Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la...

216
Eliseo Ajanel Suy Guía didáctica de técnicas de aprendizaje para docentes del Distrito 14-06-09 del municipio de Chichicastenango, Quiché. Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2017

Transcript of Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la...

Page 1: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

1

Eliseo Ajanel Suy

Guía didáctica de técnicas de aprendizaje para docentes del

Distrito 14-06-09 del municipio de Chichicastenango, Quiché.

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2017

Page 2: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

2

Este trabajo fue presentado por el

autor como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- Previo

a obtener el grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración

Educativa.

Guatemala, julio de 2017.

Page 3: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

3

ÍNDICE

Página

Resumen i

Introducción ii-iii

CAPÍTULO I: ESTUDIO CONTEXTUAL

1.1 Datos generales de la Institución 1

1.1.1 nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Recursos 2

1.1.9.1 Humanos 2

1.1.9.2 Físico 3

1.1.9.3 Financiero 3

1.1.10 Organigrama 3

1.2 Estudio de contexto institucional 4

1.3 Estudio de contexto del municipio de Chichicastenango 6

1.3.1 Antecedentes históricos 6

1.3.2 Decreto Número 72 6

1.3.3 Chichicastenango 7

1.3.4 Accidentes orográficos 9

1.3.5 Localización 9

1.3.6 Cabecera municipal 10

1.3.7 Recursos naturales 10

1.3.8 Hidrografía 10

1.3.9 Condiciones climatológica 11

1.3.10 Bosques húmedos montano bajo subtropical (bhmbs) 11

1.3.11 Población por grupo étnico 11

Page 4: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

4

1.3.12 Densidad poblacional 12

1.4 Lista de carencias de la Coordinación Técnica Administrativa 12

1.5 Problematización 13

1.6 Matriz de priorización 15

1.7 Problemas priorizados 18

1.8 Hipótesis-acción 19

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad

1.9.1 Indicadores para determinar viabilidad y factibilidad 19

1.10 Solución propuesta como viable y factible 21

CAPÍTULO II: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 La didáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje 22

2.2 Campo de la didáctica 23

2.2.1 Como doctrina o estudio científico 23

2.2.2 La didáctica como metodología o ciencia del método 24

2.2.3 Centrada en la enseñanza 24

2.2.4 Centrada en el aprendizaje 24

2.3 El educando 25

2.4 El educador o educadora 25

2.5 Los objetivos 25

2.6 Los recursos auxiliares o materiales didácticos 27

2.6.1 El material didáctico como recurso educativo 28

2.6.2 La importancia del material educativo de calidad 29

2.6.3 El uso de materiales didácticos favorecen el aprendizaje

Significativo 30

2.6.4 La importancia de las técnicas y estrategias en el ámbito

Educativo 30

2.7 El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje 32

2.8 Valor del juego en el desarrollo de la inteligencia 32

2.9 El juego y la educación 33

2.10 El maestro y su rol en el juego en la escuela 33

2.11 Didáctica de la matemática 34

2.11.1 Principios de la didáctica de la matemática 34

Page 5: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

5

2.11.2 El aprendizaje de la matemática (como todos los de otras

áreas) debe ser coherente con el desarrollo del

pensamiento lógico del niño 34

2.11.3 El aprendizaje de la matemática debe ir de lo más sencillo

a lo más complejo 35

2.11.4 La matemática se enseña primero en la práctica y luego

en la teoría 36

2.11.5 La memoria no basta para la matemática, es necesaria la

Comprensión 36

2.11.6 Las y los alumnos deben saber con claridad qué

significan las operaciones 36

2.11.7 Los problemas matemáticos no se resuelven con recetas 37

2.11.8 La matemática debe ser agradable, lúdica 37

2.11.9 El aprendizaje de los contenidos de la matemática

tiene una secuencia. 37

2.11.10 Que el aprendizaje tenga significación 38

2.12 Didáctica de comunicación y lenguaje 39

2.12.1 Habilidades y contenidos 39

2.12.2 Las habilidades lingüísticas 39

2.12.3 La comprensión de mensajes 40

2.12.4 La expresión 40

2.13 Didáctica del medio natural 41

2.13.1 Las Ciencias Naturales en la Educación primaria,

la Educación Científica 41

2.13.2 En la Educación Científica interesa el producto; pero

interesa más el proceso 41

2.13.3 Modo hipotético 42

2.14 Didáctica de medio social 44

2.14.1 Hacer una selección de los contenidos que realmente

aporten algo a la formación de los alumnos 44

2.14.2 Evitar técnicas antididácticas como el dictado o la copia de

Lecciones 45

2.14.3 Poner el conocimiento sobre la realidad 46

2.14.4 Enseñar la geografía más afuera que dentro de la clase 46

Page 6: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

6

2.14.5 La historia no puede ser sólo una aburrida narración 47

2.14.6 El estudio de la sociedad es el objeto principal de la

asignatura. 47

CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN

3.1 Nombre del proyecto 49

3.2 Hipótesis-acción 49

3.3 Problema 49

3.4 Ubicación 49

3.5 Gerente/ejecutor del proyecto 49

3.6 Unidad ejecutora 49

3.7 Descripción de la intervención 49

3.8 Justificación 50

3.9 Objetivos 50

3.9.1 General 50

3.9.2 Específicos 50

3.10 Metas 50

3.11 Beneficiarios 50

3.11.1 Directos 50

3.11.2 Indirectos 50

3.12 Actividades 51

3.13 Técnicas metodológicas 51

3.14 Tiempo de realización 51

3.15 Responsables 51

3.16 Cronograma 52

3.17 Presupuesto 53

4. CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA

INTERVENCIÓN

4.1 Actividades y resultados 54

4.2 Productos y logros 56

4.2.1 Evidencias fotográficas de productos y logros 57

4.3 Guía didáctica de técnicas de aprendizaje 59

4.4 Sistematización de la experiencia 144

4.5 Actores que participan en la intervención pedagógica 146

Page 7: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

7

4.5.1 Actores principales 146

4.5.2 Actores secundarios 146

4.6 Lecciones aprendidas 146

4.6.1 Aspecto social 146

4.6.2 Aspecto académico 146

4.6.3 Aspecto profesional 147

4.7 Resultados obtenidos 147

5. CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.1 Evaluación de la fase del diagnóstico institucional 148

5.2 Evaluación de la fundamentación teórica 148

5.3 Evaluación del diseño del plan de intervención 149

4.3.1 Planificación doble 149

5.1 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención 150

6. CAPÍTULO VI: VOLUNTARIADO

6.1 Ampliación de centro de computación 152

6.2 Evidencias fotográficas del voluntariado 154

Conclusiones 155

Recomendaciones 156

Bibliografía general del Ejercicio Profesional Supervisado 157

Apéndice

Anexo

Page 8: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

8

Resumen

El informe es el resultado del proyecto de una “Guía Didáctica de Técnicas de

Aprendizaje” para los docentes de la Coordinación Técnica Administrativa de

Chichicastenango, distrito 14-06-09. La guía didáctica contiene técnicas de

aprendizaje que puede ser utilizado durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Está guía pretende ser una herramienta para fortalecer el desarrollo del trabajo de

los docentes, tiene como fin primordial facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje

de los estudiantes mediante la implementación de actividades lúdicas para el logro

de un aprendizaje significativo.

El proyecto se llevó a cabo mediante estudio contextual e institucional,

fundamentación teórica, plan de ejecución, ejecución de la intervención, proceso de

evaluación y el voluntariado, se aplicaron varios instrumentos que a continuación se

detallan: entrevistas, cuestionarios, FODA, estos procedimientos, instrumentos y

técnicas conforman procesos fundamentales que el desarrollo de proyectos que

tienen como fin contribuir a la comunidad educativa y a nivel social.

i

Page 9: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

9

Introducción

Se presenta el informe del Ejercicio Profesional Supervisado, de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades,

sede Quiché, Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde se aplicó la

metodología de la investigación-acción, por medio de la investigación se optó por

contribuir a la mejora de una carencia a través de la implementación de una guía

didáctica de técnicas de aprendizaje para docentes, con la finalidad de facilitar el

aprendizaje de los estudiantes del ciclo I del nivel primario.

A través del estudio contextual se detectaron la carencias y se priorizó la escasa

implementación de técnicas de aprendizaje, en el plan de acción, se planteó como

objetivo general fortalecer el desarrollo del trabajo de los docentes a través de la

implementación de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje con el fin de

contribuir a la mejora de la calidad educativa.

El informe consta de partes fundamentales y su contenido se distribuye de la forma

siguiente:

El capítulo I, contiene el diagnóstico; se detallan aspectos de la institución, como el

nombre, el tipo de institución, la ubicación geográfica, la visón, la misión, políticas,

los objetivos, metas, estructura organizacional, el estudio del contexto institucional y

del municipio, en esta parte se identificaron las carencias, la problematización, la

priorización, la hipótesis acción, el análisis de viabilidad y factibilidad, el problema

seleccionado, la solución propuesta como viable y factible y las técnicas empleadas.

El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado

se describe el concepto de la Didáctica y su importancia en el proceso educativo, la

importancia de la utilidad de material didáctico, juegos educativos y técnicas de

aprendizaje de matemática, comunicación y lenguaje, medio social y natural.

El capítulo III, contiene el plan de acción, donde se describe las actividades a

realizarse, el problema, la hipótesis-acción, la descripción, la justificación, los

objetivos, las metas, los beneficiarios, las actividades, las técnicas metodológicas,

tiempo de realización, cronograma de actividades, presupuesto y evaluación.

El capítulo IV corresponde a la Ejecución y sistematización de la intervención, se

menciona la realización detallada y ordenada según cronograma de actividades

ii

Page 10: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

10

establecidas en el plan de acción con los resultados, logros y producto obtenido, se

describe toda la experiencia durante el Ejercicio Profesional Supervisado.

El capítulo V, contiene la fase del proceso de evaluación realizada periódicamente

en cada una de las etapas, se verificó el cumplimiento de las actividades y logros de

objetivos, se describen los obstáculos encontrados y la forma en que se superaron,

así como las conclusiones que se derivaron y las recomendaciones que se

consideran necesarias, así como la bibliografía consultada.

El capítulo VI, contiene el voluntariado, se describe las actividades realizadas de

forma ordenada a través de cronograma.

En el apéndice se incluye el FODA, el plan de diagnóstico, plan del taller Técnicas

de Aprendizaje, plan del voluntariado, los instrumentos utilizados, el resultado de la

aplicación de las técnicas para el diagnóstico y en el anexo se incluyen las

solicitudes.

Se espera que este proyecto de implementación de una guía de técnicas de

aprendizaje sea una fuente de orientación y una herramienta para fortalecer el

trabajo de los docentes.

iii

Page 11: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

1

CAPITULO I

ESTUDIO CONTEXTUAL.

1.1 Datos generales de la institución.

1.1.1 Nombre: Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09

1.1.2 Tipo de institución

Estatal, dependencia del Ministerio de Educación

1.1.3 Ubicación geográfica: 1ra. Av. 2 calle interior Parque Zona

única, Chichicastenango, Quiché.

1.1.4 Visión:

Ser una instancia institucional eficaz y eficiente en la

aplicación de las políticas educativas, con técnicas innovadoras y

dinámicas en la administración educativa, ser modelo en

organización, planificación, ejecución y dirección administrativa

que incida en la formación integral de la niñez y juventud del

municipio de Chichicastenango. (CUSACQ, 2016:10)

1.1.5 Misión:

“Somos una dependencia del ministerio de Educación que

coordina y ejecuta las políticas y directrices establecida por el ente

superior, en función del mejoramiento del proceso educativo y de

la formación integral de la niñez y juventud”. (CUSACQ, 2016:10)

1.1.6 Políticas: - “Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la

juventud sin discriminación, a todos los niveles”.

- “Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que

todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y

relevante”.

- “Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y

transparencia en el sistema educativo”.

Page 12: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

2

- “Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso

humano del Sistema Educativo Nacional”.

- “Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural”.

(CUSACQ, 2016:10)

1.1.7 Objetivos

General

“Cumplir con las políticas, programas y estrategias educativas

nacionales, atendiendo las necesidades de cada establecimiento,

ampliando y mejorando la calidad del sistema educativo del

municipio de Santo Tomás Chichicastenango”. (CUSACQ, 2014:11)

Objetivos específicos

- “Atender y resolver los problemas y necesidades de cada

establecimiento del sector II del municipio de Chichicastenango”.

- “Monitorear y evaluar permanentemente la labor docente,

mediante la orientación e implementación de metodologías para

el mejoramiento educativo”.

- “Lograr la participación de los maestros del sector II en eventos

de capacitación para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes”.

(CUSACQ, 2016:11)

1.1.8 Metas

- “Formar estudiantes para que sean sujetos activos en una sociedad

- económica activa”.

- “Preparar en un alto nivel académico a los estudiantes dentro del

proceso enseñanza-aprendizaje”.

- “Fomentar la interacción de los estudiantes en los distintos ámbitos de

la vida”. (CUSACQ, 2016:11)

1.1.9 Recursos

1.1.9.1 Humanos

- Personal Administrativo

- Personal Técnico - Directores - Docentes

- Estudiantes

Page 13: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

3

1.1.9.2 Físicos

- Edificio

- Oficinas

- Sanitarios

- Bodega

1.1.9.3 Financiero

Asignación presupuestaria del MINEDUC

1.1.10 Organigrama de la Coordinación Técnica Administrativa de

Chichicastenango.

DIGECOR Y

DEDIDUC

CTA distrito

14-06-08

CTA distrito

14-06-09

CTA distrito

14-06-09

Directores

Docentes

Fuente: DIDEFI

Edición CTA 14-06-09

y Epesista de La

Facultad de

Humanidades, USAC,

sede Quiché.

Fecha: 13-06-2017

Consejo Educativo

Estudiantes

Page 14: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

4

1.2 Estudio de contexto institucional

La Coordinación Técnica Administrativa es la entidad responsable de la

supervisión de las diferentes escuelas tanto en el área rurales como en el

área urbana, antes de los años noventa, la entidad encargada de la

Supervisión Educativa donde la actual Ley de Educación Nacional, Decreto

Legislativo No. 12-91, define la Supervisión Educativa en el título VII,

Capítulo único artículo 72, en los artículos 73, 74 y 75 se establecen como

finalidades: mejorar la calidad educativa y promover actitudes hacia el

desarrollo de una educación científica y democrática al servicio de la

comunidad educativa. (CUSACQ, 2016:11)

A principios de los años noventa se reestructuró el sistema de

supervisión y en 1994 se creó la figura del Capacitador Técnico Pedagógico,

como un factor de apoyo a la gestión de supervisión, coordinar actividades y

organizar el flujo de información entre las comunidades educativas a las

Direcciones Departamentales, orientar, asesorar y capacitar a Directores y

Docentes. (CUSACQ, 2016:12)

Durante ese proceso es innegable que el sistema alcanzó logros

positivos, sin embargo, el proceso de modernización y descentralización en

el contexto de la Reforma Educativa, impone la necesidad de cambios, los

diferentes diagnósticos realizados al sistema de Supervisión Educativa han

detectado y coincidido que las dificultades en el sistema han girado

alrededor de: Alto número de escuelas a cargo de cada supervisor, lo que

impide visitas frecuentes, concentración en actividades administrativas y de

campo, carencias de recursos físicos y económicos para visitar las escuelas,

duplicidad y traslape de funciones entre el supervisor y el coordinador técnico

pedagógico lo cual representa un desperdicio de tiempo de traslado en zonas

rurales, la distribución de los distritos escolares no corresponde a las

características y necesidades geográficas, culturales y lingüísticas y falta de

incentivos y mecanismos de control para el buen cumplimiento del trabajo.

(CUSACQ, 2016:12)

Page 15: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

5

El ministerio de Educación en la actualidad, desarrolla el proceso de

modernización y descentralización en el contexto del Reforma Educativa,

fortalecido por Acuerdos de Paz y concretización en el diseño de la Reforma

Educativa. Esto ha propiciado entre otras acciones, la ampliación de la

cobertura y la descentralización de los servicios educativos. El nuevo modelo

que toma vigencia a partir de enero de 1999 posee reunificación de las

funciones del Supervisor Educativo y del Coordinador Técnico Pedagógico,

disminuye el número de escuelas a atender por personas (en promedio 25

escuelas, lo que permite visitarlas de 3 a 6 veces al año según la zona

geográfica, establece distritos escolares acordes con las características

geográficas, culturales y lingüísticas; proporciona a través de las Direcciones

Departamentales, los recursos físicos y económicos necesarios para

desempeñar la labor, descarga al sistema de supervisión de la atención a los

establecimientos educativos privados y busca establecer nuevos

mecanismos concertados con la Dirección Departamental, da prioridad a

aspectos cualitativos al descargar funciones administrativas a otras

instancias (Juntas Escolares, Dirección de Escuelas y Direcciones

Departamentales.) (CUSACQ, 2016:12)

Aunado a lo anterior, se establece un cambio en el enfoque, en el cual

la ejecución de las políticas del Ministerio de Educación su supervisión reside

en la Direcciones Departamentales. Entre la relación entre las escuelas,

comunidades y la Dirección Departamental, corresponde ahora a un

coordinador de actividades que ejerce a la vez funciones Técnicos

Pedagógicos y Administrativos. Los cambios planteados y su importancia,

hacen necesarios difundir el cambio de enfoque con un cambio de nombre:

Coordinación Técnica Administrativa. (CUSACQ, 2016:12)

En Santo Tomás Chichicastenango, a inicios del año de 1999 se

inauguraron tres Coordinaciones Técnicas Administrativas: La Coordinación

14-06-08, bajo la dirección del Licenciad Juan Ventura Chom, la

Coordinación 14-06-09, bajo la dirección del Licenciado Jorge Timoteo

Page 16: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

6

Santiago Uluán y la Coordinación 14-06-10, bajo la dirección del Licenciado

José Domingo de Paz Giron, en agosto de 2000 el Licenciado Juan Ventura

Chom fue trasladado a la Dirección Departamental de Educación por

ascenso, por lo que la Coordinación 14-06-08 se quedó bajo la Dirección del

Licenciado José Domingo de Paz Girón, la Coordinación 14-06-09 se quedó

bajo la dirección del Licenciado Jorge Timoteo Santiago Luán, luego él fue

traslado a Patzité y la Coordinación se quedó bajo la dirección del Licenciado

Joel Jeremías de León durante el año 2014, posteriormente fue asignada en

enero del año 2015 la Licenciada Rosa Delia Tzunún Pérez quien es la

coordinadora actualmente. (CUSACQ, 2014:13)

La Coordinación Técnica Administrativa es el enlace entre las

comunidades escolares y las Dirección Departamental y realiza actividades

de coordinación, información, asesoría, orientación, capacitación,

seguimiento y evaluación de los servicios educativos, con el fin de mejorar la

calidad educativa. (CUSACQ, 2014:13)

1.3 Estudio de contexto del Municipio de Chichicastenango.

1.3.1 Antecedentes históricos

Creación de un nuevo departamento denominado El Quiché.

1.3.2 Decreto Número 72

“Miguel García Granados, Capitán General del Ejército y Presidente

Provisorio de la República de Guatemala”. (CONALFA 2012: 03).

Considerando: que la gran extensión que hoy tienen los

departamentos de Sololá y Totonicapán hace ineficaz la acción de las

autoridades y que es conveniente remediar este mal y atender el mejor

servicio público de aquellos pueblos la creación de un nuevo

departamento tengo a bien decretar. (CONALFA, 2012: 03).

Page 17: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

7

Articulo. 1.- Se establece un nuevo departamento, que se denomina del

Quiché cuya cabecera es la villa de este nombre.

Articulo 2.- Componen este departamento las poblaciones siguientes:

Joyabaj, Lemoa, Santo Tomas Chichicastenango, Chinique, San Pedro

Jocopilas, San Andrés Sajcabajá, Cunen, San Miguel Uspantan, Cotzal,

Chujuyup, Patzite, San Bartolo Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul,

Canillá y Zacualpa”. (CONALFA, 2012: 03).

En esta ocasión hablaremos de:

1.3.3 Chichicastenango.

Municipio del departamento del Quiché. Municipalidad de 2ª. Categoría.

“Durante el periodo hispánico y hasta en época relativamente reciente

se conoció la cabecera como Santo Tomás Chichicastenango, por

haber sido puesta bajo la advocación de dicho Santo. Nombre

geográfico oficial: Chichicastenango”. (CONALFA 2012: 03).

En el Memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles se hace

referencia al poblado Chiavar como patria de los cakchiqueles. Así,

por ejemplo, se indica que el Rey Quiché Quicab’, quien se supone vivió

alrededor de uno o dos siglos antes de la llegada de los españoles en

1524, en traducción de Adrián Recinos: “En aquel tiempo el rey Quikab’

les dijo a los señores” “Regresad a vivir a vuestra patria, Chiavar”. Así

fue dicho por el Rey Quikab. (CONALFA, 2012:3).

Seguidamente se refiere a los abuelos a la ciudad de

ChiavarTzupitagah. Al mismo tiempo se poblaron todos los lugares por

la gente que por ese motivo se marchó con los jefes cuando fueron a

habitar en la ciudad de Chiavar por orden de Quikab’. Gobernada

entonces el rey Xitayulhax. Entró después a gobernar el rey Xiquitzal,

mientras estaban allá en la ciudad de ChiavarTzupitaga. Que se sepa,

no se ha podido identificar con certeza a la antigua Chiavar, pero el

Page 18: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

8

hecho que Chichicastenango, que se conocía también como Chugüilá.

(CONALFA 2012: 04).

Chugüila, que en K’iche’ significa: sobre los chichicastes o lugar

de las ortigas. A la antigua Chugüila se le conoció a si mismo

SiguanTinamit o tziguánTinamit (pueblo de barrancos). Un documento

presentado en calidad de prueba ante el antiguo juzgado Privativo de

Tierras a mediados del siglo XVIII, el “Titulo de la casa Ixquín-Nehaíd,

señora del Territorio de Otzoya” menciona a Chichicastenango con el

antiguo nombre de Chugüila. En el titulo real de don Francisco Izquín-

Nehaíd, fechado en el año de 1558, se menciona al poblado como Ah

Vuila y Chuvilá. De esta manera, Chichicastenango constitucionalmente

es un núcleo importante de indios Kichés que prosperó a través de los

trescientos años del periodo hispánico. Hoy en día es una de las

comunidades Mayas más industriosas y extensas de Guatemala del

turismo extranjero, a quien atraen poderosamente la belleza natural del

lugar y las costumbres ancestrales que sus habitantes todavía

practican, pero dentro de una mezcolanza de cristianismo. (CONALFA

2012: 04)

Según un documento del Archivo General de Centroamérica, con

su nombre antiguo de Santo Tomás Chichicastenango y perteneciente

al entonces curato de Chichicastenango o Santo Tomás

Chichicastenango en la Alcaldía Mayor de Sololá, en el “Estado de

Curatos del Arzobispado de Guatemala del Real Tribunal y Audiencia

de la Contaduría de Cuentas del 8 de julio de 1,806 figuró con 826

tributarios; no se especificó el número total de habitantes. (CONALFA

2012: 04).

Una de las mayores atracciones de Chichicastenango lo

constituye su iglesia del periodo hispánico, construida por primera vez

promediando el siglo XVI, aunque renovada y ampliada posteriormente

por orden dominicana. En la misma y entre los años de 1701 y 1703

Page 19: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

9

Fray Francisco Ximénez, cuando era cura párroco del entonces Santo

Tomas Chugüila anotó la versión que nos legara del Popol Vuh en una

transcripción del texto quiché y la primera versión español. (CONALFA,

2012: 05).

“EL Popol Vuh es una de las más representativas del espíritu maya, de

carácter cosmológico, su simbolismo alegórico y su acento poético es

de gran intensidad”. (CONALFA, 2012:05)

Durante muchos años Chichicastenango ha sido uno de los más

importantes poblados del circuito turístico de la república, por ser allí

donde el turista puede aún admirar en todo su significado la grandeza

de la fe religiosa de los mayas, así como la importancia que tienen para

ellos la religión que profesar todos los actos de su vida. La villa tiene

dos mercados semanales, los jueves y los domingos. La fiesta titular en

honor al patrón, Santo Tomás, se celebra por lo general la tercera

semana del mes de diciembre, siendo el 21 el día principal. Durante su

fiesta titular han sido tradicionales los bailes folklóricos del Palo

Volador, de la Conquista, el Toro y el Venado. (CONALFA, 2012: 05).

1.3.4 Accidentes orográficos:

Cerros: Chuicatalina – mucubaltzib – pocohil – turcaj o pascual abaj.

1.3.5 Localización

Área aproximadamente 400 kilómetros cuadrados. Nombre

geográfico Oficial: Chichicastenango. Colinda al norte con Santa Cruz

del Quiché, Chiché, Chinique y Patzité; al este colinda con Tecpan

Guatemala, Joyabaj, al sur colinda con Tecpan Guatemala,

Concepción y Sololá, al oeste con Totonicapán. Sobre la carretera

interamericana CA-1 que conduce al oeste del país, de la ciudad de

Guatemala hay unos 127 kilómetros a la aldea los Encuentros, donde

entronca con la ruta nacional 18, también asfaltada que a unos 15

kilómetros al norte nos lleva a Chihicastenango, y otros 18 kilómetros

Page 20: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

10

rumbo norte a la cabecera departamental, Santa Cruz del Quiché, por lo

que Chichicastenango, se ubica a 145 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala. (CONALFA, 2012: 06).

1.3.6 Cabecera municipal

“La cabecera municipal de Chichicastenango, cuenta con tres colonias,

un campo de futbol, y tiene todos los servicios necesarios, la mayoría

de las calles y avenidas están adoquinadas o pavimentadas, el pueblo

en si está rodeado de barrancos”. (CONALFA, 2012: 06).

1.3.7 Recursos Naturales

Chichicastenango, posee una gran riqueza natural, puesto cuenta

con áreas protegidas boscosas, con grandes extensiones, esto hace

que se mantengan los manantiales de agua que sirve para el consumo

de los habitantes, pero que en otras comunidades no se han respetado

de parte del ser humano o por las grandes empresas taladoras de

árboles. (CONALFA, 2012: 6 )

1.3.8 Hidrografía

El municipio de Chichicastenango, cuenta con veinticinco (25) ríos

que actualmente han bajado su cause por la tala inmoderada de árboles,

que son los siguientes:

Ríos: Agua escondida o Chichoy – Camanchaj – Canchó – Chipacá –

Chucojom – Chutzorop de tzanixam – El arco – Güexa – Mactzul –

Molino – Motagua – Palacama – Palacamacito – Panasacar –

Patzamaja´- Paso del diablo – Paxot – Pixabaj – Quiejel – Sacpulup –

Sarajmaj – Semeja – Xalbaquiej, – Sepela – Xepocol. (CONALFA, 2012:

07).

Riachuelos: Chugüexa – Lastor

Arroyo: Chocoyá, se ubica al norte de la cabecera municipal, salida a

cantón Chujupén.

Page 21: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

11

1.3.9 Condiciones Climatológicas.

“El territorio de Chichicastenango pertenece a las tierras altas cristalinas

del altiplano occidental y a la cadena volcánica, con montañas y colinas

moderadamente escarpadas. Las unidades bioclimáticas y los suelos

correspondientes paseen características siguientes”:

“El monumento de elevación del IGN en la cabecera en el parque frente

a la iglesia parroquial está a 2,070.72 Mts. SNM, Lat. 14 grados 56´31,

Long. 91 grados 06´44” Chichicastenango 1960”. (SEGEPLAN,

2011:10)

1.3.10 Bosques húmedos montano bajo subtropical (bhmbs)

Altitud: 1500 a 2000 y 2000 a2500 metros sobre el nivel del mar.

Precipitación pluvial anual: 1000 a2000 milímetros.

Temperatura media anual: 12 a 18 grados centígrados.

Suelos: “predominan los suelos profundos, de textura mediana, bien

drenados; en menor proporción se encuentran suelos moderadamente

bien drenados, de color pardo a café”.

Las pendientes son variables, generalmente van desde 12% hasta

45%. El potencial productivo lo presentan frutales residuos como:

manzana, durazno blanco, melocotón, ciruela, membrillo, pera, mora,

fresa, hortalizas de zonas templadas y frías, cucurbitáceas, flores,

cereales, bosques de pino, ciprés, encino, aliso y bosques energéticos.

(SEGEPLAN, 2011:10 )

1.3.11 Población por grupo étnico

Chichicastenango, es mayoritariamente maya, puesto que de

todas las comunidades con la que cuenta, impera la población maya

hablante, es mínima la existencia alguna persona de otro grupo étnico,

de otras comunidades lingüísticas, excepto en las comunidades

Page 22: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

12

aledañas a la cabecera municipal, que existen el grupo étnico ladino.

