno frontal, este es de mayor tamaño en el hombre que en la mujer dando asi que estas zona en la mujer se note menos llena.

En la mujer por las caracteristicas antes nombradas el maxilar superior es mas prominente. Por esta razon y por tener los pomulos mas prominentes se observa mas plana la cara que la masculina que suele ser topograficamente mas gruesa, irregular y profunda.

Rasgos faciales que distinguen al dolicocéfalo del braquicéfalo

o Grado de protrusin supraorbitariao Inclinacion de la frenteo Prominencia de los pomuloso Configuraicon nasalo Profundidad o aplanamiento de la cara

La nariz dolicocéfala larga y estrecha produce rasgos masculinos, mientras que la branquicéfala corta y estrecha determina rasgos femeninos.

Por lo cual la parte nasal de la cara es la que en su mayoria determina el aspecto global de la cara de una persona.

En el caso de braquidolica el ancho y la longuitud de la base craneal establecen la forma y el tamaño nasal.

Page 7: embrio

Braquicefalia femenina

o Cara mas plana y anchao Nariz pequeñao Pomulos cuadradoso Frente vertical

Dolicocefalia femenina

o Rasgos faciales estrechoso Carácter mas masculinoo Frente mas inclinadao Mayor protrucion supraorbitariao Puente nasal mas altoo Nariz largao Contorno nasal aguileñoo Extremo nasal mas punteagudo y girado hacia abajo

CARACTERÍSTICAS INFANTILES EN COMPARACIÓN CON LAS DEL ADULTOEn la mujer, el desarrollo facial se hace más lento a partir de los 13 años de edad; mientras que en el varón los rasgos dimórficos vinculados con el sexo se manifiestan en la pubertad, y este fenómeno de maduración continúa activo durante la adolescencia y hasta comenzar la edad adulta.

Ya sea que la cabeza de un niño pequeño sea dolicomórfica o braquimórfica, la cara juvenil tiene aspecto branquicefálica, pues es relativamente amplia y corta en sentido vertical. Es ancha debido a que el desarrollo del cerebro y de la base del cráneo es precoz en relación con el desarrollo facial. El neurocráneo crece antes y más rápido que el complejo facial contiguo. El basicráneo, más amplio, constituye una guía que también regula la anchura temprana de la cara en crecimiento. La cara se presenta corta en sentido vertical ya que:

- La porción nasal es aún pequeña- Las denticiones primaria y permanente no se establecen aún por completo.- Los huesos maxilares todavía no crecen hasta la extensión vertical que más tarde apoyará

a toda la dentición, la vía respiratoria y los músculos masticatorios que aumentan de volumen.

Rasgos de la cara infantil (sin considerar sexo ni forma craneal):

Nariz corta, redondeada y respingada

Page 8: embrio

Puente nasal bajo Perfil de la nariz cóncavo Frente bulbosa y vertical Pómulos prominentes Cara plana Ojos salientes y separados

Algunos de los mismos rasgos faciales que caracterizan tanto la forma de la cabeza como el dimorfismo sexual también se relacionan con el cambio entre las características de la cara del niño y del adulto. El carácter de la porción nasal de la cara es un factor clave vinculado con los otros rasgos faciales (inclinación de la frente, configuración nasal, altura del puente, prominencia malar, aplanamiento facial y magnitud general de la calidad protrusiva de la cara).

¿Cómo se reconoce el avance etario en un adulto de más edad por el aspecto facial externo? La piel infantil aterciopelada, blanda, rosada, lisa, flexible y firme pasa a través del tiempo a ser la piel correosa, sinuosa, con poros abiertos, defectuosos y flojos que caracteriza al anciano. Conforme avanza a través de edades intermedias, el integumento comienza a aflojarse y cuelga de manera notable. Se presentan muchos cambios físicos y bioquímicos en el tejido conectivo de la dermis e hipodermis, que producen un anclaje cutáneo menos firme a los músculos faciales o el hueso subyacente.

Primero, si conforme una persona envejece sufre pérdida general de peso corporal, la resorción del tejido adiposo subcutáneo motiva un excedente de piel, que deriva en aflojamiento y formación de arrugas y pliegues; es decir, la pérdida de grasa exagera el aspecto avejentado. Segundo , la distribución y el carácter de la matriz colágena cambian conforme aumenta la edad. Se incrementa la solidez de las fibras y disminuye la elasticidad de toda la piel. Tercero, se reduce la cantidad de fibroblastos, así como la actividad celular. Esto abarca un decremento marcado en la secreción y la cantidad general de proteoglucanos unidos por agua. Por ende, se presenta deshidratación subcutánea extensa que favorece de manera notable el volumen facial encogido y el excedente de piel, con arrugamiento cutáneo consecuente.

En la senectud, la cara puede convertirse en una alfombra expansiva de líneas y ondulaciones. En la órbita, a resorción adiposa puede originar un aspecto de hundimiento ocular, y el plexo venoso, más visible en la hipodermis suborbitaria adelgazada, oscurece la piel por debajo de los ojos. Además el integumento suborbitario comienza a colgar de manera perceptible formando bolsas. Cambia también el brillo juvenil en los ojos conforme se envejece.

Las arrugas y líneas faciales se presentan en sitios específicos y característicos, en particular durante la edad madura. Una de las primeras líneas que aparecen es el pliegue nasolabial prominente. Esta “línea de la sonrisa” se observa a cualquier edad cuando la persona sonríe, pero a

Page 9: embrio

veces se convierte en un rasgo fijo. Se extiende desde la porción lateral de cada ala nasal hacia abajo hasta las comisuras labiales.

Se comienzan a presentar otras arrugas y pliegues en el canto lateral de los ojos, líneas horizontales sobre la frente, corrugaciones verticales sobre el entrecejo, arrugas verticales a lo largo del labio superior, líneas que se extienden lateralmente hacia debajo desde la comisura bucal hasta el mentón, un surco horizontal apenas arriba de este último, líneas suborbitarias, papadas que caen por los lados de la mandíbula y una bolsa que cuelga sobre el cuellos debajo del mentón. Un fisonomista puede juzgar el carácter de una persona a través de la ubicación y alineamiento de estas líneas.

En individuos con aspecto juvenil, el inicio de la línea de la sonrisa y algunas otras arrugas faciales se retrasa o son menos marcados. Por el contrario, en otros las líneas pueden aparecer en edades más tempranas, que pueden ser fomentadas por elementos fisiológicos intrínsecos y ambientales, como el daño solar (acelera el envejecimiento cutáneo), el alcohol (deshidrata) y el tabaco (causa vasoconstricción periférica). La pérdida adiposa importante también puede acelerar el inicio de arrugas faciales. Asimismo, la cara euriprosópica (branquicefalia) se nota más juvenil, pues semeja la configuración facial amplia peculiar del niño. La cara dolicocéfala adulta se observa más madura al ser la región nasal más larga en dirección vertical. La cara obesa se aprecia más joven porque el tejido graso subcutáneo tiende a atenuar las arrugas y se asemeja a la cara infantil con paquete adiposo vestibular. En consecuencia, la persona con piel más oscura, cara ancha, sobria, no fumador, quien se protege de la exposición solar excesiva, tiende a conservar un aspecto juvenil por más tiempo.

CRIACIONES FACIALES TOPOGRÁFICAS

La palabra "cara" es un término muy usual que tiene definiciones múltiples y variaciones de significado casi ilimitadas. En efecto, un diccionario grande presenta literalmente docenas de connotaciones distintas e infinidad de derivados descaro, encarar, entrecara, cariacontecido, caradura, etc. Por supuesto, d significado en este libro tiene que ver con lo que una persona muestra al mundo, y como estudiante profesional de la cara, el odontólogo puede aprovechar toda oportunidad para analizar las caras de laspersonas: observándolas en la televisión, estudiando narices mientras espera en fila, analizando perfiles vistos en fotografías de revistas, etcétera.

Las variaciones sutiles en los contornos y las proporciones topográficas tienen un efecto importante sobre las facciones de una persona. Como profesional interesado en las caras de humanos, a partir de ahora el lector nunca quedara satisfecho con tan solo mirar una cara sin analizarla. Tomara nota de la forma cefálica y el tipo facial, y de si los rasgos: se apegan por completo a las descripciones clásicas sobre la dicocefalia y la braquicefalia, los sujetos dinámicos, y los leptroposópicos o euriprosópicos, varones y mujeres, niños o adulto, o si hay cierta combinación de variaciones faciales virtualmente ilimitadas.

Page 10: embrio

Para empezar, el odontólogo ha de observar la altura relativa del nasomaxilar, en comparación con la mandibula, asi como el efecto marcado que tiene esta proporción sobre el patrón facial general. De manera mental, dividirá en tercios la parte anterior de la cabeza en una visual frontal: la frente, la fracción dacial media, desde las cejas hasta la parte inferior de la nariz; y la porción inferior de la cara, desde el margen nasal inferior hasta la parte inferior del mentón. ¿Son casi iguales y crean porciones faciales “ ideales”, o una u otra aparecen mas largas o mas cortas? Observará el grado de convexidad o concavidad del perfil facial en comparación con otro recto

(ortognático). ¿Es masiva la mandíbula, gruesa y de constitución robusta o en tanto elegante? ¿Hay una o dos eminencias frontales? ¿La línea de implantación del pelo se encuentra redondeada uniforme o presneta un pico en la línea media con dos vacios laterales? Notará el grado de redondez de las orbitas, así como cualquier oblicuidad, y el que las cejas sigan los rebordes supraorbitarios.

