Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el...

17
I5SN: 1131-5598 Arte, Individuo y Sociedad 1999. II: 185-201 El primitivismo en el arte Cannen MORENO SÁEz Facultad de EcUas Artes. UCM EL CONCEPTO DE ARTE El arte cuánta polémica ha suscitado desde su nacimiento, desde su gesta- ción inconsciente en la mente de los primeros seres racionales. El arte, ¿es poe- sía, es palabra, es danza, es música, acaso pintura? Siempre la misma pregun- ta y, casi siempre, la misma respuesta: «no lo sé». Lo que sí parece estar claro es que en las personas existe un hiato entre los métodos de pensamiento y los métodos de sentimiento. Parece ser que esta dicotomía es motivo para que nos resulte tan difícil alcanzar un equilibrio entre las realidades interior y exterior y hallar las formas concordes con la vida. El hombre está sometido a una serie de fenómenos aparentemente contra- dictorios. Puede adaptarse a los cambios que a lo largo de los siglos han ido sucediéndose, disfrutar de las mejoras que se han ido produciendo en el campo de la medicina, los avances de la técnica, etc, pero su constitución material ha cambiado muy poco. Nuestro organismo necesita un contacto dirécto con la tierra y con las cosas que en ella crecen. Sujeto a las leyes de su vida animal, el hombre vuelve al al primitivismo y surge la polémica, el choque entre las realidades interior y exterior. El organismo humano necesita un contrapeso entre su entorno orgánico y su necesidad artificial. Separado de la tierra y del crecimiento alcanzará nunca el equilibrio necesario para la vida. Es necesario que empecemos a refle- xionar seriamente sobre el pasado como una necesidad imperiosa del presente, como una responsabilidad del futuro. El presente no es sino un nuevo eslabón entre el ayer y el mañana. Estos elementos necesarios enraizados en lo más profundo del ser humano, no pueden ser suprimidos por la industrialización ni por los avances de la cien- cia, ya que las raíces, las auténticas raíces del hombre están ligadas íntima- mente a la tierra que le vio nacer, tierra que le sustenta y a la que, al final del camino, regresa. 185

Transcript of Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el...

Page 1: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

I5SN: 1131-5598

Arte, Individuo y Sociedad

1999. II: 185-201

El primitivismo en el arte

CannenMORENOSÁEzFacultad de EcUas Artes. UCM

EL CONCEPTODE ARTE

El artecuántapolémicaha suscitadodesdesunacimiento,desdesugesta-ción inconscienteenlamentede losprimerosseresracionales.El arte,¿espoe-sía,es palabra,es danza,es música,acasopintura?Siemprela mismapregun-ta y, casi siempre,lamismarespuesta:«no lo sé».Lo quesípareceestarclaroesqueen las personasexisteun hiato entrelos métodosdepensamientoy losmétodosdesentimiento.Pareceserqueestadicotomíaes motivo paraquenosresultetan difícil alcanzarun equilibrio entrelas realidadesinterior y exteriory hallar las formasconcordescon la vida.

El hombreestásometidoa unaseriede fenómenosaparentementecontra-dictorios. Puedeadaptarsea los cambiosque a lo largo de los siglos han idosucediéndose,disfrutardelas mejorasquese han ido produciendoen elcampodela medicina,los avancesde la técnica,etc, perosu constituciónmaterialhacambiadomuy poco. Nuestroorganismonecesitaun contactodiréctocon latierray con las cosasqueen ellacrecen.Sujetoalas leyesdesuvida animal,el hombrevuelveal al primitivismo y surgela polémica,el choqueentrelasrealidadesinteriory exterior.

El organismohumanonecesitaun contrapesoentresuentornoorgánicoysu necesidadartificial. Separadode la tierra y del crecimientonó alcanzaránuncael equilibrionecesarioparalavida. Esnecesarioqueempecemosarefle-xionarseriamentesobreel pasadocomounanecesidadimperiosadel presente,comounaresponsabilidaddel futuro. El presenteno es sino un nuevoeslabónentreel ayery el mañana.

Estoselementosnecesariosenraizadosenlo másprofundodel serhumano,no puedensersuprimidospor la industrializaciónni por los avancesde la cien-

cia, ya que las raíces,las auténticasraícesdel hombreestánligadas íntima-mentea la tierraquele vio nacer, tierraque le sustentay a la que,al final delcamino,regresa.

185

Page 2: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primitivismoen el arte

No hemosde olvidar, por tanto,queformamospartede un pasadoy, desdeun presente,construimosun futuro. Paravivir nuestropresenteno hemosdeignorarnuestropasado,pueses enesaépocacuandoempezónuestraformaciónde hombres.

RamónGaya, hacereferenciaa lo anterior y nos dice que «el hombremodernoha envejecidotanto que apenassi recuerdaalgunostrazosde su seroriginal y le es ya muydifícil reconocery escucharesa vozrica de la ignoran-ciay, sinembargo,hoysabemosquees indispensableparaél,puessólo seráunhombrevivo, es decir,actual,enlamedidaquepueday sepaobeceder,serfielaesa vozde origen»’.

En el arteocurreexactamentelo mismo: todaslas manifestacionesartísticasactualesson posiblesgraciasaquehacevariosmilesde añosen unasprimitivascavernas,el primer ser inteligente descubriríaaccidentalmenteunas huellas

dejadaspor sus miembrosy empezaríaa funcionarel sentidoestétidoquetodohombrelleva dentro,signosque posteriormenteeternizarámediantela repre-sentaciónfigurativade animales,seguramenteconfines mágicos.El arteestabanaciendo,habíacomenzadoel presenteeterno.

Desdelas cavernasy a lo largode la historia el artehaevolucionadocon-siderablemente,pasandopor distintasfacetas,hastael siglo XX en elquesufrelas transformacionesmásnotables,llegandoa la desintegraciónde las formasy a la máscompletaabstracción,relacionándoseconel mundoprimitivo, conlos orígenesdel arte.

ARTE PRIMITIVO, MÉDULA ESPINAL DE LAS MANIFESTACIONESARTÍSTICAS DE TODOSLOS TIEMPOS

El arteprimitivonacióde la luz quesurgíailuminando laoscuridaddeunacaverna,«al amorde unaantorcha»,comodiría María Zambrano,ligado a lafunciónestéticade cadaindividuo. Investigadoresdel arte suponenque loshombresdelpaleolíticorecogíanelementosde la naturalezacomopiedrecitasde coloreserosionadaspor el aguay, conello, activabanla imaginación.Es elcomienzode lo estético.