(SEGEPLAN, 2011:11 ).

1.3.12 Densidad poblacional

Chichicastenango, tiene aproximadamente 400 kilómetros

cuadrados en su totalidad, también tiene un total de 89 comunidades,

por lo que el promedio es de 4.65 kilómetros cuadrados por comunidad,

esto incluyendo la cabecera municipal, es por esa razón de que surgen

más comunidades para reducir los kilómetros entre las familias ya que

les queda lejos los servicios que presta la comunidad, de cada kilómetro

cuadrado viven un promedio de 306 personas. (SEGEPLAN, 2011:14)

1.4 Lista de carencias de la Coordinación Técnica Administrativa de

Chichicastenango.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis de contexto, la

aplicación de las técnicas del FODA, entrevista, encuesta y observación en

la etapa de diagnóstico, se pudo establecer que las principales carencias

son las siguientes:

1.4.1 Escaso mobiliario en la Coordinación

1.4.2 Falta de edificio propio de la Coordinación

1.4.3 Falta de manual de funciones en la Coordinación.

1.4.4 Falta de fotocopiadora en la Coordinación.

1.4.5 Falta de equipo audiovisual en la Coordinación

1.4.6 Escasos recursos y personal para evaluar programas de estudio

1.4.7 Escasa capacitación para elaboración de materiales didácticos a

docentes

1.4.8 El personal auxiliar no está presupuestado

1.4.9 En varios centros educativos hay desorganización en la dirección

1.4.10 Autoridades educativas locales no les interesa la calidad educativa.

1.4.11 Varias escuelas poseen infraestructura en mal estado.

1.4.12 Limitado acceso a la educación del nivel medio y universitario.

Page 23: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

13

1.4.13 Centros educativos no tienen plan de conservación del medio

ambiente.

1.4.14 No existen en los centros educativos programas de reforestación

1.4.15 Poca equidad en el trato a los usuarios de la institución.

1.4.16 No existe trabajo en equipo de las diferentes áreas laborales.

1.4.17 Escasos conocimientos sobre la visión y misión de la institución.

1.4.18 Escasos recursos para materiales didácticos en las escuelas del

distrito

1.4.19 Escasa utilización de técnicas de aprendizaje de parte de los docentes

1.4.20 Falta de guía didáctica de técnicas de aprendizaje para docentes.

1.5 Problematización

No Listas de carencias Problema

01 Escaso mobiliario en la

Coordinación

¿Cómo atender mejor al público

con la escases de mobiliario?

02 Falta de edificio propio de la

Coordinación

¿Cómo atender mejor al público

con la falta de edificio propio?

03 Falta de manual de funciones en la

Coordinación

¿Cómo propiciar un manual de

funciones?

04 Falta de fotocopiadora en la

Coordinación

¿Cómo propiciar una fotocopiadora

para la reproducción de distintos

materiales educativos?

05 Falta de equipo audiovisual en la

Coordinación

¿Cómo mejorar el acompañamiento

técnico y capacitación con la falta

de equipo de audiovisual?

06 Escasos recurso y personal para

evaluar programas de estudios en

las escuelas

¿Qué hacer para tener personal

capacitado para evaluar programas

de estudios?

Page 24: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

14

No Listas de carencias Problema

07 Escasa capacitación para la

aplicación de técnicas para facilitar

el aprendizaje.

¿Qué hacer para mejorar la

aplicación de técnicas para facilitar

el aprendizaje?

08 El personal auxiliar no está

presupuestado

¿Cómo lograr que el personal

auxiliar sea presupuestado?

09 En varios centros educativos hay

desorganización en la dirección

¿Qué estrategias implementar para

mejorar la administración de las

escuelas?

10 Autoridades educativas locales no

les interesa la calidad educativa

¿Cómo incidir para que las

autoridades locales se interesen en

la calidad educativa?

11 Varias escuelas poseen

infraestructura en mal estado.

¿Dónde gestionar recursos para

mejorar la infraestructura?

12 Limitado acceso a la educación del

nivel medio y universitario.

¿Qué acciones emprender para

tener mejores condiciones

educativas?

13 Centros educativos no tienen plan

de conservación del medio

ambiente.

¿Cómo estructurar un plan

estratégico para la conservación

del medio ambiente?

14 No existen en los centros

educativos programas de

reforestación

¿Cómo incidir para que los centros

educativos implementen programas

de reforestación?

15 Poca equidad en el trato a los

usuarios de la institución.

¿Qué estrategia implementar para

mejorar el trato a los usuarios?

Page 25: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

15

No Listas de carencias Problema

16 Escaso trabajo en equipo en la

coordinación

¿Cómo incidir para mejorar el

trabajo en equipo?

17 Escasos conocimientos sobre la

visión y misión de la institución.

¿Cómo involucrar a todos los

trabajadores para cumplir las metas

institucionales?

18 Escasos recursos para materiales

didácticos para docentes

¿Qué hacer para mejorar los

recursos para materiales

didácticos?

19 Escasa utilización de técnicas para

facilitar el aprendizaje de parte de

los docentes

¿Cómo implementar capacitación

permanente para mejorar la

utilización de técnicas de

aprendizaje?

20 Falta de guía de técnicas para

mejorar el aprendizaje de

estudiantes del ciclo I del nivel

primario.

¿Cómo implementar una guía de

técnicas para mejorar el

aprendizaje?

1.6 Matriz de priorización

La matriz de priorización permite la selección de opciones en base a la

ponderación y aplicación de criterios. Con el apoyo de la Licenciada Rosa

Delia Tzunún Pérez, Coordinadora Técnica Administrativa del distrito 14-06-

09 del municipio de Chichicastenango, Quiché, asistentes y técnicos

Pedagógicos.

Después de darles a conocer cada problema, a los asistentes se les explicó

que deben emitir su voto ya sea a favor o en contra, si es urgente eliminar

el problema y otro voto si es posible solucionarlo, con esto se puede

determinar el problema con mayor impacto y que es posible solucionarlo.

Page 26: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

16

Cada problema tiene dos indicadores, uno es urgente eliminarlo y el otro

posible solucionarlo, cada una se subdividió en votos a favor y votos en

contra. Al finalizar la votación. Se sumaron los votos a favor y en contra

del indicador 1 y 2, se colocaron los resultados de votos a favor y en contra

en las casillas respectivas, se priorizo 1 problema, el que tuvo mayor votos

a favor y se identificó de color verde.

No. Problema (pregunta) Indicadores

Urgente eliminarlo

Posible solucionarlo

Total de votos

Votos a favor

Votos en contra

Votos a favor

Votos en contra

A favor

En contra

01 ¿Cómo atender mejor al

público con la escases de

mobiliario?

3 2 6 4 9 6

02 ¿Cómo atender mejor al

público con la falta de

edificio propio?

3 5 3 4 6 9

03 ¿Cómo propiciar un manual

de funciones?

4 2 5 4 9 6

04 ¿Cómo propiciar una

fotocopiadora para la

reproducción de distintos

materiales educativos?

5 3 6 2 11 5

05 ¿Cómo mejorar el

acompañamiento técnico y

capacitación con la falta de

equipo de audiovisual?

5 3 6 2 11 5

06 ¿Qué hacer para tener

personal capacitado para

evaluar programas de

estudios?

4 4 6 2 10 6

Page 27: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

17

No. Problema (pregunta) Indicadores

Urgente eliminarlo

Posible solucionarlo

Total de votos

Votos a favor

Votos en contra

Votos a favor

Votos en contra

A favor

En contra

07 ¿Qué hacer para mejorar la

aplicación de técnicas para

facilitar el aprendizaje?

5 3 7 1 12 4

08 ¿Cómo lograr que el

personal auxiliar sea

presupuestado?

3 4 2 6 5 10

09 ¿Qué estrategias

implementar para mejorar la

administración de las

escuelas?

6 2 5 2 11 4

10 ¿Cómo incidir para que las

autoridades locales se

interesen en la calidad

educativa?

5 2 5 4 10 6

11 ¿Dónde gestionar recursos

para mejorar la

infraestructura?

3 5 3 5 6 10

12 ¿Qué acciones emprender

para tener mejores

condiciones educativas?

3 5 3 5 6 10

13 ¿Cómo estructurar un plan

estratégico para la

conservación del medio

ambiente?

5 3 6 2 11 5

Page 28: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

18

No. Problema (pregunta) Indicadores

Urgente eliminarlo

Posible solucionarlo

Total de votos

Votos a favor

Votos en contra

Votos a favor

Votos en contra

A favor

En contra

14 ¿Cómo incidir para que los

centros educativos

implementen programas de

reforestación?

5 3 5 3 10 6

15 ¿Qué estrategia implementar

para mejorar el trato a los

usuarios?

6 2 5 3 11 5

16 ¿Cómo incidir para mejorar

el trabajo en equipo?

5 3 6 2 11 5

17 ¿Cómo involucrar a todos los

trabajadores para cumplir las

metas institucionales?

5 3 7 1 12 4

18 ¿Qué hacer para mejorar los

recursos para materiales

didácticos?

6 2 6 2 12 4

19 ¿Cómo implementar

capacitación permanente a

los docentes para mejorar el

proceso educativo?

6 2 7 1 13 4

20 ¿Cómo implementar una guía

de técnicas para mejorar el

aprendizaje?

7 1 7 1 14 2

1.7 Problemas priorizados

No. Problema Votos a favor

01 ¿Cómo implementar una guía didáctica de técnicas de

aprendizajes para mejorar el proceso educativo del

ciclo I, del nivel primario?

14

Page 29: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

19

02 ¿Cómo implementar capacitación permanente para

mejorar la utilización de técnicas de aprendizaje?

13

1.8 Hipótesis acción

No. Problema Hipótesis-acción

1 ¿Cómo implementar una

guía de técnicas de

aprendizaje para mejorar el

proceso educativo del ciclo I,

del nivel primario?

Si se implementa una guía de técnicas de

aprendizaje para docentes, entonces se

mejora el proceso educativo del ciclo uno,

del nivel primario.

2 ¿Cómo implementar

capacitación permanente a

los docentes para mejorar el

proceso educativo?

Si se implementa capacitación

permanente a los docentes, entonces se

mejora el proceso educativo del ciclo I,

del nivel primario.

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad.

1.9.1 Indicadores para determinar viabilidad y factibilidad

Indicadores para hacer análisis de cada estudio Hpótesis1

Si se implementa una

guía de técnicas de

aprendizaje para

docentes, entonces se

mejora el proceso

educativo del ciclo uno,

del nivel primario.

Hipótesis 2

Si se implementa

capacitación permanente

a los docentes, entonces

se mejora el proceso

educativo del ciclo I, del

nivel primario.

Administración Legal Si No Si No

1. ¿Se tiene autorización para realizar el proyecto?

2. ¿Se cumplen con los requisitos necesarios para la

autorización del proyecto?

3. ¿Existe alguna oposición para realizar el proyecto?

X

X

X

X

X

Page 30: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

20

Indicadores para hacer análisis de cada estudio Hpótesis1

Si se implementa una

guía de técnicas de

aprendizaje para

docentes, entonces se

mejora el proceso

educativo del ciclo uno,

del nivel primario.

Hipótesis 2

Si se implementa

capacitación permanente

a los docentes, entonces

se mejora el proceso

educativo del ciclo I, del

nivel primario.

Técnico

4. ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto?

5. ¿Se tiene los insumos necesarios para el proyecto?

6. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto.

7. ¿Se beneficia la Coordinación con la ejecución de este

proyecto?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Mercado

1. ¿Están bien identificados los beneficiarios del proyecto?

2. ¿Los beneficiarios realmente requieren la ejecución del

proyecto?

3. ¿Los beneficiarios están dispuesto a la ejecución y

continuidad del proyecto?

4. ¿Los beneficiarios identifican ventajas de la ejecución

del proyecto?

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Económico

5. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto?

6. ¿Existe un presupuesto detallado de ejecución?

7. ¿En el presupuesto se contempla el renglón de

imprevistos

8. ¿Los pagos se harán con cheque?

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 31: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

21

Indicadores para hacer análisis de cada estudio Hpótesis1

Si se implementa una

guía de técnicas de

aprendizaje para

docentes, entonces se

mejora el proceso

educativo del ciclo uno,

del nivel primario.

Hipótesis 2

Si se implementa

capacitación permanente

a los docentes, entonces

se mejora el proceso

educativo del ciclo I, del

nivel primario.

Financiero

9. ¿Se cuenta con recursos financieros para ejecutar el

proyecto?

10. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos?

11. ¿El proyecto se pagará con fondos de la

institución/comunidad intervenida?

12. ¿Se obtendrán donaciones monetarias de otras

instituciones

13. Se obtendrán donaciones de personas particulares?

X

X

X

X

X

X

X

X

Total 19 1 7 13

Prioridad X

1.10 Solución propuesta como viable y factible

Implementación de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje

para los docentes del ciclo I, del nivel primario de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito 14-06-09, del municipio de

Chichicastenango, Quiché.

Page 32: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

22

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 La didáctica y el proceso de enseñanza aprendizaje

“De manera muy simple, podemos decir que la didáctica es la disciplina que

se ocupa de los procesos de enseñanza-aprendizaje”.

“La enseñanza es una práctica humana y una práctica social. Es humana en

el sentido de que unas personas ejercen influencias sobre otras (Lobrot,

1974) con una intencionalidad determinada que compromete moralmente a

quien enseña (sus valores, su compromiso…). La didáctica trata de entender

este hecho”. (Grajeda, 2001:52)

Es social en cuanto responde a necesidades, funciones y

determinaciones que no son sólo individuales, sino de la sociedad y de la

educación (en el marco de lo que la sociedad concibe como educación, del

tipo de ser humano que desea forma, y con qué intereses lo forma).

Tomando en cuenta esta doble dimensión de la didáctica como práctica

humana). Tomando en cuenta esta doble dimensión de la didáctica como

práctica humanada y social no puede ser indiferente ante el tipo de relación

maestro-alumno (educador-educando), ni ante lo que se enseña y cómo se

enseña. (Hernández, 1998:37)

“La didáctica se ubica en el centro mismo de las prácticas concretas de la

educación es una disciplina práctica de la pedagogía. Trata de conocer el

proceso de aprendizaje para regular la práctica educativa”. (Roncal y

Cabrera, 2001:52)

Podemos enumerar otras definiciones que nos ayuden a entender qué es la

didáctica:

Luis A. de Mattos, citado por Grajeda de Paz (2001), escribió:

Disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto

específico la técnica de la enseñanza esto es, la técnica de dirigir y orientar

eficazmente a los alumnos a su aprendizaje. (p.53)

Larroyo, citado por Grajeda de Paz (2001), escribió:

Page 33: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

23

Explica y fundamenta los métodos más adecuados y eficaces para conducir al

educando a la progresiva adquisición de hábitos, técnicas, conocimientos, en

suma, a su metódica e integral formación. (p. 53)

Hidalgo Santillán, citado por Grajeda de Paz (2001), escribió:

La didáctica no sólo comprende la ciencia y arte de la enseñanza, sino

principalmente el tratado de aquel conjunto de normas que aplicadas debidamente

tiendan a la formación integral de la personalidad del educando, es decir, que

sirven para encauzar su aprendizaje en el sentido de la adquisición de una

conducta plana de valores pedagógicos. (p. 53)

Podemos resumir en base a lo que dicen los autores citados, que la didáctica es

la disciplina pedagógica que estudia, diseña, dirige y ejecuta el hecho educativo

(el proceso enseñanza-aprendizaje). Es decir, estudia científicamente las

dinámicas, procesos, elementos, aspectos, materiales, procedimientos y técnicas,

que se vinculan e interrelacionan en todo el proceso de aprendizaje. No es la

disciplina que nos ayuda a “enseñar”, si no la que nos ayuda a “lograr el

aprendizaje.

Anteriormente, la didáctica se centraba en la enseñanza, pues su mayor

preocupación estaba en lograr desarrollar y aplicar una buena metodología para la

enseñanza.

Actualmente, su mayor preocupación y centro de reflexión y acción, es la persona

que aprende, y enfoca todos sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje. Este

hecho es fundamental para el diseño, ejecución y evaluación.

2.2 Campo de la didáctica

2.2.1 Como doctrina o estudio científico

“Se ocupa de estudiar, comprender y explicar el proceso de aprendizaje”.

“Trata de conocer y entender las diversas teorías que existen sobre el

mismo para luego poder, plantear las mejores maneras de cómo puede

llevarse a cabo. Asimismo, procura entender la realidad para luego poder

proponer la intervención de la misma”. (Grajeda, 2001:54)

Page 34: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

24

2.2.2 La didáctica como metodología o ciencia del método

“A partir de las aportaciones que recibe de las distintas teorías del

aprendizaje, la didáctica planifica, diseña y ejecuta el proceso de

aprendizaje, proponiendo las maneras y caminos a seguir (métodos,

técnicas, recursos, etc)”. (Hernández, 1998:43)

Ambos campos de ocupación de la didáctica se relacionan

íntimamente entre sí. No podrían proponerse maneras de realizar el

proceso enseñanza-aprendizaje si no se conocieran las bases científicas

del aprendizaje y sus implicaciones pedagógicas. De igual manera, no

podría darse el aprendizaje sin una propuesta metodológica que oriente y

facilite cómo hacerlo. (Roncal y Cabrera, 2001:54)

2.2.3 Centrada en la enseñanza

“En este enfoque la didáctica se preocupa por los métodos, técnicas y

recursos auxiliares del profesor. Preocupada más por cómo hacer efectiva

la enseñanza, su centro es entonces el maestro. Este es el enfoque que

ha prevalecido durante siglos, y no toma en cuenta los intereses y

necesidades de los estudiantes”. (Grajeda, 2001:55)

“El maestro o educador es quien “se luce” y aprende. Dicho enfoque

produjo lo que podemos llamar “los maestros eruditos” (sabían de todo y

se lucían frente a sus alumnos y alumnas)”. (Grajeda, 2001:55)

2.2.4 Centrada en el aprendizaje

“En este caso, la Didáctica se preocupa más por los procesos, acciones e

interrelaciones que se dan en el proceso de aprendizaje, y se apoya en

métodos, recursos y procedimientos que propicien el aprendizaje.

Preocupada más porque se logre el aprendizaje, su centro es el educando

o estudiante”. (Roncal y Cabrera, 2001:57)

“El hecho de centrarse en el aprendizaje, no significa una

despreocupación por la enseñanza y manejo de métodos, pero éstos

constituyen un medio, no un fin en sí mismos, porque el fin es el

aprendizaje”. (Grajeda, 2001:55)

Page 35: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

25

“Este es el nuevo enfoque de la didáctica, el cual responde más a los

intereses y necesidades de los estudiantes y del contexto. En este

enfoque, el educador o la educadora asume el papel del facilitador del

aprendizaje”. Esta es la “buena enseñanza”. (Gutiérrez y Prieto, 2001:26)

2.3 El educando

Las maneras de hacer educación que utilizan los educadores y las

educadoras reflejan la concepción que tienen sobre el mundo, la sociedad, la

educación misma y el papel de quien educa ante quien educan. La manera

en que usted provoque el proceso enseñanza-aprendizaje, refleja cómo

percibe a quienes les enseña con relación a usted, como los valora, hasta las

más pequeñas expresiones o formas de relacionarse en el aula, manifiestan

nuestras concepciones. (Grajeda, 2001:57)

2.4 El educador o educadora

Por muchos siglos, el educador/a profesor/a, maestro/a o como se

llame a la persona encargada de conducir el proceso educativo, fue el

personaje protagonista y centro de este proceso. Era en torno a lo que él

pensaba, creía y decidía que se planificaba, ejecutaba y evaluaba el proceso.

Era también él quien se lucía dando grandes discursos frente a sus alumnos

y alumnas. Era tal el poder y autoridad de educador o educadora que no

sólo los estudiantes, sino también los padres, madres, incluso las

comunidades, veían al profesor como alguien a quien debían obedecer por

su sabiduría. (Grajeda, 2001:61)

2.5 Los objetivos

El proceso educativo el logro de diversos objetivos que educando/a y

educador/a deben tener absolutamente claros para saber hacia dónde deben

llegar, qué quieren conseguir. Los objetivos orientan todo el trabajo del

proceso educativo, y al final permiten verificar si se logró lo que deseaba.

Los objetivos educativos constituyen entonces, el resultado que obtendremos

al final del proceso educativo. Sin embargo, este resultado esperado, debe

Page 36: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

26

formularse desde el inicio para tener claro hacia dónde se va. Responden a

la pregunta ¿qué queremos lograr? (Grajeda, 2001:66)

Hagamos un poco de memoria en base a lo que dicen los autores citados

Tradicionalmente, el educando ha sido la persona (niño, niña, joven o adultos) que

es dirigida o influenciada por el educador o la educadora para aprender. Su papel

ha sido pasivo, receptor y reproductor de las enseñanzas brindadas por el

educador.

El educando ha sido concebido como un objeto sobre el cual hay que ejercer

influencias educativas, moldeándolo para que “sea bueno”.

Él, por su parte, debe obedecer, aprender o que le enseñan, ser disciplinado y

respetar. Como muchas veces el educando (en el caso de niños, niñas y jóvenes)

es inquieto, desordenado, indisciplinado y no sabe lo que quiere, debe imponerse

la autoridad del educador, la cual en muchas ocasiones llega a convertirse en

maltrato. Castigar, presionar, amenazar, impedir expresar sus opiniones,

descalificar sus opiniones, son sólo distintas caras del maltrato.

Es un dicho popularmente usado entre profesores, profesoras, madres y padres

de familia que se ha utilizado para explicar que la educación es un proceso difícil,

que al estudiante debe costarle lo que aprende, que de aprender a costa de

cualquier cosa, aún de “recibir palo”. Un dicho tan simple como éste recoge toda

una concepción educativa de muchos profesores/as, padres y madres de familias,

respecto al aprendizaje y a la manera cómo éste se adquiere:

A la fuerza a base de presión y de sufrimiento. Seguramente los profesores/as

que tuvimos pensaban lo mismo, por eso nos hicieron repetir muchas planas,

copiar muchos textos, quedarnos muchas veces sin recreo, recibir muchos

reglazos…

Saber cómo se aprende es, entre otros, uno de los puntos de partida para poder

plantear cualquier propuesta sobre cómo enseñar. Un educador o educadora que

no conozca cómo aprenden sus estudiantes, poco logrará, aun haciendo sus

mayores esfuerzos. Un educador/a también deberá conocer su propia realidad

Page 37: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

27

(capacidades, limitaciones, valores, etc.) las características sociales, culturales,

económicas, etc. De sus estudiantes, la realidad nacional e internacional y cómo

ésta contribuye en su formación para poder planificar y ejercer una influencia

educadora que posibilite en ellos y ellas la adquisición de aprendizajes

significativos.

El aprendizaje se ha concebido de diversas maneras a lo largo de la historia,

cualquier práctica educativa está estrechamente vinculada a la manera en que el

educador/a entiende a la sociedad, a quien se educa y a la educación.

Recordemos que la didáctica necesita teorías que la acerquen lo más posible a lo

que ocurren en situaciones reales donde se produce el aprendizaje.

Aunque existe una gran diversidad y todas dan elementos para entender y realizar

la práctica educativa, hay algunas que presentan postulados más cercanos a los

procesos internos que verdaderamente se dan a quienes aprenden, y que cada

vez más permiten responder a las necesidades e intereses de los educandos/as,

pues son respetuosas de sus propios procesos.

2.6 Los recursos auxiliares o materiales didácticos.

“Los materiales de apoyo o materiales didácticos son todos aquellos medios

o recursos que auxilia el proceso de enseñanza-aprendizaje y sirven para

facilitar dicho proceso, no para complicarlo”. (Grajeda, 2001:84)

Los recursos didácticos que se manejen en las situaciones de

enseñanza-aprendizaje tienen una gran importancia, pues van a contribuir

decisivamente a configurar las tareas escolares. La variedad de los recursos

disponibles en buena lógica pueden llevar con mayor facilidad a una más

amplia variedad de tareas de enseñanza y aprendizaje y, viceversa, una

pobreza de recursos (por ejemplo, sólo el libro de texto) va a favorecer la

poca diversidad en las tareas escolares que se planifiquen. (Grajeda,

2001:84)

Page 38: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

28

Los recursos o materiales didácticos nos permiten:

- Presentar los temas de manera clara, objetiva y accesible

- Proporcionar formas y medios variados de aprendizaje

- Favorecer la motivación

- Acercar a los participantes a la realidad sobre la cual se está aprendiendo

(a través de la experiencia-manipulación)

- Facilitar la comunicación

- Economizar tiempo

- Complementar las técnicas utilizadas

- Favorecer la participación activa

Si nos proponemos educar desde la realidad para trasformar esa realidad,

estamos obligados a capacitar a los educandos/as para moverse con la

misma variedad de recursos que van estar a su disposición en ese medio.

(Roncal y Cabrera, 2001:70)

“Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un

docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en

su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran

cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo

con la experiencia llega a confeccionar”. (Gutiérrez y prieto, 1999:35)

En cuanto, a los recursos didácticos, su concepto y uso, han

evolucionado a lo largo de la historia sobre todo como consecuencia de la

aparición de las nuevas tecnologías. Desde hace muchos años, la pizarra ha

sido uno de los recursos didácticos más utilizados por los docentes y así lo

seguirá siendo, ya que constituye un excelente recurso didáctico y siempre

habrá alguien dispuesto a utilizarla. (Hernández, 1999:48)

2.6.1 El material didáctico como recurso educativo

La actividad del maestro, es decir, la enseñanza, se considera

como una actividad de mediación entre la cultura, en su sentido más

Page 39: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

29

amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por tanto, el maestro, a

través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje del

alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o

recursos, de los que se ayuda para hacer posible su labor de mediación

cultural. Esas ayudas del material didáctico es todo aquel objeto artificial

o natural que produzca un aprendizaje significativo en el alumno. (Díaz y

Hernández, 2001:22)

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en

determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de

enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos

trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar),

pero tenemos que considerar que no todos los materiales que se utilizan

en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica,

distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo. Los

materiales didácticos son usados para apoyar el desarrollo de niños y

niñas en aspectos relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y

escrito, la imaginación, la socialización, el mejor conocimiento de sí

mismo y de los demás, los materiales didácticos han ido cobrando una

creciente importancia en la educación contemporánea. Las

memorizaciones forzadas y las amenazas físicas dejaron de ser métodos

viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación de los sentidos

y la imaginación. (Roncal y Cabrera. 1999:42)

2.6.2 La importancia del material educativo de calidad

El material didáctico va directamente a las manos del niño, de ahí

su importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso

cuando no hay un adulto que acerque el niño a los aprendizajes.

El material didáctico puede incidir en la educación desde muy

temprana edad. Un buen ejemplo es la incorporación de citas a obras

de arte entre los objetos con que juegan los niños y niñas, otro ejemplo

uno de los últimos diseños de Fundación Integra: un juego de dominó

Page 40: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

30

confeccionado con piezas que en vez de números o figuras elementales

utiliza fragmentos de obras del arte universal. No es lo mismo recordar,

peras y manzanas que recordar este tipo de objetos, que tienen más

detalles en los que fijar la atención. (Díaz y Hernández, 2001:26)

2.6.3 El uso de materiales didácticos favorecen el aprendizaje

significativo

El uso de los materiales didácticos en las escuelas primarias, es

de suma importancia, ya que es un recurso que facilita a los alumnos la

adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades que

le permitirán al ser humano el pleno desenvolvimiento en la sociedad.

Piaget confirmó que los niños son curiosos por naturaleza y

constantemente se esfuerzan por comprender el mundo que los rodea;

para motivar esta curiosidad, es necesario el uso de los materiales que

despierten en el niño el interés y deseo de aprender, aquí recae la labor

del docente de presentar gran variedad de experiencias a los alumnos,

generar situaciones en las que se estimule la curiosidad, el

descubrimiento de nuevas situaciones, la creatividad, la innovación, la

experimentación y la toma de decisiones. (Díaz y Hernández, 2001:27)

2.6.4 La importancia de las técnicas y estrategias en el ámbito educativo.

El ser humano es un ser social que depende en gran parte de sus

semejantes para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su

relación con el contexto está caracterizada por la formación obtenida en su

familia y en la educación formal de la sociedad, por ello, una de las metas

de la educación está relacionada con la formación integral. (Grajeda,

2001:98)

Como dicen los autores citados en relación a la importancia de los recursos

auxiliares o materiales didácticos, hago el siguiente análisis:

Todo docente a la hora de enfrentarse al desarrollo de una clase debe seleccionar

los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan

Page 41: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

31

que no tiene importancia el material o recursos, pues lo importante es dar la clase

pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y

materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el

desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los

estudiantes.