En relación con la cavidad bucal, ¿Dónde se localiza una línea vertical trazada desde la pupila? ¿Qué diente se ubica en el ángulo mencionado? ¿Es amplia o estrecha la nariz? Si su aspecto es amplio, ¿se debe solo a que el puente nasal es bajo y la nariz un tanto plana? Hay que observar si la prominencia general del “bozal” maxilar es un rasgo principal del perfil. Se observa el efecto de la forma incisiva y canina dentoalveolar sobre los labios. ¿El superiores es verticalmente corto, largo o esta proporcionado con la cara’ ¡que sucede con el espesor labial? ¿Inclinan los incisivos inferiores a los superiores hacia vestibular para crear una protrusiónbimaxilar? ¿Cuál es la magnitud de traslape horizontal y de vertical? ¿Hay mordida abierta? ¿Qué tan prominente es el “ arco cupido” del labio superior? ¿Se encuentra en contacto con los labios? ¿Se presenta respiración bucal? ¿Sobre sale uno de los labios mas que el otro? ¿El superior es cóncavo o plano? ¿Cuáles dientes so observan al abrir la boa, los superiores o los inferiores? ¿hay alguna asimetría bilateral notable entre cualquiera de las porciones orbitarias, nasales o maxilomandibulares? Nótese si la anchura biorbitaria transversa es

Page 11: embrio

mayor o menor que el ancho frontal, con los pómulos o la región temporal en protrusión lateral por fuera del otro. ¿Tienden los ojos hacia el hipotelorismo o se encuentran más separados? ¿Brillan o carecen de lustre? ¿Falta expresión a los músculos faciales, o se notan vitales, con un tono vibrante?

Se clasifican algunas de tales variaciones en la topografía facial. Un dibujante capaz puede crear una representación facial "compuesta" de una persona determinada al combinar variaciones individualizadas de los rasgos, añadiendo características como e! corte y el color del pelo, la forma de las cejas !as arrugas producidas por ¡a edad, el tono de piel, etc. Los departamentos policiacos tienen !a necesidad de efectuar a menudo este ejercicio, al utilizar descripciones dadas por testigos oculares (reconocidamente mucho menos completas que lo antes resumido y, por tanto, mucho menos útiles para identificar a un sospechoso determinado). En efecto, muchas dependencias, encargadas de hacer cumplir la ley, emplean en la actualidad “estuches'' comerciales (Kits para identificación) que contienen ejemplos de rasgos ordinarios separados por áreas de la cara o en películas transparentes que es posible conjuntar para formar una cara determinada.

Para un clínico responsable del aspecto de la cara, los comentarios resumidos aquí sobre la clase de rasgos faciales son útiles como clanes al valorar de manera conveniente una situación clínica.

El odontólogo que cuenta con cuarto oscuro puede efectuar la siguiente prueba sobre la simetría de su propia cara Observa ante un espejo ambos lados faciales; se notan casi iguales, pero tal vez no lo sean. Prepara dos impresiones fotográficas frontales de la cara, pero invertirá uno de los negativos. Luego

recorta las impresiones en mitades iguales derechas e izquierdas, y las volverá a unir de tal modo que tenga dos mitades derechas y dos izquierdas para formar una cara completa. Compara los resul-tados; ¿son dos caras diferentes? ¿Cuál de los lados, derecho o izquierdo, es el más "masculino", y cuál el más "femenino"? ¿Qué lado mostraría "ante la cámara" para presentar su mejor ángulo? ¿Es una persona con lado {acial dominante derecho o izquierdo (similar a ser diestro o zurdo)?

CARACTERÍSTICAS CAMBIANTES EN LA CARA EN CRECIMIENTO La cara del neonato es de ojos grandes maxilar refinado nariz refinada frente elevada de tipo intelectual sin arcos superciliares puente nasal baja

Page 12: embrio

no posee barbilla su mandíbula es muy chica sus ojos se encuentran muy separados

Sin embargo todas estas características van a cambiar con forme valla creciendo la cara con el pasar del tiempo. Tomando una forma más humana con la disminución de ciertos órganos y el aparecimiento de otros.

El momento del nacimiento del niño es algo inútil tratar identificar a cuál de sus familiares este se parece esto se debe a que el va a adquirir sus características de tipo hereditario con forme pasen los años.

¿Por qué “crecimiento y el desarrollo”?, el crecimiento no representa tan solo un proceso de incremento de tamaño, más bien, el agrandamiento facial progresivo es un fenómeno diferencial de crecimiento en el cual uno de los muchos componentes madura antes o después de otros, en magnitudes diferentes y en zonas diferentes y con ritmos diferentes, el fenómeno de crecimiento también abarca una sucesión asombrosa de cambios regionales en proporciones y requiere innumerables ajustes locales para lograr una correlación y función convenientes entre todos los elementos. La frase crecimiento desarrollo es apropiada y descriptiva, la cara del niño no es tan solo una miniatura de la del adulto, se ilustra de una manera espectacular donde un cráneo neonatal aparece más grande que el de un adulto ya formado, por lo que el crecimiento cerebral se torna un poco lento a partir del tercer o cuarto años de vida.

CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES ENTRE LA CARA DEL NIÑO Y LA DEL ADULTO Ojos aparecen grandes; regiones nasal y maxilar crecen con mayor rapidez y en grado

mayor que la órbita precoz, en consecuencia los ojos del adulto se notan más pequeños en proporción.

Orejas del recién nacido y el niño parecen ubicarse en un nivel bajo, en el adulto son más altas en relación con la cara, lo que pasa es que la cara aumenta aún más de tamaño en sentido inferior por lo que las orejas parecen ascender.

En el recién nacido el cuerpo mandibular se encuentra alineado con el meato auditivo; más tarde el cuerpo citado desciende tan pronto la porción facial media y la rama se alargan en sentido vertical.

La frente del niño es vertical y bulbosa; la del adulto mucho más inclinada, lo que se debe a que el resto de la cara del niño todavía es relativamente pequeña y con el tiempo aumenta mucho más de tamaño.

La cara del niño se nota amplia, ya que el cerebro y la base del cráneo se desarrollan antes y más rápido que el conjunto facial.

El puente nasal en el niño es muy bajo; se eleva para tornarse bastante más prominente en muchos adultos.

Page 13: embrio

El niño pequeño y el recién nacido presentan narices mucho más respingadas, son bastantes corta en sentido vertical; en el adulto la parte inferior de la nariz es en proporción más ancha y mucho más prominente.

Los rebordes orbitarios superiores e inferiores se localizan en línea casi vertical; el arco superciliar del adulto sobresale de manera notable en sentido horizontal

Aunque el hueso malar se note en el niño prominente en las primeras fases, es bastante diminuto y frágil que en el del adulto, la apófisis malar y la porción inferior del arco cigomático aumentan de tamaño de modo considerable pero estos crecen en sentido posterior.

El extremo de los Huesos nasales del recién nacido sobresale muy poco del reborde orbitario inferior. La región entre la punta de la nariz y el borde inferior de la órbita es característicamente estrecha. En el adulto esta zona se expande de manera notable. Las direcciones divergentes del crecimiento orbitario, nasal, malar y del arco superior, “extienden” los contornos entre ellos.

La región nasal de la porcion facial media del niño en crecimiento es, casi en sentido literalmente un pilar en la estructura de la cara, ósea, es una porcion clave de la cual dependen, para ubicación y estabilidad, otras partes contiguas, y los arcos múltiples que forman. Si este pilar sufre malformación por cualquier motivo, otras partes faciales varían durante el crecimiento, y se presentan displacías parciales o malocluciones.

En consecuencia, la vía respiratoria facial es un elemento muy importante comprendido en la morfogénesis normal de la cara.

En el niño, el reborde orbitario lateral y el malar parecen ubicarse más hacia adelante, ya que toda la cara aun es relativamente plana y amplia. Sin embargo, por un modo de crecimiento “regresivo” real, estas porciones faciales llegan a ubicarse en una posición menos prominente en la cara adulta. En el recién nacido, el aspecto malar protrusivo aumenta por el característico paquete adiposo vestibular en la hipodermis del carrillo. Los adultos con tendencia hacia el tipo facial un tanto amplio y corto presentan de modo característico un aspecto “querúbico, aun mayor, si sufren sobrepeso. La región vestibular contiene tejido adiposo parecido al paquete vestibular de grasa del recién nacido.

Aunque el hueso malar se nota prominente en las primeras fases de la infancia, es bastante diminuto y más frágil que el del adulto. La Apofisis malar y la porcion inferior del arco cigomático aumentan de tamaño de modo considerable durante el crecimiento infantil, aunque en realidad crecen en dirección posterior. Por las magnitudes y direcciones diferenciales del crecimiento en otras partes de la cara, estos incrementos de crecimiento por el arco cigomático a menudo quedan enmascarados. Los modos protrusivos del crecimiento supra orbitario y nasal motivan que la frente y la nariz adultas parezcan cada vez más prominentes en relación con los rebordes orbitarios laterales y los pómulos que crecen en sentido retrusivo, ampliado de tal manera la profundidad facial; este rasgo es más notables en el varón.

Page 14: embrio

Toda la cara adulta es mucho más profunda en sentido horizontal por estas direcciones divergentes del crecimiento entre todas las diversas regiones. Toda la cara se extiende en muchos sentidos; la del adulto presenta características topográficas bastante más prominentes, y es mucho menos “plana”.

Tan pronto se expande toda la cara, los senos frontales, maxilares y etmoidales aumentan de volumen para ocupar espacios sin alguna otra función. Estructuralmente, dichos senos son espacios “muertos” (no utilizados) sobrantes. No fueron creados en particular para proveer “resonancia a la voz”, escurrimiento nasal u otras funciones especiales, aunque ahora intervienen de modo secundario en las mismas.

La mandíbula de un niño pequeño se nota bastante corta y “subdesarrollada” en relación con el maxilar y la cara en general. Es pequeña no solo en tamaño real sino en sentido proporcional; además, se ubica en dirección retrusiva. La posición retrognata infantil es una relación normal, ya que las fosas craneales anteriores se encuentran por arriba del complejo naso maxilar suspendido de ellas. Como las fosas craneales citadas son precoces en cuanto al desarrollo, el complejo naso maxilar se dirige hacia una posición más protrusiva que la mandíbula, que articula en el lado ectocraneal de las fosas endocraneales medias ubicadas en posición más posterior. Solo más tarde la mandíbula sale del atraso; por tanto, en ocasiones es complicado pronosticar durante la primera infancia posibles mal oclusiones que pudieran expresarse o no por completo durante el desarrollo ulterior.

El mentón se encuentra formado de manera incompleta en el recién nacido; en efecto, es difícil que exista del todo. Sin embargo, debido a los cambios por remodelación que se presentan de modo gradual, el mentón se hace más prominente ano con ano.

