Emblemas del Movimiento Nacional

19
1 EMBLEMAS DEL MOVIMIENTO NACIONAL José Manuel Erbez Artículo publicado originalmente en: Banderas, boletín de la Sociedad Española de Vexilología, nº 114, 2010 www.vexilologia.org Esta obra puede ser reproducida y/o modificada total o parcialmente siempre que se trate de un uso no comercial y se cite la procedencia.

description

Artículo sobre los emblemas, símbolos y distintivos usados por las diferentes organizaciones que formaban el denominado Movimiento Nacional entre 1937 y 1975

Transcript of Emblemas del Movimiento Nacional

Page 1: Emblemas del Movimiento Nacional

1

EMBLEMAS DEL MOVIMIENTO NACIONAL

José Manuel Erbez

Artículo publicado originalmente en:

Banderas, boletín de la Sociedad Española de Vexilología, nº 114, 2010 www.vexilologia.org

Esta obra puede ser reproducida y/o modificada total o parcialmente siempre que se trate de un uso no comercial y se cite la procedencia.

Page 2: Emblemas del Movimiento Nacional

2

El llamado Movimiento Nacional fue la institución política que sirvió como único cauce legal de participación en la vida pública española durante casi cuarenta años. Sin embargo, a pesar de la importancia de esta institución en la Historia de nuestro país, hasta la fecha no existe ningún estudio mínimamente riguroso sobre los emblemas que usó, y que tuvieron una gran presencia en la vida de los españoles.

Desgraciadamente, este trabajo no puede llenar ese hueco, ni lo pretende. Su único objetivo es el de recopilar toda la información, fundamentalmente gráfica, que he podido localizar, con la esperanza de que sirva como punto de partida para estudios más profundos sobre el tema.

Antes de comenzar resulta necesario hacer una explicación terminológica, ya que a menudo la simultánea utilización de los términos Falange y Movimiento (y a veces, “Partido”) en los textos hace que, en ocasiones, aparezcan como sinónimos, mientras que otras veces aportan distintas significaciones.

Como es bien sabido, Falange Española de las JONS fue el resultado de la fusión en 1934 de dos grupos políticos: Falange Española (fundada un año antes por José Antonio Primo de Rivera) y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, fundadas en 1931 por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo. Tras el estallido de la Guerra Civil se decreta su unificación con otros grupos políticos que apoyaron el alzamiento militar, fundamentalmente la Comunión Tradicionalista, cuyo brazo armado era el denominado Requeté. Surgió así la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET-JONS), nombre que prevalecería hasta la Ley Orgánica del Estado (1958), cuando comienza a ser sustituido en los textos legales por la denominación de Movimiento Nacional. Resulta curioso que el nombre apareciera en el Decreto Unificador con carácter provisional, ya que artículo primero decía: "Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política que, de momento, se denominará Falange Española Tradicionalista y de las JONS" (el subrayado es mío).

En las Normas de Adhesión de Marzo de 1938 aparecían los tres términos: FET y de las JONS, Movimiento y Partido, prácticamente como sinónimos. En los Estatutos de la FET-JONS (Decreto de 31 de julio de 1939) no aparecía la palabra Partido, pero sí en normas complementarias. Posteriormente, recordando que José Antonio había dicho expresamente que su agrupación no era un partido sino un "antipartido", se llegó a desechar oficialmente el término “partido” a favor del de “movimiento”.

Page 3: Emblemas del Movimiento Nacional

3

En ocasiones, la identidad de Movimiento y FET era completa, pero en otras, Movimiento se hacía algo más amplio que FET. En 1966, el diario Madrid afirmaba que el Movimiento representaba una realidad más amplia que la de la FET y que en el plano constitucional carecía de cuerpo físico u orgánico. En los últimos tiempos del franquismo parece que la intención fue la de que el Movimiento se convirtiera en un gran paraguas integrador de las distintas corrientes ideológicas que apoyaban al régimen, y de las que FET-JONS sería sólo una de ellas, aunque eso sí, la más visible con diferencia.

En este trabajo voy a usar el término “Movimiento” para referirme al conjunto de organizaciones, y “Falange” cuando se trate específicamente de ésta como parte integrante de aquél.

Por otra parte, no voy a hacer referencia aquí a la multitud de banderas, banderines, guiones, etc., usados por las diferentes milicias del bando “nacional” durante la Guerra Civil, ya que han sido recopiladas en otros trabajos.