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y las mujeres,

está orientada a elevar la calidad de los profesionales en cuanto a las

competencias cognitivas y a un sistema de valores, que orientan la conducta a

seguir en la toma de decisiones en sus actividades cotidianas en el ámbito

profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta premisa es necesaria por cuanto el

educador debe formarse permanentemente a fin de implementar técnicas que

coadyuven a elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.

Los materiales didácticos, son una de las herramientas más importantes de la

labor docente, ya que al inducir al niño a crear sus propios conocimientos

mediante el manejo y manipulación de materiales concretos y confrontar las

problemáticas con las actividades cotidianas que ellos realizan, ayudarán a que se

apropien de conocimientos, conceptos y consoliden sus aprendizajes, ayudando a

que estos sean significativo en cada estudiante. Como docentes frente al grupo,

es de suma importancia conocer y analizar qué clase de estudiantes tenemos en

el grupo y en que medio se encuentra la comunidad en la que estos se

desenvuelven, para poder elegir los materiales correspondientes y adaptar la clase

al interés común de los estudiantes, buscando siempre que cada material cumpla

con un propósito establecido.

Así también es de suma importancia que los docentes conozcan el ritmo y estilo

de aprendizaje de sus estudiantes, así como sus intereses y necesidades de los

niños ya que no todos los niños son iguales, ni todos los grupos aunque sean del

mismo grado aprenden de la misma manera.

La utilización de materiales de apoyo debe hacerse conforme a ciertos criterios

que garanticen su utilidad para el aprendizaje:

Page 42: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

32

- Deben responder a los objetivos para los cuales se usan (que tengan una

intención y que realmente respondan a ella): motivar, ejercitar, consolidar un

aprendizaje, experimentar, etc.

- Deben atender y respetar las características de los educando/as: edad,

región, etc. (cuidar el tipo de dibujos, el tamaño, los colores, el tipo de letra,

etc.)

- Deben tener un costo accesible a todos los educandos/as. Materiales muy

sencillos y poco costosos pueden tener iguales o mejores efectos que otros

caros. Es cuestión de creatividad

- Que sean fácilmente adquiribles en la localidad, que no deban buscarse

lejos.

- Que, preferentemente, puedan utilizarse para diversos propósitos.

- Que sean sencillos, fáciles de manipular y comprender.

2.7 El juego como actividad de Enseñanza-aprendizaje.

Uno de los temas más interesantes al que podemos enfrentarnos como

maestros lo constituye la reflexión sobre el juego, de modo que su

comprensión nos ayudará a desarrollar nuestro trabajo en el aula de una

manera mucho más efectiva. Pedagogos y psicólogos reiteran una y otra vez

que el juego es una actividad mental y física esencial que favorece el

desarrollo del niño de forma integral y armoniosa. Mediante los juegos, los

niños consiguen entrar en contacto con el mundo y tener una serie de

experiencias de forma placentera y agradable. Jugar es investigar, crear,

conocer, divertirse, descubrir, esto es, la expresión de todas las inquietudes,

ilusiones, fantasías, que un niño necesita desarrollar para convertirse en

adulto. (Gutiérrez y Prieto, 1991:51)

2.8 Valor del juego en el desarrollo de la inteligencia

En efecto; lo primero que el docente debe tener en cuenta es que el

juego constituye la actividad fundamental del niño y que, gracias a esa

actividad, los niños consiguen convertir la fantasía en realidad. El juego es un

modo de expresión importantísimo en la infancia, una forma de expresión,

Page 43: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

33

una especie de lenguaje, la metáfora de Huizinga, por medio de la cual el

niño exterioriza de una manera desenfadada su personalidad. Por esta razón

el juego es una actividad esencial para que el niño se desarrolle física,

psíquica y socialmente. El niño necesita jugar no sólo para tener placer y

entretenerse sino también es muy importante, para aprender y comprender el

mundo. (Roncal y Cabrera, 2007:78)

2.9 El juego y la educación

La introducción del juego en el mundo de la educación es una situación

relativamente reciente. Hoy en día, el juego desarrolla un papel determinante

en la escuela y contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y

físico. A través del juego, el niño controla su propio cuerpo y coordina sus

movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea,

controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en

definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de

su comunidad. (Roncal y Cabrera, 2007:79)

2.10 El maestro y su rol en el juego en la escuela

Nuestro rol como maestros debe ser de animador del juego o incluso

de un jugador más. Si nos queremos convertir en «directores» del juego, en

personas «adultas y serias», que mandan, organizan y disponen, jamás

lograremos un clima adecuado, donde el niño se exprese de manera

autónoma y libre mediante el juego. Esto no significa que debamos dejar a

nuestros alumnos solos, sino que debemos orientarlos, darles ideas y

animarlos, con el propósito de que, en sus períodos de juego, los niños

encuentre en sus maestros a alguien al que pueden acudir de una forma

confiable. Para ello, el maestro debería tener en cuenta, en su rol de

«animador-estimulador» del juego. (Grajeda, 2001:114)

En base a los autores citados todos coinciden que el juego es fundamental en la

actividad mental, por eso, el juego implica creación, imaginación, exploración y

fantasía. A la vez que el niño juega, crea objetos, inventa situaciones y busca

soluciones a diferentes problemas que se le plantean a través de los juegos. El

juego favorece el desarrollo intelectual. El niño aprende a prestar atención en lo

Page 44: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

34

que está haciendo, a memorizar, a razonar, etc. A través del juego, su

pensamiento se desarrolla hasta lograr ser conceptual, lógico y abstracto.

El juego nunca deja de ser una ocupación de principal importancia durante la

niñez. La vida de los niños es jugar y jugar, la naturaleza implanta fuertes

inclinaciones o propensiones al juego en todo niño normal.

Los niños juegan por instinto, por una fuerza interna que los obliga a moverse,

manipular, gateara, ponerse de pie, andar, prólogos del juego y del deporte que la

disciplina. Juegan movidos por una necesidad interior, no por mandato, orden o

compulsión exterior.

El juego profundamente absorbente es esencial para el crecimiento mental. Los

niños capaces de sostener un juego intenso acercan a la probabilidad de llegar al

éxito cuando haya crecido.

Durante el juego el niño inicia gozosamente su trato con otros niños, ejercita su

lenguaje hablado y mímica, desarrolla y domina sus músculos, adquiriendo

conciencia de su utilidad

2.11 Didáctica de la matemática

2.11.1 Principios de la didáctica de la matemática

Muchas veces tenemos la mejor intención para hacer el trabajo

docente, pero simplemente no contamos con determinados lineamientos

que sirvan de guía para todo el proceso. Es muy común cometer errores

graves por desconocimiento de las formas de enseñanza más

adecuadas, esos errores se pagan muy caros, y quien los paga es el

alumno. Por eso hemos considerado de vital importancia tener en cuenta

siempre, los siguientes principios que ayudarán a desarrollar un

aprendizaje más adecuado. (Roncal y Cabrera, 2007:12)

Veamos estos principios que se deben tener presentes siempre que se

enseñe la matemática:

Page 45: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

35

2.11.2 El aprendizaje de la matemática (como todos los de otras áreas)

debe ser coherente con el desarrollo del pensamiento lógico del

niño.

Para esto tomamos como base la teoría de Piaget. No podemos

ignorar que permanentemente el pensamiento del niño está

desarrollándose, por eso, la educación no puede quedarse estática. Es

necesario tener en cuenta las características principales de cada una de

las etapas del desarrollo lógico, según esa base debe estar organizado el

programa del curso de Matemática en la primaria. (Díaz y Hernández,

2001:48)

Veámoslo de esta manera: Sumar es un concepto; tener una piña

y agregarle otra es una operación mental. Lo que el niño puede

comprender es la actividad, porque conoce las piñas y porque las puede

observar, tocar, juntar, separar, etc. Mientras que el concepto es un

vacío, lo comprenderá más adelante. (Roncal y cabrera, 2007:12)

2.11.3 El aprendizaje de la matemática debe ir de lo más sencillo a lo más complejo:

Sí, principiar con lo que es conocido y con lo que requiere sólo de

una actividad mental a la vez: agregar, quitar, señalar, separar, etc. en

vez de iniciar como lo hace esta maestra tradicional:(Roncal y Cabrera,

2007:13) La seño Guillermina tiene más de veinte años de trabajar en

una escuela. Este año está a cargo de tercer grado. Siempre ha

presumido de ser muy estricta y de poner a sus alumnos a trabajar

bastante para que aprendan, especialmente la clase de Matemática que

es tan difícil, según ella. Al inicio del año, el primer día de clases se dice

a sí misma: Mm... estos patojos se pasaron las vacaciones sólo jugando

y ahora necesito que vuelvan a aprenderla matemática del año pasado.

Bueno les voy a poner por lo menos unos cincuenta problemas para que

los resuelvan aquí y en la casa. Sólo así se van a poner listos. (Roncal y

Cabrera, 2007:13)

Como vemos, la profesora se equivoca pues aunque se trata de

recordar (suponiendo que realmente aprendieron lo del año anterior) no

es correcto principiar con problemas que suponen un mayor grado de

dificultad. Lo que puede provocar en el alumno una gran confusión y

hasta frustración. (Roncal y Cabrera. 2007:13)

Page 46: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

36

Con ello queremos hacer ver que siempre debe iniciarse con lo más

sencillo, si se comprueba que lo sencillo ya es dominado por las y los

alumnos, se va hacia lo más complejo para que el alumno lleve toda la

secuencia de los contenidos y de los procesos de desarrollo que se

estimulan. (Roncal Cabrera, 2007:13)

2.11.4 La matemática se enseña primero en la práctica y luego en la teoría.

La matemática es una ciencia que se aplica a objetos reales, así

debemos hacerlo saber a los niños. Los números, las operaciones, etc.

no son inventos del profesor sino ejemplos de la vida real. Para ensañar

la matemática debemos principiar por poner al niño en contacto con

objetos manipulables (piedras, palos, frutas, hojas, lápices, etc.). Con

estos objetos se realizan las operaciones: contar, unir, separar, agregar,

quitar, repartir, etc. El primer paso, es entonces, utilizar objetos para

realizar las operaciones en lo concreto. Cuando se ha practicado

suficientemente cada operación se puede pasar al segundo paso que es

explicar la necesidad de utilizar símbolos. Previamente se da a conocer

lo que es un símbolo y porqué se utiliza. (Díaz y Hernández, 2001:59)

2.11.5 La memoria no basta para la matemática, es necesaria la

comprensión:

Muchos maestros nos hemos equivocado pensando que para la

matemática basta con tener mucha práctica. ¡Cuidado! la simple práctica

es mecánica y la matemática no. La memoria puede volverse mecánica

si no se llega a la comprensión de lo que se está haciendo. La memoria

es indispensable pero no es lo único, sola no es suficiente. Si enseñamos

matemáticas en base a la memoria, haremos más mal que bien. Así

como muchos maestros que piensan que para aprender las tablas de

multiplicar es necesario que los alumnos las copien de principio a fin

unas cien veces ¡Qué aburrido! (Álvarez, 2007:47)

2.11.6 Las y los alumnos deben saber con claridad qué significan las

operaciones.

Lo que se debe tener en cuenta de este principio, es que no importa

la operación matemática que se esté realizando, las y los alumnos deben

saber con claridad de lo que se trata y sobre todo el para qué sirve y

dónde se puede aplicar. Resolver mecánicamente es sólo aplicar recetas

Page 47: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

37

y la matemática es razonamiento. Veamos un caso que puede ilustrar lo

que decimos: (Roncal y Cabrera, 2007:14)

Después de dedicar muchos días a la enseñanza de los conjuntos,

según él de buena manera; unos días después del examen, el profesor le

preguntó a uno de sus mejores alumnos: “Pedro, ¿Qué es un conjunto?”.

y el niño con toda espontaneidad respondió: ¡Aah Profe!, eso es fácil. Es

una rueda que tiene unas figuritas adentro... (Roncal y Cabrera,

2007:14)

“Evidentemente el niño no sabía lo que era un conjunto y por tanta

repetición, asociaba los conjuntos con los tradicionales círculos llenos de

elementos, eso es simplemente una forma de representar conjuntos.

(Roncal y Cabrera, 2007:15)

2.11.7 Los problemas matemáticos no se resuelven con recetas:

Como ya se ha dicho, la matemática se basa en el razonamiento. Nunca

se debe dar recetas ordenando paso a paso la manera de realizar una

operación pues ello impide el razonamiento y por lo tanto las y los

alumnos no aprenderán más que a seguir instrucciones y ese no es el

objetivo. Existen otros campos del conocimiento donde sí se utilizan las

instrucciones a seguir, pero no en el aprendizaje de la matemática.

(Gutiérrez y Prieto, 1991:96)

2.11.8 La matemática debe ser agradable, lúdica:

Como todo el aprendizaje. Si es agradable será más fácil aprender,

si es jugando se disfrutará la escuela. Nunca se debe decir o hacer

pensar que la matemática es una asignatura difícil, primero porque no es

cierto y segundo porque no es didáctico decir eso. En este curso iremos

aportando algunos juegos que pueden servir pero la creatividad del

maestro es el principal recurso. (Díaz y Hernández, 2001:68)

2.11.9 El aprendizaje de los contenidos de la matemática tiene una

secuencia.

Los contenidos de aprendizaje están en relación con procesos mentales

que las y los alumnos van desarrollando y deben mantener cierto grado

de dificultad ascendente, como ya se ha explicado. Es un grave error

pretender que se aprenda un contenido sin haber aprendido el anterior.

Page 48: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

38

Eso constituye un rompimiento de la secuencia pues eso indica que se

trata cada tema de forma aislada y no en un proceso de aprendizaje.

Además de ello, si las y los alumnos no han logrado dominar una

operación sencilla no podrán con otra de mayor dificultad. (Grajeda,

2001:126)

“Por ejemplo: algunos maestros se desesperan al ver que sus alumnas y

alumnos no aprenden a sumar con más de dos sumandos, entonces

deciden abandonar eso y entrar a la multiplicación, como si multiplicar

fuera más sencillo que sumar”. (Roncal y Cabrera, 2007:17)

2.11.10 Que el aprendizaje tenga significación:

“Eso quiere decir que lo que se aprenda se interprete en la realidad. Por

ejemplo, si se aprenden los decimales se debe entender que se aplican

plenamente en el comercio y en la vida diaria, a cada momento”. (Díaz y

Hernández, 2007:74)

“Darle significación quiere decir entender para qué sirve en la vida común

de las y los alumnos, que vean que esas no son cosas para aplicar sólo

en la escuela, en los cuadernos y en los exámenes”. (Díaz y Hernández,

2007:83)

Los autores citados, coinciden que la enseñanza de la matemática debe ser

significativa, recordemos rápidamente que en la edad de la educación preprimaria

y primaria, el niño no ha llegado a desarrollar su pensamiento abstracto como el

concreto, por lo tanto, tiene grandes dificultades para atender a los planteamientos

que requieren de abstracciones, necesita que todo sea en concreto, por medio de

objetos. Por ejemplo: Sumar, es una palabra que no tiene ningún significado para

él. Hacer varias sumas, por más que se repitan, tampoco tiene ningún sentido. Lo

que esto nos quiere decir, que para el aprendizaje de la matemática en estos

niveles, es necesario recurrir a lo concreto, a lo que el niño pueda tocar, mover,

sentir, lo que él conozca y lo que para él tenga también un sentido porque su

Page 49: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

39

pensamiento se encuentra en una fase de desarrollo que requiere de ese tipo de

actividades para su comprensión.

2.12 Didáctica de comunicación y lenguaje

2.12.1 Habilidades y contenidos

Tradicionalmente los contenidos han sido el centro de los llamados

procesos de aprendizaje. Sin embargo, para que esos sean

verdaderamente procesos de aprendizaje es necesario dejar de girar en

torno a los contenidos y privilegiar el desarrollo de las habilidades

básicas de comunicación por parte de nuestras y nuestros alumnos.

(Roncal y Cabrera, 2007:52)

Los contenidos son conocimientos o informaciones que nos

permiten llegar a conocer determinados temas o aspectos que son de

nuestro interés. Tienen un papel muy importante en la educación, pero

solos no sirven de nada. La escuela tradicional nos ha demostrado como

los conocimientos por sí mismo se vuelven inútiles y terminan por ser

desechados. Así es, la mayor parte de las y los niños y jóvenes poco o

nada recordarán más adelante de todo lo que sus educadores han

pretendido que aprendan. Mucho más importante que el mero hecho de

recibir información es el desarrollo de las habilidades que permitirán a

nuestras y nuestros alumnos utilizar esa información, buscarlas,

comprenderla, relacionarla con más información, etc. (López, 1993:63)

2.12.2 Las habilidades lingüística

“Sin duda que te preguntarás cuáles son esas habilidades que debemos

desarrollar como parte de la asignatura de Idioma Español. De manera

general diremos que las habilidades principales que en esta asignatura

debemos desarrollar se agrupan en tres”: (López, 1993:65)

⇒ La comprensión de mensajes

⇒ La expresión

⇒ Las habilidades artísticas

Page 50: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

40

Veamos a qué se refiere cada una de ellas:

2.12.3 La comprensión de mensajes:

“La comprensión de los mensajes es una habilidad que la escuela debe

estimular y desarrollar. Aquí podemos referirnos tanto a mensajes orales

como escritos, es decir que esto está muy relacionado con la

comprensión de lectura, que es una función básica”. (López, 1993:70)

Buena parte del éxito de la educación está basada en que las y los

alumnos comprendan los mensajes en los diferentes temas y asignaturas

que estudia. La capacidad de comprender los mensajes es muy

importante, Puede desarrollarse de varias maneras, por ejemplo a través

de lecturas, de conversaciones y de maneras menos acostumbradas

pero más creativas, como los mensajes por señales, por gestos, por

claves y otros. (Gutiérrez y Prieto, 1991:68)

2.12.4 La expresión

“La expresión no es sólo una habilidad sino una necesidad humana. A

pesar de ello la escuela tradicional nos ha enseñado a no expresarnos, a

no opinar a hacer silencio, a dejar hacer”. (Gutiérrez y Prieto, 1991:77)

“Desde otro ángulo, también podemos indicar que la expresión es un

derecho de todo ser humano. Es por eso que la escuela debe propiciar la

expresión, pues la expresión es también una forma de vivir la libertad”.

(López, 1993:74)

Existen diversas formas de expresión escrita, oral, gestual, etc.

Pero lo verdaderamente importante es que en una asignatura como la de

Idioma Español es de las más indicadas para desarrollar la habilidad de

la expresión de las y los alumnos, la expresión también puede ser

artística, académica, coloquial o de cualquier otra manera. Lo esencial es

que exista la oportunidad de expresarse. (Roncal y Cabrera, 2007:54)

Como lo menciona los autores citados, cuando hablamos de habilidades

lingüísticas no debemos pensar que se trata de cuestiones muy complicadas, todo

Page 51: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

41

lo contrario. Las habilidades lingüísticas son aquellas que todos tenemos, pero

unos más que otros, y que nos permiten comunicarnos, enviar mensajes y

recibirlos siempre que en estos mensajes intervenga el lenguaje. El término

lingüístico se refiere a la lengua, o idioma.

Estas habilidades son parte de cada uno de nosotros y una de las tareas

primordiales de la escuela primaria es precisamente estimular estas habilidades

de manera que nuestra capacidad crezca. Si las actividades de vida escolar están

orientadas hacia esta estimulación, con seguridad que lograremos tener alumnas y

alumnos con mejores habilidades para la comunicación lingüística y no lingüística,

es esencial la importancia de utilizar materiales didácticos y técnicas de

aprendizajes para desarrollar las habilidades lingüísticas.

2.13 Didáctica del Medio natural.

2.13.1 El medio natural en la Educación primaria, la Educación Científica.

Tradicionalmente, los planes de estudio y los textos de enseñanza

han hecho hincapié en la ciencia como producto. Los alumnos y alumnas

se han visto obligados a memorizar y a tratar de comprender un conjunto

cada vez más amplio de hechos, teorías, leyes y principios. Esto quiere

decir que la ciencia se ha enseñado con demasiada frecuencia teniendo

en cuenta sólo uno de sus aspectos, aunque importante, quizá no sea el

más valioso, la ciencia es una forma disciplinada de la curiosidad

humana más que un conjunto de teorías o clasificaciones. (Roncal y

Cabrera, 2007:13)

2.13.2 En la Educación Científica interesa el producto; pero interesa más

el proceso.

“Tomar conciencia de ello ha llevado a considerar que la enseñanza del

medio natural debe transformarse en una verdadera educación científica”.

(Roncal y Cabrera, 2007:13)

Con este nuevo enfoque, la enseñanza de las Ciencias Naturales

(la educación científica) se ha vivificado y se ha aproximado más al

verdadero sentido de la ciencia. Es necesario hacer del alumno y la

Page 52: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

42

alumna un/a científico/a, un/a descubridor/a que se enfrente al mundo y a

las cosas con la misma actitud mental con que lo hace el científico. Es

necesario que el alumno y la alumna sean capaces de formularse

preguntas y de utilizar los procedimientos científicos para responderlas.

(Roncal y Cabrera, 2007:13)

Kuslan y Stone, citado por Roncal y Cabrera (2007), escribió: la definen

como aquella en la que facilitador o facilitadora y alumnos o alumnas

estudian los fenómenos científicos con el mismo enfoque y el mismo

espíritu con que lo hace un científico. (p. 13).

2.13.3 Modo Hipotético

Al pasar de un tipo de enseñanza centrada en los hechos y en la

información, a otra que conjuga hechos y procesos, se sustituye el modo

expositivo por el modo hipotético. Este modo se basa en la investigación

y en el descubrimiento. Entre los beneficios que se obtienen con este

modo, podemos mencionar los siguientes:

Aumento de la capacidad operativa de la mente. El alumno y

alumna que se ejercita en la investigación desarrolla la capacidad de

organizar la información en su mente y de utilizarla de forma correcta

cuando se enfrenta a nuevos problemas. Expresado en otros términos, el

alumno o alumna elabora esquemas lógicos que le permiten asimilar

nuevos datos con mayor facilidad y poder acceder a nuevas

conclusiones. (Álvarez, 2010:27)

Sustitución de la motivación extrínseca por la intrínseca. El

aprendizaje que el alumno y alumna realiza con la intención de alcanzar

el reconocimiento de los padres o facilitadores o de evitar su

desaprobación desarrolla rápidamente un modelo de conducta en lo que

se persigue es actuar de acuerdo con lo que los demás esperan de él o

ella, y entonces su capacidad de transformar lo aprendido en esquemas

de pensamiento operativo se reduce. Por el contrario, cuando el

aprendizaje se basa en el descubrimiento, el alumno y alumna realizan

Page 53: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

43

las actividades con la autonomía que proporciona la satisfacción personal

de descubrir. La alegría del descubrimiento y la felicidad intelectual que

produce es algo que muchos alumnos y alumnas no tienen oportunidad

de gustar; cuando esto sucede, el aprendizaje pierde riqueza y de alguna

manera se transforma en un deglutir conocimientos previamente

digeridos. (Grajeda, 2001:134)

Aprendizaje de la técnica del descubrimiento. La ciencia, en tanto

que proceso, la hemos definido como una forma estructurada y dirigida

de formular preguntas y hallar respuestas o, lo que es lo mismo, de

descubrir. Formarse científicamente es conocer hechos y teorías, pero

también desarrollar la técnica del descubrimiento. Y para ello sólo parece

haber un camino viable: ejercitarse en descubrir, permitir que el alumno

se plantee preguntas y ensaye modos de encontrarles respuesta.

Planteada así la enseñanza, estaremos favoreciendo el desarrollo de

todo un conjunto de habilidades de pensamiento en el alumno y alumna

cuyo valor rebasa el campo de una materia concreta; le estaremos

dotando de una verdadera técnica para enfrentarse a problemas y

encontrarles solución. (Roncal y Cabrera, 2007:14)

Favorecer la retención del aprendizaje. Como primera ventaja de la

enseñanza basada en el descubrimiento señalábamos la de facilitar la

estructuración personal de la información en esquemas lógicos. Cuando

esto sucede, el proceso de recuperar la información en un momento

determinado (recuerdo) se ve notablemente facilitado. Si un alumno o

alumna descubre por sí mismo que la extensión de la superficie de

contacto entre dos cuerpos no influye en la fuerza de fricción cuando se

desliza uno sobre otro, es mucho más fácil que recuerde este hecho

cuando le sea necesario que si se limita a leerlo en un libro. (Díaz y

Hernández, 2001:91)

Page 54: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

44

Como dicen los autores lo más importante en el desarrollo del medio natural es

comprender los hechos, conceptos y generalizaciones fundamentales de las

Ciencias para poder interpretar satisfactoriamente, de acuerdo a su grado de

madurez, los fenómenos naturales del mundo y en especial del ambiente.

Apreciar el papel del medio natural en el desarrollo y transformación del mundo.

Apreciar, así mismo, los avances científicos y tecnológicos que contribuyen a

mejorar la calidad de vida del ser humano.

Desarrollar un conjunto de habilidades y destrezas propias del quehacer científico

que puedan ser aplicadas para resolver situaciones problemáticas de la vida

diaria, del ambiente y del trabajo.

2.14 Didáctica de medio social.

2.14.1 Hacer una selección de los contenidos que realmente aportan algo a

la formación de los estudiantes.

Es muy común encontrarse con que entre las asignaturas de la

primaria, la de mayor contenido es Medio Social, especialmente en los

grados de tercero a sexto. Con sólo dar un vistazo al programa se

encuentra que hay una buena cantidad de temas que no tienen utilidad

para las y los alumnos. Lo que proponemos en tal caso es entrar a hacer

una selección. Ésta no debe entenderse como quitar y poner temas al

gusto del educador, debe ser bien hecha, pues lo que se pretende es

mejorar. En general debe hacerse una reducción del número de temas a

estudiar, dejando sólo los que clasifican, borrando los que no sean de

utilidad y agregando algunos pocos que puedan faltar. (Roncal y

Cabrera, 2007:65)

Para la hora de priorizar hay que tomar criterios, proponemos los siguientes:

- “Que sean coherentes con los procesos a estimular”. - “Incluir aquello que se tiene al alcance, lo que forma parte de la realidad

de los alumnos”. - “Tomar en cuenta a aquellos que son parte del conocimiento básico de

todo ciudadano”.

- “Escoger los que se presten más para el análisis y que no sólo sean

informativos”.

Page 55: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

45

- “Dejar una cantidad de contenido que realmente se pueda cubrir de buena manera y sin prisas”.

- “Tomar en cuenta las opiniones de las y los alumnos y no sólo la del educador”.

- “No poner temas o contenidos que se repiten en otros grados”. (Roncal

y Cabrera, 2007:65)

2.14.2 Evitar técnicas antididácticas como el dictado o la copia de lecciones.

Todos hemos de recordar lo tedioso de los dictados y de las copias

de lecciones. Actividades rechazadas por todas y todos y que además no

producen ningún aprendizaje, más bien representan una gran inversión

de tiempo y provocan malestar y desagrado en las y los alumnos.

Aquí también hay que recordar aquellas tareas de repetir decenas y

hasta cientos de veces una palabra u oración para supuestamente

aprenderla. Eso más bien era un castigo. (Grajeda, 2001:146)

A propósito de eso, deja que te contemos lo siguiente: una vez

había un niño que no sabía que la palabra cabió no existe en castellano

y que lo correcto es cupo. Como no aprendía eso, su educadora le

asignó la tarea de escribir 150 veces la palabra correcta. Estaba ya

terminando la tarea pero al llegar a la 149 se dio cuenta que el lado de la

hoja se había terminado, le dio vuelta para escribir la última y puso una

nota para que se fijara:

Seño, el último cupo lo puse aquí porque no me cabió del otro

lado de la hoja....(Roncal y Cabrera, 2007:66)

Esto es una forma de hacer ver que la repetición no es aprendizaje

y que lo único que hace es memorizar lo cual no es suficiente. Ni siquiera

la ortografía se mejora mucho con ello, pues para aprender ortografía

existen otros medios mejores que la copia mecánica. Lo que sucede es

que éstas son actividades mecánicas y mientras se realizan no se pone

atención sino que regularmente se está pensando sólo en terminar. Son

actividades que gozaban de gran preferencia en el pasado y quizá

Page 56: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

46

todavía ahora, pero poco a poco deben quedar fuera de la escuela.