En ocasiones se forma una “hendidura” en la porción carnosa del mentón (por lo general no en el hueso mismo) cuando los 2 lados mandibulares se unen durante el desarrollo temprano. La hendidura se profundiza cuando los tejidos blandos de ambos lados continúan expandiéndose luego del nacimiento. Por algún motivo, la sociedad moderna considera este rasgo facial como símbolo de masculinidad cuando lo presenta el hombre, su presencia en la mujer carece de importancia social.

La mandíbula del niño pequeño parece terminar en punta, ya que es amplia, corta y con mayor morfología tipo V. en el adulto toda la mandíbula se torna “cuadrada”.

Con el desarrollo mentoniano, junto con el crecimiento masivo en las áreas laterales de la eminencia trihedrica, la erupción de la dentición permanente, el agrandamiento lateral de cada rama. La expansión de la musculatura masticatoria y la divergencia de las regiones goniales, toda la porción facial inferior adquiere configuración de U, alcanzando un aspecto mucho más pleno.

En el recién nacido y le niño pequeño la región gonial se ubica bastante por dentro del hueso malar. En el adulto, el ángulo posteroinferior de la mandíbula se extiende lateralmente hacia

Page 15: embrio

afuera en dirección del hueso malar o casi de tal manera. Esto motiva que la región posterior de la mandíbula presente aspecto cuadrado.

La rama de la mandíbula adulta es más larga en dirección vertical también mas recta. La elongación de la rama se acopla con la expansión vertical masiva de la región nasal y la erupción de los dientes primarios y después de los permanentes.

En circunstancias normales la zona pre maxilar protruye más allá de la mandíbula en el recién nacido y en niños pequeños; se ubica alineada con el extremo óseo de la nariz. Esto aporta un aspecto prominente al maxilar y labio superiores. Sin embargo, en el desarrollo facial subsecuente, la nariz se torna mucho más prominente y la punta de los huesos nasales llega a encontrarse muy por delante del hueso basal de la zona pre maxilar.

En el recién nacido, la superficie anterior del arco superior ósea presenta topografía convexa en sentido vertical. Esto contrasta con el contorno cóncavo de esta región en el adulto, donde el hueso alveolar es mucho más protrusivo y en proporción bastante más abultado.

En sentido vertical, toda la cara es mucho más larga e inclinada, como consecuencia de los muchos cambios resumidos.

La Apofisis mastoides, bastante pequeña en el recién nacido, se desarrolla hasta convertirse en una protuberancia adulta de tamaño considerable; el recién nacido tampoco presenta Apófisis estiloides ósea. El hueso con forma de anillo que rodea al conducto auditivo externo se dirige hacia abajo en el recién nacido pero más tarde gira durante el crecimiento hacia una posición más vertical.

Al nacer, la longitud global del cráneo corresponde a casi 60 a 65% y aumenta con rapidez. Entre los 5 y 7 años, alcanza cerca del 90% de su tamaño definitivo. Además, del segundo al tercer año se obtiene casi el 85% de la anchura adulta del cráneo.

En el recién nacido se presentan 6 fontanelas entre los huesos de la bóveda craneal. Se cierran en diferentes periodos pero alrededor del décimo octavo mes todas se convierten en suturas. En el lactante, las suturas de la bóveda craneal carecen de irregularidades, y el área externa del hueso es lisa. La superficie de la bóveda craneal adulta se caracteriza por una textura ósea más irregular, y las trayectorias de las suturas se entrecruzan notablemente cada vez más. La sutura metópica suele cerrarse alrededor del segundo año y la sutura pre maxilar/ maxilar se encuentra casi cerrada del primero al segundo año, y en ocasiones solo queda algún rastro. Hacia el tercer año, los sistemas principales de suturas craneales y faciales todavía intactos son el coronal, el lamboidea y el circunmaxilar. Después comienza el cierre subsecuente alrededor de los 25 y 30 años, a menudo en esta secuencia: sagital, coronal y lamboidea, y luego las que limitan al hueso temporal. Estas pueden permanecer parcialmente abiertas aun en el cráneo envejecido. A menudo persisten rastros de las suturas faciales en el transcurso de la edad avanzada.

En un niño, un cuello angosto por debajo de un cráneo grande, en particular en la región occipital, brinda un aspecto “inocente” a toda la cabeza. Este desaparece de manera gradual hasta casi la

Page 16: embrio

pubertad, cuando la expansión de los músculos cervicales y otros tejidos blandos reduce de modo proporcional la elevación cefálica en relación con la circunferencia cervical; esto es menos notable en la mujer.

El aspecto externo de la cara del lactante no revela el exceso en verdad notable del conjunto dental que se desarrolla en ella. Los dientes son una porción dominante en la cara del recién nacido, aun cuando no sean visibles. Los padres a menudo no perciben que la dentición ya está presente, y mucho menos sospechan la importancia de su magnitud. En este ejemplo, la extensión considerable de los dientes por toda la región facial media es casi abrumadora. La persona promedio no aprecia que una barrera aparente de dientes permanentes y primarios ubicados en varias hileras y en múltiples etapas del desarrollo, forma los límites de la boca del niño pequeño.

Cuando el vértice de una corona asoma por fin a través de la encía tan pronto el diente brota, los padres suponen de manera natural que el proceso apenas comienza y que el diente es tan solo un agregado pequeño pero notable a la boca rosada. No perciben que un vasto grupo de dientes incluidos ocultos a la vista llena toda la porción facial media. El delgado hueso de cubierta y apoyo de los maxilares es un rasgo mucho menos impotente en la cara del niño.

Page 17: embrio

Conceptos preliminares sobre el proceso de crecimiento

CONCEPTO 1• El crecimiento y desarrollo faciales son procesos morfogenico

• Esto debe perdurar y ser constante en la edad adulta y vejez, ante circunstancias externas e internas siempre cambiantes

• La comprensión de esta permite al clínico ver las diferencias entre lo normal y lo anormal y sus razones biológicas para así poder emplear los procedimientos clínicos convenientes.

CONCEPTO 2 DERIVA: es el proceso en el cual los huesos crecen por agregación de tejido óseo en un

lado de la corteza mientras en el lado opuesto se produce reabsorción de hueso.

CONCEPTO 3 Las superficies externas e internas de un hueso se encuentran tapizadas por los campos

de cultivo.

Área periostica: es lo externo presenta campos de resorción

Área endostica: parte interna presenta un campo de acumulación .

pueden actuar a la inversa formando el proceso de deriva, produciendo movimientos se crecimiento característicos.

Page 18: embrio

CONCEPTO 4• El hueso perióstico constituye casi la mitad de todo el tejido óseo

• El hueso endóstico está conformando la otra mitad.

• El periostio como el endostio migraron a la derecha

Concepto 5 Las membranas osteógenas y los tejidos vecinos controlan la función de los campos de

crecimiento q recubren al hueso.

La matriz de tejido blando que rodea a cada hueso completo produce el crecimiento.

Los determinantes genéticos y funcionales radican en el tejido blando q los activa, desactiva, acelera, retarda las acciones histógenas.

La construcción y el crecimiento de un hueso se da por los músculos, la lengua, los labios, los carrillos, los integumentos, las mucosas, los nervios, los vasos sanguíneos, los cuales aportan señales informativas que regulan el desarrollo óseo.

CONCEPTO 6 Los diversos campos de crecimiento a travez de un hueso no presentan el mismo ritmo de

actividad de crecimiento..

Los campos con cierta importancia especial se denominan sitios de crecimiento

Ejm: cóndilo mandibular

Page 19: embrio

CONCEPTO 7• La remodelación es una parte fundamental del crecimiento ya que sus partes regionales se

desplazan

• la deriva mueve cada porción de un sitio al otro conforme el hueso aumenta de tamaño.

• Ejm: rama del maxilar

• El conjunto de tejidos blandos que rodea a los huesos determina el ritmo del proceso de remodelación y crecimiento.

Las Funciones son:

Agrandar de manera progresiva cada hueso completo Reubicar de modo secuencial cada una de las partes del hueso Modificar el hueso para acomodar sus diversas funciones de acuerdo con sus acciones

fisiológicas Aportar ajuste para el hueso y sus tejidos vecinos para un buen funcionamiento.

CONCEPTO 8 Conforme el hueso aumenta de volumen, al mismo tiempo se aleja de otros huesos en

contacto directo con el.

Esto forma el espacio dentro de la cual se realiza el agrandamiento óseo.

Desplazamiento primario o translación: es el ,movimiento físico de todo un hueso y se presenta mientras este crece y se remodela por resorción y deposito

Page 20: embrio

CONCEPTO 9DESPLAZAMIENTO SECUNDARIO:

El desplazamiento secundario es el movimiento de todo un hueso por el agrandamiento independiente de otros, que pudieran encontrarse cerca o muy distantes. Por ejemplo, los incrementos en el tamaño de los huesos que conforman la fosa craneal media causan un marcado movimiento por desplazamiento de todo el complejo maxilar en dirección anterior e inferior.

En consecuencia, lo que sucede en lo profundo de la base craneal afecta la ubicación de los huesos de la cara.

El fenómeno general del crecimiento esquelético (desplazamiento y remodelación) presenta dos funciones generales: 1) ubicar cada hueso y 2) diseñar y construir cada uno y todas sus partes, de tal modo que puedan llevar a cabos sus funciones.

El impulso funcional hacia los tejidos conectivos osteogenos del hueso a partir del conjunto de tejidos blandos hace que un hueso se desarrolle hasta alcanzar su estructura morfológica definitiva y ocupe su lugar.

CONCEPTO 10

CRECIMIENTO FACIAL:

Es un fenómeno que exige interrelaciones morfogénicas estrechas entre todas sus partes de tejido duro o blando que crecen, cambian y funcionan. Ningún elemento es autosuficiente e independiente en cuanto al desarrollo, este es un principio fundamental y muy importante del crecimiento.

El proceso de crecimiento se encamina hacia un estado continuo de equilibrio estructural y funcional compuesto, sin embargo, el plan evolutivo de la cabeza humana es tal que ciertos desequilibrios regionales son ineludibles y normales; por ejemplo los vínculos establecidos por variaciones en la forma cefálica, diferencias entre varones y mujeres.

Page 21: embrio

Como reacción, el fenómeno del crecimiento presenta ciertos desequilibrios regionales, cuyo conjunto sirve para realizar ajustes a fin de corregir los otros desequilibrios. La cara clase I es un resultado ordinario en el cual todavía se presentan los factores básicos que de otra manera causan mal oclusión de clases II o III exageradas pero que el mismo crecimiento compensa los desequilibrios, con el efecto neto de un equilibrio compuesto general.

