Embalse de Porma

2
EMBALSE DE PORMA El embalse del Porma ocupa el segundo lugar en importancia (después del de Riaño) de la provincia de León, y fue puesto en servicio en el año 1968. Formado por una presa de gravedad de unos 75 metros de altura sobre el cauce, puede almacenar más de 300 millones de metros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre, que es un afluente del Esla. Este embalse cumple una misión fundamental en la regulación de los ríos leoneses y su capacidad ha permitido disminuir el riesgo de numerosas avenidas en las tierras situadas a cientos de kilómetros aguas abajo, entre las cuales destaca la comarca de Benavente, en la provincia de Zamora. Este embalse, también conocido como de Vegamián, está situado a escasos 10 kilómetros de la localidad de Boñar y a menos de 60 de León capital. El muro de hormigón que lo cierra lleva el nombre del ingeniero y escritor Juan Benet, que trabajó en el mismo durante la construcción. La presa mide de largo en coronación más de 250 metros y para levantarla se emplearon alrededor de 345.000 metros cúbicos de hormigón. Gracias a este embalse es posible regar cerca de 45.000 hectáreas y en sus aguas puede practicarse una amplia variedad de deportes náuticos, excepto la navegación a motor. Su situación abierta facilita la entrada de los vientos en todas las direcciones, lo que hace de él un lugar

description

Embalse de Porma

Transcript of Embalse de Porma

Page 1: Embalse de Porma

EMBALSE DE PORMA

El embalse del Porma ocupa el segundo lugar en importancia (después del de Riaño) de la provincia de León, y fue puesto en servicio en el año 1968. Formado por una presa de gravedad de unos 75 metros de altura sobre el cauce, puede almacenar más de 300 millones de metros cúbicos de agua procedente del río que le da nombre, que es un afluente del Esla. Este embalse cumple una misión fundamental en la regulación de los ríos leoneses y su capacidad ha permitido disminuir el riesgo de numerosas avenidas en las tierras situadas a cientos de kilómetros aguas abajo, entre las cuales destaca la comarca de Benavente, en la provincia de Zamora.

Este embalse, también conocido como de Vegamián, está situado a escasos 10 kilómetros de la localidad de Boñar y a menos de 60 de León capital. El muro de hormigón que lo cierra lleva el nombre del ingeniero y escritor Juan Benet, que trabajó en el mismo durante la construcción. La presa mide de largo en coronación más de 250 metros y para levantarla se emplearon alrededor de 345.000 metros cúbicos de hormigón.

Gracias a este embalse es posible regar cerca de 45.000 hectáreas y en sus aguas puede practicarse una amplia variedad de deportes náuticos, excepto la navegación a motor. Su situación abierta facilita la entrada de los vientos en todas las direcciones, lo que hace de él un lugar inmejorable para los deportes de vela, razón por la cual la Junta de Castilla y León ha implantado aquí su Escuela de Deportes Náuticos.

CARACTERÍSTICAS DE LA PRESA:

Término municipal: Boñar (León)Propietario: Estado

Page 2: Embalse de Porma

Año de puesta en servicio: 1968Tipo de presa: Gravedad en planta rectaEspesor en coronación: 6 metrosAltura sobre cimientos: 77,60 metrosAltura sobre el cauce: 74,60 metrosCota de coronación: 1.097,60 metros sobre el nivel del marLongitud en coronación: 251,40 metrosLongitud de las galerías internas: 1.600 metrosHormigón utilizado para elcuerpo de la presa: 345.000 metros cúbicosNúmero de aliviaderos: 3 vanos en 1 aliviadero centrado sobre la presaNúmero de desagües: 2 intermedios y 2 de fondoCapacidad máxima de los desagües: 150 metros cúbicos por segundo en totalProyectista: Mariano Palancar Penella y Antonio Martínez FernándezEmpresa constructora: MZOV.

CARACTERÍSTICAS DEL EMBALSE:

Río: PormaSuperficie de la cuenca: 253 kilómetros cuadradosCapacidad del embalse: 317 hectómetros cúbicosSuperficie del embalse: 1.249 hectáreasCota de máximo embalse normal: 1.095,60 metros sobre el nivel del marLongitud de costa: 48 kilómetrosPrecipitación media anual: 1.593 milímetrosZona regable : 45.000 hectáreasTérminos municipales afectados: Puebla de Lillo, Boñar y Reyero

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA HIDROELÉCTRICA:

Prevista su implantación.