El arteprehistóricoes un arteespléndido,maduro,sensacional,estremece-dor, puesse piensaque los trogloditasdeberíanhaberpintado solamentehue-lías,manosy otros elementoshumanos,cosaque,porotra partetambiénhicie-ron, dadosu escasoconocimientoy sentido.De ellas diría Mircea Eliade «enla moradadelos hombresprimitivos,en susmanifestacionesartísticasse per-

Ramón GAYÁ: Obracompleta1,pág. 17-18.

186 Arte, Individuo y Sociedad199931:185-201

Page 3: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primitivismoen elarte

cibe el Árbol del Mundo, que unentierra y cielo, se percibeen la ‘estructuramismade supinturael simbolismocósmico»2• Campelídenominaal techodelas CuevasdeAltamira «manadascelestes»3.Lasimágenesdelnaturalsemez-

clan consignos.Tambiénse creeque sonunaespeciede santuario~dondeserepresentaalbisontecomosignofemeninoy el caballocomosignomasculino.Estaes unapeculiar forma de representarel cosmos,ya que se a~ocianunaseriede signosmasculinosy femeninosconanimales.La pinturarupestrereco-ge la luchade lo humanoconlo divino.

OtrasteoríasavalanqueparaloshombresdelPaleolíticoel arteho eraunafunción simbólica, sino una acciónobjetivamentereal, una auténticacausa-ción.No eraelpensamientoelquemataba,no erala fe laqueejecutabaelmila-gro. El hechoreal, la imagenconcreta,lacazaverdadera,la realizabala pintu-ra, era éstala que efectuabael encantamiento.Cuandorealizaba‘un animalsobrela rocacreabaun animalverdadero.Veía en lapinturaunacohtinuaciónde la realidad,algomágico.Su arteno erahechoparasercontempl~do,pues-to quese realizabaen lugaresinaccesibles.El hechode que se representaranescenasde cazaamontonadasteníasu significado,asícomosu lugar~deempla-zamiento,seguramenteadecuadoparalamagia.Estaspinturas,pues,no podí-an tenerun valorornamental,ni responderanecesidadesdeexpresiónocomu-nicaciónestéticas,puestoque estabanocultas,en lugar de serexpuestasa lacontemplación.SalomonReinachanalizael comportamientoartísticodelhom-bre primitivo y lo relacionacon unaespeciede rito paraatraerla manadadebisonteshaciasuparticularcotodecaza,queel pintor no realizaba’elarteporel arte, sino queconjugabala imagenparaun fin determinado.«Al pintarunaimagenme apoderodelo quehepintado».Sinembargo,elhombrepaleolíticotambiénsentiríaciertasatisfaccióninconscienteal realizarlas.Rep+esentabanel naturalismo,la imagenconcreta.

Luquetopinaqueesarteporelarte,pornecesidaddeadorno,dedecoración.Dice tambiénque es «realismointelectual»,estoes,queel hombrémodernoreproducelo quesusojos ven;el primitivo lo queelhombresabe.Lo comparaaun niño quepinta un campodepatatas.Partimosbajoel conocimientode quelaspatatasno se ven,sinembargo,el niño las dibuja unaa una,porqueparaéltienenmásimportancialaspatatas,aunqueno lasvea. Poresopinta lo quesabe,no lo queve. El niñoy elhombreprimitivo sonrealistás,yaquehaceny repro-ducensólo lo queles interesa.A estoLuquet le llama «realismointélectual».

SalomonReinachanalizael comportamientoartísticodel hombr~primitivoy lo relacionaconunaespeciederito paraatraerla manadadebisonteshaciasu

2 MirceaELIADE: Lo sagradoy lo profano,pág. 51.

JosephCAMPEu.,: Las máscaras de Dios, pág.426.

187 Arte,Individuoy Sociedad1999,11:185-201

Page 4: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primitivismoen el arte

particularcoto de caza,que el pintor no realizabael arteporel arte, sino queconjugabala imagenparaun fin determinado.«Al pintaruna imagenme apo-derodelo quehepintado».

Giedeonsepreguntasi el arteprimitivo es abstractoo naturalista.Dice que

el arteprimigenioimita la naturalezade las cosas,no como sonéstasenla rea-lidad,sino como aparecenenun momentodado,queel arteoccidentaldesdeelRenacimientohastalasvanguardiasse ¡imita apresentanno adarlaesenciadelpintosAsí ocurríaenel Arte Egipcio,cuyascarasestánde ladomientrasqueloscuerpospermanecendefrente.A losartistasno les interesabanlos escorzosy perspectivasde las figuras, sino,realmente,lo queellos querían,la esenciade las mismas.«El arteprehistóricono puedesernaturalista»,dice «imita laaparienciade lascosas,no larealidad».Giedeontambiénañade«la abstracciónpermitedestilarla esenciadel arte».

Worringerdice queel arteprimitivo surgedel terror cósmicoquesienteelhombrepor el espacio,por la incertidumbrede lo desconocido.Temeal vacío.Relacionael arteabstractocon el hombreprehistórico,porquees una necesi-

dadinstintiva, no visual. «El arteprimitivo y abstractoes la respuestaespiri-tual al caos».

Ante la majestuosidaddelas pinturasrupestresotros teóricoscuestionansiexistiríaunaespeciede magoo chamánque se encargabade representarlosbisontesy otrasescenasdecaza,yaquela acción implica unaespecializacióny,

por lo tanto,unacomparacton.Seacual fuerela auténticacausaciónquehizo posiblequeel hombrepri-

migenio plasmaraen las desnudasrocassuespléndidoarte, lo quesíes ciertoes que se sucedeuna situaciónnuminosaentrela obray el espectadorquela

contempla,un regresoal pasadoquenoshacereflexionarseriamentesobrelos

comienzosdel hombre,sobrelos principiosdel arte.

PROGRESIÓNDEL ARTE

El artedesdesusorígeneshaido progresando.El pintorseliberó de sucon-dición de artesanoa la que estabasuperditadoen el Renacimientoy el artecomenzóa constituirunaprofesiónpor símismo. Unavez «individualizado»yreconocidosu valor independiente,prosiguióel caminoya iniciado en aquella

caverna,laborquecontinuóenlas distintasescuelasquefueronsurgiendoy entodosaquellosgremiosde pintores,cuandoaúnestospertenecíana la condi-ción deartesanos.