(Roncal y Cabrera, 2007:66)

2.14.3 Poner el conocimiento sobre la realidad. Ello no es difícil en una asignatura como la que estamos tratando,

pues si su contenido está en relación directa con la sociedad y los

fenómenos sociales lo mejor que se puede hacer para que se comprenda

bien es demostrar la teoría en la realidad, poner ejemplos concretos y

hacer valer la experiencia de cada alumna y alumno para el análisis de la

sociedad. Si la clase se queda sólo en conceptos y unas cuantas

explicaciones tendrá poco alcance, pero si se aterriza en la realidad hará

un buen efecto en el aprendizaje. (AVANCSO y CNEM, 2000:17)

Esto nos recuerda aquella vez en que estaba un educador tratando

de explicarle a sus alumnas y alumnos lo que es una vaca, justamente

está amostrando un cartel que le llevó mucho trabajo preparar cuando

por la ventana asomó una de verdad y mugió tan recio que no dejó oír lo

que el educador explicaba. (Gutiérrez y Prieto, 1991:88)

2.14.4 Enseñar la geografía más afuera que dentro de la clase.

En cualquier terreno, en un pedazo de patio, se puede estudiar la

geografía. Primero, observando lo que está alrededor y hasta donde

alcance la vista. Segundo, haciendo del patio una mesa de arena. Sí,

una mesa de arena es aquella donde se hacen en bulto los accidentes

geográficos, pero en este caso, puede ser el mismo patio donde en un

sector determinado las y los propios alumnos puedan elaborar los

diferentes accidentes geográficos y estudiarlos a profundidad. Y qué

mejor si en los alrededores hay accidentes geográficos (no dudamos que

los haya) de verdad, lo mínimo es hacer una visita a ellos. (AVANCSO y

CNEM, 2000:25)

Cuando se estudia geografía se acostumbran los listados de ríos,

lagos, volcanes, etc., pero más que la localización, lo que interesa es

saber lo que es cada accidente geográfico, aprender sobre su

Page 57: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

47

nacimiento, su desarrollo, su deterioro y su conservación, luego viene la

localización de aquellos que son los más importantes, no serán grandes

listados sino al contrario. Se trata de darle sentido al aprendizaje de la

geografía y que sea algo útil. (Roncal y Cabrera, 2007:67)

2.14.5 La historia no puede ser sólo una aburrida narración.

La historia no tiene por qué ser aburrida, aunque claro que sí lo es

cuando el educador se la pasa dictando. Por ello hay que diversificar las

actividades para que no se caiga en el aburrimiento. Hacer una historia

interpretativa y no expositiva, vincularla con la actualidad y dar la

oportunidad de representarla y discutirla. Una cosa muy importante es

contextualizar el hecho o el período del que se está hablando, eso quiere

decir que se haga una ubicación en el tiempo y en el espacio de manera

que no se den las cosas sin relacionar una con otra. (Díaz y Hernández,

2001:91).

2.14.6 El estudio de la sociedad es el objeto principal de la asignatura.

Por ello no basta con dar conceptos o definiciones como los de la

familia, la sociedad, el trabajo, etc. Es necesario trascender de los

conceptos y definiciones al análisis, a la interpretación. La sociedad es

un gran campo de estudio e investigación, no sería difícil realizar algunas

tareas como la observación de costumbres de vida, diferencias

culturales, diferencia y similitudes de pensamiento, etc. (Roncal y

Cabrera, 2007:68)

“Es necesario avanzar de la educación bancaria hacia la verdadera

educación, recordemos que la escuela es más, mucho más, que un

centro de información”. (Grajeda, 2001:151)

“Estudios Sociales pueden resultar siendo una de las clases favoritas si

se cambia la tradición por la creación”. (Roncal y Cabrera, 2007:68)

Page 58: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

48

Reacciones negativas estamos acostumbrados a escuchar cuando vamos a

iniciar la clase de Medio Social. La que debiera ser una de las asignaturas más

interesantes y vivenciales, se ha convertido en una carga demasiado pesada para

nuestros estudiantes. Claro, vale aclarar que por las mismas penas y quizá

mayores, pasamos todas y todos los que hemos conocido la escuela tradicional.

Sin embargo, sin pretender caer en puras ilusiones, algunos educadores creemos

que es posible hacer una clase más agradable y útil. Que propicie experiencias de

aprendizaje valiosas para las y los alumnos. Una asignatura en la que la cultura

sea más que una lección al año, donde los valores de los pueblos indígena y

ladino sean tomadas en cuenta y dentro de su marco se desarrolle el proceso de

aprendizaje.

Nuestro país requiere de una nueva forma de educar. La democracia y la cultura

de paz, deben estar presentes en nuestras escuelas. No sólo como un contenido

de estudio, sino como una práctica. El estudio de la historia debe servir, ya no

para ocultar nuestras raíces, sino para enorgullecernos de ellas. La geografía

debe dejar de ser aquel listado interminable de accidentes geográficos, para

convertirse en el medio para comprender fenómenos naturales, sociales y

económicos.

Page 59: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

49

CAPÍTULO III: PLAN DE ACCIÓN

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Carné: 200750017

Epesista: Eliseo Ajanel Suy

3.1 Problema

Cómo implementar una guía didáctica de técnicas de aprendizaje para mejorar el

proceso educativo del ciclo I, del nivel primario?

3.2 Hipótesis-acción

Si se implementa una guía didáctica de técnicas de aprendizaje para docentes,

entonces se mejora el aprendizaje de los estudiantes del ciclo I del nivel

primario.

3.3 Ubicación

1ra. Av. 2 calle interior Parque Zona única, Chichicastenango, Quiché.

3.4 Gerente/ejecutor de la intervención

Epesista: Eliseo Ajanel Suy

3.5 Unidad Ejecutora

Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09 del municipio de

Chichicastenango, Quiché.

3.6 Descripción de la intervención

El proyecto consiste en la implementación de una guía didáctica de técnicas de

aprendizaje para los docentes del nivel I, del nivel primario de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito 14-06-09 del municipio de Chichicastenango, la

guía didáctica presenta técnicas de aprendizaje que puede ser utilizado por los

decentes. Las técnicas de aprendizaje que se han propuesto en esta guía tienen

como fin facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes a

través de la implementación de actividades lúdicas, para responder a las

inteligencias múltiples y así lograr un aprendizaje significativo.

Page 60: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

50

3.7 Justificación.

Como resultado del diagnóstico realizado con docentes de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito 14-06-09, se detectó que existe debilidad en la

utilización de técnicas de aprendizaje, esto es un factor determinante en el

aprendizaje de los estudiantes, a pesar de la buena voluntad de la mayoría de

docentes en realizar un proceso educativo que desarrolle habilidades y

destrezas, hace falta una orientación a través de una guía para que sus

actividades sean innovadoras y así se mejore el proceso de aprendizaje, que

desarrolle el pensamiento crítico, las capacidades sociales, la expresión

creativa, artística, fortalecimiento de valores y actitudes.

3.8 Objetivos

3.8.1 General

Fortalecer el desarrollo del trabajo de los docentes a través de la

implementación de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje.

3.8.2 Específicos

a. Elaborar una guía didáctica de técnicas para mejorar el aprendizaje.

b. Fortalecer el trabajo de los docentes, mediante taller de socialización,

entrega de la guía didáctica a directores y docentes para aplicar con sus

estudiantes y replicarlo con sus compañeros.

3.9 Metas

a. Brindarle solución a una carencia detectada en el diagnóstico.

b. Entregar 35 guías didácticas de técnicas de aprendizaje.

c. Dotar a la Coordinación Técnica Administrativa y a las escuelas del distrito

de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje.

3.10 Beneficiarios.

3.10.1 Directos: Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09

Directores, docentes, estudiantes.

3.10.2 Indirectos: Vecinos, comunidad educativa, otras instituciones que se

dedican a la educación.

3.11 Actividades

3.11.1 Organización y orientación del plan

3.11.2 Elaboración del plan del proyecto

Page 61: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

51

3.11.3 Consulta al asesor

3.11.4 Revisión del plan de parte del asesor

3.11.5 Sondeo de opinión para completar la información

3.11.6 Estructura de la fundamentación teórica

3.11.7 Cotización para elaborar el presupuesto

3.11.8 Análisis de documentos relacionado a la didáctica y la utilidad del material

didáctico.

3.11.9 Investigación de actividades para elaboración de material didáctico y

técnicas de aprendizaje de matemática e idioma español

3.11.10 Investigación de actividades y técnicas lúdicas para el aprendizaje de

ciencias naturales y ciencias sociales.

3.11.11 Clasificación de las actividades y técnicas lúdicas

3.11.12 Redacción de la guía preliminar

3.11.13 Redacción de solicitudes

3.11.14 Realización de gestión

3.11.15 Averiguación de respuesta de solicitudes

3.11.16 Socialización de la guía con la Coordinadora Técnica Administrativa

3.11.17 Revisión de la guía por el asesor y la Coordinadora Técnica Administrativa

3.11.18 Corrección de la guía

3.11.19 Socializar la guía con directores

3.11.20 Presentación del proyecto a las autoridades de la institución

3.12 Técnicas metodológicas.

Entrevista, encuesta, análisis documental, observación, FODA

3.13 Tiempo de realización

El tiempo requerido para la realización de este plan es de 4 meses calendario,

se adjunta cronograma.

3.14 Responsables.

Coordinadora Técnica Administrativa, docentes, directores, epesista.

Page 62: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

52

3.16 Cronograma

No. Actividades Año 2016 Año 2017

Septiembre octubre noviembre enero febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Organización y orientación del plan

2 Elaboración del plan del proyecto

3 Consulta al asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado

4 Revisión del plan de parte del asesor

5 Reunión de priorización del problema

6 Estructura de la fundamentación teórica

7 Cotización para elaborar el presupuesto

8 Análisis de documentos en relación a la

didáctica y la utilidad del técnicas de

aprendizaje

9 Invest. de acts. de técnicas de

aprendizaje de matemática y lenguaje

10 Invest. de acts. y técnicas lúdicas de

aprendizaje de medio social y natural

11 Clasificación de las actividades y técnicas

lúdicas

12 Redacción de la guía preliminar

13 Redacción de solicitudes

14 Realización de gestión

15 Averiguación de respuesta de solicitudes

16 Socialización de la guía con la

Coordinadora Técnica Administrativa

17 Revisión de la guía por el asesor y la

Coordinadora Técnica Administrativa

18 Corrección de la guía

19 Socialización de la guía con directores

20 Presentación del proyecto

Page 63: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

53

3.17 Presupuesto

Rubro Descripción Fuente de

financiamiento

Costo

unitario

Costo

Total

Materiales y

útiles de oficina

500 fotocopias

2 resma de

hojas de papel

bond

4 cartuchos de

tinta

300 Impresiones

Donación

Save Children

Q 0.15

Q 40.00

Q 100.00

Q 0.75

Q 75.00

Q 80.00

Q 400.00

Q 225.00

Guía didáctica

35 impresiones

de guía

didáctica

Autogestión

(docentes)

Q 100.00

Q 3,500.00

Capacitación Honorarios del

capacitador

Refrigerio

Autogestión

(docentes)

Q 500.00

Servicio de

internet

150 horas Donación

Verde y Azul

Q 5.00 Q 750.00

Quemado de

cds.

5 cds. Epesista Q 5.00 Q 25.00

Transporte Donación Save

Children

Q 1,000.00

Subtotal Q 6555.00

Imprevistos Epesista Q 655.50

Total Q 7,210.50

Page 64: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

54

CAPÍTULO IV

4. EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

4.1 Actividades y resultados

Con el fin de recopilar información relacionada al Proyecto de implementación de una

guía Didáctica de Técnicas de aprendizaje para los docentes de la Coordinación

Técnica Administrativa, distrito 14-06-09 del municipio de Chichicastenango,

departamento de Quiché, se desarrollaron las siguientes actividades:

No. Actividades Resultados

4.1.1 Se organizó y se recibió la

orientación en relación a la

elaboración del plan.

Se organizaron las actividades y se recibió la

orientación de parte del asesor para acoplarse

a los lineamientos.

4.1.2 Se elaboró el plan para la

realización del proyecto

implementación de una guía de

Técnicas de aprendizaje para los

docentes, con su parte

informativa, objetivos,

justificación, metas, cronograma

y presupuesto.

Se realizó la planificación para llevar a cabo las

actividades de forma ordenada y planificada, se

plantearon los objetivos, las metas, la

justificación, el cronograma y presupuesto.

4.1.3 Consulta al asesor del Ejercicio

Profesional Supervisado

Se tuvo la orientación para el desarrollo del

proyecto.

4.1.4 Se presentó el plan al asesor

para su revisión y aprobación

El asesor revisó la planificación y sugirió las

correcciones respectivas.

4.1.5 Reunión de priorización del

problema

Se realizó la reunión para la priorización del

problema, se aplicó la matriz que permitió la

selección de opciones en base a la

ponderación y aplicación de criterios.

4.1.6 Estructura de la fundamentación

teórica

Se recabó información verídica en relación a la

didáctica y la utilidad del material didáctico y

técnicas de aprendizaje.

Page 65: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

55

No. Actividades Resultados

4.1.7 Cotización para elaborar el

presupuesto

Se realizaron cotizaciones para establecer el

costo de la ejecución del proyecto.

4.1.8 Análisis de documentos

relacionados a la didáctica y la

utilidad de técnicas de

aprendizaje.

Se seleccionaron los documentos

relacionados a la didáctica y la utilidad de

técnicas de aprendizaje.

4.1.9 Se realizó investigación en

relación a actividades para

material didáctico y técnicas de

aprendizaje de matemática e

idioma español.

Con la investigación se tuvo las actividades

para material didáctico y técnicas de

aprendizaje de matemática y lenguaje y

comunicación.

4.1.10 Investigación de actividades y

técnicas lúdicas de aprendizaje

de ciencias naturales y ciencias

sociales

Con la investigación se tuvo las actividades

para material didáctico y técnicas de

aprendizaje de Ciencias Naturales y Ciencias

Sociales.

4.1.11 Clasificación de las actividades

y técnicas lúdicas

Se clasificaron las técnicas aplicables al

contexto y los que no incurren costos altos.

4.1.12 Redacción de la guía preliminar Se redactó la guía preliminar para ser revisado

por el asesor

4.1.13 Redacción de solicitudes Se redactaron solicitudes para presentarlos

ante instituciones con el fin de obtener apoyo

económico para la ejecución del proyecto.

4.1.14 Realización de gestión Se presentaron solicitudes a personas y

distintas instituciones gubernamentales y no

gubernamentales.

4.1.15 Averiguación de respuestas de

solicitudes

Algunas instituciones y personas ofrecieron el

apoyo económico para la ejecución del

proyecto.

4.1.16 Socialización de la Guía

Didáctica con La Coordinadora

Técnica Administrativa

La Coordinadora Técnica Administrativa

proporcionó su punto de vista y las

sugerencias para mejorar la guía

Page 66: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

56

No. Actividades Resultados

4.1.17 Revisión de la guía por el

asesor

El asesor proporcionó su punto de vista y las

sugerencias para mejorar la guía.

4.1.18 Corrección de la guía En base a las observaciones del asesor se

realizaron las correcciones respectivas y con

el apoyo de la Coordinadora Técnica

Administrativa.

4.1.19 Socialización de la guía con

directores

Se socializó la guía con los directores para su

implementación en las escuelas.

4.1.20 Entrega del proyecto Se entregó el proyecto a la Coordinación

Técnica Administrativa distrito 14-06-09 y a los

docentes del ciclo I de las escuelas.

4.2 Productos y logros.

No. Productos Logros

01 Una guía didáctica de técnicas

de aprendizaje para los

docentes del ciclo I del nivel

primario de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito

14-06-09 del municipio de

Chichicastenango.

Se seleccionaron las actividades y técnicas de

aprendizajes lúdicas claras, precisas y

confiables en documentos relacionados a la

materia, con el fin de proporcionar una guía

didáctica de técnicas de aprendizaje para los

docentes para contribuir a la mejora del

aprendizaje de los estudiantes del ciclo I del

nivel primario.

02 Una guía didáctica de técnicas

de aprendizaje para los

docentes del ciclo I del nivel

primario de la Coordinación

Técnica Administrativa distrito

14-06-09 del municipio de

Chichicastenango.

Se logró entregar la guía didáctica en el tiempo

planificado de acuerdo a las actividades

programadas por el epesista, en la fase de

ejecución del proyecto con la aprobación de las

autoridades respectivas.

Page 67: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

57

4.2.1 Evidencias fotográficas de productos y logros

Fografía No. 1 Fografía No. 2

Encuesta a Técnico Pedagógico Encuesta a CTA

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Fotografía No. 3 Fotografía No. 4

Enuesta a docentes Encuesta a docentes

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Page 68: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

58

Fotografía No. 5 Fotografía No. 6

Taller de socialización de la guía Taller de socialización de la guía

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Fotografía No. 7

Guía de técnicas de aprendizaje

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Page 69: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

59

Didáctica de técnicas de aprendizaje

Page 70: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

60

ÍNDICE

Página

4.3 Guía Didáctica i

4.3.1 Presentación i

4.3.2 Objetivos ii

Técnicas para el aprendizaje de la matemática

4.3.3 Lotería (para 1er. Grado) 1

4.3.4 Técnica la lotería (2do. y 3er. grado) 1

4.3.5 Técnica la perinola Suertuda (Primer grado) 2

4.3.6 Técnica la perinola suertuda (2do. y 3er. grado) 3

4.3.7 Técnica tapitas numéricas 3

4.3.8 Técnica el tablero veloz 4

4.3.9 Técnica dominó matemático. 6

4.3.10 Técnica del geoplano 6

4.3.11 Técnica de la ruleta matemática 8

4.3.12 Técnica el juego del banquero 9

4.3.13 Técnica de cuadros mágicos 11

4.3.14 Tipos de cuadros mágicos 12

4.3.15 Uso del ábaco vertical 12

4.3.16 Técnica de multiplica fácil 14

4.3.17 Técnica de viajando por la tabla 15

4.3.18 Técnica la caja rotativa 16

4.3.19 Técnica la moneda 17

4.3.20 Técnica mis negocios 17

Técnicas para el aprendizaje de comunicación y lenguaje

4.3.21 Técnica de diferenciar objetos y colores 18

4.3.22 Técnica de reproducir sonidos 18

4.3.23 Técnica de comprensión lectora de palabras de 2 sílabas 18

4.3.24 Técnica de estoy pensando, a ver si lo adivinas 18

4.3.25 Dinámica mi nombre 19

4.3.26 Sopa de letras (nivel 1) 20

4.3.27 Sopa de letras (nivel 2) 20

4.3.28 Técnica de completar palabras 21

4.3.29 Técnica de ordenar palabras 21

4.3.30 Técnica de asociación de nombres e imágenes 22

Page 71: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

61

4.3.31 Técnica de asociación de imágenes y palabras 22

4.3.32 Actividades para ejercitar la memoria (nivel 1) 23

4.3.33 Actividades para ejercitar la memoria (nivel 2) 24

4.3.34 Actividades de memoria auditiva 24

4.3.35 Técnica la ruleta suertuda 25

4.3.36 Técnica de bingo de los verbos 25

4.3.37 Técnica de oración encadenada 26

4.3.38 Técnica ¿quién miente? 27

4.3.39 El juego de los cumplidos 28

4.3.40 Técnica de lotería de sustantivos 29

4.3.41 Técnica de la pregunta generadora 29

4.3.42 Técnica del trabajo grupal 30

4.3.43 Técnica del descubrimiento 30

4.3.44 Dinámica ¿Cómo soy? 31

4.3.45 Técnica de lluvia de ideas y trabajo grupal 32

4.3.46 Técnica de la observación 33

4.3.47 Técnica de planteamiento de casos reales 33

4.3.48 Técnica de la lectura comentada 34

4.3.49 Técnica del dado 34

4.3.50 Técnica del análisis 35

4.3.51 Técnica la cajita de la expresión 36

4.3.52 Técnica de construyendo historias 36

4.3.53 Técnica razón suficiente 37

4.3.54 Técnica lectura eficiente 38

4.3.55 Encuesta: lenguaje familiar 39

4.3.55.1 Ejemplo de encuesta familiar 39

4.3.56 Mesa redonda 40

4.3.57 Foro 41

Técnicas de aprendizaje para Medio natural.

4.3.58 Técnica de la observación 42

4.3.59 Trabajo grupal 43

4.3.60 Trabajo individual 43

4.3.61 Técnica lluvia de ideas 44

4.3.62 Círculo de aprendizaje 44

Page 72: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

62

4.3.63 Círculo de lectura 45

4.3.64 La experimentación 45

4.3.65 Capturando el viento 46

4.3.66 Zoomales anilógicos 47

4.3.67 La discusión dirigida 47

4.3.68 Técnica rejilla 48

4.3.69 Técnica conexiones 48

4.3.70 Técnica análisis de campo de fuerzas 49

4.3.71 Técnica usted lo sabe 49

4.3.72 Técnica el gabinete 50

4.3.73 Técnica la ruleta 50

4.3.74 Técnica la ventana abierta 51

4.3.75 Técnica entre todos 52

4.3.76 Técnica mi pregunta 52

4.3.77 Técnica la liga del saber 53

4.3.78 Técnica investigamos y respondemos en parejas 54

4.3.79 Técnica el sociodrama 54

4.3.80 Juegos educativos 55

4.3.81 Excursiones o visitas 55

4.3.82 La observación de mini parcelas y mini ambientes 56

4.3.83 La técnica de las preguntas 56

4.3.84 Usar diferentes materiales y recursos que permitan el

acercamiento y conocimiento directo del objeto de estudio. 56

4.3.84.1 El espécimen vivo 57

4.3.84.2 El espécimen conservado 57

4.3.84.3 El modelo 57

Técnicas para el aprendizaje de Medio social

4.3.85 Técnica del interrogatorio 58

4.3.86 Técnica del diálogo 58

4.3.87 Técnica de la tarea dirigida 59

4.3.88 Técnica de la simulación 59

4.3.89 Técnica lluvia de ideas 60

4.3.90 Técnica del descubrimiento 61

4.3.91 Técnica de estudios de casos 61

Page 73: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

63

4.3.92 Técnica de la discusión 62

4.3.93 Técnica del recorrido visual 62

4.3.94 Técnica de la mesa redonda 63

4.3.95 Técnica del conversatorio 64

4.3.96 Técnica de la experiencia 65

4.3.97 Técnica del sociodrama 65

4.3.98 Técnica de juego de roles 66

4.3.99 Técnica de representación de tradiciones 67

4.3.100 Técnica del día de mercado 67

4.3.101 Técnica día de votaciones 68

4.3.102 Técnica de cadena, causa y efecto 69

4.3.103 Técnica de narraciones dramatizadas 70

4.3.104 Técnica buscando pistas 71

4.3.105 Técnica de fotografía que han hecho historias 72

4.3.106 Técnica mapa de la historia 73

4.3.107 Técnica de elaboración de mapas y esfera 74

4.3.108 Técnica de la mesa de arena 74

4.3.109 Técnica el noticiero 75

4.3.110 Técnica de mi personaje inolvidable 76

Bibliografía 78

Page 74: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

64

4.3 Guía Didáctica

4.3.1 Presentación.

La guía didáctica contiene técnicas de aprendizaje que puede ser utilizado

durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Está guía pretende ser una

herramienta para fortalecer el desarrollo del trabajo de los docentes. Las

técnicas que se proponen tienen como fin primordial facilitar el proceso de

enseñanza-aprendizaje de los estudiantes mediante la implementación de

actividades lúdicas para el logro de un aprendizaje significativo.

La enseñanza aprendizaje es un proceso que necesita de la didáctica para

lograr los objetivos, porque la didáctica se dedica al estudio de todos los

aspectos prácticos, analiza cómo aprenden las personas y proporciona a los

educadores lo necesario para facilitar el aprendizaje, no se dedica a analizar

qué van a aprender los educandos, sino cómo lo hacen o cómo lo pueden

hacer mejor.

La guía didáctica contiene técnicas de aprendizaje de cuatro áreas, se

compone de la siguiente manera: matemática, Comunicación y lenguaje,

medio natural y medio social, para facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje a través de la implementación de actividades lúdicas, para

responder a las inteligencias múltiples y así lograr un aprendizaje

significativo.

i

Page 75: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

65

4.3.2 Objetivos.

- Fortalecer la implementación de actividades lúdicas para mejorar el

desarrollo del trabajo de los docentes y facilitar el aprendizaje de los

estudiantes.

- Motivar e incentivar la participación de los estudiantes de manera

dinámica durante el proceso de enseñanza aprendizaje para desarrollar

las habilidades y así lograr que sean personas activas.

- Contribuir a la mejora de la utilización de técnicas de aprendizaje sin

generar altos costos económicos.

ii

Page 76: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

66

Técnicas para el aprendizaje de la matemática

4.3.3 Técnica la lotería (para 1er. Grado)

Realiza el juego de la lotería para realizar lectura de los números de 0 a 9 en

el sistema decimal y de 0 a 20 en el sistema vigesimal maya.

Contenido:

Números de 0 a 9 en el sistema decimal y los números de 0 a 20 en el

sistema vigesimal.

Materiales:

- Papel construcción o cartulina para hacer el cartón

- 1 tarjeta por cada uno de los números del 0 al 9 y

símbolos de la numeración maya del 0 al 20

- Un cartón por cada participante

- Suficientes piedrecitas, papelitos u otros objetos

Procedimiento:

- Cada jugador debe tener su cartón o puede ser en parejas

- Se lee en voz alta el valor del símbolo de cada tarjeta y mostrarla a los

jugadores

- Cada participante marca con una piedra, cartoncito u otro objeto el símbolo

en su cartón si lo tiene, de lo contrario, espera hasta que aparezca un

símbolo que sí este esté en su cartón.

- El juego termina cuando alguien llena su cartón y es el ganador.

4.3.4 Técnica la lotería (2do. y 3er. grado)

Realiza el juego de la lotería para realizar lectura de los números de 0 a 400

en el sistema vigesimal maya.

Contenido:

Números de 0 a 400 en el sistema vigesimal maya.

1

Page 77: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

67

Materiales:

- Papel construcción o cartulina para hacer el cartón.

- 2do grado: una tarjeta de cada una de los símbolos

de la numeración maya múltiplos de 20, inicia en 20

y finaliza en 380.

- 3er. Grado: una tarjeta por dada uno de los símbolos de la numeración

maya múltiplos de 400, inicia en 400 y finaliza en 7,600.

- Un cartón por cada participante.

- Suficientes piedrecitas, papelitos u otros objetos.

Actividades:

- Cada jugador debe tener su cartón o puede ser en parejas

- Se lee en voz alta el valor del símbolo de cada tarjeta y mostrarla a los

jugadores

- Cada participante marca con una piedra, cartoncito u otro objeto el

símbolo en su cartón si lo tiene, de lo contrario, espera hasta que

aparezca un símbolo que sí esté en su cartón.

- El juego termina cuando alguien llena su cartón y es el ganador.

4.3.5 Técnica la perinola Suertuda (Primer grado)

Contenido:

Utilización de los números naturales del 0 al 100 para contar y ordenar.

Materiales:

- 6 objetos (piedras, palitos, tapitas entre otros)

- Una perinola.

Instrucciones:

- Cada participante toma 6 objetos (piedras, tapitas, palitos entre otros) y

cada uno de ellos contribuye con 2 objetos para hacer un grupo de objetos

que se colocará en el centro de la mesa.

- Se acuerda quién inicia el juego y continúa la ronda hacia la derecha.

- La ronda del juego finaliza cuando al lanzar la perinola, sale la instrucción

“toma todo” y la gana quien tiene la mayor cantidad de objetos.

- Gana el juego el participante que ha ganado más rondas.

2

Page 78: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

68

4.3.6 Técnica la perinola suertuda (2do. y 3er. grado)

Contenido:

- Uso de diversos estrategias para realizar cálculo mental de sumas.

- Cálculo de restas con minuendo de 2 dígitos y sustraendo de 1 o 2 dígitos,

con transformación (prestar).

- Aplicación de diversas estrategias de suma y resta.

Materiales:

- 10 objetos (piedras, palitos, topitas entre otros)

- Una perinola

Instrucciones:

- Cada participante toma 10 objetos (piedras, tapitas, palitos entre otros) y

cada uno de ellos contribuye con 4 objetos para hacer un grupo de objetos

que se colocará en el centro de la mesa.

- Se acuerda quién inicia el juego y continúa la ronda hacia la derecha.

- La ronda del juego finaliza cuando al lanzar la perinola, sale la instrucción

“toma todo” y la gana quien tiene la mayor cantidad de objetos.

- Gana el juego el participante que ha ganado más rondas.