Aquí se incluyen imágenes tanto de banderas como de otros emblemas; de éstos, es probable que algunos se usasen en banderas, banderines, etc., pero ante la falta de evidencias me limito a reproducirlos aislados a la espera de una posterior investigación que confirme o desmienta su uso vexilológico.

El yugo y las flechas El emblema más conocido del Movimiento es el del yugo y las flechas

(fig. 1), como se sabe basado en los jeroglíficos personales de los Reyes Católicos: el yugo, emblema de Fernando, representaría por su inicial la Y de Ysabel, mientras que las flechas, el emblema de la reina, recordaban con su inicial el nombre de su marido.

Ramiro Ledesma fundador de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, había adoptado como símbolo una garra dentro de un sol (fig. 2), emblema que apareció en su publicación La Conquista del Estado y que incluso llevaba bordada sobre un jersey amarillo con el que iba a esquiar. Sin embargo, Juan Aparicio, otro de los fundadores de las JONS, propuso el yugo y las flechas. Al principio Ledesma puso reparos a lo del yugo, temiendo que se considerara símbolo de opresión, así que se llegó a plantear una solución de compromiso, la garra empuñando las flechas, pero finalmente la fuerza gráfica del diseño acabó por convencer a todos (fig. 3). Juan Aparicio, nació en Guadix, ciudad a la que los Reyes Católicos habían otorgado como sello en 1489, sus emblemas personales. En 1924, cuando Aparicio estudiaba Derecho en Granada, el catedrático socialista Fernando de los Ríos lo llevó a ver una capilla, en cuya verja, estaba grabado el yugo y las flechas y le dijo: “Este podía ser el emblema de un fascismo español”. Por otra parte, ya en 1927 Rafael Sánchez Mazas hablaba del yugo y las flechas

Page 4: Emblemas del Movimiento Nacional

4

como símbolo español en una conferencia dada en Santander y publicada por el Boletín de la «Biblioteca Menéndez y Pelayo».

Fue también Juan Aparicio quien propuso la bandera roja y negra para las JONS, reutilizando los colores del anarquismo. Según sus propias palabras: «nosotros fuimos los que unimos 'nacional' y 'sindicalismo'; queríamos nacionalizar el sindicalismo ácrata, pero teníamos el suficiente instinto táctico para comprender que si no podíamos ni debíamos atraer a los comunistas y a los socialistas, sí debíamos llevar a nuestra causa a los hombres de la CNT y de la FAI; y lo conseguimos: usted sabe que Alvarez Sotomayor fue 'líder' de las JONS y procedía de la CNT...» (entrevista en Arriba, 1967).

No parece que nunca quedara formalmente establecida la proporción de las franjas; de ahí que unas veces aparezcan las tres iguales y otras con la central más ancha, sin que haya más motivo para esto último que la de dejar un mayor espacio para el emblema.

Los Estatutos de FET-JONS (Decreto de 4 de agosto de 1937, modificados por Decreto de 31 de julio de 1939), establecieron en su art. 2º: “Forman el emblema de FET-JONS cinco flechas en un haz abierto y un yugo apoyado en la intersección de las mismas”, mientras que la Ley Orgánica 43/1967, de 1 de julio, del Movimiento y de su Consejo Nacional declaraba en su art. 3º, I: "El Yugo y las Flechas, símbolo de la unidad de la Patria, definitivamente incorporado al escudo de la nación, constituyen el emblema del Movimiento."

El SEU Un año después de la fundación de Falange Española y poco antes de

su fusión con las JONS se decidió crear una organización estudiantil, el Sindicato Español Universitario, que en un principio usó los mismos emblemas que el partido, pero que al irse desarrollando vio la necesidad de adoptar sus propios símbolos.

La primera noticia que se tiene sobre los símbolos oficiales del Sindicato Español Universitario son los que aparecen en el número 8 de su boletín titulado, significativamente, Haz:

“Por el Jefe nacional del S.E.U. se ha adoptado como guión del mando nacional el escudo del Cardenal Cisneros sobre fondo azul de filosofía, y con cuatro yugos y flechas tamaño de siete centímetros en las esquinas. Igualmente se adopta para los mandos sindicales el mencionado escudo sobre fondo negro y con orla roja, descansando sobre la parte superior el yugo y las flechas en plata, superpuesto sobre el total del escudo.