La pintura se acercabacadavez mása la realidad,empresaen la quelospintoresponíanespecialempeño.

Arte, Individuoy Sociedad1999,11:185-201

188

Page 5: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primit¡v¡snio en el arte

Durante el Barroco la pintura estuvo sometidaa las exigenciasde laIglesia, pintandoaquelloque éstale encargaba,estainstitución útilizabalapinturaa nivel didácticoparaguiar al fiel y ayudarleacomprenderla Biblia.La realezautilizaba, asímismo, al pintor paraqueésteefectuararetratosdesusfamiliaresymotivosdesignadosporellos.El pintor trabajabaparalavidapública.

El Neoclasicismosentaríalas basesde lo queiba a ser la modernidad.Elhombreneoclásicoplanteauna actitud crítica respectoal pasado.:aunqueesfuentefundamentalparaél.

El estiloNeoclásico(unodelosúltimos estilosde loqueseconsiderócomoestiloen la estilísticaanterior)tieneunaactitudrevolucionaria,de ruptura,derespetoalpasado(otravez el pasado),parareplantearesepasadodesdeelpre-sente.No se puedeestudiarla modernidadsin considerarla importanciafun-damentalquetuvo el Neoclasicismo.

En el Neoclasicismohabíainicios de modernidady estose podíaapreciarenla arquitectura,en cuyosedificios lasituaciónyproporciónde los elementosse invierte, creandoviolentastensiones.En la pinturaneoclásicaIngresfue unade las grandesfiguras del arte contemporáneoy vital, desde luego, paralamodernidad.Aunqueen ciertomodo no descompusierala forma, sí, encambio,la distorsionaba,ateniéndosea los ritmos propios de la pintura,creandounaarmoníapropiadel objetoplástico.Todoestoes un pasoadelanteen la defensadela libertaddel artista.

El arte modernosuponeuna actitud definitiva con respecto‘al pasado.Cuandose replanteaestoenseguidacomienzaun periodohistóricdy filosófi-co en el quese inicia unadinámicaen el procesodecontemporanédadartís-tica. Cuando la realidad comienza a enseñarsus miserias (RevoluciónIndustrial,hacinamiento,etc.),empiezael Romanticismo,unaidea:críticaconrespectoal Neoclasicismoy unacrítica al sentidodel progreso,y en el terre-no delartecomienzaahaberunarupturaconrespectoalos primerospasosdela modernidad.El Romanticismoes la primeraruptura,que se oponeal arteinstitucionalquehabíadifundido el Neoclasicismo,comoun poderabsolutode la revolución.

Los románticosson antiacadémicos,se sientendesencantados,conlaRe-volución Burguesay se centranen el paisaje,que libera al indi4.’iduo, pro-yectandosus sentimientos.Tiene nostalgiadel pasado,en concrétodel artemedieval. Cultivan la idea del fragmento,que alienta la imaginacióndelespectadorcomo sujeto activo paracompletarel sentidodel cuádro,hastaconvertirlo en un motivo (como luego haríaCézanne).El motiVo no es untérmino fundamental,sino la excusaparahacerun experimento~puramenteplástico.

Arte, Individuo y Sociedad1999. II: 185-201

189

Page 6: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoenel arte

Los románticosserianlaprimeraVanguardiadel siglo XIX, por su antago-nismoconstructivo,quedestruyeparaconstruiralgoquees mejor.En sus imá-genescritica el podercorrompidodel mundoqueno le gusta.Hay un idealis-mo que defiendecon el color, la nuevacomposiciónllevado de la mano deGoethe, que plantea mayoresrupturas con respectoal arte clásico. En elRomanticismoel pintor plasmaráen suspinturassuspropiasimpresiones,vaapintar parasí mismo, desligándosetotalmentede la sociedada la que estabaartísticamentecomprometidoconanterioridad.

En el siglo XX se da un fenómenopredominante,la paradójicarelaciónentrela concienciay el inconsciente.Se elimina la concienciade un mundoestable,sólido. Caetambiénla religión,Dios, la tierra madre.Nietzschedecía«Dios ha muerto».Había un grito de rebeldía frente a las instituciones,quesumea las personasen un caostotal. El hombreyano mira las estrellas,seencuentrasolo, siente angustiavital, vacíometafísicoquese manifiestaen lapintura.El hombrese vuelve gigantedesmesurado,se sumaal materialismoprovocadopor la industrializacióncreciente.Posteriormentese caey vuelve ala angustia,a la soledad.

Todasestastendenciasse extiendenal mundode las Bellas Artes, dondesurgenlas primerasVanguardiasArtísticas. Una nuevaconcepciónde la con-ductadel hombretrajo comoconsecuenciael nacimientodel Arte Moderno.

NACIMIENTO DEL ARTE MODERNO

El arte moderno no nació por evolución lógica del artedel siglo XIX,sino por una rupturade los valoreshumanosde la centuriadecimonónica.No se trató únicamentede unarupturaestética,sinode la quiebrade la uni-

dad espiritualy cultural del siglo anterior. De la polémica,de la protestaydela revueltaqueestallaronen el interiorde lacitadaunidad,nacióelnuevoarte.

Rompen con la tradición, con los temasreligiosos,mitológicos, con larepresentación.Buscanel color plano, timbrico. La pinturacobravalorpor símtsma, no tiene fonnas, es simplementecontemplativa.En silencio por elsilencio. No existentemasreligiosos.

El artistabuscaformasprimitivas de ligación del hombrecon la natura-lezay vuelve a la caverna,quees dondetienesu origen la pintura.La cul-tura africana tiene signos demoníacosque no asustan,la occidental losrechazay los idealiza.El arteinfantil cobravalor. Igualmentelo hacela abs-tracciónque, mediantela materializaciónde unaidea en grado tal que suesenciaquedeal desnudo,va escalandopeldaños.El arteno intelectualiza-

190 Arte, Individuo y Sociedad¡999, 11: ¡85-201

Page 7: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoen el arte

do, del inconsciente,el artede la locura, en definitiva, se suma~ todo estemovimiento.