PARTE 2

Los huesos de la cara y cráneo no se agrandan en la manera simplificada. El hueso no aumenta de tamaño tan solo mediante expansión directa, simétrica, hacia afuera de todas las superficies y los contornos.

1. CAMPO DE CRECIMIENTO:

Un hueso no crece por deposito generalizado y uniforme de hueso nuevo (+) sobre todas las superficies exteriores, con resorción correspondiente (-) a partir de todas las áreas internas, como pudiera suponerse erróneamente.

Es imposible que huesos con morfología compleja como la mandíbula o el maxilar aumenten de tamaño mediante un proceso semejante de crecimiento. Debido a la naturaleza topográfica compleja de la forma de cada hueso, este debe experimentar un modo diferencial de agrandamiento, en el cual alguna de sus partes y zonas crecen mucho más rápido y en magnitud mayor que otras. La naturaleza de muchas de las superficies externas de casi todos los huesos es en realidad de resorción.

Durante el agrandamiento de cada hueso en el esqueleto de la cara y el cráneo se presentan dos clases fundamentales de movimientos de crecimiento:

1) Remodelación: Que genera el tamaño, la forma y el ajuste de un hueso.

Page 22: embrio

2) Desplazamiento: Es un movimiento de huesos completos que se alejan entre sí creando el espacio dentro del cual se presenta la ampliación de crecimiento de cada uno de los huesos.

La migración cortical es el fenómeno que realiza las funciones de remodelación; es un movimiento directo de crecimiento generado por depósito de hueso nuevo sobre unos de los lados de una lámina cortical, con resorción a partir del opuesto.

2. REMODELACION OSEA:

La superficie dirigida en el sentido del movimiento es de depósito (+). La contraria, que se aparta de la dirección crecimiento de resorción (-). Si los ritmos de acumulación y resorción son equivalentes, el espesor de la corteza permanece constante. Si el deposito supera a la resorción, el tamaño general y el espesor cortical aumentan de modo gradual. Es evidente que el tejido ósea real presente en B no es el mismo que en A, debido al proceso continúo de nuevas adiciones en uno de los lados, combinado con la eliminación del hueso más antiguo a partir del lado contrario.

Diversas combinaciones de resorción y depósito en una variedad de direcciones y magnitudes regionales a través de todo el hueso aportan lo necesario para el agrandamiento por remodelación del hueso en su conjunto.

Las acciones de los campos de crecimiento radican en el tejido blando del periostio y endostio, y no en la porción dura del hueso mismo

El hueso no regula ni produce su propio crecimiento A medida que el fenómeno de desplazamiento separa los huesos, se acumulan nuevos

depósitos óseos proporcionales

Page 23: embrio

En las etapas 1 y 2 del crecimiento pueden presentarse capas óseas formadas por la membrana de recubrimiento y por la de revestimiento en la misma corteza

La mayor parte de los huesos de la cara y el cráneo, aproximadamente el 50% del total del tejido óseo cortical es de origen endóstico y casi el 50% perióstico.

En los tejidos óseos se pueden presentar clases distintas de remodelación o Una bioquímica y ocurre en las moléculas, comprende acumulación y eliminación

iónicas constantes para conservar la concentración sanguínea de calcio y efectuar otras funciones de homeostasia mineral

o Otro tipo de remodelación incluye la reconstrucción ósea secundaria mediante sistemas haversianos y también la formación de trabeculas esponjosas

o Una tercera clase se vincula con la regeneración y reconstrucción ósea durante o luego de enfermedad o traumatismo

o El fenómeno de remodelación considerado en la morfogénesis facial consiste en una remodelación de crecimiento, para que un hueso crezca y aumente de tamaño también a de experimentar un fenómeno simultaneo de remodelación

PRINCIPIO V

Es un concepto muy útil y fundamental en cuanto al crecimiento de la cara. Muchos huesos faciales y craneales, o partes óseas presentan configuración en forma de V.

La dirección de movimiento es hacia el extremo amplio de la V.

Page 24: embrio

Por lo tanto se presentan desplazamientos y agrandamiento simultáneos de crecimiento mediante adiciones óseas en el lado interno con retiro a partir del exterior.

LA REUBICACION DEBIDA A LA REMODELACION

El factor clave fundamental es la reubicación. En el conjunto de rectángulos el negro se encuentra en el extremo derecho de A, se ubica a nivel del cóndilo en la fase de la mandíbula mas pequeña para mostrar como dicha ubicación se transloca a través de la rama para localizarse a la altura del margen anterior en la tercera etapa. Conforme el crecimiento continua el rectángulo se reubica de modo progresivo y no por movimiento propio sino porque en uno de los lados se añaden nuevos rectángulos que se retiran del otro. Este es un fenómeno que consiste en la modificación de forma y tamaño de cada nivel dentro de un hueso en crecimiento, conforme se reubica de manera secuencial en una sucesión de niveles nuevos.

En la cara de un niño pequeño los niveles del piso nasal y del arco superior se localizan muy cerca del reborde suborbitario, sin embargo la arcara superior y el paladar se desplazan hacia abajo, este fenómeno comprende en parte una dirección inferior de remodelación por el paladar duro y el arco superior óseo. En las áreas dirigidas hacia abajo del depósito óseo junto con resorción a partir de aquellas dirigidas en sentido superior en el paladar.

Page 25: embrio

Casi 50% de las superficies externas comprendidas en este cambio de crecimiento y de remodelación es de resorción y el resto de depósito, por tanto casi la mitad del tejido ósea del paladar es endóstico y 50% perióstico.

Por el fenómeno de reubicación el área nasal del adulto ocupa la región donde se localizaba el arco superior óseo durante la infancia, lo que alguna vez fue arco superior óseo y la región palatina se convierte en la zona nasal expandida.

A medida que el paladar y el arco crecen hacia abajo por el depósito constante de hueso nuevo, y debido a resorción del hueso antes formado; por el otro lado el tejido óseo que luego albergara a los dientes no es el mismo hueso real que los rodeó durante la sucesión de niveles previos de crecimiento.

A corde con el crecimiento de la mandíbula, la rama se desplaza en dirección posterior mediante combinaciones adecuadas de resorción y deposito. En el momento que la rama se reubica en sentido posterior, el cuerpo se alarga mediante una conversión de remodelación a partir de lo que en alguna fase correspondió a la rama. Durante el crecimiento, desde la etapa fetal hasta la edad adulta, la región “molar” en una mandíbula joven, sufre reubicación a fin de ocupar la zona “premolar” en la mandíbula más grande, de más edad . La remodelación es un fenómeno de reubicación y que el depósito y la resorción que genera el agrandamiento por crecimiento también llevan a cabo el proceso de remodelación de crecimiento. En efecto, el crecimiento es un fenómeno de remodelación para aportar aplicación. (El crecimiento comprende más que esto, según veremos)

La remodelación conserva las características morfológicas generales de un hueso mientras crece. Cualquier hueso crece de manera diferencial; o sea, aumenta mucho más en algunas direcciones que en otras y con ritmos regionales cambiantes.

Si un hueso creciera de manera uniforme, no sería necesaria la intervención de la reubicación y la remodelación. Sin embargo por las múltiples funciones fisiológicas y mecánicas, cada hueso tiene por necesidad

Page 26: embrio

una forma compleja. Esto sólo puede presentarse mediante un modo diferencial de crecimiento que comprenda la reubicación debida a remodelado.

La mandíbula crece de modo diferencial en direcciones que, de manera predominante, son posteriores y superiores. Aunque la remodelación sucesiva de una parte otra ocurre de modo constante a medida que todo el hueso aumenta de tamaño, su forma general persiste (con algunos cambios etarios característicos). Es notable que las características morfológicas externas de cualquier hueso son relativamente constantes, a pesar de que su materia constitutiva experimente cambios internos masivos y todas sus partes presenten alteraciones amplias en las morfología y tamaño regionales conforme se reubican. Esta es la función especial de la remodelación de crecimiento; preserva la forma de todo un hueso, al tiempo que provee de lo necesario para su agrandamiento. En consecuencia, la remodelación no es un fenómeno que tenga por función esencial alterar la forma global, si bien esto ocurre en cierto grado. Aunque el término "remodelación" denota dicho cambio, las alteraciones reales que genera la remodelación de crecimiento son en su mayor parte aquellas que participan en la reubicación secuencial de los componentes de un hueso. Todo el hueso interviene en este proceso de agrandamiento y remodelación de crecimiento. Todas las superficies, internas y externas coadyuvan de manera activa en un momento u otro. Intervienen todas las superficies periósticas, toda el área endóstica de la corteza (y también todas las áreas trabeculares del hueso esponjoso). El hueso no crece tan sólo en sitios o "centros" especiales. Entre las muchas zonas diferentes de un hueso se manifiestan bastantes direcciones divergentes de crecimiento; es un fenómeno tridimensional.

CAMPOS DE REMODELACIÓNLos campos de crecimiento por resorción y depósito cubren todas las superficies internas y externas del hueso. Este patrón de mosaico es más o menos el mismo en cada hueso durante el periodo de crecimiento, a menos que intervenga un cambio importante en la morfología de una zona. Conforme aumenta de tamaño el, perímetro de dichos campos de crecimiento, las partes óseas relacionadas con ellos incrementan de manera correspondiente su tamaño. Como se subrayó; por supuesto, los tejidos conectivos osteógenos circundantes efectúan la acción verdadera de tales campos de crecimiento.

El hueso mismo es producto de la actividad de dichos campos. En consecuencia, durante el fenómeno de reubicación, los campos de crecimiento en los tejidos conectivos osteógenos son los primeros en activar y regular los desplazamientos de reubicación de las partes óseas subyacentes relacionadas con cada campo.

El movimiento del crecimiento óseo resulta del desplazamiento acompasado del campo suprayacente de crecimiento. Sin embargo, no se presenta virtualmente ningún periodo de atraso entre ambos.

Page 27: embrio

Sin embargo, los patrones de distribución de todos los diversos campos de resorción y acumulación permanecen constantes; los campos tan sólo se desplazan desde una posición hasta otra a medida que se agranda todo el hueso. Esto requiere inversiones, ya que cualquier campo se expande hacia zonas antes ocupadas por otros, las cuales a su vez se mueven para llenar de manera sucesiva sitios nuevos.

