Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891

11
EL MANIERISMO Alumna: Oliveros wenifer Esc:41 Sec:”A” Profesora: Estela Asig: Historia II VALENCIA 25/05/2015

Transcript of Elmanierismo 150526174304-lva1-app6891

  1. 1. EL MANIERISMO Alumna: Oliveros wenifer Esc:41 Sec:A Profesora: Estela Asig: Historia II VALENCIA 25/05/2015
  2. 2. ARQUITECTURA: La Iglesia del Ges situada en la plaza del Ges en Roma. El arquitecto fue Vignola. La fachada consta de dos pisos unidos mediante unos alerones. En la fachada podemos ver algunas de las caractersticas ms destacadas del Barroco. La fachada fue realizada por Vignola y Giacomo della Porta. Los alerones son un elemento de enmascaramiento, utilizado para articular el piso inferior con otro superior de menor anchura, ocultando los machones que llevan el empuje de las nuevas fachadas La fachada se articula mediante pilastras y el exterior refleja la distribucin de las naves. La parte central se encuentra destacada mediante el uso de medias columnas y un doble frontn. La planta de la iglesia es de cruz latina y consta de una sola nave central y de capillas en los laterales. El estilo arquitectnico es renacentista y la ornamentacin barroca. En su interior nos llama la atencin su rica decoracin basndose en mrmoles, bronces, dorados y frescos. La nave central est cubierta por una bveda de can. Destaca el fresco del techo: el grandioso Triunfo del Nombre de Jess de Giovanni Battista Gaulli. En el crucero, una cpula impresionante se alza sobre los cuatro pilares que sostienen la cpula, donde se encuentran los frescos de los cuatro Evangelistas, obra de Giovanni Lanfranco La presencia de una cpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la bsqueda de una integracin entre el esquema longitudinal y el centralizado.
  3. 3. VillaCapra conocida tambin como Villa la Rotonda Es un palacio campestre de planta central diseado por Andrea Palladio y construido a partir del ao 1566 en las afueras de la ciudad de Vicenza en Italia. Corresponde a una estructura cuadrada, elevada sobre un podio, dividida en su interior por cuatro espacios similares conectados por una rotonda que ordena, distribuye y agrupa los espacios. Tiene acceso por los cuatro lados. Tericamente es una estructura que organiza un crculo dentro de un cuadrado sobre una cruz de brazos similares. El Palacio se encuentra sobre un basamento elevado al que se accede por cuatro escaleras de varios peldaos, dispuestas en los cuatro lados. La estructura presenta cuatro frontis o fachadas iguales, compuestas por una columnata (pronaos) de seis columnas jnicas, sobre las que se asienta un tmpano o frontis triangular, entablamento y frisos. Los muros del cuadrado forma un volumen que tiene en la parte central una cpula (similar a la del Panten de Roma). Est ornamentada con decoracin clsica grecorromana. Fue encargada de construir por Vicario Apostlico Paolo Almerico (1565) como residencia campestre de retiro. Primera construccin civil que introduce en un espacio centralizado una cpula. Ser un modelo a imitar. El hijo de Almerico en 1591 vendi el edificio a los hermanos Odorico y Mario Capra y desde entonces ha sido residencia. Desde 1994 se ha declarado Patrimonio de la Humanidad (UNESCO). Este edificio es considerado el modelo de la arquitectura academicista renacentista.