El artey la literaturason vistoscomounaexpresiónde la realidad,comoun espejoquerefleja el inconsciente,laesenciadel alma. ¡

La realidad-contenidoal influir notablementeen la formade s¿rdel artis-ta,determinala fisonomíade la obray suforma. Hegelconrespectoa lo ante-rior decía:«Lo quedecidetanto enelartecomoen todaslas obrashumanasesel contenido>~.Sin embargo,las tesisde De Sanetisdifieren notablementedelas Hegelianas,ya que entiendeque «el contenidoy la forma e~tánunidosindiscutiblementealapreexistenciade la Idea»t Goethedecíaa esterespecto:«El hombreno puedepermaneceren su estadodeconcienciapor muchotiem-po: unay otra vez tienequeescaparhacialo inconsciente,puese~ allí dondeestánsusraíces»5.

Malevichigualmentepensabaqueel artistaha sentidolanaturalezabajodospuntosde vistadistintos.Su dudaestáen lucharcontraella o ignorarla.«Siseestudialagénesisdelacreaciónno figurativaencontraremosdosmomentosunoespiritual,el combatecontrael objetoy la «representatividad»enfav¿rdela cre-atividadlibre y el momentode la proclamacióndel espírituconstruciivoy de lainventiva».Y añadía«Mi filosofía es la expulsióndela Naturalezadelos tern-toriosdelarte»6

Es demencionar,a propósitode la incapacidadde expresiónqu~se sufreaprincipios del siglo XX, la cartade Lord Chandosa FrancisBaconiParaLordChandoslos conceptosson algoquese suponeconcreto,caenen lá ambiglie-dady un no-serdondetodo es discutible,dondecomienzaanotarla incapaci-dad de expresarsey nota la limitación del lenguaje,el cual está roto. LordChandosse encuentrasólo ante sus pensamientos,los mismosqueno puedeexpresarporquelos encuentravacíosde sentido, puesen el pasoldelpensa-mientoa lapalabrapierdentodo su significado.Sientetodaestasoledadqueleangustiaprofundamente,parala cual únicamenteencontrarácomo salida laadaptaciónal medioabiertoy el adaptarsea suvezal conceptosimplificado ylimitado.

Estaangustiadescritapor Lord Chandoses laqueva a propiciarel surgirde los numerososestilos,es lo queva adar la búsquedadel lenguaje.

Octavio Pazen su libro «El signo y el garabato»nos cuentacómo conanterioridadla pinturaerapresencia,apoyadaen el colory el dibujo. El dibu-jo, laestructura,el esqueletoy armazónquesosteníanel color,eranlo másfun-

Mario DE M¡cHnu: Lasvanguardiasartísticasdelsiglo XX, pág. 17.Erich KAHLER: Las desintegracióndela formaenlasartes,pág.45.

6 Pedro AzARA: De la fealdaddel artemoderno,pág. 91.

191 Arte, Individuo y Sociedad1999,11:185-201

Page 8: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoenelarte

damental.De ahoraen adelantey debidoaesta incapacidadde expresióna laqueestásometidala pintura,éstaempezaráapensary no a hablar,tendráunacargafilosóficamuyimportantey un lenguajepropio,no estandosometida,portanto,a formasconcretas.

CAUSAS DEL NACIMIENTO DEL ARTE MODERNO

Comoseha dicho anteriormente,el caminohaciael artemodernopartedelNeoclasicismo.A continuaciónse ennumeranlos apartadosbásicosquemoti-varon la creaciónde un nuevoarte:

— Las investigacionescientíficasde Freudsobreel inconscientealientaalos artistasa experimentarnuevasformasde expresióninternas.

— Los pensamientosde Nietzche,con su depresiónreligiosa,sumenalhombreenunaincertidumbredesconsoladora,quele sumergeen un pozosinsalida.Debidoestacrisis, el artistacreeque estáfacultadoparaserun crea-dor y se obsesionacontal idea. Sinembargo,compruebaqueno estácapaci-tadoparacrearalgo distintode lo creadopor Diosde la nada.El artemoder-no es un enfrentamientocon las formasnaturales,a las que despedazacomoun bisturí.

— La escisióndel átomocreaunarevoluciónde las conciencias.El mundoestablecidoa lo largo de los siglosse rompe. La pinturase transforma.

— Finalmente,como consecuenciadel cataclismopro%cadopor las dos

GuerrasMundiales y ante el avancedesmesuradode la tecnologíay de laindustrializacióny por el atropellode los acontecimientosy cambiosexperi-

mentados,sepresentóla verdaderacaídadel poder racional.El inconscienteempezóa brillar por símismo,conluz propia y a dar riendasueltaa los ins-tintosmássalvajes.

La desintegracióndelas formasestabasurgiendo.

PROCESODE LA DESINTEGRACIÓNDE LAS FORMAS

El procesodesintegradorse convierteenunaluchatensaentrela concten-cia y el inconsciente.En efecto,la razónse doblegóanteel avancedesmesura-do del inconscientey se inclinó antelas razonesqueteníaparasu surgimientoy enla incapacidadde la menteparadominarsu mundosobrepobladoy sobre-cargado.El inconscientese convirtió en protagonistadel acto artístico. Losartistashacenque el inconscientesea el legisladordela creaciónartística,yaquese apoderadel actoartísticomismo.

Arte, Individuoy Sociedad1999, 11: ¡85-201

192

Page 9: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoen el arte

La pinturanecesitabaexpansionarsee inició unarebeldíacontraelmarco,es decir,contrael último refugiode la forma. Los artistasdesconfíandel con-trol delaconcienciay sesumergenenun profundoéxtasis.El cuadroqueestánrealizandosonellosmismosy poresodanriendasueltaaloqueel inconscienteles dicta. «Cuandoestoyen mi pintura,segúnpalabrasdePollock, n me doycuentade lo quehago».

La desintegraciónde las formasse estabaconsolidando. ¡Los rostrosempezabanadesdibujarse.Lo humanose convertíaenrepulsi-

vo. Su contemplaciónse apreciabacomoun rechazofrenético y eranecesarioeliminarlo de loslienzos.Cobrabanimportancialasformasgeométri&aspuras,inmaculadas,imperecederas,quetanto admiraraPlatón.