Page 5: Emblemas del Movimiento Nacional

5

En nuestro próximo número publicaremos el diseño, y en su día el reglamento y órdenes, para adoptarlo por los respectivos jefes, una vez dispuesto por nuestro Jefe Nacional”.

Desgraciadamente, el diseño de los guiones y banderas no fue publicado, aunque sí el escudo del cisne. Por ello, las imágenes que se adjuntan aquí son reconstrucciones hipotéticas a partir de la descripción (figs. 4 y 5)

El escritor falangista David Jato Miranda, en su libro La rebelión de los estudiantes (1967) explica de esta forma el origen y significado del símbolo sindical:

“Se discutió a lo largo del curso la conveniencia de tener emblema y bandera del sindicato.

Algunos se oponían, basándose en posibles confusiones entre los no afiliados. Cuando se decidió tener insignias propias, el problema consistió en encontrar una que fuera al mismo tiempo universitaria y falangista. Como la pluralidad de guiones y banderas realzaba el aire de milicia, se proyectó que el guión de mando tuviera como color de fondo el de la facultad a que perteneciera el Jefe Nacional, y que la bandera fuera negra y como escudo el cisne de Cisneros, con el yugo y las flechas. (…).

El problema de situar el yugo y las flechas lo resolvió Ródenas, y entonces Salazar [(Alejandro Salazar, Jefe Nacional del SEU)] alargó el cuello del cisne que en principio se había dibujado. Por ser Salazar estudiante de Filosofía, el primer guión se confeccionó sobre el azul de dicha facultad. Alfonso Ponce de León, fusilado en agosto de 1936, acertaría con el diseño que conjuntaba elementos tan diversos. Durante algún tiempo se mantuvo la polémica sobre los colores del ajedrezado.”

En cuanto al ajedrezado, aunque el escudo heráldico de Cisneros era de cuadros gules y oro, el SEU de preguerra los adoptó de azur y plata, y ya en 1940, el Frente de Juventudes (en el que quedó integrado el SEU), los cambió a rojo y negro, los colores falangistas.

Como se ve, junto a los guiones existía una bandera, que los nuevos estatutos del SEU, aprobados por Decreto nº 414 de 21 de noviembre de 1937, definían junto con el emblema en su art. 2, si bien con un carácter provisional que acabó siendo permanente:

“Art. 2: Forma el emblema del Sindicato Español Universitario un cisne en pie con las alas abiertas, en su centro un tablero ajedrezado en blanco y azul y sirviendo de fondo a su cabeza, cinco flechas en un haz abierto y un yugo apoyado sobre la intersección de las flechas. Hasta que el mando Nacional del

Page 6: Emblemas del Movimiento Nacional

6

Movimiento decida cuál ha de ser la bandera sindical, se usará provisionalmente una bandera negra con el emblema bordado en las dos caras del paño.” (fig. 6)

Los mandos y servicios Los mencionados estatutos de FET-JONS establecían la estructura de la

organización, con sus distintos niveles jerárquicos, incluyendo una serie de “servicios” que abarcaban casi todos los aspectos de la sociedad, de acorde con la intención de ser el marco político de la vida española.

A todas estas jerarquías y servicios se les dotó de distintivos, los cuales fueron recogidos en un folleto titulado “Distintivos de mando y emblemas de servicio de FET y de las JONS”, y publicado en 1938.

Así, los distintivos de los diferentes mandos se componían de tres tipos de elementos: estrellas de cuatro puntas para los mandos de mayor nivel, yugos para los intermedios y flechas para los inferiores; dentro de cada tipo, el rango venía indicado por el número y el color de los elementos (fig. 7) Eran llevados en el bolsillo superior izquierdo de la guerrera, o en el izquierdo de la camisa, bajo el emblema del yugo y las flechas

En cuanto a los servicios, cada uno disponía de su propio emblema, que por lo general podían ser de oro, plata o rojo, según correspondieran a un delegado nacional, provincial o local, respectivamente. Se llevaban en el bolsillo correspondiente al lado derecho.