4.3.7 Técnica tapitas numéricas

Materiales:

- 10 tapitas, 2 hojas de papel bond, pegamento y

tijera

Procedimiento:

1. Cortamos 10 círculos de igual diámetro que el de las tapitas.

2. Escribimos un dígito (de 0 a 9) en cada círculo y pegamos un círculo en

cada tapita.

Tabla de posiciones:

1. Dividimos la hoja en 4 columnas.

2. Escribimos como título en las columnas de derecha a izquierda: unidad,

decena, centena y unidad de mil, como se muestra en la ilustración.

3

Page 79: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

69

Instrucciones del juego:

1. Formamos equipos de 2 a 5 personas por equipo.

2. Cada equipo decide si buscará el número mayor o mejor

3. Colocamos las tapitas boca abajo y las revolvemos.

4. Cada participante toma al azar una cantidad de tapitas (1er. Grado = 2

tapitas, 2do. Grado = 3 tapitas, 3er. Grados = 4 tapitas).

5. Cada jugador coloca boca abajo sus tapitas en la tabla de posiciones:

1er. Grado en las columnas de unidad y decena, 2do. Grado en las

comunas de unidad, decena y centena, y 3er. Grado en las 4 columnas.

Una vez colocadas las tapitas en la tabla de posiciones, ya no se puede

cambiar de posición.

6. Les damos vuelta a las tapitas y gana el participante que haya formado la

cantidad mayor o menor, según se acordó desde el inicio (1er. Grado

hasta 99, 2do. Grado 999 y 3er. Grado hasta 9999)

4.3.8 Técnica el tablero veloz

Materiales:

1 cartulina, 5 tapitas de diferentes colores, 1 dado con los dígitos del 1 al 6, 1

dado con signos de suma y resta, tijeras y pegamento.

Procedimiento:

1. Dividir la cartulina en 100 espacios como se muestra en la ilustración.

2. Escribir un número en cada espacio, se inicia en uno y finaliza

3. en 100, como se muestra en la ilustración.

Unidad

de mil

Centena Decena Unidad

4

Page 80: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

70

Elaboración de dados:

Elaborar dos cubos: uno con los dígitos del 1 al 6 y el otro con los signos de

suma y resta.

Instrucciones del juego:

1. Formamos equipos de 2 a 5 jugadores

2. Iniciamos el juego utilizando únicamente el dado de los número

3. Cada equipo decide el orden en el que participarán los jugadores.

4. Cada jugador lanza el dado y avanza la cantidad de casillas que el dado

indica

5. A partir de la casilla que tiene el número 3, cada jugador lanzará los dos

dados: el de los signos indicará si avanza (+) o si retrocede (-), y el dado

de los números, indicará la cantidad de casillas.

6. Gana el juego quien llegue primero a 100, o quien al finalizar el tiempo

establecido, esté más próximo a la casilla 100.

Adaptación:

a. Para 2do. Grado: el tablero va de 10 en 10 y termina en 1000. El dado

de los números va de 10 en 10, inicia en 10 y finaliza en 60.

b. Para 3er. Grado: el tablero va de 100 en 100, inicia en 100 y termina en

10,000. El dado de los números va de 100 en 100, inicia en 100 y finaliza

en 600.

5

Page 81: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

71

4.3.9 Técnica dominó matemático.

Materiales:

28 tarjetas de 1/8 de hoja tamaño carta y un marcador grueso de color

negro.

Procedimiento:

1. Marcar las tarjetas a la mitad con

marcador.

2. Colocar en las tarjetas las

operaciones según se muestra en

la ilustración

Instrucciones del juego.

1. Formar equipos de 4 o 5 integrantes.

2. Colocar las 28 tarjetas boca abajo y mezclarlos.

3. Cada participante toma 5 tarjetas sin mostrarlas a los demás

participantes.

4. Iniciar el juego con la tarjeta que tenga el número mayor en ambos lados

(6/6, 5/5, 4/4, 3/3, 2/2, 1/1).

5. El participante que esté a la derecha de quien inicio el juego debe buscar

entre sus tarjetas una que tenga la operación que dé como resultado el

número que está en la mesa y colocar la tarjeta a continuación de la

tarjeta que inició el juego.

6. El siguiente participante debe continuar el juego coloca la tarjeta que dé el

mismo resultado que la operación anterior.

7. En caso que el participante no tenga una tarjeta con el resultado

correspondiente, debe tomar una tarjeta a la vez, de las que se

encuentran en la mesa, hasta hallar una que le sirva; si no encuentra

debe ceder el turno al participante siguiente.

8. Gana el juego quien primero se quede sin ninguna tarjeta.

4.3.10 Técnica del geoplano

Materiales

1. Una tabla cuadrada

2. Clavos pequeños o tachuelas

6

Page 82: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

72

3. Martillo

4. Hules

5. Regla

6. Lápiz

7. Type

8. Letras de la A a la J

Procedimiento:

1. Cuadricular la tabla marcando con el

lápiz cuadrados que midan 2

centímetros en cada lado de manera

que se formen 8 columnas y 8 filas,

como se muestra en la ilustración.

2. Colocar los clavos en cada

intersección y en los extremos del

tablero.

Instrucciones del juego:

Dependiendo del grado para el que se utilice, el geoplano puede servir para

desarrollar diferentes competencias matemáticas.

1. Solicitar a los estudiantes:

a. Que formen diferentes figuras con los hules

b. Que describan cuántos lados tiene las figuras

c. Que clasifiquen las figuras y determinen

cuáles tienen mayor perímetro

d. Que identifiquen rectas paralelas y

perpendiculares

e. Que ilustren diferentes tipos de ángulos

f. Que calculen el perímetro de cada figura

g. Que comparen las figuras y determinen

cuáles tienen mayor perímetro

h. Que encuentren la distancia entre las figuras.

7

Page 83: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

73

2. El geoplano se puede utilizar como plano cartesiano, identificando con un

hule rojo en forma horizontal el eje “X” y con un hule verde en forma

vertical el eje “Y”. ahora ubiquemos puntos según coordenadas

establecidas, por ejemplo: el punto A (-1, 1), colocando la letra A en la

coordenada.

3. Solicite a los estudiantes que ubiquen los puntos de determinadas figuras,

proporcionándoles las coordenadas e indicándoles que las enmarquen

utilizando los hules.

4.3.11 Técnica de la ruleta matemática

Es una herramienta didáctica que facilita el aprendizaje de las operaciones

básicas de matemáticas, esta es elaborada en un soporte de madera o

cartulina, contiene dos círculos, uno de mayor tamaño que el otro, el círculo

pequeño contiene los signos de las operaciones matemáticas y el número a

operar. En el centro de cada círculo se encuentra una aguja de madera

parecida a la de un reloj.

Materiales:

- Tabla de madera, cartón o duroport para hacer la ruleta

- Cartón para elaborar la ruleta

- Una tachuela o clavo

- Marcador para los trazos de la rueda.

Procedimiento:

- La ruleta se debe elaborar para que de vuelta

- Se forman a los estudiantes en círculo o en fila

- Se asignan los turnos

- El estudiante le da vuelta a la ruleta

- La operación que indica la ruleta, lo realiza el estudiante de turno y los

demás en sus cuadernos.

- Se puede adaptar para realizar las distintas operaciones básicas.

8

Page 84: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

74

4.3.12 Técnica el juego del banquero

Objetivo:

- Comprender los sistemas de numeración con valor posicional.

Contenidos:

El sistema de numeración de base tres

Ayuda a comprender el valor absoluto y relativo de los números.

Materiales:

- 1 dado

- Crayones: rojo, amarillo, azul y verde

- 1 hoja en blanco

- 50 cuadros de 1x1 cm de cada color: azul, amarillo, verde y rojo (estos

cuadros serán monedas de un banco.

Procedimiento:

- Se puede trabajar con grupos de tres o cuatro participantes

- Antes de iniciar, cada jugador debe dividir su hoja y pintar de acuerdo a lo

siguiente:

2 cm.

Esta hoja será el “tablero”.

Las reglas del juego son:

1. En una mesa o en el suelo, deberán colocar los cuadritos de colores en

grupos separados por color. Este será el banco.

2. Decidir turnos para rodar el dado

9

Page 85: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

75

3. Establecer un cambio: para el primer juego se usará el cambio de tres por

uno (3x1); después se podrá jugar con otros cambios.

4. Por turnos, cada participante hace rodar el dado; de acuerdo a los puntos

que obtenga, tendrá derecho a tomar cuadrados de color rojo de los que

están en el banco. Esos cuadrados los colocarán en el espacio de su

tablero donde está el color rojo. Por ejemplo:

5. Según la cantidad de cuadrados rojos que obtenga, el jugador hará

cambios. Como el cambio es “tres por uno”. Cambiará tres cuadrados por

un verde.

Observa.

Cambio

6. Se da turno a otro compañero para que también tire el dado. Pedirá

cuadrados rojos y hará cambios si es posible (recordar que son tres por

uno; entonces, si obtiene uno o dos, no puede hacer cambio y deberá

esperar al siguiente turno).

7. Después de una ronda, vuelve a lanzar el dado quien tiró primero. De

acuerdo con lo que indique el dado, volverá a tomar cuadrados rojos del

banco. Cambia si tiene suficiente como para hacerlo. Por ejemplo:

Así estaba el “tablero “ la última vez Al rodar el dado la segunda vez

Quedaría así (al agregar cinco cuadrados Al hacer el cambio de tres rojos por un

10

Page 86: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

76

Rojos que indica el dado verde, que así quedaría

Como ya hay tres verdes, los cambia por un cuadrado amarillo. Entonces el “tablero” que

así:

8. El juego continúa. Cada jugador toma cuadrados rojos de acuerdo con lo

que indica el dado. Cambia por verdes si tiene rojos. Si tiene tres verdes

cambia por un cuadrado amarillo.

9. En el momento en que alguien tenga tres cuadrados amarillos, cambia por

un azul y se termina el juego. Hay un ganador o ganadora del juego.

10. El grupo:

a. Decide el valor que representa cada color partiendo de que cada

cuadrado rojo vale uno.

b. Interpreta cuántos puntos logra cada participante.

4.3.13 Técnica de cuadros mágicos

Los cuadrados mágicos son distribuciones de números en celdas que se

disponen formando un cuadrado, de forma que la suma de cualquiera de las

filas, de cualquiera de las columnas y de las dos diagonales principales da

siempre el mismo resultado. Al número resultante se le denomina «constante

mágica».

Por ejemplo, en el siguiente cuadrado mágico se han dispuesto los números

del 1 al 9. Puede comprobarse que su «constante mágica» es 15, es decir, la

suma de sus filas, columnas y diagonales es 15.

De orden tres De orden 4 Constante mágica= 15 Constante mágica =34

11

Page 87: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

77

4.3.14 Tipos de cuadrados mágicos

- Si el cuadrado mágico tiene tres filas y tres columnas, es decir nueve

casillas y por lo tanto nueve números, se denomina cuadrado mágico de

orden tres.

- Si el cuadrado mágico tiene cuatro filas y cuatro columnas, es decir

dieciséis casillas y dieciséis números, se denomina cuadrado mágico de

orden cuatro.

- Si el cuadrado mágico tiene cinco filas y cinco columnas, es decir

veinticinco casillas y veinticinco números, se denomina cuadrado mágico

de orden cinco.

1) En un cuadrado mágico de orden tres coloca los números del 1 al 9 de

forma que la constante mágica sea 15.

2) En un cuadrado mágico de orden tres coloca los números del 4 al 12 de

forma que la constante mágica sea 24.

3) En un cuadrado mágico de orden cuatro coloca los números del 1 al 16

de forma que la constante mágica sea 34.

4) En un cuadrado mágico de orden cinco coloca los números del 1 al 25 de

forma que la constante mágica sea 65.

5) Completa los siguientes cuadrados mágicos:

4.3.15 Uso del ábaco vertical

Objetivos:

- Facilitar el aprendizaje del valor absoluto y relativo de los números.

- Facilitar el aprendizaje de las operaciones básicas.

Contenido:

- Suma, resta, multiplicación y división.

Materiales:

- Dos bases de manera de 20cms. x 5 cms. y de 5 cms. x 3 cms

- 8 varillas de madera u otro material de 25 cms. de largo.

- 10 ruedas de distintos colores (pueden ser tapitas u otros objetos)

12

11

Page 88: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

78

- Fichas de los números dígitos del 0 al 9 (3 o cuatro juegos)

Descripción de los materiales

1 Está formado por dos bases que puede ser de madera o duroport y una serie de varillas de manera.

2 Cada varilla se introduce en un agujero. En estas varillas se introducen las piezas de distintos colores. En cada una, hasta diez piezas del mismo color (las ruedas pueden ser de madera, tapitas o duroport).

3 Cada varilla representa un orden de unidades: unidades, decenas, centenas, unidades de millar…; y las piezas de cada color han de ser introducidas en su varilla correspondiente.

4 Se introduce una pieza y se coloca la tarjetita con el número 1. Se quita la pieza y se coloca el cero. Se coloca dos piezas y se coloca el número 2 y así sucesivamente hasta llegar al nueve.

5 Aquí es conveniente hacer notar que se acabaron los 10 dígitos.

Preguntar a los participantes qué continúa si se coloca otra pieza en esa varilla. Se formará un grupo de diez, pero ya no hay tarjetita con un onceavo dígito. A demás, el 10 se compone de dos dígitos: el 1 y el 0

6 Aquí se presenta el momento clave para la comprensión de la base 10, mediante la siguiente explicación demostrativa. En cada varilla no puede haber más de 10 dígitos y por eso se necesita otra varilla a la izquierda. Por el grupo de diez piezas en la primera varilla (se quitan las diez piezas) se coloca una pieza en la segunda varilla. Está pieza representará al grupo de diez piezas.

7 ¿Cuántas piezas quedaron en la primera varilla?, ninguna, quedó cero, entonces se procede a colocar la tarjeta del numeral cero. Y en la segunda varilla, ¿cuántas piezas hay?, pues, solamente hay una. Entonces se coloca la tarjetita que contiene el numeral 1. Esa pieza colocada en la segunda varilla representa un grupo de diez piezas de la primera varilla. Esa es la explicación demostrativa y en forma concreta de la formación de la decena.

13

Page 89: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

79

Ahora saltarás escalones para la tabla del 5. Puedes utilizar tus dedos para contar de 5 en 5.

8 Colocar otra pieza en la segunda varilla con su respectiva tarjetita y se leerá 20. Una pieza más y se leerá 30 y así sucesivamente hasta el 90. Hacer varios ejercicios de colocación de piezas y leer en voz alta. Ejemplo: 3 piezas en la segunda varilla y dos en la primera varilla. Se leerá 32.

4.3.16 Técnica de multiplica fácil

Para aprender las tablas de multiplicar ya no necesita memorizar todas, la

mayoría se aprenden utilizando algunos trucos que te permiten obtener los

resultados de forma fáciles y rápidos. A continuación se te presenta

algunos, si logras utilizarlos sólo debes memorizar las tablas cuyos

resultados aparecen en rojo.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70

8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

1. Aprenderse la tabla del 1 es muy fácil, los resultados serán siempre iguales al número por el cual se multiplica .

2, La tabla del 2 se aprende saltando .puedes saltar al siguiente número par o recordar que el doble del número que multiplicas.

Ahora saltarás escalones para la tabla del 5. Puedes utilizar tus dedos para contar de 5 en 5.

Aprender la tabla del 9 es más fácil de lo que crees. observa el patrón.

9 x1 = 0 9 9 x2 = 1 8 9 x 3 = 2 7 9x 4 = 3 6 9x5 = 4 5 9X 6 = 5 4 9x7 = 6 3 9x8 = 7 2 9x9 = 8 1 9x10 = 9 0

Una multiplicación difícil de memorizar es 7 x 8 pero si te preguntas qué número s van antes 7 y el 8, tendrá s la respuesta

56

14

Page 90: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

80

4.3.17 Técnica de viajando por la tabla

Esta actividad mediante un tablero gigante, unos dados se presentará una

estrategia divertida para la enseñanza de la tabla de multiplicar para niños y

niñas de edades de 5 y 6 años.

Materiales:

- Cartulinas para hacer las casillas y dos dados

- Fichas por cada jugador (diferenciar el color por equipo)

Procedimiento:

- Los estudiantes se agrupan en 4 equipos (esto depende de la cantidad de

estudiantes), se selecciona un capitán y una ficha de cada equipo.

- El capitán es el que selecciona a su compañero del grupo que tira el dado

y responde la pregunta (incluyéndolo a él y a la ficha).

- La ficha es el estudiante que camina en el tablero.

Reglas

Meta: El primer equipo que llega a la meta gana.

Para Iniciar: Cada jugador- ficha se coloca al Inicio y lanzan el dado para

determinar qué equipo sale primero.

Cuando al jugador le corresponda su turno procederá a lanzar los dados. Si

por ejemplo le sale:

Esto indica que se moverá 6 espacios a la casilla que le corresponda. Por

ejemplo si sale del inicio y caerá en la casilla

Entonces combinamos la operación que nos indica la casilla con la cantidad

que nos indican los dados.

6 + 10 = ?

La operación y respuesta se dirán en voz alta. Si la respuesta es correcta ha

ganado la casilla si la respuesta es incorrecta debe volver al inicio o a la

casilla de donde vino. Si cae en una casilla de comodín.

15

Page 91: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

81

Está seguro, no tiene que responder y ha ganado la casilla. Si cae en una

casilla de penalidad debe seguir las instrucciones que ella indica así como si

cae en una casilla de privilegios.

Viajando por la tabla

4.3.18 Técnica la caja rotativa

Materiales:

- Tarjetas pequeñas con operaciones.

- Una caja decorada.

- Una pandereta, tambor y objeto para sonar.

Procedimiento:

1. Se escriben operaciones en tarjetas pequeñas.

2. En una caja decorada se colocan las tarjetas.

3. Se sientan a los estudiantes en círculos y se pasa la caja de mano en

mano, mientras el docente toca el instrumento.

16

Page 92: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

82

4. En el momento de parar el sonido, el estudiante que tiene la caja saca un

papel y da la respuesta a la operación que se le indica.

5. El juego termina cuando se terminan las tarjetas.

4.3.19 Técnica la moneda

Materiales:

Billetes y monedas de diferente denominación hechas con papel periódico.

Procedimiento:

1. Divida a los estudiantes en 4 grupos.

2. Distribuya a cada grupo billetes y monedas de diferente valor.

3. Pida que formen la cantidad en billetes y monedas de diferentes

denominaciones. Por ejemplo:

50 quetzales en billetes de 10 quetzales.

50 quetzales en billetes de 5 quetzales, etc.

4. Dicte cantidades. Los grupos deben formarla con billetes y monedas.

5. Gana el grupo que los forme primero.

4.3.20 Técnica mis negocios

Materiales

Fichas con problemas de matemáticas (sobre el tema que se está

trabajando)

Procedimiento:

1. Forme grupos de 4 estudiantes.

2. Elijan una ficha, tomándola con los ojos cerrados.

3. Dígales el tiempo que considere suficiente para resolver el caso que le

haya tocado.

4. Pida a un representante de cada grupo que explique a los demás, el

resultado y los pasos que siguieron para resolverlo.

5. Clarifique los puntos confusos o equivocados.

6. Pregunte a los estudiantes si les quedo claro o si tienen alguna duda

sobre el problema planteado.

17

Page 93: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

83

Técnicas para el aprendizaje de comunicación y lenguaje

4.3.21 Técnica de diferenciar objetos y colores

Mostrarle al niño una variedad de objetos con colores diferentes, y pedirle

que nos dé, por ejemplo:

“La manzana roja”

“El banano amarillo”. Etc. Luego deben cambiar de rol

4.3.22 Técnica de reproducir sonidos

En algún dispositivo reproducir sonidos de diferentes objetos, animales o

situaciones, por ejemplo: el sonido del tren, el canto de los pájaros, el

ladrido de un perro, etc. El niño debe identificar los sonidos.

4.3.23 Técnica de comprensión lectora de palabras de 2 sílabas

Esta actividad es ideal para estudiantes que aprenden la lectura silábica. El

color de las sílabas ayuda al estudiante a separarlas para poder leerlas de

forma autónoma.

Materiales:

- Hojas de papel bond, construcción o cartulina para elaborar las fichas de

las sílabas y las imágenes

- Lapiceros de colores

- Fichas con imágenes y palabras de dos sílabas

Procedimiento

- Se elaboran fichas de palabras de dos sílabas y se elaboran fichas de

imágenes

- El estudiante lee cada sílaba y después une ambas para componer la

palabra.

- En esta tarea el estudiante tendrá que buscar, pegar o unir, depende de

cómo se presente la tarea, la palabra con la imagen.

4.3.24 Técnica de estoy pensando, a ver si lo adivinas

El juego consiste en adivinar el objeto, animal, lugar… que estoy pensando.

¿Es un animal? No ¿Es una fruta? Si

18

Page 94: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

84

Con este juego se refuerza: El lenguaje receptivo

El lenguaje expresivo

El razonamiento deductivo

Maneras de trabajarlo:

- Podemos utilizar una pizarra para ir anotando todas las pistas que nos van

dando y así encontrar la respuesta con facilidad.

- Para trabajar el lenguaje expresivo hacer que el niño utilice una frase

completa para contestar, por ejemplo; No, no es un animal. En lugar de

utilizar únicamente No.

- Para potenciar el lenguaje expresivo hacer una variante en la que no esté

permitido decir no o si, en este caso el estudiante tendrá que contestar con

una frase. ¿De qué color es el objeto? Lo que estoy pensando es de color

rojo.

- Para reforzar al estudiante jugar sobre temas que motiven, por ejemplo si le

encantan los automóviles, jugar a adivinar marcas de automóviles, personas

que trabajan con automóviles u otros objetos relacionadas con automóviles.

Por ejemplo; Estoy pensando en algo que tiene que ver con los automóviles.

4.3.25 Dinámica “Mi nombre”

Objetivo:

Identificar el nivel de lectura y escritura de los estudiantes.

Materiales:

- Hojas de papel bond - Marcadores - Maskintype

Contenido:

- Reforzamiento de lectura y escritura

Procedimiento:

- Cada estudiante escribe su nombre, en una hoja de papel bond o del

cuaderno.

- Lo pega en un lugar visible en donde se pueda seguir utilizando

- Lectura de todos los nombres por todos los estudiantes

19

Page 95: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

85

- El docente aprovecha este momento para reforzar contenidos de lectura

y escritura

- Cada estudiante escribe los nombres de todos los compañeros y el propio

en su cuaderno.

4.3.26 Sopa de letras. Nivel 1

En la siguiente sopa de letras identifique el nombre de las imágenes que

aparecen en la parte inferior.

O p u l a n a a l o w d a d o v u e b a i l e p a f u i u m o

n o i o p e i n e h l e o n a l o u l m a n o s e o t o m a t e

p a t o p a t i n e t e t e l a o l p i p e l o t a s e b e b é p

t a m a l e t a h u i S i l l a t a ñ n i d o d e d o b o t a

Materiales:

- Una hoja de papel bond o construcción

- Un marcador - Una regla

Procedimiento:

- Se marca con un círculo el nombre de las imágenes

4.3.27 Sopa de letras Nivel 2

En la siguiente sopa de letras encontrarás sustantivos abstractos y concretos, pinta

de color azul los concretos y de color rojo los abstractos.

Materiales:

- Una hoja de papel bond o construcción

- Un marcador - Una regla

20

Page 96: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

86

Procedimiento:

- Se pinta de color azul los sustantivos abstractos y de color rojo los concretos.

4.3.28 Técnica de completar palabras

Completar las siguientes palabras, observe las imágenes.

Materiales:

- Una hoja de papel bond o construcción - Un marcador - Una regla Procedimiento:

- Completar las palabras, auxiliarse con las imágenes.

E S

L N

P A

E T A

P L M

O N

P O

T M T

Segmentar la palabra en fonemas.

4.3.29 Técnica de ordenar palabras

Materiales:

- Una hoja de papel bond - Un marcador - Imágenes recortados - Una regla

Procedimiento:

- Ordenar las palabras y escribirlo de forma correcta debajo de cada palabra.

- Auxiliarse con las imágenes

21

Page 97: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

87

CHI LA MO ÑE BA RA

CE LLO PI LO PE TA

PE RI TO QUI NO TE FO LÉ

TO PA ZA CA ÑE MU

MA TE TO BO LLA CE

4.3.30 Técnica de asociación de nombres e imágenes

Vaso Materiales.

Jaula - Una hoja de papel bond o construcción

Vela - Un marcador

Sofá - Una regla

Teléfono Procedimiento

Vuela - Una con una línea la imagen con su nombre

Rosa

Rana

Silla

Lluvia

Rueda

Llave.

Habilidades fonológicas 4.3.31 Técnicas de asociar imágenes y palabras

Unir/asociar imágenes con

estructuras silábicas igual

“une los dibujos cuya palabra

contenga el mismo número de

sílabas”

Asociar palabras que tienen la misma silaba. “une los objetos que empiezan por la misma sílaba”

22

Page 98: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

88

4.3.32 Actividades para ejercitar la memoria Nivel 1.

Materiales:

- Una cartulina

- Marcador

- Imágenes recortados o dibujados

- Una regla

Procedimiento:

- Se presenta el cartel para que vean detenidamente las imágenes (no se permite

que lo escriban)

- Se quita el cartel

- Repiten el orden de las imágenes

23

Page 99: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

89

4.3.33 Actividades para ejercitar la memoria

Nivel 2.

Materiales:

- Una cartulina

- Marcador

- 1 regla

- Cuaderno

Procedimiento:

- Leen detenidamente las palabras del cartel (no se permite que escriban) - Se quita el cartel

- Escriben en el cuaderno las palabras presentadas en orden.

4.3.34 Actividades para ejercitar la memoria auditiva

Actividades de memoria auditiva.

El objetivo es recordar series de objetos que oímos.

Pedir objetos

Le decimos “Debe prestar atención, voy a

pedirle unos objetos y me los tiene que dar

cuando termine de decírselos: un cuaderno,

un lápiz, un lapicero, un arete, un zapato, un

cincho. Los debe colocar en el orden que se

los pidieron.

No se pueden repetir las instrucciones.

Dar órdenes

Simplemente ordenar hacer 2, 3 o las acciones

que decida: “Traer una hojas de un árbol,

borrar el pizarrón, traer una escoba, saludar a

un participante, dar 3 saltos, etc.”

Lo importante es que realice las acciones en el

orden que se le indicaron.

gorro pantalón calcetas

cincho vestido zapatos

camiseta pantaloneta sombrero

24

Page 100: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

90

4.3.35 La ruleta suertuda

La ruleta tiene como propósito hacer más entretenida la clase y sobre todo

hacer un análisis al mismo tiempo de todas la conjugaciones, el modo de

uso es variado como inventar oraciones, completar oraciones, como apoyo

al jugar basta de verbos, para el cambio de tiempo de un texto completo, etc.

Contenidos:

Con este juego se puede trabajar varios temas, para el ejemplo se trabaja

con los verbos.

Materiales:

- Cartón para elaborar la ruleta

- Una tachuela o clavo

- Marcador para los trazos de la rueda.

Procedimiento:

- La ruleta se debe elaborar para que de vuelta

- Se forman a los estudiante en círculo o en fila

- Se asignan los turnos

- El estudiante le da vuelta a la ruleta

- El verbo que indica la ruleta, el estudiante realiza la conjugación en tiempo

pasado, presente o futuro, según se le indica.

4.3.36 Técnica de bingo de los verbos

Tipo de juego Anticipar

Objetivo Lingüístico Cualquier tiempo de verbo

Tipo de actividad Presentación, práctica semilibre, repaso, entrada en calor, separador o cierre.

Tiempo 5´ - 10´ (15´- 20´ si es una presentación)

Destrezas en juego Comprensión oral

Materiales Tarjetas de bingo (Opcional) Audio, video, texto o tiras cómicas

Preparación:

Preparar tarjetas con cuadros al estilo de una tarjeta de Bingo.(Es

aconsejable que las tarjetas no tengan más de 20 cuadros)

25

Page 101: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

91

B I N G O

Ver Poner Ayudar Estar Comer

Hacer Comprar Escuchar Mirar trabajar

Preguntar Decir Usar Jugar lograr

Vivir Correr Pensar Ser dormir

4.3.37 Técnica de la oración encadenada

Tipo de juego Memoria

Objetivo Lingüístico Cualquier estructura gramatical

Tipo de actividad Práctica semi controlada, repaso, entrada en calor, separador o cierre.

Tiempo 5 a 10 minutos

Destrezas en juego Expresión y comprensión oral

Materiales

Procedimiento:

1. El profesor empieza por decir algo sobre sí mismo, por ejemplo “Me

Procedimiento:

1. Entregar a cada estudiante una tarjeta de bingo en blanco y adelantarles

el tema del audio que van a oír, o el texto que van a leer.