Si bien las membranas y los cartílagos osteógenos llevan a cabo estos movimientos de crecimiento, el hueso les aporta información de retroalimentación, por lo que cuando el tamaño, la forma, las propiedades biomecánicas, etc., del hueso entran en equilibrio con los requerimientos funcionales, la actividad histógena desaparece.

Las variaciones en la forma y el tamaño facial siempre son la regla. No hay dos caras que se parezcan mucho; las variaciones morfológicas, normales o anormales, se explican por cambios correspondientes del desarrollo ocurridos durante el crecimiento. Algunos, pueden establecerse de manera genética por relaciones características del tejido blando que son determinantes hereditarios del crecimiento óseo (y también relaciones de cartílago que son determinantes genéticos, según algunos investigadores). Cambios funcionales en las relaciones de los tejidos blandos en un sujeto determinado establecen en gran parte otras variaciones durante su propio desarrollo.

No obstante, todos los resultados, se basan en los siguientes factores que determinan las variaciones anatómicas en un individuo:

1. Diferencias fundamentales en el patrón de los campos de resorción y depósito, o sea, la distribución y configuración de los campos de crecimiento en un sujeto determinado.

2. La ubicación específica de los límites entre los campos de crecimiento, o sea el tamaño de cualquier campo determinado de crecimiento.

3. Los ritmos y las cantidades diferenciales de depósito y resorción en cada campo.

4. La regulación del tiempo en las actividades del crecimiento entre los diferentes campos.

El clínico ha de comprender el concepto de el campo regional de crecimiento y el funcionamiento de la remodelación, como opera el fenómeno complementario del desplazamiento (descrito más adelante),y como puede presentarse las variaciones en el crecimiento de un sujeto. La cuestión puede ser trabajar “con” o “contra” los procesos intrínsecos en la utilización de diferentes procedimientos, ortodónticos. Por ejemplo, ¿puede un método determinado utilizar la misma dirección intrínseca de desplazamiento o remodelación regional, pero con alteración de la magnitud? O bien ¿se invierte en realidad la dirección, tal vez con violación grave de los límites del campo de remodelación, favoreciendo un rebote? ¿Supone el terapeuta que una región determinada es de depósito cuando de hecho es resorción y experimenta un movimiento

Page 28: embrio

direccional de reubicación no comprendido? O, para un cirujano, ¿se ignora que un hueso, un trasplante periótico endóstico, o el campo al cual se desplazan, están programados para ser de resorción cuando se supone que son de acumulación?

Tradicionalmente, se reconocen algunos campos de crecimiento par estudio especial por su función particular en el crecimiento de un hueso facial o craneal determinado. Estos sitios especiales de crecimiento incluyen las suturas de la cara y el cráneo (a,b,c,d,f), el cóndilo mandibular(e),la tuberosidad del maxilar (h),las sincondrosis de la base del cráneo (i) , y hueso alveolar que alberga a los

dientes (g).

En capítulos posteriores se describen todos estos tipos de crecimiento, pero debe comprenderse que tales lugares especiales no llevan a cabo todo el proceso de crecimiento para los huesos particulares vinculados por ellos. Todas las demás superficies internos o externas de un hueso dado también participan de modo activo en el fenómeno global del crecimiento. Las contribuciones de estos otros cambios de crecimiento son tan básicas y esenciales como los sitios designados de manera particular; no siempre se entiende bien este punto importante.

Como se mencionó, el cóndilo mandibular es un lugar de crecimiento bien reconocido. En ocasiones, el cóndilo y algunos otros sitios excepcionales se denominan centros de crecimientos. Sin embargo, en la actualidad, no se aprueba dicho nombre, pues se considera que tales centros no regulan en realidad los procesos de crecimiento óseo general. No son centros maestros que denominen de modo directo el fenómeno global de crecimiento de todo hueso y de todas sus regiones. Si bien dichos centros son zonas importantes de crecimiento, solo presentan campos regionales de crecimiento adaptados ante circunstancias morfogénicas localizadas n sus propias aéreas particulares .Tales centros, como se menciono, no aportan lo necesario para el crecimiento total de todo el hueso, como en ocasiones se supone de manera equivocada.

Los cefalogramas sistemáticos son bidimensionales, y estos es una limitación que plantea muchos problemas complicados. Por ejemplo, solo es posible observar los márgenes anterior y posterior de la rama (como en A y B) en cefalogramas laterales. No es posible notar cambios superficiales importantes en el tramo comprendido entre tales bordes (C). Con mayor razón, el clínico y el investigador tienen que comprender de manera cabal que sucede cuando dichas regiones crecen de manera tridimensional no representable por el mismo cefalograma.

EL DESPLAZAMIENTO

En la remodelación, el hueso crece desde A hasta B por acumulación en el lado que mira en dirección al movimiento de crecimiento, sin embargo en el desplazamiento la fuerza mecánica

Page 29: embrio

desplaza todo el hueso de B hasta A y al mismo tiempo se agranda desde A hacia B, esto dos fenómenos son independientes pero se presentan combinados.

A B A B

La expansión por crecimiento de un hueso, donde el tamaño y la forma ósea se desarrollan como reacción a las funciones del tejido blando del hueso, sin embargo este no crece de manera aislada sino sus incrementos abarcan con los demás huesos articulados los cuales crecen al mismo tiempo. Por eso todos los contactos articulares que son suturas cóndilos y sincondrosis, aquí es donde se interviene el desplazamiento; por lo tanto el crecimiento del hueso va a la par del crecimiento de los tejidos blandos que afecta.

Un ejemplo en la figura en la expansión de 1 solo globo no influye en el crecimiento, sin embargo cuando los 2 globos aumentan su tamaño si ocurre un desplazamiento hasta que sus posiciones ajusten a la forma, por eso cuando la mandíbula crece hacia su contacto articular hay un desplazamiento hacia el hueso temporal y se aleja de su propio lugar.

Page 30: embrio

Por eso se considera que la mandíbula crece por depósito y resorción. Los vectores predominantes de crecimiento son posteriores y superiores por lo tanto el cóndilo crece hacia en contacto articular en la cavidad glenoidea.

Durante el crecimiento, la mandíbula se desplaza hacia adelante y abajo se da por un empuje contra la superficie articular como resultado del crecimiento condilar a la inversa, mediante un translado de toda la mandíbula lejos de la base craneal por otras fuerzas mecánicas, cuando esto sucede el crecimiento óseo continua de modo secundario en el cóndilo, con el fin de mantener un contacto constante con el hueso temporal. A medida que la fuerza que desplaza a la mandíbula en dirección anteroinferior, el cóndilo se activa para reaccionar mediante una magnitud igual de crecimiento.

Estos son dos modos básicos de movimiento esquelético que intervienen en el crecimiento de la cara y cráneo.

Remodelación.- es la acumulación ósea en el lado dirigido en el sentido del crecimiento de una región determinada. Aquí la resorción se presenta al lado contrario de la región en particular.

Desplazamiento.- es un movimiento independiente de todo el hueso mediante cierta fuerza física que lo aparta en absoluto del contacto con otros huesos, al mismo tiempo crecen y aumentan de tamaño.

Estos ocurren de manera simultánea a pesar de que son diferentes procesos. Se presentan dos clases:

Desplazamiento primario.- es el fenómeno de translado físico se combina con el propio agrandamiento de un hueso, los vectores principales son posteriores, superiores, anteriores e inferiores, este desplazamiento de manera el espacio donde el hueso sigue creciendo. La magnitud del desplazamiento es igual a la correspondiente acumulación de hueso nuevo, este ocurre en la interfase con los contactos articulares.

Page 31: embrio

Desplazamiento Secundario.- no se relaciona con su propio agrandamiento, el crecimiento de la fosa craneal media y el lóbulo temporal del cerebro desplaza al maxilar en dirección anteroinferior, por tanto, a medida que cualquier hueso crece, se remodela y luego se desplaza en combinación con su crecimiento, además se desplaza por el crecimiento de otros huesos y tejidos blandos. Puede tener un “efecto domino” es decir que los cambios del crecimiento pueden pasar de una región a otra y producir efectos secundarios, todos los cambios son acumulativos.

Porción facial media.Es de resorción, la cara crece hacia adelante pero no solo en sentido anterior, el movimiento hacia adelante es un resultado compuesto de los cambios de crecimiento:

a) Por resorción y depósito que hace el maxilar se agranda hacia atrás.b) Mediante movimientos de desplazamientos primarios y secundarios

que motiva su traslado anterior.

Para entender este crecimiento se usa como analogía el crecimiento del brazo. La punta del dedo se aleja del hombro conforme todo el brazo aumenta de longitud. Interviene la suma total de los incrementos en crecimiento longitudinal de todos los huesos del brazo.

Por lo tanto la mayor parte del movimiento de crecimiento del extremo de la zona premaxilar se debe a la expansión de todos los huesos que están detrás y por arriba, y mediante el crecimiento en otras partes del maxilar, el vértice premaxilar aporta una porción muy reducida de su desplazamiento anterior, el agrandamiento de todos los huesos tanto de la cara como del cráneo, suya suma son el fundamento de casi todo el movimiento anterior de la zona premaxilar.

Efecto translado.- generado por la expansión de los tejidos blandos vinculado con los huesos.

Acción de empuje.- expansión de huesos contra huesos.

El factor del desplazamiento secundario es un elemento primordial en el proceso general de agrandamiento craneofacial. Los efectos del crecimiento lejano se transmiten, hueso por hueso, que se trasmite como resultado en nuestra cara.

Los desequilibrios entre el piso del cráneo y el crecimiento facial contribuye de manera material a las desalineaciones y desubicaciones de los huesos faciales. El desplazamiento secundario es fundamental para el desarrollo de maloclusiones y otras clases de displasias de la cara.

Page 32: embrio

Rotaciones Por remodelación. De desplazamiento, primarias o secuandarias.

Estos tres intervienen en los movimientos de crecimiento de todos los huesos. A través del complejo cráneo facial, se identifican innumerables combinaciones diferentes de los tres procesos.