La destruccióndelas formasavanzadainexorablementey en su imparablecaminararrasabano sólo a la pinturay a la escultura,sino a todaslas artesengeneral.Segúnnosdice MaríaZambrano«estoobliga apensarque~etratadealgoquerebasalo quecomúnmentese entiendepor estética.Quealgoocurríaallá,eneselugardondela necesidadde expresión,es deci~enla vidá, raíz delarte»~. ¡

Chineo,Picasso,Ravely Stravinskyintentaron,deunamaneragenial,vol-ver al realismodesesperadamente.Peroel procesocontinuabasu imparablemaratón.

La máscaraaparecíanuevamente.El rostrohumanono se mostrabares-plandeciente,brillante,limpio, inmaculado,comolo hicieraenGreciá.Eseros-tro que durantesiglos habíahastacierto modo presumidoante el mundo, semirabaen su espejotranquilizadory desaparecía,paradar pasoala! máscara,queerael reflejode unadecadencta.

La máscarano sólo acompañaal hombredecadente,sino a todá la civili-zación.La decadenciaes el tránsitodesdetal condicióny nivel a la?presente,caracterizadacomonegatividade imperfección;aceptarestoes aceptarqueelorigen es a la vez perfeccióny fundamento.

Los elementosfuerondesapareciendoy conellos lavueltaal heimetismo.Se destruíanlas formas, se destruíael serhumano.Se entrabaencontactoconla materia,con lo sagrado,con la fysys.El mundoobjetivo desaparepia.

Al destruirla formahumanase destruyeladel mundoqueelhombrehabíaforjado, quedadestruida«la objetividad, la religión de sujeto a objetoque lafilosofía habíadescubiertodesdesu preguntapor el ser de las ;osas,enThales»’.El eclipsedel mundose asoma.El hombrebuscaen elpagadoalgúnsecretoque le hagaresurgir con nuevasfuerzas, con nuevo ímpetu, en un

MaríaZAMBRANO:Algunoslugaresdela pintura,pág.23.8 MaríaZAMBRANO: Algunoslugaresdela pintura,pág. 36.

193 Arte,Individuoy Sociedadt999, 11: 185-201

Page 10: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoen elarte

mundodestruidoquele es hostil. «La realidades la cualidadde aparienciadela máscaraqueno quiereservistacomotal. Dondetodoelmundode los fenó-menosse reduceamáscara»9.

Al reaparecerlamáscaraelhombreno abandonasu propia figura, entraencontactoconla realidadquesólo asíesasequible.Estose traduceenunaformade enfrentarsea la vida mismay en una proteccióndel serante una realidaddemasiadocruda,desgarradora,anteunarealidadlatente.

Los retratosde Van Gogh, Kokoschkao Beckmannyano reproducenelaspectoinmediatoy fisonómicode unapersona,sinoexteriorizansusinquie-tudes. Buscan el «puenteque va de lo visible a lo invisible», segúnBeckmann~. Igualmente,los paisajesdeestospintoresplasmanla esenciadelos escenariosnaturales,sucalidadpsíquica.«Losartistasfueronexplorandolas estructurasde los fenómenosen cuantotales,las formasespaciales,encuantotales,con lo quellegarona la descomposiciónanalíticadel mundodelos objetos»

Picasso,aesterespecto,decía:«El artees unasumadedestrucciones.Hagoun cuadroy luegolo destruyo».

Loscuatropadresdelamodernidad,Seurat,Van Gogh,Cézanney Gauguinintciaronun caminoimportantehaciala descomposiciónde las formas,apoya-dos,esosí, enelprimitivismo, liberalizandoel color, volviendoalageometría,utilizando la pintura como símbolo, en el casode Gauguin.,desplegandoelmotivo en varios puntosde vista aunándonosen uno solo (Cézanne),o bienrepresentandoimágenesconunafuertecargaemocionalpreexpresionista(VanGogh).En todosellos las formasplasmadasno se ateníanala realidadvisual,a la luz quequedabaparadaen el exterior, iluminandoúnicamentela superfi-cie,mostrandoel volumendelos objetos,sino aunaluz individualizaday pro-pia decadaartista:a supropiavisión interior.

Van Goghadmitela fracturainicial quesevaestableciendoentreartey vida.Sientequelosartistasya no estánintegradosen la sociedad,sino «opuestos»ala sociedad,y que son «desechos»de la sociedad.Pero sigueinsistentementebuscandolo quedesea,sin encontrarlo.La cargaemocionalquehaido acumu-landoensíestan grande,queal no encontrarmodo de exteriorizarlo,leestalladentro,desgarrándole.

Matisse no se contentécon ofrecer unavisión escuetay parcial que nosimpidiesereconstruirlaunidaddel Ser,sinoquesededicabaamutilar loscuer-pos, lo queocurríaporprimeravez enla historia.

Gianni VxrrlNo: El sujeto y la máscara.

o Erich KAHLER: La desintegraciónde la forma en las artes, pág. 45.

II Erich KAHLER:pág. 53.

194 Arte, IndividuoySociedad1999,11:185-201

Page 11: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primitivismoen el arte

Al seccionaral ser representado,el artistano cuentacon el liroblemaestéticoque de ello resulta,sino que exteriorizasus sentimientos.Él artistadel siglo XX estádentrode la obra,es unavivencia del tiempocomo senti-do orgánico.

Estaviolentadescomposicióndela formatuvo suspuntosculminantesconel Expresionismo.Cubismoy mástardeconel ExpresionismoAbstracto,perono ha dejadode estarpresenteenel artecontemporáneo.

PicassoyBraquejugabana deformarlascosasquelesrodeabanporquesabí-an queconel arte imitativo yano podíandarriendasueltaa susansiasde crea-ción. «Paramí un cuadroes unasumade destrucciones»,comentabaPicasso.Ambospintoressolíanproporcionardatosvisualescontradictoriosentresí, deforma quelas zonasiluminadasaparecíanen sombra,mientrasque Ñs formastangiblessedisolvían.

La estructuradelnuevoartetrajo consigonumerososmovimientoentrelosquese encuentraelExpresionismo,movimientocentroeuropeoqueconstituyóunade las primerasmanifestacionesradicalesdel artedel sigloXX, cuyasraí-ces habríaque buscarlasen el Romanticismoalemán,extendiéndosea otrasculturaseuropeasy americanas.