2. Pedirles que escriban en cada cuadro un verbo en infinitivo que ellos

piensan que aparecerá en el audio o lectura.

3. Luego se pasa el audio, el video o lectura y si el estudiante escucha los

verbos que escribió los va tachando.

4. El primero en conseguir una línea vertical u horizontal grita ¡Bingo! y

gana.

Variantes:

1. Se puede extender hasta que todos los verbos fueran tachados, pero,

según el material, esto suele ser casi imposible.

2. Se puede usar un texto escrito u oral.

3. Se puede usar para vocabulario con objetos que piensan que van a ver

en un Video, adelantándoles algo al respecto. Por ejemplo: “Vamos a ver

una escena de una película en la que se ve a los personajes principales, un

hombre y una mujer, en una playa. ¿Qué cosas piensan que vamos a poder

ver en esta escena?”

26

Page 102: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

92

gusta

jugar al tenis”

2. Seleccionar a un estudiante que debe repetir lo que el profesor dijo y

agregar algo sobre sí mismo, por ejemplo “ A Hernán le gusta jugar al

tenis y a mí me gusta correr”

3. El siguiente estudiante deberá repetir todo lo anterior y agregar algo:

“A Hernán le gusta jugar al tenis, a Martín le gusta correr y a mí me

gustan las películas de terror”

4. Seguir así, en el orden en que los estudiantes están sentados (si se

va en forma aleatoria se hace demasiado difícil recordar lo que se dijo”),

la mega oración se va acumulando y el estudiante que comete un error

gramatical o se olvida de algo, pierde y obtiene un punto.

5. Gana el estudiante que al final del juego tiene menos puntos

Variantes:

1. Se puede guiar a que los estudiantes agreguen datos encadenados

con la información anterior, por ejemplo: “ A Hernán le gusta jugar al

tenis, a Martín y a mí nos gusta tomar sol, a Fernando y a María les

gustan las películas de terror, ...”

4.3.38 Técnica ¿Quién miente?

Tipo de juego Adivinar

Objetivo Lingüístico Cualquier tiempo de verbo o estructura

Tipo de actividad Práctica semilibre, repaso, entrada en calor, separador o cierre

Tiempo 5 a 10 minutos

Destrezas en juego Expresión y comprensión oral

Materiales Una foto o dibujo

Preparación:

Procedimiento:

1. Separar a los estudiantes en pares y entregarles una foto o dibujo a cada

par.

2. Pedirles que escriban una descripción de la foto.

3. Uno de ellos escribirá una descripción fiel y el otro una totalmente

27

Page 103: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

93

mentirosa.

4. Luego, muestran una parte de su foto al resto de la clase, leerán sus

descripciones, los otros pueden hacer preguntas y pedir más detalles y al

final de ambas exposiciones deben decidir cuál es la verdadera y cuál es la

falsa, pueden votar individualmente o por pareja.

5 Los que más adivinan, ganan.

6 Se va acumulando y el estudiante que comete un error gramatical o se

olvida de algo, pierde y obtiene un punto.

6. Gana el estudiante que al final del juego tiene menos puntos

3.3.39 El juego de los cumplidos

Objetivo:

- Halagar a alguien resaltando alguna de sus características positivas.

Puede relacionarse con su físico, alguna habilidad que tenga o su forma

de ser.

Materiales

- Una botella.

Procedimiento:

- De la misma manera que se juega "la botellita", para este juego se

necesita una botella y además se debe colocar a los estudiantes sentados

en círculo esperando su turno para afirmar a algún compañero.

- La botella se coloca en el centro del círculo, acostada (o volteada.)

- El primer jugador (cualquiera) gira la botella y cuando ésta se detenga, al

que apunte, debe decirle algo positivo (el jugador que la giró).

- Un cumplido: puede ser físico, espiritual, material, del carácter, cualquier

aspecto positivo. Este juego ayuda para las situaciones en la que todos

están peleados, o cuando el grupo está desanimado y no sabe cómo

integrarlos.

28

Page 104: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

94

3.3.40 Técnica de lotería de sustantivos.

Materiales:

- 1 hoja de papel bond o construcción - 1 marcador - 1 tijera - 1 regla Procedimiento:

1. Se corta una hoja de papel bond a la

mitad.

2. Se trazan las líneas que dividan la

hoja en dos columnas y cuatro filas

para formar cuadros. En cada uno, se

anota un sustantivo diferente.

3. Luego se corta la otra mitad de la hoja en 12 cuadros. En cada cuadro se

anota los mismos sustantivos del cuadro grande, pero le agregamos una

oración.

4. Se juega con todo el grupo, a la lotería de sustantivos.

5. Cada integrante debe tener su cartón y se deposita en una bolsa o caja

los cuadros que recorto.

6. Se revuelve todos los cuadros y se elige a un estudiante para "cantar la

lotería".

7. Se le pide que mencione las palabras.

8. Se coloca una marca en cada cuadro de nuestro cartón conforme vayan

saliendo las palabras.

9. Gana quien llene primero el cartón

4.3.41 Técnica de la pregunta generadora

Contenido

- La comunicación humana y sus elementos

- Tipos de lenguaje: oral y escrito

Materiales:

- Hojas de papel bond - Marcadores - Maskintype

29

Page 105: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

95

Procedimiento:

- Se forma a los estudiantes en un círculo para iniciar un diálogo, lanza la

pregunta ¿Qué es la comunicación? Procurando abordar: Elementos de

la comunicación, tipos de lenguaje oral, escrito, mímico, el discurso, la

conversación, la carta, el mensaje de texto, el recado o nota y lenguaje de

señas.

- Formar grupos, cada grupo demostrará el tipo de lenguaje que se le

asigne, utilizando su creatividad con los recursos de su entorno.

4.3.42 Técnica del trabajo grupal

Objetivo:

- Practicar el lenguaje oral y escrito, mediante la participación grupal o trabajo cooperativo.

Contenido

- Lenguaje oral y escrito Materiales:

- Hojas de papel bond - Cuaderno - Marcadores

Procedimiento:

- Preguntar a los estudiantes si saben una canción, poema, versículo para

compartir, luego se pide que escriban lo que les gusto de lo compartido

- Está práctica da lugar a ampliar el vocabulario, corregir errores de

escritura, pronunciación de algunas palabras. El docente deberá estar

atento en el desarrollo de la actividad para la oportuna orientación de los

estudiantes.

- Los estudiantes escriben en su cuaderno de trabajo lo que más les gustó

del tema, mencionan el tipo de comunicación empleado.

Lectura

4.3.43 Técnica del descubrimiento

Objetivo:

- Identificar los elementos de la oración, los signos de puntuación y uso de

la mayúscula.

Materiales:

- Hojas de papel bond

30

Page 106: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

96

- Cuaderno

- Marcadores

Contenido:

- La oración, sujeto, predicado, signos de puntuación y uso de la

mayúscula.

Materiales:

- Cuaderno

- Lapicero

- Periódico

Procedimiento:

- Seleccionar un artículo del periódico, mejor si es de su departamento y

que sea de su interés.

- Identificar en la estructura ideas completas, las oraciones y los signos de

puntuación.

- Analizar los sub contenidos siguiente: Sujeto, predicado y los signos de

puntuación y que los estudiantes estructuren sus propias oraciones,

utilizan los elementos antes descritos y los escriben en el pizarrón y en

sus cuadernos.

- El docente corregirá el uso de lagunas palabras y el significado de

palabras nuevas.

- Se puede elegir varias lecturas.

- Como evaluación llevar un recorte de una lectura de interés y que

subrayen oraciones y signos de puntuación. Desarrollo de un tema de

interés propio tomando en cuenta todo lo aprendido.

4.3.44 Dinámica: ¿Cómo soy?

Objetivo:

- Verificar la capacidad de lectura y escritura de los estudiantes

Contenido:

- Fundamentos gramaticales sustantivo, artículo, número, género

31

Page 107: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

97

Desarrollo:

- Cada estudiante realiza una composición sobre su persona, en ella debe

resaltar sus cualidades, gustos y cómo se siente al tener la oportunidad

de estudiar.

- Al concluir la composición deberá intercambiarla con el compañero/a del

grupo que desee, debe leer cada uno del otro compañero, resalta las

cualidades del compañero, el resto de estudiantes luego de escuchar

dirán de quién se habla en la composición

- Apoyar en las cualidades que son observables en el estudiante.

- Al mencionar el nombre del estudiante, hacer preguntas sobre la escritura

del nombre propio de la persona o la ortografía, lo escriben en su

cuaderno.

- Solicitar a los estudiantes que uno a uno vayan mencionando el nombre

de todos los objetos que hay en el salón de clases y que lo escriban en su

cuaderno.

4.3.45 Técnica de lluvia de ideas y trabajo grupal

Objetivo:

- Aplicar los conocimientos de sustantivo, adjetivo, género, número,

artículos, pronombres personales y verbo en la construcción de

oraciones.

Contenido:

- Sustantivo, adjetivo, género, número,

artículos, pronombres personales y verbo.

Materiales

- Cuaderno

- Periódico

Desarrollo:

- Preguntar la diferencia en la escritura de los nombres propios y comunes

- Formar grupos y solicitarles que en un recorte de periódico busquen y

subrayen los sustantivos propios, comunes, abstractos y colectivos.

- Cada grupo leen los sustantivos que le correspondieron, escriben en su

cuaderno la clasificación y luego los presentan a la general.

32

Page 108: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

98

- Preguntar si están de acuerdo con la clasificación realizada por cada

grupo.

- Los estudiantes escriben en su cuaderno cada sustantivo del artículo

correspondiente, indican si es masculino, femenino, hembra o macho (el,

la, los, las, un, una, unos, unas), y nos da la idea si se refiere a una sola

persona, animal u objeto (singular y plural)

4.3.46 Técnica de la observación

Objetivo:

- Aplicar los conocimientos de sustantivo, adjetivo, género, número,

artículos, pronombres personales, en la construcción de oraciones.

Contenido:

- Sustantivo, adjetivo, género, número, artículos, pronombres personales.

Materiales:

- Cuaderno

- Imágenes

- Lapicero

Desarrollo:

- Un ejercicio como el siguiente, solicite a los estudiantes que observen las

ilustraciones y escriban qué tipo de sustantivo es, el género, si es plural, o

singular y elaboran una oración.

______________________ ________________________

4.3.47 Técnica de planteamiento de casos reales.

Objetivo:

- Utilizar adecuadamente los tiempos del verbo.

Contenido:

- El adjetivo, verbo

Materiales:

- Hojas de papel bond

- Cuaderno

- Lapicero

33

Page 109: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

99

Desarrollo

- Solicitar a cada estudiante que piense en un adjetivo que describa una

cualidad o característica del salón donde se encuentran reunidos.

- Cada uno irá mencionando el adjetivo, tratando que no se repita a los ya

mencionados, se preguntará si todos comprenden el significado de los

adjetivos utilizados.

- Conformar dos grupos de trabajo, los estudiantes deben comentar

anécdotas que les haya sucedido. Los compañeros deben identificar los

adjetivos relatados y escribirlos en el cuaderno, luego utilizarlos en

oraciones con los sustantivos siguientes: maceta, vidrio, helicóptero,

cabello, vestido, artista, agua, retrato, madera y lluvia.

4.3.48 Técnica de la lectura comentada.

Objetivo:

- Utilizar adecuadamente los tiempos del verbo.

Contenido:

- El adjetivo, verbo

Materiales:

- Cuento, leyenda o artículo de periódico

- Cuaderno

- Lapicero

Procedimiento:

- Solicitar a los estudiantes que lleven un cuento, leyenda o un artículo de

periódico para identificar los verbos, escribir en su cuaderno e identificar

en que tiempo de conjugación aparecen en la lectura.

- Pedir a los participantes que conjuguen en presente, pasado y futuro los

verbos, amar y sentir, y en pretérito imperfecto y pretérito perfecto el

verbo tener.

4.3.49 Técnica del dado

Objetivo:

- Expresar ideas en forma ordenada en una estructura con sentido, utilizar

para ello oraciones y proposiciones.

34

Page 110: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

100

Contenido:

- Reforzamiento de los distintos tipos de oraciones.

Materiales:

- Un dado (que contenga las leyendas: afirmativa, negativas, exclamativas,

interrogativas, desiderativas e imperativas.)

- Hojas de papel bond o papel construcción

Desarrollo:

- Dicte a los estudiantes las palabras de una oración en desorden: tía,

invierno, el, en época, jardín, precioso, está, de mi, julia, para que las

escriban en forma ordenada en su cuaderno.

- Cada estudiante lee en voz alta para verificar aciertos, lo importante es la

participación.

- Utilizar el dado en donde deben estar colocados los distintos tipos de

oraciones, pida a los estudiantes que pasen al pizarrón, al lanzar el dado,

pida que escriban el tipo de oración que al tirar el dado le corresponde:

afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, desiderativas,

imperativas.

- Al estar escrita en el pizarrón que otro compañero la lea y otro indique si

es correcto de acuerdo a la que le correspondió.

- Todos deben copiar las oraciones en su cuaderno.

4.3.50 Técnica del análisis

Contenido:

- Sujeto y predicado

Materiales:

- Tiras de papel

- Marcador

- Tijera

- Maskintype

Desarrollo:

- En tiras de papel escriba varias oraciones y en otras las partes de las

oraciones, sujeto y predicado.

35

Page 111: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

101

- Pegue las oraciones en las paredes del salón de clases y solicite algunos

estudiantes que identifiquen el sujeto y el predicado, pegando una s o una

p donde corresponda.

- Preguntar si es correcto como lo señaló el compañero o no y ¿Por qué?

- Copiar las oraciones en su cuaderno, subrayar con distinto color el sujeto

y el predicado.

4.3.51 Técnica “Cajita de la Expresión”

Objetivo:

- Comunicar ideas por medio del lenguaje oral, escrito, mímico y simbólico.

Contenido:

- Algunas formas de expresión.

Materiales:

- Hojas de papel bond, construcción o cartón

- Marcador

- Tijera

- Goma

- Una cajita de papel, cartón u otro material

Desarrollo:

- En una caja de papel, cartón u otro material, el docente coloca tiras de

papel con diferentes formas de expresión, como: nota o recado, mensaje

electrónico, los estudiantes toman un papel y realizan la acción frente a

los compañero. Pueden ser también otras formas de expresión como:

sonrisas, saludos, señales, no estacionar, peligro, no fumar, otros que

ellos conozcan.

4.3.52 Técnica construyendo historias.

Objetivo:

- Crear una historia utilizando 5 conceptos dados.

Materiales:

- 50 papelitos con un sustantivo de cualquier tipo

- 50 papelitos con un verbo

- 2 cajas una para los sustantivos y uno para los verbos

36

Page 112: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

102

Desarrollo:

1. Un representante de cada grupo escoge 5 de los papelitos de cada caja

(10 en total).

2. La tarea del grupo es construir una historia, cuento, tira cómica, chiste o

leyenda, lo más creativa posible, utilizando y relacionando los 5 verbos y

los 5 sustantivos que hayan escogido.

En la historia pueden agregar otros verbos o sustantivos que deseen, pero

deben aparecer todos los que les han correspondido. Es requisito

indispensable que cada miembro del grupo aporte, al menos, una oración

para la construcción de la historia o cuento.

3. Cada grupo lee a los otros grupos:

Primero, el listado de verbos y sustantivos que les correspondieron.

Segundo, la historia que escribieron. El resto comprueba si aparecen en la

historia las diez palabras.

4. Se comenta sobre cómo se sintieron haciendo el ejercicio y sobre la

participación de todos los miembros del grupo.

4.3.53 Técnica razón suficiente

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de argumentación.

Materiales

Papelógrafos, marcadores, maskintype.

Preparación

1. En tiras largas de papel, se escriben oraciones afirmativas, con

información correcta de diversos temas, sobre las cuales cada grupo

debe escribir una razón.

Por ejemplo:

- El reloj es una máquina porque

- En el clima cálido sudamos porque

37

Page 113: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

103

Desarrollo

1. Se entrega a cada grupo una o varias oraciones, y se pide que las

respondan.

2. Cada grupo presenta sus respuestas y el resto analiza si las razones son

válidas y por qué.

3. Se construye un concepto sobre qué es argumentar y por qué es

importante aprender a hacerlo.

4.3.54 Técnica lectura eficiente

Materiales:

Periódicos, papel y lápiz.

Procedimiento:

1. Se divide a los estudiantes en grupos de 2 o 3 lectores.

2. A cada grupo se les indica que saquen su material de estudio o bien

facilitarles una lectura.

3. Se les da la siguiente indicación: “tienen cinco minutos para leer”

4. Los estudiantes deben leer en silencio.

5. Una vez pasado el tiempo, el docente empieza hacer una serie de

preguntas que tiene preparadas en base al documento que leyeron: ¿De

qué trata? ¿Qué entendimos de lo leído?

6. Cada grupo escribe una frase de respuesta. Por cada respuesta cierta, el

grupo recibe un punto. Gana el grupo que obtiene mayor puntuación.

Recomendaciones:

El lugar donde los grupos escriban las respuestas, se pueden hacer de

forma oral, responde el grupo que primero levanta la mano; si es correcta

gana un punto, si no, pierde un punto y otro grupo puede responder.

Es importante que las preguntas que se han elaborado sean sencillas y

claras, tomando en cuenta el nivel del grupo.

Variaciones:

El mismo procedimiento, sólo que en lugar que el grupo lea, el que coordina

es quien lee el texto.

38

Page 114: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

104

Esto permite desarrollar la concentración y la capacidad de retener

contenidos transmitidos oralmente.

4.3.55 Encuesta: Lenguaje familiar

Objetivos:

- Aprender a realizar una encuesta.

- Discutir información y formular conclusiones.

- Aprender sobre el lenguaje familiar y regional.

Materiales:

Hojas para la encuesta; tantas como personas se vayan a entrevistar.

Desarrollo:

1. Conceptualizar el término “encuesta” (a nivel del gran grupo).

2. Formar grupos de 6 personas. Cada grupo debe seleccionar a 3 personas

adultas que servirán como informantes para la encuesta.

3. Realizar la encuesta a las personas seleccionadas, llenando las

respuestas en la hoja correspondiente.

4. Comparar los resultados de las encuestas, estableciendo las semejanzas

y diferencias en el uso de las palabras.

5. Escribir conclusiones del trabajo y presentar los resultados al resto de los

grupos (en el cartel, a través de un cuadro estadístico o gráfica).

6. Comentar sobre la experiencia y las conclusiones a que llegaron.

Variantes:

La temática de las encuestas puede ser muy variada. Es una técnica que

puede utilizarse para investigar en cualquier área de las ciencias. Por

ejemplo, para conocer opiniones o nivel de conocimiento que las personas

tienen sobre un determinado tema relacionado con la salud, la sociedad, las

costumbres, etc.

4.3.55.1 Ejemplo de encuesta

La lengua familiar:

¿Con qué palabras más familiares nombramos a:

La casa__________________________

El sanitario _______________________

39

Page 115: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

105

El techo__________________________

El armario________________________

El trinchante:______________________

1. ¿Qué otros nombres reciben estos utensilios de cocina?

Estufa_________________________________

Sartén_________________________________

Cuchara:_______________________________

2. ¿De qué otra forma le decimos a?

El cabello______________________________

La cabeza______________________________

El estomago____________________________

Las piernas_____________________________

Los pies_______________________________

El cuello_______________________________

3. ¿Qué otro nombre tienen estas palabras?

Diarrea ______________________________________

Gripe________________________________________

Vómito_______________________________________

Fiebre________________________________________

Salpullido_____________________________________

Técnicas para el aprendizaje y discusión colectiva de temas.

4.3.56 Mesa redonda

Descripción:

Consiste en una discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de

personas (por lo general de 3 a 6) bajo la coordinación de un moderador o

moderadora. Debe durar un promedio de 30 a 60 minutos, dependiendo de

la edad y características del auditorio.

40

Page 116: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

106

Objetivos:

- Informar a un grupo sobre un tema por medio de una discusión.

- Confrontar puntos de vista diferentes y opuestos sobre un mismo tema.

Preparación:

1. Se definen los objetivos y tema de la mesa redonda.

2. Se elige al moderador o moderadora y a los participantes, quienes

previamente deben conocer sobre el tema.

3. Se prepara el local adecuado, colocando al frente una mesa y sillas para

cada participante. El público se coloca frente a ellos.

Desarrollo:

Se presenta a los participantes de la mesa redonda y se aclara que las

preguntas del público se harán al final.

1. Exposición del tema. El moderador/a, cede la palabra a cada participante,

por turnos. También cuida que nadie se salga del tema.

2. El moderador/a realiza una síntesis de los puntos más importantes de las

exposiciones (coincidencias y divergencias).

3. Se abre la posibilidad de hacer preguntas al público.

3.4.57 Foro

Objetivos:

- Obtener, con la participación de todo el grupo, opiniones compartidas y

sugerencias sobre un tema elegido. Desarrollar el espíritu de participación

y respeto a diferentes enfoques y puntos de vista sobre un tema.

Preparación:

1. Se definen los objetivos y el tema a tratar.

2. El educador/a prepara una guía o preguntas

para generar la discusión. Puede pedir a los

participantes que lean o busquen

información sobre el tema que se va a tratar.

Desarrollo:

El educador o educadora actúa como moderador. Todo el grupo participa.

41

Page 117: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

107

1. El moderador explica el tema y la dinámica que se seguirá para

desarrollarlo. Recomienda que las exposiciones sean breves y objetivas,

sin salirse del tema.

2. Formula preguntas para generar la discusión. Cada miembro hace uso de

la palabra

1 o 2 minutos para exponer sus ideas.

3. Al finalizar, el moderador hace una síntesis de lo expuesto, elabora

conclusiones y señala las coincidencias y diferencias en el enfoque o

ideas sobre el tema.

Técnicas de aprendizaje para medio natural.

4.3.58 Técnica de la observación

Objetivo:

- Reflexionar sobre las acciones prácticas

para proteger los recursos naturales

Contenido:

- La ecología

Materiales:

- Cuaderno

- Lapicero

Procedimiento:

- Realizar con el grupo un pequeño recorrido por la comunidad y observar

los tipos de plantas, animales, aves e insectos y fuentes de agua que

existen.

- Durante el recorrido platicar sobre lo que se vaya observando y si surge

alguna duda resolverla entre todos.

- En un tiempo corto cada participante compartirá lo que se observó, el

docente animará a todos para que dialoguen de manera ordenada.

- Los estudiantes escribirán en su cuaderno y responderán las siguientes

preguntas:

¿Qué plantas, animales e insectos existían antes?

¿Cómo estaban los ríos antes y cómo está ahora?

¿Los suelos eran más fértiles antes o ahora? ¿Por qué?

42

Page 118: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

108

¿Qué acciones prácticas podemos realizar para proteger los recursos

naturales: Plantas, animales, agua, suelo y aire.

¿Qué podemos hacer en lo personal para proteger los recursos

naturales?

- Compartir las respuestas y llegar a conclusiones sobre la mejor manera

de proteger los recursos naturales.

4.3.59 Trabajo grupal

- Para poder continuar el estudio de los temas.

- Dividir al grupo en tres subgrupos y asignar a cada uno un tema para que

lo estudien y lo socialicen a los demás compañeros, al grupo número 1, le

corresponderá el tema poblaciones, al grupo número 2, le corresponderá

el tema comunidades, al grupo número 3, le corresponderá el tema de la

biosfera.

- Después de cada exposición de los estudiantes el docente hará una

síntesis para que se tenga una mejor claridad de los temas.

4.3.60 Trabajo individual

Objetivo:

- Indicar cómo se alimentan los seres

en un ecosistema.

Tema:

- El ecosistema

Procedimiento:

- Indicar a los participantes que el ecosistema es la forma establecida y

variada de vida que incluye a todos los seres vivos: bacterias, plantas,

hongos, árboles, animales, insectos, aves, personas, etc.

- Entre los estudiantes asignar los siguientes temas: 1. Una especie, 2.

Biotopo; CLASES DE ECOSISTEMAS: 3. Ecosistema terrestre, 4.

Ecosistema acuático; 5. Cómo se alimentan los seres en un ecosistema:

productores, consumidores y descomponedores.

- El docente debe organizarse de tal manera que cada uno de los

estudiantes pueda tomar nota de las ideas centrales en su cuaderno para

compartirlas con sus compañeros.

43

Page 119: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

109

- Una práctica última que pueden hacer los estudiantes para mejorar su

comprensión del tema es escribir en su cuaderno ejemplos de cadena

alimenticias en los animales. Por ejemplo: un gusano se alimenta de las

plantas y del pasto, la gallina se come a los gusanos

4.3.61 Técnica lluvia de ideas

Objetivo:

- Reflexionar sobre la conservación del suelo, agua, aire y vida silvestre

Contenido:

- El ambiente

Materiales:

- Hojas de papel bond

- Cuaderno

- Texto o fotocopias

Procedimiento:

- Para iniciar de una manera más atractiva el desarrollo de este tema es

importante partir de los conocimientos que tienen los estudiantes, para

ello responderán las siguientes preguntas:

¿Es correcto que se contaminen los ríos derramando basura o cualquier otra

cosa dañina?

¿Cómo es el clima de mi comunidad?

¿Hay escasez o abundancia de agua en mi comunidad? ¿Por qué?

¿Qué instituciones se dedican al cuidado del ambiente?

¿Qué importancia tiene el aire en la vida de las personas?

¿Qué importancia tiene el suelo en la vida de las personas?

- Cuando todos los estudiantes hayan respondido sus preguntas, el

docente indicará que trabajarán una lluvia de ideas, lee cada pregunta,

los estudiantes que deseen pueden leer sus respuestas y el docente

saca conclusiones sobre las diferentes respuestas.

4.3.62 Círculo de aprendizaje

Objetivo:

- Proponer actividades para la

conservación de recursos naturales

Contenido:

- Conservación de los recursos naturales

Materiales:

- Cuaderno

- Lapicero

- Hojas de papel bond

44

Page 120: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

110

Procedimiento:

- Los estudiantes leen y dicen lo que comprenden de los diferentes

contenidos.

- El docente escribe en un párrafo lo que considere más importante de los

contenidos y comparte con los estudiantes.

- Los estudiantes se organizan para escribir en su cuaderno una propuesta

de actividades para la conservación de los recursos naturales.

4.3.63 Círculo de lectura

Objetivo:

- Estudiar qué opciones se utilizan en el medio para detener el deterioro del

ambiente.

Contenido:

- Opciones para detener el

deterior del ambiente

Materiales:

- Cuaderno

- Hojas de papel bond

- Textos

- Folletos

Procedimiento:

- Para poder tener una buena comprensión de los contenidos los

estudiantes realizarán lo siguiente:

- Lectura rotativa de título y subtítulos con el objetivo de lograr una idea

general del tema o la unidad y relacionar el contenido a los

conocimientos previos, para ello conforme vayan leyendo títulos subtítulos

dialogan sobre los conocimientos que tienen.

- Lectura de párrafos con el objetivo de reconocer y subrayar las ideas que

se consideren principales en cada tema.

- Elaboración de esquemas gráficos en donde se relacionan las principales

ideas con el objetivo de aprender significativamente.

- Los estudiantes dialogan sobre las opciones posibles para detener el

deterioro del ambiente en su comunidad.

4.3.64 La experimentación

- En todos los temas y contenidos del programa de Ciencias Naturales, la

experimentación se convierte en la técnica por excelencia. Consiste en

realizar una serie de actividades para re-descubrir el conocimiento

45

Page 121: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

111

científico. Permite trabajar directamente con el objeto de estudio (los

fenómenos).

- Aquí la observación ha de ser regular, sistemática y con mucha disciplina.

4.3.65 Capturando el viento (Hacer un experimento)

Objetivo:

- Comprobar cómo funciona un barco de vela

- Desarrollar la capacidad de seguir instrucciones

- Lograr un objetivo juntos

Materiales:

- Un baño lleno de agua, una botella de plástico, una pajilla dura o un palito

de madera de 25 cms., un triángulo de papel, un poco de plasticina (o un

chicle masticado)

Procedimiento:

- Hacer está narración: hace más de cuatro mil años, la gente ya

capturaba el viento en velas que movían los pequeños barcos sobre el

agua. Estos barcos tenían velas que recogían el viento y remos para

cuando el viento los llevaba en una dirección errónea, o para cuando no

había viento. Hace alrededor de 1,500 años, los marinos descubrieron

que con una vela triangular especial llamada “latina”, podían enfrentar el

viento. Vamos a fabricar una vela latina para ver cómo funciona.

- Construir la vela según se muestra en la gráfica

- Colocar el barquito en el baño con agua y soplar la vela para ver cómo

funciona.