SOBREPOSICIÓN DE TRAZADOS CEFALOMÉTRICOS

Método usual para mostrar el “crecimiento" facial consiste en sobreponer trazados cefalométricos seriados (o sea, trazados del mismo individuo a edades diferentes) sobre la base craneal.

A menudo se usa el punto silla como registro para la sobre posición; los trazados suelen preferirse a los cefalogramas mismos, ya que las películas radiográficas sobrepuestas impiden el paso de luz. Para empezar, este método de sobre posición es conveniente y valido, ya que todas las personas tienden, de manera natural, a imaginar el agrandamiento facial en relación con el cráneo (y el cerebro) por detrás y arriba de la cara.O sea, en la primera infancia, la cara peculiarmente pequeña y el cerebro precoz y más grande en desarrollo cambian de modo progresivo en sus proporciones respectivas. La cara crece y se desarrolla rápidamente durante la infancia; el tamaño y la forma del cerebro y la bóveda craneal también cambian, pero de manera mucho menos notable.La sobre posición de trazados cefalométricos "sobre la base craneal " no es válida, si se realizan las siguientes suposiciones erróneas.

1. El equívoco de que la base del cráneo es estable y constante, porque en realidad no lo es. A menudo se cita esta opinión errónea. El piso del cráneo sigue creciendo y experimenta cambios de remodelación durante l a infancia.

2. La suposición incorrecta de que, en realidad, se presentan "puntos fijos", o sea lugares anatómicos de referencia que no se desplazan o remodelan. Toda superficie, por dentro y por fuera, experimenta movimientos continuos y secuenciales de crecimiento, así como alteraciones por remodelación durante la morfogénesis (con excepción de ningún cambio en tamaño por los huesecillos auditivos). Aunque la posición relativa de ciertos puntos de referencia puede permanecer un tanto constante, de hecho, las mismas estructuras experimentan movimientos importantes de crecimiento, así como variaciones por remodelación, junto con todo lo demás.

3. La hipótesis errónea de que l a representación tradicional del agrandamiento facial como “adelante y abajo”, considerada al sobreponer series de trazados sobre la base craneal, muestra el modo verdadero del crecimiento facial.

Page 33: embrio

i

La cara "no crece" tan solo en la manera representada a través de una sobre posición semejante. El crecimiento es un conjunto multifactorial y acumulativo de cambios en las muchas zonas 'de la cabeza, cuya suma genera la expansión "hacia adelante y abajo" observada en la sobre posición.

Un problema fundamental, siempre aunado a los métodos sistemáticos para sobreponer trazados cefalométricos en la base craneal, es la imposibilidad de distinguir los efectos individuales del crecimiento por acumulación, resorción y desplazamiento. Esta es una consideración importante; el objetivo del siguiente capítulo es demostrar

Estos efectos separados y explicar cómo se llevan a cabo en realidad el proceso del crecimiento craneofacial.

MECANISMO DE ERUPCIÓN DENTAL

Page 34: embrio

HIPOTESIS

La guía eruptiva de una pieza está dada por el crecimiento radicular que al crecer se apoyan en un punto fijo del hueso.

El proceso de erupción se debe a un complejo fenómeno vascular al interior del diente que estimula el brote.

Es por un periodo de maduración de fibras colágenas del alveolo dentario que experimentan una contracción ocasionando el movimiento dentario de erupción.(1)

PERIODO POSTERUPTIVO:

Momento cíclico vital de las piezas durante la vida.

Desde el momento del contacto con sus antagónicas sufriendo en este transcurso procesos de desgaste.

LA BOCA DEL NEONATO CARACTERISTICAS PROPIAS

a) CALCIFICACIÓN: Los dientes de los niños comienzan a desarrollarse en el feto.

Page 35: embrio

La buena nutrición de la madre durante el embarazo es importante para el desarrollo de los dientes.

Existen 3 etapas principales en el desarrollo de los dientes:

Comienza en el feto a las 6 semanas de gestación aproximadamente. Sustancia básica de los dientes.

Se forma el tejido duro que rodean los dientes, 3-4, hasta los seis meses de gestación.

Ocurre cuando el diente protruye a través de la encía ya están calcificadas al momento de nacer las coronas de los incisivos centrales, los laterales las cúspides de los caninos y molares.

b) ERUPCIÓN: Cada niño es diferente, la mayoría de los dientes primarios aparecen entre los 4 y los 12 meses de edad.

El primer diente que erupciona es normalmente un diente central en el maxilar inferior.

Por lo general salen los cuatro incisivos superiores. Salen los cuatro primeros molares y los dos incisivos laterales inferiores

restantes. Aparecen los colmillos. A los 2 años y medio aparecen los cuatro segundos molares.

Retrognatismo mandibular

El niño nace con la mandíbula en retracción con

respecto al maxilar, y hay una relación distal de la

base mandibular con respecto a la base maxilar

Page 36: embrio

Apiñamiento incisal:

Tomando una placa radiográfica oclusal se observaría

que hay un apiñamiento de los incisivos en el recién

nacido aun desdentado. Los dientes anteriores

mantienen la posición irregular prenatal durante algún

tiempo mientras crecen los maxilares que los albergan.

(1)

Diastemas intermolares :

Los están también superpuestos verticalmente con un

solapamiento a manera de escamas pero suelen existir

ciertos diastemas entre el primero y el segundo

temporal en la fase final eruptiva

Características morfológicas de la dentición temporal:

La dentición temporal clínica se extiende desde los 6 meses aproximadamente,

en que brota el primer diente temporal hasta los 6

años que brota el primer diente permanente

(primeros molares) y se establece ahí el periodo de

dentición mixta que se extiende hasta los 12 años.

(2)

En la dentición temporal observamos las siguientes características:

Page 37: embrio

Forma de los arcos: la mayoría de los arcos primarios

son ovoides y parecen que sufren menos variación en su

forma de los permanentes

Numero de los dientes: la dentición temporal consta de 20 piezas

Tamaño de los dientes: los incisivos y caninos son más pequeños que los

permanentes. Los molares son mayores que los bicúspides sobre todo los

segundos molares inferiores. También se dispone de datos donde se observa

que en general los dientes de los varones son de mayor tamaño que de los de

las mujeres especialmente los caninos.(2)

Forma de los dientes: los dientes temporales tienen su forma característica

que debe conocer el estomatólogo, sobre todo su gran diferencia a nivel de los

molares, donde se observa los cuellos muy bien definido. Siendo su color

blanco lechoso.

Posición de los dientes (inclinación): los dientes temporales en denticiones

normales deben ser mucho más verticales que los permanentes y con muy

ligera inclinación mesial.(2)

Diastema: en la dentición temporal es normal la presencia de espacio entre

los incisivos, conocidos como espacio de crecimiento y dispuestos para que los

dientes permanentes que los van a sustituir encuentren una área suficiente

para su correcta colocación ya que son de mayor tamaño. Boume, describió los

espacios del primate por su semejanza con los existentes en los antropoides,

situados entre incisivos laterales y los caninos superiores y entre los caninos y

los primeros molares inferiores, estos espacios tienen especial importancia en

el cambio de dentición por que permiten el movimiento mesial de los dientes

posteriores cuando hacen erupción los primeros molares permanentes, facilitan

la colocación de estos en posición normal de oclusión.(2)

No todos los niños presentan dichos espacios del primate y esta modalidad

puede considerarse como una variación normal. La evidencia de los estudios

de los diferentes autores demuestra que los espacios interincisivos no

aumentan con el crecimiento y por el contrario tienden a disminuir. La falta de

diastemas entre los incisivos o la de los espacios del primate puede ser debido

Page 38: embrio

al microorganismo transversal o a dientes de volumen mayor de lo normal

(macrodoncia), aunque esta anomalía es poco frecuente en la dentición

temporal. Por lo tanto la colocación en contacto proximal de los incisivos

temporales y la ausencia de diastemas y de los espacios del primate son

indicios dignos de tener en cuenta en el diagnostico precoz de los dientes

permanentes, especialmente apiñamiento del sector anterior

Relación anteroposterior (de las arcadas en

oclusión): al describir la oclusión normal tanto en

la dentición temporal como en la permanente, nos

referimos a la relación céntrica que es la relación

en que se colocan los dientes del arco dentario

inferior, ejerciendo la mayor presión sobre los

molares y quedando en posición normal la

articulación temporo-mandibular. En la oclusión temporal generalmente las

caras distales de los segundos molares temporales (superior o inferior)

terminan en un mismo plano, o puede haber un escalón por estar avanzando al

molar inferior. Los segundos molares deben ocluir en una relación de

neutroclusion, osea el surco bucal mesial del molar inferior debe coincidir con

la cúspide mesio bucal del molar superior.

Relación transversal: en la dentición temporal cada diente del arco superior

debe ocluir en sentido mesio distal, con su antagonista del arco inferior el que

le sigue. Las excepciones a esta regla son los incisivos centrales inferiores

solamente ocluyen con los centrales superiores (por el mayor diámetro

mesiodistal de estos últimos). Y los segundos molares superiores que los hacen

con los segundos inferiores solamente.(1)

Relación vertical: en sentido vertical los dientes superiores sobrepasan la

mitad de la corona los inferiores o pueden cubrirla casi completamente, siendo

este ultimo normal en la oclusión temporal en estadios finales en los buenos

masticadores, se llega a encontrar localmente una relación de borde a borde.

Curva de Spee: en la dentición temporal no debe existir

Page 39: embrio

Características funcionales de la detención temporal:

Se emplea para la preparación mecánica de los alimentos de los

niños, asimilación durante el periodo de crecimiento y de

desarrollo.

Mantiene el espacio en las arcadas dentarias para los dientes

permanentes.

Estimulan el crecimiento de los maxilares mediana la masticación, en

particular en cuanto al desarrollo de la altura de las arcadas

La función de los dientes temporales en la evolución de la

expresión oral la habilidad en el empleo de los dientes por la

pronunciación se adquiere inmediatamente con ayuda de la

dentición primaria.

Una perdida precoz y accidental de los dientes temporales

puede llevar a una dificultad en la pronunciación de los

sonidos, S,F,V aun después de la erupción de los dientes

permanentes puede aun seguir con la dificultad de la

pronunciación de S y Z.(2)

Desarrollo de la Oclusión Primaria

La regulación neuromuscular de la relación maxilar es importante para el

desarrollo de la oclusión primaria.