  4. 4. La Baslicade Vicenza La Baslica que surge en la Plaza dei Signori es una de las ms extraordinarias obras de Palladio. Es un edificio gtico de planta trapezoidal con unos resultados excelentes. Empleando una fachada de dos plantas, con un piso bajo de rden drico y un piso alto de rden jnico En este edificio se inicia el tramo rtmico palladiano que consiste en inscribir un arco de medio punto con dos dinteles laterales apeados sobre columnas , en un marco arquitrabado de columnas gigantescas Hace uso simultneo de columnas a dos escalas causando una trama visual. La fachada tiene dos alturas. las columnas se prolongan por los dos cuerpos. En este edificio existe un gran juego de sucesiones de luces y sombras por la alternancia de los vanos. Tondos ciegos rehundidos enriquecen efectos de claroscuros y la concepcin geomtrica y de sobriedad decorativa. Esquinas reforzadas con agrupamientos de tres columnas . Horizontalidad de balaustrada se contrarresta con estatuas que se recortan en el azul del cielo
  5. 5. Iglesia el redentor Ubicada en Venecia. Palladio es el encargado del proyecto el 23 de noviembre de 1576. El prtico del templo, coronado por un frontn apoyado en columnas colosales No parecen ser independientes de la pared frontal, sino que son atrapadas por sta. La pared forma una segunda planta, que se cierra asimismo con molduras de frontn ascendente, con una cornisa horizontal en el medio. Esta cornisa es interrumpida por el frontn, formando el tejado holands, que concluye longitudinalmente en la cpula, flanqueada por campanarios simtricos. La fachada es la cara frontal del cubo dividido en varios planos, La totalidad de la fachada descansa sobre un zcalo, que corresponde a la altura de la escalera Las paredes laterales de la fachada estn enmarcadas por pilastras que a su vez se integran en otras, ms resaltadas, a los extremos de la fachada, introduciendo as las columnas de medio punto, que sobresalen en sus tres cuartas partes de la pared. Las columnas externas y el frontn del portal son equiparados en forma y volumen a las columnas centrales. En la parte baja, el muro de ladrillo es articulado por pilastras dobles con capiteles corintios, Se utilizan las columnas en todas sus variantes plsticas (libres, de media caa, y tres cuartos) Bveda de can con lunetos sobre ventanas termales Cpula dominante, da una confluencia de movimiento espacial. Palladio armoniza mediante volutas la monumental cornisa con las aberturas de las capillas.
  6. 6. Escultura: El Rapto de las Sabinas El Rapto de las Sabinas es una escultura hecha de mrmol realizada por Giambologna. Esta obra es de estilo manierista y est en cierto modo vinculado al Barroco, ya que es una composicin cerrada y las figuras sealan un punto de fuga en la escena. Presenta un movimiento ascendente y helicoidal, es decir en forma de hlice (forma serpentinata), los cuerpos giran. De composicin dinmica, representa tres personajes desnudos en tensin. Las caractersticas principales de la obra son la geometra de las lneas de fuerza, el juego de las miradas, contraste entre las expresiones, variedad de volmenes contrados de forma descendiente y expandidos posteriormente. Se percibe cierta influencia helenstica, como por ejemplo de Laocoonte. Parte de un eje de simetra, que hace posible la jerarquizacin de la composicin. Presenta contrapposto en la persona que se encuentra entre las piernas del raptor. El raptor, musculoso y erguido, rapta a la joven que mantiene los brazos abiertos por la desesperacin. Por tanto, hay una gran expresividad, dinamismo y dramatismo. Muestra autenticidad, variedad y veracidad, adems de perfeccin y belleza de los cuerpos armnicos.
  7. 7. Mercuro La obra ms conocida de Juan de Bolonia es el Mercurio Volador (1565). realizado en bronce y ubicado en el Museo del Bargello florentino aunque una rplica del mismo tambin se encuentra en el Museo del Louvre. El mensajero de los dioses est representado en una posicin en suma inestable, apoyado sobre la punta de un pie mientras que la otra pierna se lanza hacia atrs en diagonal con el brazo cuya mano seala los cielos que le envan. Con una inspiracin en modelos antiguos, Juan de Bolonia expresa con su dinmica figura una apariencia de movimiento. Pero en verdad se trata de un movimiento congelado que se lanza en actitud vertical de fuerza y ligereza pese a su altura, cercana a los dos metros. La escultura, como caracterstica propia del manierismo, adopta un infinito nmero de puntos de vista en funcin de su composicin helicoidal. Todo el estudio de la figura en su trazo diagonal anticipa la escultura barroca y, en cierta manera, sirve de puente entre el clasicismo renacentista romano y el manierismo toscano.
  8. 8. Carlos Vvenciendoa la Hereja Comnmente conocida como Carlos V y el Furor se trata de una magnfica escultura realizada en bronce y, fue realizada por Leone y Pompeo Leoni, y finalizada en el ao de 1564. sus pies observamos la figura encadenada del Furor. Simboliza la Hereja combatida por el emperador. Est rodeado de armas y se encuentra encadenado, con una tea encendida en su mano. Se representa a Carlos V con coraza, al estilo romano. Lleva en su mano izquierda una alfanje. una espada ancha y curva con un nico filo cortante. Una de las ms importantes novedades la encontramos en que la armadura puede desprenderse, dejando al emperador desnudo, como si de un hroe de la antigedad se tratara. Se representa a Carlos V con coraza, al estilo romano. Lleva en su mano izquierda una alfanje, una espada ancha y curva con un nico filo cortante. El escorzo de la figura del Furor contrasta con la serenidad del monarca, destacando la fuerza anatmica de ambas figuras, aprecindose incluso los tendones y los msculos de piernas y brazos. Carlos V est sereno, con posicin que recuerda a la curva praxitelica de las esculturas antiguas.