- El Servicio Exterior, encargado de gestionar las relaciones internacionales del Movimiento, tenía como distintivo un águila sujetando con sus garras una representación simplificada de la Tierra, reducida a meridianos y paralelos y cruzada por una banda diagonal con la inscripción “Plus Ultra” (fig. 8)

- El Servicio de Prensa y Propaganda también tenía como emblema un águila, pero en este caso sosteniendo un sol o estrella dentro de un círculo (fig. 9)

- El Servicio Nacional de Información e Investigación, con funciones de espionaje y policía política, también se identificaba mediante un águila, pero con un diseño distinto, y posada sobre un círculo cargado con el yugo y las flechas rodeadas por el nombre del organismo (fig. 10)

- El Auxilio Social, organización de carácter benéfico dedicada a atender a los más necesitados, se distinguía mediante un característico emblema compuesto por un brazo que alanceaba la cabeza de una especie de dragón (fig. 11)

- El Servicio de Educación Nacional se distinguía mediante una cabeza de Atenea (fig. 12) Dentro de este ámbito existieron organizaciones específicas para las distintas categorías de profesorado, pero de la única de la que he encontrado información sobre un emblema propio son los

Page 7: Emblemas del Movimiento Nacional

7

denominados Servicios Españoles del Magisterio, que encuadraban a los maestros de educación primaria, y que se identificaban mediante un águila cargada con un escudo azul, con el yugo y las flechas, un libro y un sol naciente, y tras el escudo una cruz blanca (fig. 13)

- El Servicio de Tesorería y Administración, tenía como distintivo un sol cargado con unas cadenas dispuestas en forma de cuadrado (fig. 14)

- El emblema del Servicio de Justicia y Derecho era una espada rodeada por una rama de laurel (fig. 15)

- El distintivo del Servicio de Sanidad, era una cruz patada flanqueda por una rama de roble y una palma (fig. 16)

- El Servicio de Frentes y Hospitales, dedicado específicamente a la atención de los heridos de guerra, y que por tanto desapareció con el fin de la contienda, tenía como distintivo una cruz griega dividida diagonalmente de rojo y amarillo y cargada con unas hojas de laurel (fig. 17) En este caso no se indica en el folleto la existencia de distintos colores para distintos rangos.

- Los Servicios Técnicos, dedicados a la construcción, reparación y mantenimiento de infraestructuras, se identificaban mediante un pico, una pala, un rayo y las iniciales TS entrelazadas (fig. 18)

- El Servicio de Transportes y Comunicaciones tenía un sencillo emblema compuesto por una T con dos alas (fig. 19)

- El Servicio de Sindicatos, más tarde denominado Organización Sindical Española, tenía como emblema un martillo flanqueado por una espiga de trigo y una pluma (fig. 20) El diseño original evolucionó con el tiempo para adoptar una apariencia más estilizada y vertical, quizás en consonancia con el carácter homónimo de la organización (fig. 21) Dentro de esta se encuadraba un servicio denominado Educación y Descanso, dedicado a organizar actividades culturales y de ocio para los trabajadores, y que se identificaba mediante un emblema circular, con unas líneas entrecruzadas, que unas veces se superponía al martillo, espiga y pluma de la OSE y otras veces aparecía solo (fig. 22)

En el folleto no aparecen recogidas tras organizaciones del Movimiento, por ser de creación posterior a su publicación, pero también disponían de su propio emblema:

- Organización de Ex Combatientes: un casco adornado con una rama de laurel y superpuesto a un haz de flechas (fig. 23)

- Organización de Ex Cautivos: una cruz amarilla cargada con el yugo y las flechas y unas cadenas rotas (fig. 24)

- Instituto Nacional de la Vivienda: una casa sobre el yugo y las flechas (fig. 25), una imagen que todavía hoy en día puede verse en la fachada de muchos edificios construidos por este organismo.

Page 8: Emblemas del Movimiento Nacional

8

El Frente de Juventudes La Falange anterior a la unificación había contado con pequeños

núcleos juveniles organizados bajo el nombre de Balillas, imitando en su denominación a las formaciones fascistas italianas. También las JONS contaron con una Sección infantil, pero la importancia de estas agrupaciones fue poco relevante. Mayor resultaba la dimensión de las juventudes tradicionalistas, agrupadas bajo el nombre de Pelayos.