La articulación dentaria se produce en secuencia:

Page 40: embrio

Comenzando en la parte anterior a medida de que erupcionan los incisivos.

Mientras aparecen los dientes nuevos, los músculos aprenden a efectuar los

movimientos oclusales funcionales necesarios.(2)

Los dientes primarios ocluyen de manera que una cúspide mandibular articula

por delante su correspondiente cúspide superior. La cúspide mesio lingual de

los molares superiores ocluye en la fose central de los molares inferiores y los

incisivos están verticales con un máximo de sobre mordida y resalte.

El segundo molar primario inferior en más ancho en mesio distal que el

superios, un plano terminal recto al final de la dentadura primaria. Cuando el

plano terminal es recto hasta la llegada de los primeros molares permanentes,

esto son guiados a una relación cúspide a cúspide y esto es normal.(2)

En los pueblos cuya dieta son alimentos fibrosos gruesos

las superficies oclusores de los dientes primarios se

desgastan .esta eliminación de interferencias de

cúspides permite a la mandíbula que esta creciendo

mas en esta época de que el maxilar asume una posición

adelantada mas fácil.

En estas circunstancias los niños de 5 a 6 años en una relación incisal mas

borde a borde y un escalón mesial terminal definido, los incisivos permanentes

erupciones con menos sobre mordida y los primeros molares permanentes

erupciones de inmediato.

CARACTERISTICAS OCLUSALES DE LA DENTICION TEMPORAL

La oclusión de la erupción total de los dientes temporales nos hace percibir

distintas características a los de la oclusión permanente, luego de la

Page 41: embrio

modificación del arco dentaria a partir de la ubicación y los cambios a nivel

óseo se producen ciertas características como:

Relación Incisal:

Relación de Caninos.

Relación del Molar:

VARIANTES DE LA OCLUSION NORMAL EN

LA DENTICION TEMPORAL

A nivel de la mordida profunda nos da una sobre mordida vertical aumentada llegando incluso a

que los bordes incisa les de los dientes inferiores contenten con el cíngulo de las piezas superiores por consiguiente tapando casi las coronas clínicas

de los superiores y en relación de ángulo cefalómetro de Tweed incisivo plano mandibular

o sobre el eje de las bases apicales y el eje dentario estos son mas abiertos que en los

permanentes.

La ubicación entre canino superior y vértice de oclusión sagital con canino y primer molar inferior similar a la dentición permanente, sino que diferencias se hace con el premolar en vez del molar deciduo, las cacteristicas diferente es que en la dentición temporal esta presente los espacios antropoide descritos por Lewis los que están localizados en mesial de superiores y distal de inferiores.

Esta en dependencia de acuerdo a su relación de oclusión de los segundos molares generalmente es común por el escalón distal que se forma entre el

segundo molar superior e inferior. El segundo molar temporal mandibular es mayor en la dimensión mesio distal que el segundo molar temporal maxilar, permite que las caras distales estén ubicadas sobre un mismo plano. Esta relación se le conoce como Plano Terminal

Recto.

Page 42: embrio

Los rasgos oclusales en la dentición temporal son más

frecuentes que en la dentición permanente, en un

estudio en la Facultad de Odontología de la

Universidad de Cuenca, 200 niños con dentición

temporal, con neutro oclusión se observó que:

Las dos terceras partes de los niños tenían diastemas

incisales entre los incisivos, un grupo pequeño con apiñamiento o sin espacios

fisiológicos.

Los diastemas primales se presentan en un 90% de niños.

El 50% en su relación vertical presentan contacto del cíngulo del incisivo

superior, un 30% la sobremordidas acentuado contactando con la mucosa

palatina, y el resto la sobremordida es normal o menos acentuada o similar a la

de la dentición permanente. En transcurso del recambio dentario influyendo

sobre todo la relación de los dientes con sus base óseas, los hábitos normales,

la masticación y sus desgastes funcionales y multifactorial.

De ahí que una de las causas para preparar al niño al recambio dentario es el

desgaste fisiológico o atricción normal de los dientes anteriores son lo que

aumenta el diastema fisiológico esto sucede en la última fase de la dentición

temporal.

Una vez que han hecho erupción los dientes caducos, las relaciones

interproximales y oclusales no son estáticas, si no que cambian debido al

crecimiento y desarrollo maxilofacial que altera la relación de las bases

maxilares, y al propio desgaste funcional de la dentición temporal. Entre los 3 y

6 años algunas características nuevas que no existían aparecen y otras se

modifican a lo largo del tiempo.(1)

CAMBIOS MORFOFUNCIONALES ACORDE AL CRECIMIENTO OSEO

Page 43: embrio

Durante las distintas fases de crecimiento óseo

coinciden con las erupciones dentarias aunque

el desarrollo del perímetro del arco no es

necesario para la ubicación de las piezas como

se debería esperar de ahí la aparición de los

problemas de ubicación de las piezas dentarias

ya en la dentición mixta por ausencia de los

espacios libres que mas adelante nos ocuparemos de valorar con detenimiento.

(1)

La funcionalidad muscular coincide con la supresión de los hábitos de succión

que son frecuentes en los primeros años de vida y que son normales ya

coincidentemente con la fecha de erupción del último diente temporal a los dos

años y medio a tres este desaparecen encontrándose también un pico de

crecimiento óseo que ayuda a la conformación del perímetro del arco y si este

persistiere hasta los primeros cinco la musculatura labio-linguo-geniana

modificará estos cambios cerrando las mordidas abiertas así como la posición

dental, ayudándonos de una ortodoncia interceptiva para estos hábitos

recurrentes los cuales serán más fáciles de corregir que los que permanecen

mas tiempo en la vida de un paciente aprovechan estos cambios dentarios que

esta ocurriendo. (1)

Page 44: embrio

La oclusión entre los segundos molares se define según la relación entre sus caras distales, las cuales se pueden encontrar en cualquiera de tres situaciones: Plano Terminal Recto, Escalón Mesial, y Escalón Distal.

Escalón Mesial: La cara distal del molar inferior se encuentra en posición mesialcon relación a la del superior. (Hasta 2mm)

 

Plano Terminal Recto: Las caras distales de los dos molares en oclusión están en el mismo plano.

Page 45: embrio

 

Escalón Distal: La cara distal del molar inferior

se encuentra en posición distal con relación a la del

superior.

 

Escalón Mesial Exagerado: es un escalón mesial mayor de 2 mm

1. La relación del segundo escalón distal puede ser corregida y pasar a relación clase I o clase II .

2. El escalón mesial puede convertirse en clase I o evolucionar a clase III.

Por su parte Graber y Vanarsdall enuncian la situación en los primeros molares dela siguiente manera:

1. En niños con dentición decidua espaciada.

2. En niños con dentición temporal cerrada y plano terminal recto.

3. Si los primeros molares superiores permanentes erupcionan antes que los inferiores.

4. Si se permite el desarrollo de caries interproximal.

En la zona anterosuperior se observa que el incisivo lateral temporal es empujado hacia distal, y ocupa el espacio primario que allí existía. Los incisivos centrales superiores erupcionan provocando un ensanchamiento de las arcadas dentarias.

Page 46: embrio

Los incisivos laterales inferiores erupcionan antes que los superiores y lo hacen por lingual de sus predecesores. Será la lengua el principal “ortodoncista natural” lo que lleve a estas piezas a alcanzar la posición correcta en la arcada dentaria pues el órgano lingual es capaz de ejercer una presión de 300 a 500 gr. Fuerza, razón por la cual en los hábitos deglutivos es capaz de producir verdaderos problemas disfuncionales. Los incisivos laterales empujan a los caninos y los vestibularizan. Aumentando la distancia intercanina.

Los incisivos inferiores para que exista un alineamiento requiere 3 fuentes:

1. Ligero aumento de la anchura del arco dental a nivel de los caninos, es decir un aumento en el ancho intercanino

2. La ubicación la labial de los incisivos permanentes en relación con los primarios, es decir el aumento del perímetro del arco.

3. La reubicación de los caninos primarios en el arco mandibular ocupando los espacios de primate

La erupción a nivel de caninos y premolares, debemos tener claro la posición de los gérmenes dentarios en distintos momentos del desarrollo, que puede describirse de la siguiente manera:

En dentición temporal el germen del canino esta en la zona mas profunda del hueso.

Page 47: embrio

En dentición mixta, la posición del canino y del primer bicúspide se han igualado verticalmente y queda el segundo bicúspide más retrasado

En el momento de la erupción del maxilar inferior de observan dos patrones de secuencia en unos niños brota antes el canino y en otros, el primer bicúspide. Es útil si los caninos erupcionan primero. Porque ello tiende a mantener el perímetro de arco e impedir la inclinación de los incisivos.

Estadios de calcificación de los dientes según Nolla

La doctora Carmen Nolla, en 1960, realizo una investigación mediante radiografías panorámicas para determinar los estadios de calcificación de los dientes permanentes en edades de 3 a 17 años, resultado de lo cual, construyó los 10 estados de calcificación.

Teniendo en cuenta los 10 estadios formulados de Nolla y conociendo que los movimientos eruptivos se inician en los estadios 6 y 7, en el estadio 8 erupciona la pieza dentaria, en el estadio 10 el diente termina su formación

Estos parámetros son de importancia clínica, especialmente en los tratamientos de ortodoncia y odontopediatria, pues mantiene actividades clínicas como las extracciones seriadas en dientes temporales aceleráramos o retardáramos la erupción de dientes permanentes.

Los 10 estadios se representan:

1. Ausencia de cripta

2. Presencia de cripta

3. Calcificación inicial

4. Un tercio de la corona completa

Page 48: embrio

5. Dos tercios de la corona completa

6. Corona prácticamente completa

7. Corona completa más un tercio de la raíz formada

8. Corona completa, más dos tercios de la raíz formada

9. Corona completa y raíz prácticamente completa, pero con ápice abierto

10. Diente totalmente formado con el ápice radicular completo.

En la tabla se deduce que, en el estadio 2 se inicia la calcificación de las coronas; en el 6 al estar la corona completa, hay ruptura de cripta y se inicia el periodo de erupción propiamente dicho; en el estadio 8 la mayor parte de los dientes perfora la cresta alveolar, presentándose en diente como aproximadamente 2/3 de la raíz formada.