  9. 9. Pintura: El cisne Oleo sobre lienzo del pintor italiano Antonio Allegri da Correggio, realizado entre 1531 y 1532. Sus dimensiones son de 152 x 191 cm y en la actualidad se encuentra en la Gemldegalerie de los Staatliche Museen zu Berln, en Alemania. En esta obra se muestra diferentes momentos del mito de Leda y el cisne. En el centro del cuadro se sita la Leda siendo acariciada por el cisne. Ambos son acompaados de Cupido que tae una lira junto a dos amorcillos. En la derecha aparecen las doncellas de Leda quitndole sus ropas mientras que ella contempla el bello cisne blanco que vuela. La misma Leda parece rechazar a Jpiter durante su bao aunque su rostro refleje la actitud contraria. Correggio da un tratamiento manierista al tema, aadiendo un paisaje boscoso tratado con un fino esfumado. Aparecen en esta ambientacin ninfas bandose a la parte derecha del cuadro y, a la izquierda, Cupido tocando la lira y angelotes. La composicin, aparentemente improvisada, es sin embargo muy estudiada. La figura de Leda adopta una torsin tpicamente manierista. Su figura se ve acentuada por encontrarse delante de un rbol, quedando ste ligeramente desplazado hacia la izquierda. Hay un grupo central de rboles y, en torno a ellos, las figuras secundarias formando un crculo. De esta manera se lleva la mirada a las profundidades del paisaje
  10. 10. Madonna Del Cuello Largo De: Parmigianino. Es uno de los ejemplos mas destacados en la pintura Manierista, donde Representa a la Virgen Mara donde en sus brazos sostiene al nio Jess, su postura es inestable, a la derecha de la composicin un grupo de efebos porta regalos para el nio. A la izquierda de la composicin vemos una fila de columnas y una pequea figura de San Jernimo, santo relacionado con la adoracin de la Virgen que sostiene un pliego de papel con la traduccin de la sagrada escritura. Esta obra responde perfectamente a la esttica manierista, donde la figura en general y la virgen en particular, destacan por su gran corporeidad. Mara es representada como una mujer de contextura grande, pero realmente hermosa. La belleza de la joven virgen parece descompensada por sus dimensiones, las manos demasiado alargadas al igual que el cuello hacen que la gracia y estilizacin que buscaba Parmigianino en esta Madonna se vea un poco descompensada. La postura de San Jernimo es demasiado forzada, mientras su cuerpo y extremidades se dirigen hacia la Virgen, el santo gira la cabeza con brusquedad hacia el lado contrario, mientras que En la parte derecha amplios cortinajes de distintos colores enmascaran un paisaje sombro y tormentoso que s podemos apreciar en la parte izquierda. A su vez se ven que las figuras aparecen agolpadas en la parte derecha de la composicin la izquierda aparece ms liberada de personajes y con un espacio compositivo ms abierto, otro contraste tpico del estilo manierista.
  11. 11. ElLavatorio Es un cuadro del pintor italiano Tint oretto, considerado una de sus obras ms importantes. Fue pintado entre 1548-1549, encontrndose actualmente expuesto en el Museo del Prado de Madrid, Espaa. Se representa aqu una escena narrada por el Evangelio de Juan, en la que se narra cmo durante la ltima Cena, Jess se levant de la mesa quitndose el manto y atndose una toalla a la cintura. Despus de echar agua en un recipiente, se puso a lavar los pies a sus discpulos. La composicin parece descentrada, con el episodio principal desplazado a un lado del cuadro. Esto se explica por el emplazamiento original del cuadro, en la pared derecha de una estancia alargada; los creyentes veran ms cerca precisamente la parte donde estaba Jess. Adems, la mesa est orientada hacia esa zona, de modo que vista la obra desde la derecha, el escorzo de la mesa acenta el efecto de perspectiva. A ello tambin contribuye el pavimento de losas con formas geomtricas. En el fondo de este lado izquierdo se ven arquitecturas clsicas de una ciudad que recuerda a Venecia, con una barquichuela entre canales, en azules y blancos baados por una luz fra, lo que da un aire un tanto irreal. Los elementos arquitectnicos estn inspirados en ilustraciones de Sebastiano Serlio.