- Tratar de explicar por qué creen que funciona y cómo se podría mejorar

este barquito que han construido para que el barco funcione mejor (cómo

lograr la dirección deseada, por ejemplo:

- Dar explicaciones complementarias sobre el funcionamiento de la vela

latina.

- Comentar sobre ¿Cómo se sintieron y qué aportó cada miembro del grupo

en la construcción del barquito? ¿Qué importancia tuvo la cooperación

para lograr construir el barquito?

46

Page 122: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

112

4.3.66 Zoomales anilógicos

Objetivos:

- Conocer las características de los animales

- Desarrollar la creatividad

Procedimiento:

- Formar grupos de 3 o 4 personas

- Cada grupo debe escoger 4 animales y nombrar sus características y

costumbres: si son domésticos o salvajes, lugar dónde viven (terrestres,

acuáticos o aéreos), características físicas, formas de reproducción,

tamaño, etc.

- Separar cada nombre de animal en dos partes. Por ejemplo:

Elefante ele-fante

Ardilla ardi-lla

Caballo ca-ballo

Jirafa ji-rafa

- Formar 4 nombres nuevos de animales combinando las sílabas.

Por ejemplo:

Cafante (de caballo y elefante)

Ardirafa (de ardilla y jirafa)

- Dibujar cada uno de los 4 nombres nuevos de animales en un

papelógrafo.

- Decir las características de los nuevos animales. Por ejemplo: la ardirafa

es un animal mamífero que vive en los bosques. Mide unos dos metros

de altura tiene la cara y la cola como una ardilla y se alimenta de nieves

que encuentra en los árboles altos y de todo lo que los visitantes

perdemos en las excursiones. Vive en cuevas muy altas. Puede ser

montada por los seres humanos, usando una escalera para subirla.

- Presentarlos al resto de los grupos.

4.3.67 La discusión dirigida

Es un intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo

pequeño. Esta técnica se utiliza cuando existe un problema común al grupo.

Debe estar dirigida hacia la toma de decisiones. Su éxito dependerá de la

participación individual. Para iniciar una discusión es conveniente presentar

dibujos, grabaciones, objetos que se relacionen con el tema.

47

Page 123: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

113

4.3.68 Técnica rejilla

Materiales:

- Materiales de estudio.

Desarrollo:

1. Se organiza a los estudiantes en grupos de 4 a 5 personas.

2. Se divide el tema de estudio en tantas partes como grupos hay.

3. Al grupo No. 1 se da una parte del tema, por ejemplo: animales de medio

terrestre, al grupo No. 3 animales del medio acuático, etc.

4. Se les deja un tiempo para leer, aclarar, discutir, dependiendo de la

extensión del contenido.

5. Después de leído y comentado, se forman nuevos grupos pero de la

siguiente manera: un elemento del grupo 1, con uno del grupo 2 y con

otro del grupo No. 3.

6. Cada uno explica a sus compañeros lo que aprendió. Por ejemplo el

estudiante del grupo No. 1 explica lo que son los animales del medio

terrestre, otro lo que son los animales del medio aéreo, y el tercero los

animales del medio acuático. Se preguntan y complementan.

7. Al finalizar, el maestro aclara dudas y hace un repaso general del tema.

4.3.69 Técnica conexiones

Materiales:

- Papel y lápiz.

Procedimiento:

1. De forma individual o en equipos, se les pide a los estudiantes elaborar el

mayor número de algún tema en especial. Por ejemplo sobre el medio

ambiente.

2. Se da un tiempo límite. El grupo o compañero que elabora mayor cantidad

de palabras u oraciones de acuerdo a la instrucción, en el tiempo

indicado, gana.

3. Cada grupo lee su listado.

48

Page 124: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

114

4.3.70 Técnica análisis de campo de fuerzas

Materiales:

- Papel en blanco cortado en cuadritos

- Cartulina o papel de envolver

Esta técnica puede trabajarse con contenidos de Estudios Sociales o

ciencias naturales, donde se puedan contraponer aspectos como ventajas y

desventajas, aspectos positivos y negativos. Por ejemplo la conquista de

América.

Procedimiento:

1. El docente pide a los estudiantes que partan una hoja de papel en 10

papelitos.

2. Les solicita que en 5 papelitos escriban en cada uno un aspecto positivo

de la contaminación y en los otros 5, aspectos negativos de la misma, o

sobre cualquier tema o contenido.

3. Luego organiza a los estudiantes en dos grupos. Un grupo que sea el

positivo-y-el otro el negativo.

4. Ya en los grupos, les pide que ordenen todos los papeles positivos y

todos los negativos.

5. Que junten los repetidos y los que no parecen claros o validas que los

quiten.

6. Una vez seleccionados, que los peguen en un pliego de papel poster,

forman dos columnas.

4.3.71 Técnica usted lo sabe

Materiales:

- Una botella vacía con una flecha de cartón, en la entrada del cuello.

- Preguntas en sobres cerrados sobre el o los temas que se desean

evaluar.

Procedimiento:

1. El maestro sienta a los estudiantes en círculo.

2. Entrega a cada estudiante un sobre que contenga la pregunta.

49

Page 125: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

115

3. Les pide que no lo abran hasta que les toque el turno.

4. Se coloca la botella en el centro y se hace girar.

5. Al estudiante que contesta correctamente, sale del juego y observa

desde fuera.

6. Termina el juego hasta que todos los estudiantes han participado.

7. El maestro va registrando actitudes, respuestas correctas, etc., para la

nota final, o al finalizar la pregunta si no hay respuesta, debe darse de

una vez con la ayuda de sus estudiantes.

4.3.72 Técnica el gabinete

Materiales:

- Listado de preguntas que pueden

ser diversos contenidos de

estudio o de un solo tema.

Procedimiento:

1. Divida a los estudiantes en dos grupos.

2. Pida a cada grupo de estudiantes que nombren a un líder o dirigente.

3. Indíqueles que se va a jugar de la siguiente forma:

4. Cuando usted lance una pregunta al dirigente, este puede consultar a su

gabinete, para estar seguro de las respuestas.

5. Solo el dirigente puede contestar

6. Si el grupo contestó mal, la pregunta pasa al otro grupo.

7. El maestro lleva el registro de respuestas correctas, la participación, la

organización del grupo.

8. Gana el grupo que respondió correctamente el mayor número de

preguntas. Los puntos débiles aproveche a reforzarlos al finalizar la

actividad.

9. Al terminar la actividad, pida a los estudiantes que comenten lo que les

pareció y la forma en que se desarrolló la actividad.

4.3.73 Técnica la ruleta

Materiales:

- Cartón o duroport, papel, dibujos

- Una ruleta con 20 divisiones con dibujos referidos al tema que se va a

trabajar y números

50

Page 126: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

116

- Un dardo o flecha

- Sobres numerados, con las preguntas

Procedimiento:

1. El docente explica en qué consiste el juego.

2. Coloca a los estudiantes en círculo frente a la ruleta.

3. Cada estudiante lanza el dardo hacia la ruleta. La casilla donde cae el

dardo, tienen una pregunta. El estudiante lee la pregunta que contiene y

la contesta.

4. Los demás estudiantes complementan el tema con lo que saben al

respecto.

5. El maestro aclara, refuerza o corrige.

6. El juego finaliza hasta que participan todos.

7. Registra las respuestas de cada uno.

8. Pueden incluirle en la misma ruleta preguntas de varias materias.

4.3.74 Técnica la ventana abierta

Materiales:

4 hojas con: operaciones, problemas, preguntas, técnicas, etc. Sobre los

contenidos que el docente desea reforzar o ejercitar.

Procedimiento:

1. El docente divide a los estudiantes en 4 grupos.

2. Les indica que en cada lugar ya identificado, se encuentran unas hojas

que deben tomar una por grupo, que deben responder.

3. Dejan boca abajo, sus respuestas anotando el nombre o número del

grupo.

4. Al terminar de resolver esa hoja pasan a otra nueva, donde nuevamente

se encuentra otra hoja con otros contenidos. Dejan sus respuestas

nuevamente.

Pasan los grupos por los 4 lugares en donde hay material de trabajo.

5. El orden no importa porque no tiene secuencia los contenidos.

6. Todos los grupos deben pasar por los 4 lugares de trabajo.

7. Al finalizar, el docente resuelve en el pizarrón cada ejercicio o problema

planteado en las hojas de trabajo y se comprueba las respuestas de cada

grupo.

51

Page 127: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

117

8. Gana el grupo que en total obtiene el mayor número de respuestas

correctas.

4.3.75 Técnica entre todos

Materiales:

Pizarrón, yeso, papelitos y lápiz.

Esta técnica sirve para reforzamiento y aprendizaje de ciertos contenidos

que se presentan para completar entre todos, sobre todo de Ciencias

Naturales y estudios sociales.

Procedimiento:

1. El docente escribe el nombre del tema en el centro del pizarrón y lo

encierra en un cuadro.

2. Pide a los estudiantes que cada uno pase a escribir alrededor, una idea

sobre el tema.

3. Cada estudiante pasa a escribir algo diferente.

4. Al terminarse las ideas, se lee lo que han aportado entre todos.

5. Por ejemplo los anfibios:

Tiene 4 patas pueden vivir fuera y

dentro del agua

No pueden vivir viven en los charcos,

Mucho tiempo fuera del agua, pantanos, aguas estancas

Tienen esqueleto

Al final, al docente recapitula.

4.3.76 Técnica mi pregunta

Materiales:

- Papel y lápiz.

Los anfibios

52

Page 128: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

118

Esta técnica se presenta para reforzar o ejecutar contenidos de las distintas

asignaturas.

Procedimiento:

1. Se les pide a los estudiantes que en relación al tema que se está

estudiando, escriban una pregunta que quieren hacer a un compañero.

2. Cada estudiante dice a quién de sus compañeros quiere hacerle la

pregunta.

3. Le plantea la pregunta, el otro debe responder. Si no supiera, se le da la

respuesta.

4. Cada uno plantea a quien elige su pregunta. De esta manera todos participan preguntan y responden

4.3.77 Técnica la liga del saber

Procedimiento:

1. Se forman varios equipos (6 a 8 compañeros o menos) según el número

de estudiantes.

2. El docente ha preparado de antemano una serie de preguntas sobre el

tema que se está tratando.

3. Se establece el orden de participación de los grupos.

4. El equipo que responda el mayor número de preguntas correctamente, es

el que gana. Inicia el docente con una de las preguntas que tiene

elaboradas.

5. Cada equipo tiene tiempo límite para responder. Puede ser de 1 a 3

minutos

6. Cada equipo tiene un representante para cada pregunta. En caso que el

representante no pueda responder, los miembros el equipo tienen

posibilidad de discutir entre sí para dar la respuesta dentro del límite de

tiempo acordado de antemano.

7. Cada repuesta correcta significa dos puntos, cuando es contestada por el

compañero que le correspondía en el equipo, y de un punto cuando es

respondida en la segunda oportunidad por el equipo.

8. En caso que al equipo que le corresponde no contestara correctamente,

cualquiera de los otros equipos que lo solicite primero, lo puede hacer.

Se gana un punto.

53

Page 129: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

119

4.3.78 Técnica: Investigamos y

respondemos en parejas

Materiales:

Textos de estudio, folleto,

cuaderno y preguntas sobre los

temas.

Procedimiento:

1. Organice a los estudiantes en parejas.

2. Entregue a cada pareja las preguntas que desea que le investiguen o

contesten de preferencia que sean preguntas diferentes para cada pareja

3. Que cada pareja lea cuidadosamente cada pregunta.

4. Luego que traten de darle respuesta a las que realmente saben, luego

con el apoyo del texto o cuaderno le den respuestas a las que dejaron

pendientes y que verifiquen si las que respondieron sin la ayuda del

documento, estaban correctas.

5. Finalmente cada pareja comparte el trabajo realizado y que los demás

presten mucha atención.

6. Usted verifique que las respuestas sean las correctas.

7. Este mismo ejercicio pueden realizarlo en su casa en forma individual.

4.3.79 Técnica el sociodrama

Es un medio eficaz de comunicación para orientar y trabajar diferentes

temas.

A través de esta actividad, se hacen representaciones en las que se practica

simulando diferentes situaciones.

Para realizar las dramatizaciones, se puede preparar el guión con

anticipación, aunque también se pueden hacer simulaciones donde no hay

necesidad de preparar ningún guión.

Esta técnica es útil para trabajar diferentes temas: fenómenos naturales,

fenómenos sociales, temas de salud, etc.

Entre las ventajas de su uso, podemos mencionar:

• Se puede preparar en muy poco tiempo.

• Es fácil de improvisar

54

Page 130: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

120

• No necesita muchos recursos materiales

• Capta fácilmente la atención de los y las estudiantes.

• Es divertida, etc.

Después de la dramatización, como parte de la técnica, se debe crear un

espacio de discusión y análisis sobre el tema presentado. En este momento

es importante la participación del docente para motivar la discusión y dirigirla

hacia la extracción de conclusiones.

Los sociodramas en el salón de clase son unas de las mejores formas de

relacionar el aprendizaje con la realidad.

4.3.80 Juegos Educativos

Dentro de la categoría de juegos podemos mencionar los rompecabezas,

canciones, juegos de mesa, dinámicas, etc.

Con creatividad el docente puede crear diferentes juegos educativos o

adaptar los ya existentes según los objetivos que se quiere alcanzar.

4.3.81 Excursiones o visitas

- Para que las excursiones o visitas cumplan con un fin didáctico más que

recreativo, es necesario que esta técnica esté acompañada de una serie

de orientaciones que le permitan al estudiante aplicar procedimientos de

investigación.

- Estas orientaciones se darán previo a la actividad, se mencionan puntos

como: objetivo de la actividad, sujetos de estudio, datos a recoger, las

técnicas a utilizar (observación, registro, etc.).

- Para que la técnica cumpla con su objetivo, es importante que al finalizar

la excursión, las y los estudiantes analicen la información obtenida y

elaboren un informe, que deberán compartir con el resto del grupo.

- Estos procedimientos (proceso.) permitirán llegar a la formulación y

comprensión de determinados conocimientos (producto).

- Las excursiones son útiles para observar fenómenos de la naturaleza,

curso del agua, capas del suelo, plantas, animales, o lugares donde

pueda recabarse información relacionada a otros contenidos del curso:

puesto de salud, casa de la comadrona, basurero, etc. Las visitas deben

promover la interacción y la cooperación del grupo.

55

Page 131: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

121

4.3.82 Las observaciones de mini parcelas y mini ambientes:

- Consiste en seleccionar pequeños terrenos o espacios naturales en

donde se pueden realizar cultivos y observar fenómenos naturales de

manera sistemática; crecimiento, contaminación, la influencia del clima,

hábitat de animales.

- Las observaciones se pueden realizar con diferentes elementos naturales

de la comunidad (animales, plantas, terrenos), sin embargo, tener

ubicados en un mismo espacio los sujetos de estudio, nos facilita la

observación de todo un proceso y permite además controlar

permanentemente la experimentación programada.

4.3.83 La técnica de las preguntas

- Esta más que una técnica, debería ser la forma de hablar del maestro/a.,

pues como hemos visto, su papel fundamental es despertar la curiosidad

científica delos/as estudiantes.

- Después de formular una pregunta, debemos dar tiempo para la reflexión, la

discusión e incluso para la experimentación.

Debemos hacer participar a tantos estudiantes como sea posible durante cada

actividad.

- Todos/as deben tener oportunidad para responder.

- Las preguntas deberán tener diferentes grados de dificultad, para que se

ajusten a las diferentes capacidades de los alumnos y alumnas de la clase.

- Las preguntas hechas por los/as alumnos/as deberán enunciarse a toda la

clase, tan frecuentemente como sea posible, para su análisis y respuesta.

4.3.84 Usar diferentes materiales y recursos que permitan el acercamiento

y conocimiento directo del objeto de estudio.

Puesto que el curso que se imparte es sobre ciencia, deberá darse prioridad

a la información de primera mano. Por ejemplo, si estamos estudiando el

tema de Crecimiento de las Plantas, en principio debemos observar las

plantas en su medio natural. Esto es mucho más enriquecedor que mostrar

una fotografía o dibujo de una planta.

En orden de prioridad, los recursos que se pueden utilizar son:

56

Page 132: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

122

4.3.84.1 El espécimen vivo.

Los estudiantes, en general, se interesan por el material vivo. Esto, por

sí solo, produce una gran motivación. Aunque pueda parecer una

redundancia, recuérdese que la biología es la ciencia de los seres

vivos. Con demasiada frecuencia, se ha convertido en el estudio de

animales .disecados. o rellenos y en el peor de los casos en el estudio

de dibujos.

Es importante aprovechar los recursos de la comunidad, para hacer

más interesante y significativo el estudio de la naturaleza.

4.3.84.2 El espécimen conservado.

Cuando no se pueda utilizar como recurso un animal vivo o planta, se

puede recurrir al espécimen conservado.

A menudo es imposible mantener una variedad suficiente de plantas y

animales vivos para el estudio en una escuela. Así, pues, es esencial

recurrir a los materiales conservados. Cuando se presentan

disecciones a los alumnos por primera vez, no es raro que algunos de

ellos muestren actitudes negativas cuando se les pide que observen o

toquen el espécimen. En caso de que se presente esta situación, no

deberá forzarse al o la estudiante. Si son tratados con paciencia,

amabilidad y aliento, los alumnos y las alumnas renuentes se unirán

muy pronto a los demás.

4.3.84.3 El modelo.

Para enfocar la atención de la clase durante una sesión de estudios

en que deban hacerse resaltar detalles muy sutiles, es preferible

aprovecharse del gran tamaño de un modelo (bulto de yeso, plástico,

carteles, dibujos, gráficas u otro material), ya que un espécimen es,

en general, pequeño. Así, un modelo grande de un tallo es visible

para todos inmediatamente. Sin embargo, es necesaria una

advertencia, antes de que se utilicen extensamente los modelos. Con

frecuencia, los estudiantes creen que los tamaños son reales. Pueden

dejar en la clase la impresión de que los pelos y las flores, por

ejemplo, son gigantescos. Deberá tenerse cuidado, pues, para

57

Page 133: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

123

orientarlos con el fin de que lleguen a apreciar correctamente el

tamaño real del órgano u organismo.

Si el modelo representa una flor de chícharo, asegúrese de que los

estudiantes vean también una flor real. Lograr esto, se descubrirá que

los modelos y los carteles son superiores a los especímenes vivos

para fines de aclaración y de repaso.

Técnicas para el aprendizaje de Medio Social.

4.3.85 Técnica del interrogatorio

Contenido

- La familia

Materiales

- Un árbol (físico o dibujado)

- Cuadernos de apuntes

Procedimiento:

- Iniciar la sesión de trabajo al aire cerca de un árbol, dibujarlo, o que lo

imaginen, el docente pregunta a los estudiantes las partes del árbol que

ven, por ejemplo: raíz, tronco, ramas, hojas, etc. preguntar la semejanza

entre el árbol y su familia, qué parte del árbol representa a los abuelos,

qué parte a los padres y madres, hijos, hermanos, tíos, etc. este es un

buen momento para que hablen de sus familias de situaciones

problemáticas, de alegrías, de satisfacción, y de los valores que han

aprendido, es importante que se genere diálogo.

4.3.86 Técnica del diálogo

Objetivo:

- Identificar diferentes tipos de familia

Contenido:

- La familia

Materiales:

- Un árbol

- Texto o folleto

- Cuadernos de apuntes

Procedimiento:

- A la sombra del árbol el docente hace un círculo de lectura del tema la

familia y los tipos de familia, cada estudiante puede identificar su tipo de

familia de acuerdo a la lectura y escribir en su cuaderno de trabajo a qué

58

Page 134: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

124

tipo pertenece, anotan los nombres de las personas que conforman su

familia, se puede aprovechar para retomar los valores fundamentales de

la familia y que los pueden escribir en su cuaderno especialmente

aquellas que se practican en su familia.

4.3.87 Técnica de la tarea dirigida

Objetivo:

- Dialogar sobre los valores que se practican en la familia.

Contenido.

- Valores que se practican en la familia

Materiales:

- Fotocopias

- Cuaderno

Procedimiento:

- En parejas dialogar sobre aquellos valores que no se practican en la

familia, si los valores deben ser practicados de igual manera por hombres

y mujeres y las actividades que se pueden realizar para practicarlos en la

familia,

- Hacer un círculo para conversar y presentar sus propuestas.

- Con la ayuda del texto o fotocopia, hacer una lectura rotativa de las

funciones de la familia, el docente aprovecha para evaluar la comprensión

de lectura.

- Formar dos equipos para hacer un debate del tema “la comunicación y la

relación entre padres e hijos, obligaciones y derechos”, de acuerdo a su

experiencia. El docente será el moderador debe llevar preguntas.

4.3.88 Técnica de la simulación

Objetivo:

- Simular causas que provoca la desintegración familiar.

Contenido:

- Causas de la desintegración familiar

Materiales:

- Fotocopias

- Cuaderno

59

Page 135: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

125

Procedimiento:

- Formar grupos de trabajo y se le asigna una causa que provoca la

desintegración familiar para que hagan una simulación, al final se dialoga

acerca de cómo evitar estas situaciones.

- Analizar y reflexionar sobre la importancia de la familia, luego cada

estudiante escribe en su cuaderno lo que le parece importante.

- También puede colocar una fotografía de su familia, sea esta nuclear,

uniparental, compuesta, extensa, migrante, o la imagen de una familia

integrada y escribir en su cuaderno sobre la importancia de que los

integrantes de una familia permanezcan unidos en armonía.

4.3.89 Técnica lluvia de ideas

Objetivo:

- Reconocer los beneficios de la organización comunal

Contenido:

- Organización comunal, solidaridad, cooperación comunitaria y bien

común.

Procedimiento:

- Preguntar a los estudiantes si en algún momento la comunidad ha

pasado por algún desastre natural o provocado como: inundación,

deslave, incendio u otros y como miembros de una comunidad cómo han

superado esas situaciones.

- El docente debe aprovechar para hablar de los valores fundamentales de

la sociedad: solidaridad, cooperación comunitaria, bien común y la

importancia de la organización comunal.

- El docente con los estudiantes hacen un listado de las organización

existentes en su comunidad y las actividades a las cuales se dedican, el

docente debe dar a conocer las que no conocen.

- Para el desarrollo del tema organización de grupos iniciar conformando

una junta directiva, el docente debe orientar sobre la importancia de la

organización, el ser parte de una organización, funciones, deberes y

derechos y como hacer la votación, esta junta directiva tendrá que

funcionar para la realización de diferentes actividades en pro del medio

común.

60

Page 136: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

126

4.3.90 Técnica del descubrimiento

Objetivo:

- Conocer la forma de organización

del Estado de Guatemala

Contenido:

- Organización del Estado de Guatemala

Materiales

- Texto, folleto o periódico

- Mapa

- Cuaderno

Procedimiento:

- Preguntar a los estudiantes en qué departamento de la república de

Guatemala nacieron, en qué departamento viven actualmente, qué

departamentos están cercanos y si conocen otros departamentos.

- Investigar en un libro, folleto o periódico un mapa de Guatemala y

mostrarles a los estudiantes, el departamento en donde nacieron, donde

viven y los que conocen.

- Dar a conocer la organización del Estado, dibujan el mapa en su

cuaderno

- De igual manera se puede hacer con un mapa del departamento en

donde viven actualmente, deben mencionar municipios que conocen.

4.3.91 Técnica de estudio de casos

Objetivo:

- Reconocer los derechos y obligaciones de las personas

Contenido:

- Derechos humanos, deberes ciudadanos

Materiales:

- Fotocopias

- Hojas de papel bond

Procedimiento:

- Relatar un caso real donde sean afectos los derechos

- Los estudiantes analizan la situación

61

Page 137: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

127

- Procurar que la mayoría de estudiantes participen, en el desarrollo de la

conversación y aprovechar los comentarios para reflexionar sobre el tema

con los estudiantes.

- Puede comentar otros o pedir a los estudiantes sobre casos reales de

situaciones que ocurren en las comunidades y tengan relación con el

derecho a: la vida, libertad, seguridad, dialogar y reflexionar con los

estudiantes.

- Plantear casos reales de situaciones que ocurren y que tengan relación

con el derecho.

4.3.92 Técnica de la discusión

Objetivo:

- Reconocer la importancia de los servicios básicos para mejorar el nivel de

vida.

Contenido:

- Servicios básico y nivel de vida

Materiales:

- Recorte de periódicos

Procedimiento:

- El docente lleva un recorte del periódico con imágenes de basura tirada

en la calle, basureros clandestinos, etc., mostrarlo a los estudiantes y que

evalúen y opinen si eso es positivo o negativo para el ambiente y como

afecta la salud de las personas, enlazar los aprendizajes anteriores.

- Luego de la discusión el docente da a conocer lo que son los servicios

básicos y como estos benefician a las comunidades, también lo que es

basura orgánica e inorgánica, servicio de agua potable, servicio de

alcantarillado o drenaje, carreteras, electricidad, lo escriben en su

cuaderno y pueden colocar recortes.

- Dialogar con los estudiantes, cómo debe ser la convivencia entre vecinos

y mencionen actividades a poner en práctica para mejorar la comunidad.

4.3.93 Técnica del recorrido visual

Objetivo:

- Valorar los diversos grupos étnicos e idioma mayas.

62

Page 138: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

128

Contenido:

- Grupos étnicos e idiomas mayas.

Materiales:

- Recorte, foto, postal o dibujo, de los valores culturales e históricos

Procedimiento:

- Cada estudiante debe llevar un recorte, foto, postal o dibujo, de los

valores culturales e históricos para elaboración de un mural y luego

analizar por medio de estampas culturales e históricas la importancia de

nuestra cultura y cómo esto se ha convertido en patrimonio cultural de la

humanidad, también cómo podemos contribuir a su conservación.

- Conformar grupos de trabajo para realizar exposiciones de los diferentes

idiomas hablados en nuestro país, se puede hacer uso del mapa de

Guatemala que tiene en su cuaderno.

- Aproveche para organizar eventos culturales que se realizan en la

comunidad.

4.3.94 Técnica de la mesa redonda

Objetivo:

- Identificar problemas sociales

y darles propuestas de solución

Contenido:

- Problemas sociales

Materiales:

- Una mesa

Procedimiento:

- Es el momento para hacer un alto y verificar los aprendizajes que han

adquirido los estudiantes, todos los temas pueden ser dialogados.

- Solicitar a los estudiantes que escuchen, vean o lean noticias para

enterarse de la realidad nacional.

- Colocar en círculo a los estudiantes, el docente debe ser el moderador de

la actividad.

- Preguntar: ¿Cuáles son los problemas relacionados con la seguridad? Y

¿qué podemos hacer para solucionarlos? De igual manera se realizará

63

Page 139: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

129

con problemas de: economía, salud, vivienda, educación, alimentación,

justicia y servicios básicos.

- El docente anotará las conclusiones que pondrán en su cuaderno de

trabajo

- En esta actividad es importante darles tiempo suficiente para que puedan

dialogar, preguntar, opinar y que emitan su juicio, el docente debe estar

preparado para dar respuesta o afianzar conocimientos adquiridos.

4.3.95 Técnica del conversatorio

Objetivo:

- Identificar problemas que afectan nuestra situación social, económica y

nuestra contribución a solucionarlo.

Contenido:

- Realidad nacional

Materiales:

- Fotocopias

- Texto

- Cuaderno

Procedimiento:

- El docente será el moderador de esta actividad

- Se tomarán como referencia los aspectos de economía, comercio,

industria, salud y educación para abril el conversatorio.

- Solicitar a los estudiantes que den su opinión de la realidad de la

economía en la comunidad, municipio, departamento y país, el docente

anota en el pizarrón, generar el conversatorio, ya que cada estudiante

tiene opiniones diferentes, lo importante de este conversatorio es

considerar soluciones que cada uno pueda poner en práctica desde su

propio espacio familiar o comunal, de igual manera se hará con los otros

aspectos, pueden surgir otros temas que tengan relación con la realidad

nacional, es importante que planteen su situación real.

- Al finalizar el conversatorio se puede sacar conclusiones para anotar en

su cuaderno, el docente ampliará la información.

64

Page 140: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

130

4.3.96 Técnica de la experiencia.

Objetivo:

- Contribuir a la conservación y

mejoramiento del patrimonio cultural

Contenido:

- Patrimonio cultural

Materiales:

- Fotocopias

- Texto

- cuaderno

Procedimiento:

- Indicar a los estudiantes que cierren sus ojos y que lentamente empiecen

a hacer un recorrido por su comunidad, el parque, la iglesia, las calles,

etc., al terminar el recorrido pueden abrir los ojos y comentar con los

compañeros todo lo que pudieron recorrer.