El primer grupo convenientemente formalizado tras la Unificación de las fuerzas políticas en Abril de 1937, con la categoría de Delegación Nacional, fue la denominada Organización Juvenil, que posteriormente, mediante Ley de 6 de diciembre de 1940, pasó a denominarse Frente de Juventudes. En el mismo quedó incorporado el Sindicato Español Universitario, al mismo tiempo que se contemplaba una Sección Femenina separada de la masculina.

El emblema de la Organización Juvenil consistía en el yugo y las flechas, en color verde y rodeados por una circunferencia también verde (fig. 26) Al convertirse en Frente de Juventudes ese emblema fue colocado sobre el cisne del SEU, con la parte inferior de la circunferencia convertida en una rueda dentada (fig. 27) Algo después la identidad entre el Frente y el SEU quedó reflejada por la similitud de los símbolos de ambos, diferenciándose sólo en el color de los cuadrados del escudo, que pasaron a ser rojos y negros; a partir de ese momento, al menos, se usó una bandera azul cargada con el emblema (fig. 28)

Dentro del Frente existía una Sección de Aprendices, compuesta por aquellos jóvenes que estaban realizando una formación profesional y cuyo emblema combinaba un ancla, media rueda dentada y cinco espigas (fig. 29); también cinco espigas, combinadas con el yugo, aparecían en el distintivo de las Falanges Rurales, sección del Frente dedicada a los jóvenes que vivían alejados de las áreas urbanas (fig. 30)

Una sección especial del Frente lo constituían las Falanges de Voluntarios, más tarde denominadas Falanges Juveniles de Franco, cuyo emblema lo constituía un rombo negro cargado con un león dorado (fig. 31)

En 1961 el Frente de Juventudes pasó a denominarse Organización Juvenil Española (OJE), y el cisne de su emblema pasó a ser bicéfalo (fig. 32) Con el fin del franquismo, la OJE cambió su insignia por una cruz potenzada roja cargada con el león de las Falanges Juveniles de Franco, conservando la bandera azul (fig. 33)

En cuanto a la Sección Femenina, no parece que contara con un emblema propio, pero en numerosas fotos de la época se pueden ver banderines y estandartes de un característico diseño. Solían consistir en unos mástiles rematados por dos anillos y éstos a su vez por una punta de lanza o

Page 9: Emblemas del Movimiento Nacional

9

por el yugo y las flechas. Del mástil salía una varilla horizontal de la que pendía el paño, sujeto también por uno de sus lados al mástil. Uno de los modelos de esas insignias era de color blanco, cargado con el yugo y las flechas y el nombre de la localidad a la que pertenecía la unidad (fig. 34) Otro de los modelos correspondía a la sección de Margaritas, que agrupaba a las niñas de 7 a 10 años, y constaba de un paño de color oscuro (probablemente azul) cargado con una margarita (fig. 35). Un tercer modelo tenía el paño dividido en dos mitades (quizá rojo y negro) con un círculo blanco en el centro cargado con un haz de flechas (fig. 36) Dado que las fotografías consultadas son todas en blanco y negro, los colores de las reconstrucciones que se incluyen aquí son hipotéticos.

La Vieja Guardia La Hermandad de la Vieja Guardia nace poco después de acabada la

Guerra Civil, con objeto de reconocer a quienes formaron parte de la Falange desde los primeros tiempos. Sus miembros usaban un distintivo formado por dos ángulos, uno de plata y otro rojo, representando a las denominadas Primera y Segunda Líneas de la Falange, la primera “de choque” y la segunda de retaguardia; sobre los ángulos, dos alas doradas, símbolo de la Victoria, y entre estas tres estrellas de cuatro puntas o luceros de plata, como recuerdo de José Antonio (fig. 37)

Junto a este emblema existía la Medalla de la Vieja Guardia, que también se usó como símbolo gráfico independiente. Estaba formada por un círculo negro enmarcado por ramas de laurel y cargado con once estrellas de cuatro puntas o luceros dorados, simbolizando a José Antonio escoltado por dos escuadras, una de Primera Línea y otra de Segunda (fig. 38)

La Guardia de Franco Algunos miembros del Frente de Juventudes, tras cumplir la edad

máxima de 21 años, se integraban en esta organización que tenía un especial vínculo de fidelidad al Caudillo. Su emblema consistía en el yugo y las flechas cargados con dos espadas cruzadas y los consabidos tres “luceros” (fig. 39)

El Requeté Aunque la Unificación de 1937 se planteó como una fusión en plano de

igualdad, en realidad la Falange asumió la mayor parte del protagonismo, quedando la Comunión Tradicionalista relegada a un papel secundario, lo que tuvo su reflejo en la escasez de simbología carlista dentro del Movimiento.