Se tratade un movimientoqueabarcóla totalidadde las formasartisticas(artesplásticas,cine música ). Susorígenesse encuentranvinculadosconlas causasqueprovocaronlacrisis quedesembocóen el estallidode laprime-ra guerramundial.El alto gradode nacionalismoalcanzadoenAlemania, asícomoel triunfode los idealesde laburguesía,queexaltabalamediocridady elvacío,movieronaunageneracióndeartistasjóvenesaenfrentarsealas condi-cionesimpuestasporel estadoguillermino.

Los expresionistasrechazabanel pasadoinmediato,mostrando1especialsimpatíapor aquellosperiodosenlosqueel artesehabíamostradodeun modoingenuo,sencilloy elemental,asícomoporlos momentoshistóricosconflicti-vos, cuyashuellasse hicieronsentirenlas expresionestorturadasdel barrocoy enlas manifestacionesmísticasy sobrenaturalesdel gótico.

El concepto«expresionismo»es la deformaciónexpresivade¡lareali-dadsensorial,comovehículodel estadoemocionaldel artista.En él Expre-sionismo,existeunamuestrade rabiadesmesurada,de sentimient¿de des-garro,un descontentogeneral,un deseode transformarel mundoque sedesmorona.

SegúnWorringer, «enel Expresionismotodo se hacesobrenaturaly fan-tástico.Detrásdela aparienciavisibledelas cosasasomasucaricatura.Detrásde cadacosainanimadase muestraunavida misteriosay fantasmaly, de estemodo,todas las cosasrealesse hacengrotescas».

195 Arte,IndividubySociedad1999. 11: 185-201

Page 12: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoen el arte

Losexpresionistassepreocupanporlos orígenes.«El artedebeserno sólocomoelgrito infantil, sinocomoel grito original detodalahumanidad»,segúnpalabrasde Ensor.

Nietzscheinfluyó de maneraconsiderableenlos artistasexpresionistas,yaquepartíade lapremisade queDioshabíamuerto,queelmaterialismocientí-fico y la racionalizaciónle habíandestruidoy quehabíadejadoun vacío quenadani nadiehabíansido capacesde ocuparConfeccionóun mandatomoralquedecía:«Vive de tal forma quedeseesvivir de nuevo»12• Los mensajesdeNietzcheestimulabana los expresionistasy les dabanla confianzanecesariaparaperseguirsusobsesionesmásirracionaleshastasus últimasconclusionesartísticas.

Losexpresionistassebasanenel artecomoescapea unarealidadintolera-ble. Influidos por Freud,otrabasedel Expresionismo,erael deseode profun-dizarenlanaturalezainteriorde loshechos.De igual forma, se creenllamadosaexplicar la esenciay quierenhacera su objeto formalmenteesencial.es dedestacar,igualmente,la incidenciaque tuvo en el Expresionismola filosofíafenomenológicade Husserly lacrítica al racionalismode Bergson.

Los artistas buscabanincansablementeese «algo»que llenarael vacíoextstente,una superacióndel hombrea sí mismo que sustituyeraal CreadorCelestial,unaespeciede creadorhumanoque fuera autosuficiente,capazdeconseguirunaautonomíalibre, sin ataduras.

LA GEOMETRIZACIÓN DE LAS FORMAS

Una delas conquistastradicionalmenteatribuidasal arte modernoha sidolacaptacióny representacióndelo individual. Mientrasqueel arteclásicoide-alizaba,mostrandolos serescomo debíanser o debíanhabersido, desdeelImpresionismo,la pinturase ha dedicadoaexaltarla peculiaridadde las for-mas.La pinturamodernase pobló degestos,muecas,miradasde un instante,gestosinsólitosy aisladoscausadospor azar.

La verdadde los seresse manifestabaenlos momentosenqueestosper-dían la composturay dejabanque su interior aflorasea la superficie y seexpresasevirtualmentemediantegestosy actitudesinesperados.El Serverda-deroresidíaen losresquiciosdelalmay no enla sólidaestructurade ésta,enlaszonasqueel individuo no compartíacon los demás.Ya no habíadiosesnihéroessino seresanónimosque,en su radicalsoledad,encarnabanlos maticesimperceptiblesdel almaincontaminada.

2 BawroN-BENToN-SWAJWP: Las raíces del Expresionismo, pág. 216.

196 Arte, Individuo y Sociedad1999, II: 185-201

Page 13: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoen elarte

Es demencionaren estecontextola aportaciónde Matisseenlá geometri-zacióndelas formas,yaqueendurecíalos contornosde las figuras,saltándosesusparticularidades.En sus figurasaparecíantroncosen forma de rectánguloque se apoyabansobredos trapeciosqueeranlas piernas,los pies‘eran trián-gulosy lacabezaun óvalo.

Cézannetratabade descubrircualeseranlas figuras geométricassobrelas que se apoyabanlas superficiesrugosas,caprichosasy terrenales.Cadamanzanaposeíasuesfera,distintaen cadacaso,quedependíadel tamañodelfruto y desuposición,intentandodescubrirlaestructurapeculiarde cadasenPoseíalavoluntadde no percibirlas cosascomo son,sino deverlascomoeraél, llevándole a disgregar la forma de los seres repr¿sentados.Desnaturalizabalas formasporqueno les otorgabael color que les corres-pondía,sinoel color que reflejabael estadode ánimodel pintor frente a lavisión de aquellasformas.

El Cubismopocodespuésseencargaríade desplegarfigurasenforma geo-métrica(faseanalítica)y de construirespaciosapartirdeellas (fasésintética).

El Suprematismoconstruíanuevasrealidadesbasadasen la línea recta,que simbolizabael ascendientedel hombresobreel caosde la naturaleza.Malevich rechazabael mundode las aparienciasy pintaba cuadrados,ele-mentobásicosuprematista,únicaforma imposiblede encontraren’ lanatura-leza.Suscuadros,aparentementevacíosestaban«llenosde la ause&iade ob-jeto alguno».

Fue con De Stijl cuandola geometrizacióndel arte alcanzóunade suscotas máselevadas.El plasticismoque ellos propugnabanse bañabaen laortogonalidady asimetría,quedescomponíantotalmentelas formastradicio-nales,y las sumíaen una construcciónnovedosay distinta. Riet½ldfue unclaroexponentede estafilosofía, asícomoDoesburg,quienformuló los die-ciséispuntosquedebetenerunaconstrucciónplasticista.Mondrian sometiólas formas naturalesa su caprichoy las desnaturalizó,creyendofetornaralespírituplatónicoqueconcebíalabellezadel mundocomoun engarcedefigu-rasgeométricasperfectas.