El saber de los estadios de Nolla es de importante significado clínico, pues podemos acelerar o retardar el proceso de erupción de los dientes permanentes mediante la extracción de sus antecesores deciduos en la época adecuada.

En caso de que la observación radiográfica se situara entre dos etapas, se adjudica a esta el valor de 0,5.

Tablas de Nolla

La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un elemento de diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de un caso dado está haciéndose dentro de las edades normales o está atrasada, basta comparar el examen radiográfico periapical con la gráfica correspondiente a la edad del paciente estudiado, debe tenerse la debida reserva de acuerdo con las variaciones normales raciales, ambientales, etc.

Resulta crítico poder determinar la secuencia del desarrollo de la dentición en casos donde el análisis de dentición mixta sugiera condiciones de espacio ajustado o deficitario.

Page 49: embrio

Las diversas etapas o estadios de la formación de las piezas dentarias permanentes han sido descritas por Nolla, que propone diez fases, empezando con una fase 0, ausencia de cripta al examen radiográfico, hasta la fase 10 que significa cierre apical y el termino de la formación del diente. Aunque la variación en las tasas de mineralización y desarrollo es muy grande, nada de extraño si se piensa que la información proviene generalmente de muestras muy pequeñas; de todas maneras da una pauta cuando se aleja de los valores en cifras importantes.

La mayoría de los dientes permanentes no manifiesta movimientos eruptivos hasta que se completa la formación de la corona (etapa 6), pasan por la cresta alveolar cuando se ha formado más o menos dos tercios de la raíz (etapa 8) perforando la encía cuando se han formado tres cuartos de la longitud radicular (etapa 9), Son necesarios entre dos y cinco años, dependiendo de la pieza, para que una pieza posterior alcance la cresta alveolar una vez formada su corona y entre12 a 20 meses para colocarse en contacto con su antagonista una vez que ha alcanzado la cresta alveolar. La raíz suele completar el cierre apical unos pocos meses después de la etapa funcional.

Las etapas son las siguientes:

Etapas de Nolla:

0.- Ausencia de Cripta

1.- Presencia de Cripta

2.- Calcificación inicial

3.- Un tercio de corona completado

4.- Dos tercios de corona completados

5.- Corona casi completa

6.- Corona completada

7.- Un tercio de raíz completado

Page 50: embrio

8.- Dos tercios de raíz completados

9.- Raíz casi completa, ápice abierto

10.- Apice radicular completado

Para establecer un diagnostico correcto si 2/3 de la corona dentaria están completas, la observación recibe el valor 4 en estadio de Nolla

Si 2/3 de la raíz están formadas, es estadio 8.

Esto se determina mediante una imagen radiográfica, si esta se sitúa entre dos etapas se determina un valor 0,5.

El saber los estadios de Nolla es de importante significado clínico, pues podemos acelerar o retardar el proceso de erupción de los dientes permanentes mediante la extracción de sus antecesores deciduos, en la época adecuada.

Según Nolla el estadio promedio de calcificación de los dientes en diferentes edades puede determinar un índice más exacto de la edad dentaria, que la erupción de los mismos

El Periodo de la dentición mixta (conclusiones)

Se conoce como dentición mixta a la presencia simultánea en la boca, de dientes temporales y permanentes, abarca de los seis hasta los doce años de edad. Desde el punto de vista clínico, hay 2 aspectos muy importantes en el periodo de dentición mixta:1. La utilización del perímetro del arco y

2. Los cambios adaptativos en la oclusión que ocurren durante los cambios de una dentición a otra

Page 51: embrio

Utilización del perímetro del arco.- todos los autores están de acuerdo en que el perímetro del arco mandibular se acorta durante la dentición mixta, pero hay desacuerdos acerca de dónde y cuando se produce ese acortamiento

Baume plantea que el espacio de primate y otros diastemas interincisivos pueden cerrarse desde atrás con la erupción de los primeros molares permanentes.El empleo del espacio libre de Nance es la consideración clínica más importante, ya que este espacio libre se debe a la diferencia de tamaño entre los dientes temporales y sus sucesores permanentes. En la parte anterior este valor es

negativo, aún incluyendo los diastemas característicos de la dentición temporal. Atrás el espacio libre es positivo, ya que el ancho combinado de canino, primero y segundo molar temporal es mayor en 1.7 mm en la mandíbula y de 0.9 mm en el maxilar superior a cada lado, que los anchos combinados de canino, primera y segunda bicúspide, por tanto existe un total de 1,8 mm en el maxilar y 3,4 mm en la mandíbula de espacio libre.Durante la dentición mixta se producen cambios oclusales de interés: el habitual plano terminal recto de la dentición temporal trae típicamente una relación cúspide a cúspide en los primeros molares permanentes, los que luego pueden alcanzar una relación de neutroclusión debido a:

a) Corrimiento mesial tardío, por el ya explicado espacio libre de Nance.b) Por el espacio del primate que en la mandíbula está distal al canino.c) Mayor crecimiento y durante mayor tiempo, de la mandíbula con respecto al maxilar superior.

Lo ideal sería la obtención de la relación de neutroclusión a nivel de los molares desde el momento de su brote, ya que así todo el perímetro del

Page 52: embrio

arco puede usarse para el alineamiento de los dientes y nada se perderá, pues ya el molar está ubicado en su posición correcta.

0.9 mm 1.7 mm

Desarrollo denticional y oclusal en el adulto joven

Con la caída del último molar temporal termina de dentición mixta y se completa la permanente con la erupción del segundo molar, ya que el brote de los terceros molares es muy inconstante y en muchas ocasiones están ausentes o quedan retenidos. Algunos autores plantean que se ha observado que con la erupción de los terceros molares pueden producirse anomalías de posición y dirección de los dientes anteriores, en el joven y en el adulto, porque se rompe la línea de puntos de contacto ente los dientes, generalmente a nivel de los caninos

Aplicaciones clínicas

Es perfectamente conecto considerar como normal una boca en la que todos los dientes están presentes y ocluyendo de una manera sana, estable y grata, con variaciones en posición dentro de límites normales medibles. Por lo que es razonable al plantear un tratamiento ortodòncico, tener en mente una imagen de engranaje cúspideo ideal, igualmente es

adoptable y practico que al finalizar un tratamiento tengamos una disposición de los dientes dentro de los maxilares en posiciones que no son ideales ni normales, pero que pueden ser estables en la cara de una persona determinada

Page 53: embrio

Las seis llaves de la oclusión normal

Lawrence F-Andrews diseñó el primer aparto totalmente preajustado (braquets) en ortodoncia fija cambiando el concepto de los tratamientos en esta especialidad en aquel entonces los aparatos fijos de arco de canto o can dobleces, al final de los sesentas después de estudiar 129 casos de pacientes sin tratamiento ortodóntico con oclusión normal Andrews encontró que había 6 características comunes siempre presentes que al final es de suma importancia para lograr comprender nuestro estudio de pregrado en ortodoncia, de ahí que dentro de los objetivos al finalizar los mismos los cuales son:

1. Relación molar

2. Inclinación de la corona

3. Torque de la corona

4. Ausencia de rotaciones

5. Contactos estrechos

6. Plano oclusal

Llave 1 :Relación molar

1. La cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente, cae dentro del surco entre las cúspides mesial y media del primer molar inferior permanente .

2. La cresta marginal mesilingual del primer molar superior permanente, ocluyen con la cresta marginal del segundo molar inferior permanente.

3. La cúspide mesiolingual del primer molar superior permanente , ocluyen con la fosa central del primer molar inferior permanente.

4. La cúspide bucal del premolar superior se encuentra en relación tronera-cúspide con el premolar inferiores,

5. La cúspide lingual de los primeros superiores se encuentran en relación fosa-cúspide con el premolar inferior.

Page 54: embrio

6. Los caninos superiores. Están en relación cúspide-tronera con el canino y el primer premolar inferior.

7. Los incisivos superiores e inferiores están en contacto y las líneas medias son coincidentes

Llave 2: inclinación de la corona o inclinación mesio-distal

La inclinación de la corona o inclinación mesio-distal,

se refiere a la angulación del eje axial de la corona de todo el diente. En una oclusión normal, la porción gingival del eje axial de cada corona es distal a la porción incisal, variando con el tipo individual de cada diente. El grado de inclinación de la corona , es ángulo entre el eje axial de la corona (visto desde su superficie vestibular) y una línea orientada a 90 con el plano oclusal.

Llave 3 : angulación de la corona(inclinación labio lingual o buco lingual “torque”)

Page 55: embrio

El torque es el grado de inclinación de una pieza sobre su base o sea , es expresado en mayor o menor grado , representado por el ángulo formado por una línea que pasa tangente a la mitad del eje axial labial o bucal de las coronas clínicas .va haber un mayor valor si la porción gingival de la línea tangente el labial a la porción incisal .

Llave4: rotaciones

El diente se debe encontrar libre de rotaciones indeseables. Por ejemplo: los molares y premolares rotados ocupan más espacio de lo normal, cuando una situación incompatible con una oclusión normal.

De ahí la importancia de mantener los espacios de la dentición mixta con el recambio dentario para la correcta ubicación de las piezas y el aprovechamiento de los espacios libres especialmente el espacio libre de Nance debido a que los movimientos de rotación dentro de la biomecánica ortodoncica son los de mayor recidiva.

Llave 5:contactos estrechos

Los puntos de contacto deben ser estrechos.

Llave6:Plano oclusal

De acuerdo a Andrews, un plano oclusal nivelado debe ser un objeto de tratamiento con una manera de sobre tratamiento.

Una curva de spee profunda, da como resultado un área más contenida para los dientes superiores haciendo que la oclusión normal sea imposible.

Page 56: embrio

Una curva de spee inversa es una forma extrema de tratamiento ,lo cual permite un espacio excesivo a cada diente para que sea colocado intercostalmente. hacemos mención la buena predisposición que debe existir en la curva de Wilson (se ve en sentido transversal ,tomando como referencia el eje axial de los dientes se aprecia que los dientes inferiores están ligeramente inclinados hacia vestibular y para poder ocluir con estos, los inferiores están ligeramente inclinados hacia vestibular y para poder ocluir con estos, los inferiores están ligeramente inclinados hacia lingual .

Trazando la curva que une las coronas obtenemos la curva de Wilson)