Sin embargo los tradicionalistas, y especialmente su brazo armado, el denominado Requeté, estaban dotados de un buen repertorio emblemático, como queda de manifiesto en las Ordenanzas y reglamentos del Requeté, publicadas en marzo de 1936, y en donde se configura toda una organización militar a todos los niveles, incluido el de los emblemas y distintivos.

Page 10: Emblemas del Movimiento Nacional

10

En este documento se indica, por una parte, que “el emblema oficial del Requeté consistirá en la Cruz de Borgoña en rojo sobre fondo blanco, y dos águilas [sic] enmarcando el escudo, con corona imperial”. Curiosamente, se confunde el águila bicéfala con dos aves (fig. 40)

También se dice: “El Requeté tendrá, como bandera de cuerpo, la Cruz de Borgoña en rojo sobre fondo blanco, abarcando los brazos de la Cruz toda la extensión de la bandera de ángulo a ángulo” (fig. 41) Sin embargo, en la bandera que el Movimiento usó junto a la rojinegra de Falange las aspas no llegaban hasta los ángulos (fig. 42)

Las Ordenanzas establecían que “La única bandera de la Comunión Tradicionalista es la española roja y gualda, con el Corazón de Jesús en el centro, como expresión de su reinado social en España y cumplimiento de la promesa hecha por S. M. el Rey Don Alfonso Carlos.” (fig. 43)

Por último, se describían toda una serie de distintivos para los distintos rangos de la Milicia, que en general eran similares a los de los rangos equivalentes del Ejército, pero sustituyendo las estrellas por flores de lis (fig. 44)

Para finalizar, cabría mencionar un emblema que aparece reproducido en distintos pertrechos de época inmediatamente posterior a la Unificación, y que combina el águila bicéfala tradicionalista con el yugo y las flechas, quizá como un intento de formar un emblema unitario que no prosperó ((fig. 45) BIBLIOGRAFÍA

Distintivos de mando y emblemas de servicio de FET y de las JONS. [1938]

El Fascio: haz hispano. 1936, nº 1 GARCÍA VÁZQUEZ, I. Argentum Cygnus. Milenio Azul, publicación

falangista independiente. 2006, nº 46 Ordenanzas y reglamentos del Requeté. Madrid, 1936 Pérez, A. OOJJ: las Organizaciones Juveniles de la FET [en línea] El

Rastro de la Historia. Nº 8 <http://www.rumbos.net/rastroria/rastroria08/OOJJ_.htm> [Consulta: 17-5-2009]

Voz “Frente de Juventudes”. En: Enciclopedia Aragonesa <http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=5884> [Consulta: 17-5-2009] Mi agradecimiento especial a Juan Manuel Peña, por facilitarme una copia del folleto con los distintivos de FET-JONS, y a Luis Miguel Arias, por hacerme llegar una copia de las Ordenanzas del Requeté.

Page 11: Emblemas del Movimiento Nacional

11

Figura 1 Figura 2

Figura 3 Figura 4

Figura 5 Figura 6

Page 12: Emblemas del Movimiento Nacional

12

Figura 7

Page 13: Emblemas del Movimiento Nacional

13

Figura 8 Figura 9

Figura 10 Figura 11

Figura 12 Figura 13

Page 14: Emblemas del Movimiento Nacional

14

Figura 14 Figura 15

Figura 16 Figura 17

Figura 18 Figura 19

Page 15: Emblemas del Movimiento Nacional

15

Figura 20 Figura 21

Figura 22 Figura 23

Figura 24 Figura 25

Page 16: Emblemas del Movimiento Nacional

16

Figura 26 Figura 27

Figura 28 Figura 29

Figura 30 Figura 31

Page 17: Emblemas del Movimiento Nacional

17

Figura 32 Figura 33 Figura 34 Figura 35

Figura 36

Page 18: Emblemas del Movimiento Nacional

18

Figura 37 Figura 38

Figura 39 Figura 40

Figura 41 Figura 42

Page 19: Emblemas del Movimiento Nacional

19

Figura 43

Figura 44

Figura 45