Durantelos años50 enlos museosaparecenunastelasinmensaspintadasconcoloresplanos,sinvariaciónde lucesy sombras.La composiciÓnapareceveladao desenfocada.Estoscuadrosno estánhechosparasermirados, sinoparadejarque la miradavague sobrela superficie.«Sonel vacio’ teñido, lamudezdespejadade unasobrascualesquierade Rothko».

Tambiénaparecengrandessuperficiesconpinceladasenérgicatquedes-ciendeny emergendesigualmente,dejandoen su constantedevenirla marcaprimitiva de un expresionistaabstractoindiscutible:Pollock.

197 Arte,Individuoy Sociedad

1999, 11: 185-201

Page 14: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez El primitivismoen el arte

La rupturadel límite en las Vanguardiasse da cuandola esculturase con-vierte eninstalaciónde luz y materiales,comoplanteanlos Minimals, introdu-ciendoel cuboepistemológico«comoun compromisode claridad,rigor con-ceptual,literalidady simplicidad».

LAS OBRAS INACABADAS

A lo largo de la historia se dala circunstanciade queel artistallega a unpuntoen suobraen queno puedecontinuarsu realizaciónporquela ideapre-concebida,enelmomentode continuarsu acabado,se ledesmoronay el resul-tado,deproseguirsuejecución,seríabiendistinto deloriginal, portanto,aban-dona su realizaciónen su fase máspoderosa,expresandouna gesticulacióninnatay dejandoplasmadala imagenprimerade suintencióncreadora.

LasobrasdeMiguel Ángelmostraban,confrecuenciaestacondición.Oteizay RamónGaya, igualmente,teníanafmidadesde pensamientocon aquelgranartista.

La condiciónde «obrasinacabadas»se da concierta frecuenciaen MiguelÁngel, quienmuestraalgunasobrasconcluidasjuntocondramáticostorsosma-cabados.Sin embargo,paraél las obrasestabancompletas.En esaaparente«noterminación»laobramiguelangescaparecequequieretransmitirel sentimientotrágico de su existencia,esaluchainterior en el almadel artistapor conseguiralgogigantesco,algomuy hermosoquele comuniquecon lo divino, hechoqueleacompañó,sobretodo, enla segundaetapade suvida y, al no conseguirlo,lodejasinconcluir.Miguel Ángel, apropósitode susobrasdiría «misobrasestánesculpidasenlos bloquesde piedra.Yo, simplemente,me limito aquitarlo quesobra».

Oteizaartistallega desdela esculturaa la palabraporque,segúnél, existeun procesoque se da en la Prehistoriay que dicho escultorlo adaptaal sigloXX.

Los trespuntosen los quese basason:

• El hombreprimitivo sedesligadela pared(hacepintura)• La pintura,consecuentemente,muere.• Llega a laesenciadel arte,quees la palabra.

Oteizallega a la conclusiónde queel hombreen el momentoen queeje-cutaunapinturaéstadejadeserunaobrade arteparaconvertirseen sólo eso,unapintura.Estaes la razónpor laquealgunosartistassenieganaejecutarsusobraso aterminarías.

198 Arte, Individuoy Sociedad1999,11:185-201

Page 15: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoMes Elprimitivismoen el arte

Oteizapiensaqueelhombrepasapordiversasetapasy queladelártemoder-no ha terminado.Poresoinicia unanuevaetapaartísticaen la quela palabra,principiode la comunicacióndel hombre,entraa formarparte,al igtial que, se-gún él, ocurrióen laPrehistoria.

Las razonesque da Oteizaparajustificar su abandonode la áculturasebasanen su desalientoparahacerhierros retorcidos.«Hice esculturaparaserescultor;ahoraqueyasoy escultor,lo abandono».

Hayquediferenciar,siempresegúnOteiza,entreserartistay ha¿erarte.Elejecutorde las obrasde artees un profesional(especiede artesano).El artistaes elquerealmenteproyectasualmay lo puedehacer,principalmente,median-te la palabra,puestoquelos pincelesson un medio. Oteizase basaenlas teo-ríasde Platónquedice queel mundode las ideases inmutable,imperecedero,perono tieneformas.Susreflexionesseapoyanenqueelejecutarobrasde arteno significaserartista,yaquesepuedeserartistasinpintar. Enel momentoenquese ejecutaunaobrade artese entraen un mundoengañosodedos dimen-siones,un mundoilusorio. Nuestraculturaelaborael artey luegolo destruye.El artista,segúnel escultor,terminaenla palabra.Añadetambién4ue«laeje-cuciónde unaobrade arteimpide hacerel arte».

Oteizadice queel hombreempiezaconla pinturacomoun lenguajey enun momentose quedacorta. Es mejor la idea.La pinturaes ilusión, algo noreal, puestoquelarealidadtienetresdimensionesConsideraquecuándolapin-tura se separadel muro,lapinturamuere.Al separarseel artistadel ffiuro vuel-vea lanaturaleza,vuelvealaexpresiónoral.Los objetosmueren,1a~lenguano,utiliza el propiocuerpo,no necesitaintermediarios.Dice que el artemodernoes un laboratoriode hacerexperimentos.Una vez éstosse han realizadohayqueabandonarlos.FrecuentementerelacionaAltamira y Lascauxconelpueblovasco.Consideraqueel almavascaseforja en laPrehistoria.

Los escultoresvascosvuelvenal dolmen.Sin embargo,la obrade artenoes primigenia,puestoque él consideraque lo primero fue el primitivo sonidocoherente,antesquela realizacióndelas pinturasrupestres.

La identidaddeRamónGayasemanifiestaenel especialsentimientodelapinturaqueesteartistatiene. Individualizóestesentimiento,lo separóde sustres hermanasartísticas(música,poesía,escultura).A la pintura se la figuraacuosa,húmeda,transparentey, por ello, la sitúaentreuno de los cuatroele-mentosde la naturaleza.Su enclaveva a serel agua,sustanciaprimerade lapintura,quepurificael espírituy lacomposiciónde las cosas.Haceunameti-culosaseparaciónentrela obrade artey serun creador.Paraél la materializa-ción de unaobrano es sino el artecomo«tekné»aprendidomedianteciertastécnicas,comolo haceel artesanoparadesarrollardebidamentesuoficio. «Lootro» lo denominacreación,quese convierteenun «no arte».

199 Arte, Individuoy Sociedad1999, 11: 185-201

Page 16: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismoenel arte

La pinturano se debede realizarcomoun fin, sino comoun mediode pro-teccióndelhombre,segúnGaya.En todapinturahayquebuscarsuprimitivismoqueno es otra cosaquesu lenguaje,«un lenguajequenana,queexplicacosas,peroqueaúnno sabeentregarlas»‘t

Nos dice RamónGaya quelos artistasque ejecutansus obrasestánen loqueél llama «adolescenciadel arte».Sólo si insinúanun esbozo,si cubrenamediasun lienzo, si tallan tímidamenteuna escultura,en otraspalabras,si lamateriase quedaa medio caminode transformación,el artistahabrállegadoalamadurezplenay a la luz del conocimientodetodo serhumano.

ParaRamón Gayael creadoradoptaráunapasividadceadoraque le harárenunciara suactividadartísticay a sumergirseen unatranquilidadespiritualy acercarsea lasustanciadesnudadel ser.De susobras,MaríaZambranodiríaque «sonaguacorporeizadapor la luz asumiendola tierra el cuerpodelaguareveladopor la luz queparaacabarde tenerlonecesitade la tierra: de unpocode tierra Puesquela tierrasueñaserpintura,serpinturamásqueserpintada,ofreciéndoseasíensuútimaofrendaenla queno pierdesu rostro,sier-vaal fin rescatada»‘~.

El arteesunatradiciónviva, palpitante,quetienesu propiosentidoy cuyaesenciase halla en suactualización,no en suindiferenciay encasillamiento.

La pinturamodernase sustentaen las raícesdel arteprimitivo, sufriendo,a lo largo de la historia distintastransformaciones,que dieron,como conse-cuencia,el nacimientode las PrimerasVanguardias.

TraslaSegundaGuerraMundial ladestruccióndelmundohabíaido dema-siado lejos. Todo habíaquedadoreducidoa cenizasy muñones.Recomponerlas formasa partir de estosirreconociblesrestoserauna tareaardua y pocomenosqueimposible.El artistateníados soluciones:trabajarconun artelibrede sus atributos,vacío de sentido,de forma, de materia,o componerobjetosafinesentreel mundocotidianoy el artístico,efímeroscomo el Pop-Art, gro-tescocomoel compuestopor Motherwell, decidirsepor el arteminimalista opor el artepobre.

En los años50 la pinturase mostrabavacía de formas, imitandoen ciertamedidaelpunto «cero»de lapinturade Malevich.El blancolienzo teníacomoúnicacompañíalapintura lanzadadesordenadamentecontrala tela.

Posteriormente,losobjetosmásinverosímilesformabanpartedelas obrasde arte,unasveceserandescomunales,otras,pequeñase insignificantes.

Otrosartistasencontraronen laexpresiónoral su«auténticaobrade arte»,abandonandola ejecuciónmaterialde las mismas.

Ramón GAYA: Obracompleta1, pág. 21.MaríaZAMBRANO:Algunoslugaresde lapintura,págs.205 y 206.

Arte, Individuo y Sociedad1999,11:185-201

200

Page 17: Elprimitivismo en el arte - COnnecting REpositoriesDesde las cavernas y a lo largo de la historia el arte ha evolucionado con-siderablemente, pasando por distintas facetas, hasta el

CarmenMorenoSáez Elprimitivismh en el arte

Pocodespuésse inició unarecuperaciónde la imagen,perosu tecursosehaagotadorápidamentedebidoa las convulsionesa quehasido sometida.

Actualmentesevive unaespeciede compásdeespera,deesperanzade quesurjaun artenuevoy se experimentadía a díaparaconseguirlo.Se recuperan«viejastécnicas»y se combinanconnuevastecnologías.El usodelérdenadorparala realizaciónde la obraplásticaes imprescindible.La expresióncorporal(otravez el primitivismo) forma partede las «acciones».Happenitlgs,Land-Art y otrasnuevasterminologíasse incorporanaunacorrientede«nbvedades»querecuerdanmarcadamenteel arteprimitivo.

Pintura,tecnología,pasadoy presentese unenintrínsecamentel5araconfi-gurarun futuro, un futuro basadoen unasfuertesraícesprimitivas, dondelapresenciadel artecomenzósu andadura,dondelapresenciadel hombreempe-zó su lento y vagocamtnar.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

AzARA, E (1990):Dela fealdaddel arte moderno.Barcelona,Anagrama.

BAt~scH, M. (1991): Teoríasdel arte, de Platón a Winckelmann.Madrid, AlianzaForma.

BENTON-BENTON-SHARP(1983):Lasraícesdel Expresionismo.Madrid. Adir Editores.

BOROBIO, L. (1988):El arte, expresiónvital. Navarra.UniversidaddeNavarra.

GONZÁLEZ RODRÍGUEZ,M. (1990):Lasclavesdel Expresionismo.Barcelona.Planeta.

HOFMANN, W. (1992): Los fundamentosdel arte moderno. Barcelona.~Península.KAHLER, E. (1969):La desintegraciónde laformaen lasartes.NuevaYork. SigloXXI Editores,S.A. Primeraediciónenespañol.

MIcHELI, M. de (1979): Las vanguardiasartísticas del siglo XX. Madrid. AlianzaEditorial, SA. -

ORTEGA Y GASSET,11. La deshumanizacióndel arte.Madrid. RevistadeOccidente,S.A.AlianzaEditorial, SA.

RoF, J. (1990):Losduendesdel Prado. Madrid.EspasaCalpe.

SALVAT EDrroREs(1989):Historiadel arte.- Barcelona.

STANGO5, N. (1989): Conceptosde arte moderno.Madrid. Alianza Edáorial, S.A.THOMAS, K. (1978):Diccionario del arte actual. Barcelona.Labor

VATrINO, G. (1989):El sujetoy la máscara.Barcelona.EdicionesPenínsula.

ZAMBRANO, M. (1991):Algunoslugares de la pintura. Madrid. EspasaCalpe.

201 Arte, Individuo y Sociedad1999, II: 185-201