- Preguntar si los lugares observados en el recorrido es histórico por la

iglesia, en qué año fue construida, las imágenes, etc.

- Indicar que esos lugares a lo largo de los años se convierten en

patrimonio cultural, explicar la definición.

- Hacer una lectura comentada de cómo contribuimos a la conversación del

patrimonio cultural de las comunidades, municipio y país.

- Escribir en su cuaderno el recorrido imaginario.

4.3.98 Técnica del sociodrama

Objetivo:

- Conocer las funciones del presidente, alcaldes, y diputados

Contenido:

- Democracia y participación política

Procedimiento:

- Organizar a los estudiantes en grupos y que puedan dramatizar las

funciones de presidente, alcalde municipal y diputados para el desarrollo y

mejoramiento de la comunidad.

- Concluir con las propuestas más significativas de cada uno de los grupos

para el desarrollo de la comunidad y escribirlo en su cuaderno.

65

Page 141: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

131

4.3.99 Técnica de juego de roles

Objetivo:

- Reflejar, mediante una serie de

dramatizaciones, los diferentes roles

que existen en la comunidad.

Contenido:

- Estudio de la sociedad

Materiales:

- Guión

- Vestuario para representar el personaje (si es posible no es

indispensable)

Procedimiento:

- Para ello a cada uno de los estudiantes se le asigna un rol a desempeñar.

- Se pide a cada uno que actúe lo mejor que pueda para representar su

papel de la manera más parecida a la realidad.

- Se debe insistir en eso, en que se trata de representarla realidad, de

manera que si a alguien le toca asumir, por ejemplo, el papel de un cura o

de un pastor evangélico debe asumir su papel y actuar como tal.

- Se prepara un guión, o sea la guía, de lo que se va a representar. Hay

que escoger muy bien los roles a asignar para que los más importantes

de la comunidad estén representados. Se trata de hacer ver cómo son las

cosas en un día normal o en una ocasión especial, lo importante es que

sedé lugar a varios actos.

- Cuando ha finalizado la representación viene el análisis. Esta técnica no

es simplemente una dramatización, el objetivo es criticar la realidad,

analizarla.

- A través de esta técnica se refleja muy bien lo que son los diferentes

papeles dentro de la comunidad, las relaciones interpersonales. No se

trata que cada quien defienda al personaje que representó sino de que

todos juntos hagan el análisis.

- Es importante a través de esto analizar aspectos como las relaciones

laborales, las diferencias entre las clases sociales, la autoridad, el papel

del pueblo y otros.

66

Page 142: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

132

4.3.100 Técnica de representación de tradiciones. Objetivo: - Fortalecer la identidad cultural Contenido: - Tradiciones Materiales: - Fotocopias - Cuaderno - Conferencista (si es posible) - Diferentes trajes (si es posible) Procedimiento: - Se trata de representar las tradiciones que se practican en la comunidad

con el objeto de conocerlas y aprender su realización.

- También conlleva al análisis del porqué se realizan y lo que significan

para el pueblo que las practica.

- Esta técnica puede estar precedida por una conferencia dada al grupo de

estudiantes por una persona que conozca las tradiciones y pueda hacer

un marco de información general.

- En toda comunidad existen tradiciones para las fiestas, los funerales, días

especiales, etc. Se pueden representar muy bien.

4.3.101 Técnica del día de mercado.

Objetivo:

- Esta técnica está dirigida al aprendizaje y análisis de las relaciones

comerciales.

Materiales:

- Cuestionario

- Productos

- Mesas

- Un mercado improvisando

Contenido:

- Se representa un mercado donde un grupo forma parte de los

comerciantes y otros grupos forman parte de las personas que acuden a

comprar.

67

Page 143: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

133

- Lo que se debe representar es la forma en que los precios suben y bajan,

los costos que cada producto tiene y las ganancias que quedan para los

productores.

- Así como las desventajas que tienen los pequeños productores frente a los

grandes.

- Cada uno va improvisando su papel y sus diálogos.

- Al finalizar la representación se hace una discusión donde cada uno da su

opinión, o bien puede ser que el educador o la educadora tenga

preparado un cuestionario a responder.

- El docente es quien orienta la discusión y el análisis de manera que se

analicen realmente los factores que influyen en el mercado y así en la

economía familiar y comunal.

- La diferencia entre los productos básicos y los que no lo son.

- Dependiendo del grado del que se trate, se puede llegar a hablar de lo

que son las exportaciones y las importaciones.

4.3.102 Técnica día de votaciones

Objetivo:

- A través de esta técnica se puede llegar al estudio de aspectos políticos.

Contenido:

- Aspectos políticos

Materiales:

- Urnas

- Papeletas

- candidatos

Procedimiento:

- Se representa un día de votaciones.

- Previamente deben haber sido escogidos varios candidatos quienes dan

un discurso donde ofrecen mejorar el país y la comunidad.

- Se constituyen las urnas y los lugares de votación,

- finalmente se procede a votar.

- Se cuentan los votos y se anuncia al candidato ganador.

- Las y los estudiantes analizan porqué ganó ese candidato y no otro.

68

Page 144: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

134

- A partir de esto el educador o la educadora puede conducir la discusión

de manera que se traten temas como el del papel del pueblo en la vida

política, la forma de elección de las autoridades y el papel de la política en

la actualidad.

- Luego se puede hablar de los partidos políticos y de las corrientes

políticas, etc.

- Lo importante es que las y los estudiantes den sus opiniones y

enriquezcan.

- Su conocimiento de este importante tema en la vida de las comunidades y

del país en general.

4.3.103 Técnica de cadena, causa y efecto

Objetivo: - Tener una visión más integral de la historia y no verla sólo como una

narración de hechos aislados. Contenido: - Historia

Procedimiento:

- Lo primero es ubicarse en un tema general sobre el cual se va a formar

una cadena de causa y efecto. Por ejemplo: La Conquista de América o la

Invasión Europea a América, no importa cómo se le llame.

- El educador o la educadora da las indicaciones referentes al tema general

y de una vez promueve la formación de los grupos, pueden ser tres o

cuatro grupos.

- Con los grupos ya formados se inicia la cadena.

- El educador o educadora menciona un hecho dentro del tema general, por

ejemplo: Los españoles partieron en su viaje desde el puerto de Palos

rumbo a las Indias Orientales.

- De inmediato el que sepa cuál fue uno de los efectos de ese hecho

levanta la mano y lo dice, por ejemplo: Navegaron buscando las Indias,

pero se perdieron y llegaron a América.

- Entonces el educador o educadora dice si es correcto o no, en caso de

que no lo sea debe decir lo correcto y sigue el ejercicio, pero si lo que dijo

69

Page 145: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

135

el estudiante que habló es correcto se le da un punto al grupo del cual

forma parte.

- De inmediato se da tiempo y el que tenga otro hecho como efecto de lo

anterior levanta la mano y lo dice, por ejemplo: Llegaron a América y

como pensaban que eran las Indias le llamaron indios a sus habitantes...

Y así se desarrolla la narración hasta llegar a un tope.

- Luego se revisa qué grupo hizo más puntos.

- La reflexión final va en el sentido de comprender que un hecho produce

otro y ése produce otro y así se forma una cadena interminable.

- Es decir que las cosas no ocurren por casualidad o por suerte, sino que

cada cosa tiene una causa y un efecto.

4.3.104 Técnica de narraciones dramatizadas

Objetivo:

- Hacer más atractivo el estudio de la historia y recordar algunos hechos o

situaciones.

Contenido:

- Historia

Materiales:

- Guía de la lectura

- Cuaderno

- Instrumentos que representen los sucesos.

Procedimiento:

- Se busca el tema que se tratará y se dan las instrucciones a todas y todos

de manera que haya un narrador que lea una guía preparada por el

educador o educadora o por alguno de los estudiantes, donde se narre

una parte real de la historia.

- Todos y todas estarán de pie formando un círculo alrededor del narrador.

- Conforme se lea la guía y se narran los hechos se señala a una persona o

a un grupo de los que se encuentran en el círculo quienes tienen que

dramatizar, lo que el narrador está diciendo.

- Por ejemplo: si el narrador dice: Y los españoles se abalanzaron sobre

los indígenas quienes también sacaron sus armas y lucharon ...

70

Page 146: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

136

- Entonces al decir españoles señala a un grupo de los participantes

quienes de inmediato asumen su papel y van a atacar.

- Luego cuando menciona indígenas, señala a otro grupo quienes asumen

su papel y se enfrentan al otro grupo, es decir, se forma una batalla que

se desarrolla según la narración.

- Lo importante de esto es que se haga con sucesos reales pues el objeto

es que se aprenda.

- Puede realizarse con cualquier hecho de la historia.

- Al final puede hacerse algún tipo de discusión o análisis para cambiar

impresiones.

4.3.105 Técnica buscando pistas

Objetivo: - Reforzar los temas a través de la generación de competencia para un

aprendizaje más atractivo.

Contenido:

- Temas de historia

Materiales:

- Hojas de papel bond o construcción

- Maskintype

- Marcador

Procedimiento:

- Todo debe estar previamente preparado por el educador o educadora;

escoge los temas, forma los grupos, esconde las pistas dentro y fuera de

la escuela y luego da las indicaciones.

- Este juego es para construir la historia de cada uno de los temas de

estudio.

- Para esta técnica se escogen varios temas, tantos temas como grupos

haya.

- Se recomiendan tres o cuatro.

- Cada uno de los temas es dividido en hechos y cada hecho se escribe en

un papelito, cada papelito es una pista y se esconden en lugares

estratégicos para que no se encuentren fácilmente.

71

Page 147: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

137

- En cada papelito debe estar anotado un hecho y una pista para encontrar

el siguiente.

- Se asigna a cada grupo un tema y después de una señal todos tienen que

empezar a buscar pistas.

- Por ejemplo: uno de los temas puede ser La Independencia de

Guatemala, entonces el educador o educadora escribe en la primera

pista: La primera Independencia se realizó el 15 de septiembre de 1821.

- Y en el mismo papel pone: La pista No. 2 está afuera de la escuela en un

lugar alto y verde.

- Y así, hasta que llega a 4 ó 5 pistas.

- Cada grupo tiene que juntar todas las pistas.

- Cuando el primero lo logra, gana y se da un tiempo para que los demás

grupos terminen, pasado ese tiempo cada grupo presenta las pistas que

encontró ordenadas en secuencia y da una explicación del tema de la

historia que le tocó buscar.

4.3.106 Técnica de fotografías que han hecho historia.

Objetivo:

- Estimular la creatividad a través del estudio de la historia.

Contenido:

- Ilustración de la historia o de un acontecimiento

Materiales:

- Hojas de papel bond, construcción o cartulina

- Marcadores

- Crayones

- Tijera

Procedimiento:

- Se hace con uno o varios temas, puede ser individualmente o en grupos.

- Consiste en que se dan los temas sobre los cuales se va a investigar o a

estudiar, cada uno o cada grupo según sea el caso, realiza una serie de

dibujos, como si se tratara de fotografías tomadas en el momento en que

ocurrieron los hechos, y presenta en secuencia el tema que le haya

tocado.

72

Page 148: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

138

- No es recomendable que sea una gran cantidad de dibujos la que cada

uno haga, pueden ser entre 4 y 6.

- Cuando ha terminado el tiempo de dibujar (y/o pintar si es posible), se

deja el tiempo para que cada uno presente su secuencia de fotografías,

luego se elige a los mejores trabajos y se hace una recapitulación muy

general de los hechos representados en dibujos.

- Los temas pueden ser cualquiera de los de la historia.

4.3.107 Técnica mapa de la historia

Objetivo:

- Esta técnica se presenta sobre todo, para trabajar temas históricos, por

ejemplo las guerras, conquistas, descubrimientos

Contenido:

- Guerras, conquistas, descubrimientos

Materiales:

- Papel y lápiz

- Hojas de papel bond

- cuaderno

Procedimiento:

1. El docente arma su esquema con relación al tema.

2. Lo escribe en el pizarrón y que los estudiantes lo copien en sus

cuadernos.

3. En grupo de 2 ó 3 estudiantes hacen el mapa de la historia. Por ejemplo:

Nombre de la historia

Causas de estas guerras

Entre quienes se dio

Personajes que sobre salen

Consecuencias

4. El docente deja un tiempo para que consulten, discutan y escriban las

respuestas.

5. Al terminar cada pareja lee los resultados de su trabajo.

6. El docente aclara o complementa.

73

Page 149: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

139

4.3.108 Técnica de elaboración de mapas y esferas

Objetivo:

- Aprender la geografía a través de la

elaboración de mapas y esferas

Contenido:

- Geografía

Materiales:

- Cartulina, hojas de papel bond de color azul

- Goma

- Cuadernos

- Marcadores

- Crayones

- Pelotas

Procedimiento:

- Para la elaboración de mapas lo primero es que educador o educadora

haga el mapa del que se trate al frente del grupo, luego, se cuadricula el

mapa hecho al frente y se establece una escala en la cual trabajarán las y

los estudiantes.

- Por ejemplo: si el educador ha hecho cuadros de diez centímetros, es

posible que los alumnos lo hagan en su cuaderno o en una hoja usando

cuadros de un centímetro.

- De esa manera los mapas se hacen con mayor exactitud.

- En cuanto a las esferas, hacer una con una pelota de plástico color azul,

de manera que eso semeje el agua y los continentes en papel que se

pega, puede estudiarse muy bien lo que es la tierra y sus movimientos,

las diferencias de horas en el mundo y otros aspectos.

- Se recomienda que se hagan esferas utilizando pelotas u otro objeto que

pueda servir para el efecto.

- La elaboración es algo que llama la atención de las y los alumnos y facilita

el aprendizaje.

4.3.109 Técnica de la mesa de arena

Objetivo:

- Realizar representaciones geográficas de la realidad, como volcanes,

lagos, montañas, etc.

74

Page 150: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

140

Contenido:

- Representaciones geográficas de la realidad, como volcanes, lagos,

montañas, etc.

Materiales:

- Una mesa con orilla alta

- Arena

- Imágenes

- Colorantes (si es posible)

Procedimiento:

- Consiste en una mesa con orilla alta que tiene una capa de arena.

- Con esa arena se realizan representaciones geográficas de la realidad,

como volcanes, lagos, montañas, etc.

- Se puede utilizar todo tipo de recursos para dar mayor naturalidad a la

representación.

- En la mesa de arena se puede representar la comunidad o una región.

- De esta forma el aprendizaje se facilita y se hace más atractivo, pues

haciendo y manipulando la atención se mantiene y el educador o

educadora aprovecha para explicar todo lo que sea necesario.

- Esto es como preparar uno de los tradicionales, nacimientos., de los que

en muchas partes se preparan para la Navidad.

4.3.110 Técnica el noticiero

Objetivo:

- Recopilar noticias nacionales e internacionales.

Contenido:

- Noticias nacionales e internacionales

Materiales:

- Radio, televisión o periódico

- Mapamundi

- cuadernos

Procedimiento:

- Esta técnica consiste en la recopilación de noticias nacionales e

internacionales utilizando para ello una radio, televisión o el periódico si

es posible.

75

Page 151: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

141

- Lo que se trata es asignar a los estudiantes que escuchen la radio, vean

la televisión, lean el periódico durante treinta minutos y que escriban las

noticias que escucharon o vieron.

- Seguramente en estas noticias se menciona el nombre de muchos países

y eso es lo que interesa.

- Cada día se pide a uno o varios de las y los estudiantes que hablen

sobre las noticias que escucharon o vieron y así se toma nota de todos

los países que se mencionan.

- Luego se procede a localizarlos en un mapa del mundo (mapamundi) y el

educador o educadora explica lo que sepa sobre este país.

- Esta técnica puede servir principalmente para los grados de quinto y

sexto.

- Es interesante porque a partir de noticias reales se habla de geografía y

se hace localización.

4.3.111 Técnica de mi personaje inolvidable

Objetivo:

- Trabajar personajes históricos tales

como descubridores,

conquistadores, inventores,

presidentes, etc.

Materiales:

- Papel y lápiz.

Procedimiento:

1. El docente escribe en papelitos el nombre de cada personaje, los dobla y

los revuelve en una cajita.

2. Pide a cada estudiante que tome un papalito.

3. Se explica a los estudiantes que tomen una hoja y la dividan en tres

partes, como quieran dividirla.

4. Luego les indica que en cada bloque de la hoja, escriban las siguientes

preguntas:

¿Quién era? (fecha, origen, nacionalidad, etc.)

¿Qué hizo? (por qué se le menciona en la historia)

76

Page 152: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

142

¿Qué opino de este personaje? (el estudiante expresa su opinión o hace

un comentario personal sobre el personaje)

5. Los niños responden a estas preguntas presentando las ideas principales

a través de un cuadro sinóptico o de otra forma.

Ejemplo:

Tecún Umán

¿Quién era?

¿Qué hizo?

¿Qué pienso de este personaje?

6. El docente recoge las hojas y las revisa.

7. Las que necesiten correcciones las devuelve a su dueño para que la

rectifiquen.

8. Los que poseen la información correcta, los coloca en una pared, para

que puedan ser leídas por todos los estudiantes.

77

Page 153: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

143

BIBLIOGRAFÍA DE LA GUÍA DIDÁCTICA.

1. Álvarez, Eduardo, El Juego como Actividad de Enseñanza-aprendizaje,

Gilbralfaro, España, 2010.

2. AVANCSO y CNEM. Los Contenidos de los cursos de Estudios

Sociales en el Contexto de la Reforma Educativa aportes para el

debate, discusión y propuesta. Guatemala, 2000.

3. Díaz- Barriga y Hernández, Estrategias docentes para un Aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México,

2001.

4. Hernández, Pedro, Diseñar y enseñar. Teoría y programación del proyecto

docente. Narcea, Madrid, 1998.

5. Grajeda Marlene, Pensamiento Lógico Matemático, La Prensa en el aula,

Guatemala, 2014

6. Grajeda de Paz, Marlene, Transformar la Práctica Didáctica, Didáctica para

nuestro tiempo. Editorial SaqilTzij. Guatemala. 2001

7. Gutiérrez, Francisco, Prieto, Daniel, La Mediación Pedagógica. 1a. edición, San

José Costa Rica, 1991.

8. López Hurtado, Luis. Aprendizaje y Enseñanza de Castellano como L2.

Comisión de Educación Intercultural. Guatemala, C.A. 1993.

9. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Idioma Español, Guatemala

2007

10. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de la Matemática, Guatemala

2007

11. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Las Ciencias Naturales,

Guatemala 2007,

12. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Ciencias sociales,

Guatemala. 2007.

78

Page 154: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

144

4.4 Sistematización de la experiencia

El 16 de agosto del año 2016, me presenté en la Coordinación Técnica

Administrativa de Educación, distrito 14-06-09 del municipio de

Chichicastenango, para presentar la solicitud a la Licenciada Rosa Delia Tzunún

Pérez y comentarle mi interés en realizar el EPS en el distrito que dirige, la

licenciada después de leer la solicitud, me preguntó del proyecto de intervención,

le comenté que se intervendrá en base a los resultado del diagnóstico institucional

pero el enfoque es en el área pedagógico, ella vio con buenos ojos y consideró

importante para la mejora del proceso educativo en el distrito que dirige y autorizó

la realización del EPS.

El 1 de septiembre me presente en la Coordinación para comenzar con el

diagnóstico institucional, la licenciada me presentó a sus asistentes y a los otros

dos coordinadores técnicos administrativos de los otros distrito, me dieron la

bienvenida, me ofrecieron su apoyo en todo lo que sea necesario para llevar a

cabo mis actividades y comentaron que vieron con buenos ojos mi presencia

porque puedo realizar aportes en pro de la eficiencia de la coordinación y del

trabajo de los docentes, el cual les manifesté mi agradecimiento por darme la

oportunidad de realizar mi EPS en la coordinación Técnica Administrativa que

dirigen y el fin de mi intervención es contribuir a la mejora de la educación del

municipio.

Para comenzar con el diagnóstico institucional solicite a la licenciada y a sus

asistentes algunos documentos para recabar alguna información, me

proporcionaron el PEI, un informe de Práctica Administrativa y un diagnóstico

realizado por estudiantes de la CUSACQ, también me avoque a la municipalidad

para investigar información relacionado al municipio, el cual me facilitar el Plan de

Desarrollo Municipal 2011-2025, en estos documentos recabé los datos generales

de la coordinación, la estructura organizacional, los datos del estudio de contexto

del municipio de Chichicastenango.

A la semana de realizar el diagnóstico de la coordinación, elaboré los

instrumentos (encuestas), dirigidos a Coordinadores Técnicos Administrativos,

Directores y docentes, los presenté al asesor para su revisión y aprobación, el

asesor realizó sus observaciones respectivas, en base a las observaciones del

Page 155: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

145

asesor realicé las correcciones y nuevamente los presenté al asesor para su

aprobación.

Después de haber sido aprobado los instrumentos por el asesor, procedí a

encuestar a los Coordinadores Técnicos Administrativos, al personal

administrativo y asistentes en general, al momento de pedirles el apoyo para la

encuesta manifestaron que no tenían tiempo porque tiene muchas actividades,

optaron por dejarles la encuesta y contestarlo en su tiempo libre, algunos

tardaron en entregarlo y no proporcionaron información amplia, al mismo tiempo

solicité a la Licenciada Rosa Delia Tzunún Pérez, una reunión con Directores y

Docentes para encuestarlos, la licenciada me manifestó que no puede

convocarlos sólo por eso, sino que había que esperar según el cronograma de

reuniones o si hubiera alguna información de suma importancia para convocarlos,

se realizó una convocatoria para darles instrucciones en relación a la entrega de

cuadros de resultados finales y estadísticas finales y cierre de labores, en esa

reunión me facilitaron el espacio para pasar las encuestas, tanto a directores y

docentes, la mayoría respondieron las encuestas de forma objetiva y brindaron

información que refleja las carencias, aunque no hay que descarta que algunos no

respondieron bien las encuestas y no proporcionaron información amplia.

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis de contexto, la

aplicación de las técnicas de entrevista, encuesta, observación y la matriz FODA

en la etapa de diagnóstico, se pudo establecer las principales carencias, nos

reunimos con la Licenciada Rosa Delia Tzunún Pérez para socializar las

carencias detectadas y después de un breve análisis decidimos la acción a

realizar en beneficio de la Coordinación Técnica Administrativa, Directores,

Docentes, estudiantes y usuarios en general, al principio nos constó llegar a un

acuerdo porque algunos se enfocaron en las carencias del escaso mobiliario, el

equipo de oficina, el equipo de audiovisual, escases de recursos y personal, pero

la mayoría se enfocó en el aspecto pedagógico y que uno de los factores

determinantes es la escasa utilización de materiales didácticos y técnicas de

aprendizaje de parte de los docentes, y al final optamos por la redacción de una

guía para la elaboración de materiales didácticos y técnicas de aprendizajes para

docentes, con el fin de mejorar el desarrollo de las clases y facilitar el aprendizaje

de los niños y niñas.

Page 156: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

146

Hubo tropiezos y atrasos como en todo proyecto pero afortunadamente se

encontraron las soluciones y se llevó a cabo el desarrollo de las actividades

planificadas.

4.5 Actores que participaron en la intervención pedagógica

4.5.1 Actores principales

- Coordinadora Técnicos administrativo Licda. Rosa Delia Tzunún Pérez

- Directores

- Docentes

- Asesor del EPS Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

- Epesista PEM. Eliseo Ajanel Suy

4.5.2 Actores secundarios

- Coordinadores Técnicos de los otros distritos

- Técnicos de los tres distritos

- Personal administrativos

4.6 Lecciones aprendidas

4.6.1 Aspecto social

En lo personal, me es grato haber tratado con personas de distintas

condiciones económicas, distintos niveles de formación académica,

sociales y culturales, es una experiencia gratificante porque me he dado

cuenta que a pesar de las dificultades que se afrontan en los distintos

ámbitos de la vida están dispuestos a lograr sus metas, realización

personal y aspiraciones, esto me indica que debemos valorar a las

personas por lo que son y no por lo que tienen que desafortunadamente en

la época actual impera el consumismo y el materialismo.

4.6.2 Aspecto académico

En lo académico he llevado a la práctica mucho de los conocimientos

adquiridos en mi formación académica, también me he dado cuenta de lo

valioso que es la convivencia humana, el reto de contribuir y animar a los

demás a realizar su trabajo de forma eficiente y eficaz con el fin de lograr

sus metas y ser exitosos en todo lo que hagan, de buscar los medios para

contribuir al desarrollo, porque a pesar de las carencias se puede avanzar,

ser positivo y optimista y no caer al pesimismo, me he dado cuenta que el

capital humano es el elemento esencial para toda sociedad y por eso como

Page 157: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

147

actores de la educación debemos de hacer un trabajo de la mejor forma,

tener presente que trabajamos con seres humanos y no con objetos, de

nuestro trabajo depende la calidad de personas para tener un mejor futuro.

Reafirme de mejor forma mis conocimientos de investigación, aclare

muchas dudas, también me llevo a ser más sistemático, estar atento de los

acontecimientos, tomar nota de detalles.

4.6.3 Aspecto profesional

Esta experiencia contribuye a dar más sentido a mi profesión y me inspira a

seguir adelante, porque es una profesión de ámbito humanitario, porque

aparte de ser un trabajo, es una forma de convivir con otras personas, el

cual contribuye a nuestro crecimiento personal, nuestra realización, nuestra

inspiración, nos da la oportunidad de servir a los demás, ser útiles a la

sociedad y aportar para el desarrollo.

4.7 Resultado obtenidos

Fue muy gratificante y satisfactorio contar con el apoyo de la mayoría de los

Coordinadores Técnicos Administrativos, Personal Administrativo y Técnico,

Directores y Docentes, notar su involucramiento en el proyecto y es satisfactorio

dejar en la Coordinación Técnica Administrativa y a los docentes una guía

didáctica de técnicas de aprendizaje, con esta guía se contribuye a la mejora de la

educación del municipio, porque a pesar de la escasa dotación de materiales

didácticos de parte del Ministerio de Educación, se puede mejorar esta carencia,

ya que contiene actividades y técnicas que no requieren de materiales de alto

costo y se puede conseguir en las distintas comunidades.

Page 158: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

148

CAPÍTULO V: EVALUACIÓN DEL PROCESO

5.2 Evaluación de la fase del diagnóstico institucional.

Para tener un panorama general de la coordinación se procedió a elaborar el plan

de diagnóstico a través del análisis de la parte informativa de la coordinación, la

misión, visión, los objetivos, metas, políticas, recursos, luego se procedió al

diagnóstico a través del análisis de la estructura organizacional, estudio de

contexto institucional y del municipio. Se utilizó la Matriz FODA y técnicas como la

encuesta, la entrevista, la observación, de acuerdo a los resultados obtenidos

mediante el análisis de contexto, la aplicación de las técnicas en la etapa de

diagnóstico, se pudo establecer que las principales carencias son las siguientes:

Escaso mobiliario en la Coordinación, falta de edificio propio de la Coordinación,

falta de manual de funciones en la Coordinación, falta de fotocopiadora en la

Coordinación, falta de equipo audiovisual en la Coordinación, escasos recursos y

personal para evaluar programas de estudio, escasa capacitación para

elaboración de materiales didácticos a docentes, el personal auxiliar no está

presupuestado, escasos recursos para materiales didácticos en las escuelas del

distrito, escasa utilización de técnicas de aprendizaje, falta de guía didáctica de

técnicas de aprendizaje para docentes.

Se priorizó y se seleccionó el problema de la falta de guía didáctica de técnicas

de aprendizaje para docentes. Después de seleccionado el problema se sometió

al análisis de viabilidad y factibilidad las posibles soluciones, resultando como

viable y factible la redacción de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje

para docentes.

5.3 Evaluación de la fundamentación teórica.

Después de tener el problema seleccionado y el proyecto de intervención se

procedió a realizar la investigación relacionado al tema, se consultaron varios

documentos para sustentar de forma técnica y contar con información amplia de

distintos puntos de vistas de varios autores, la investigación se centró en el

aspecto didáctico, la importancia del material didáctico y técnicas de aprendizaje

con un enfoque de cuatro áreas: matemática, lenguaje y comunicación, ciencias

naturales y ciencias sociales.

Page 159: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

149

5.4 Evaluación del diseño del plan de intervención.

Para realizar la evaluación de esta fase, se utilizó la lista de cotejo se tomaron en

cuenta los aspectos más relevantes, se determinó el nombre del proyecto, la

localización, la Unidad Ejecutora, tipo de proyecto, se describió el proyecto y se

determinaron las metas.

En esta fase también se identificaron los beneficiarios directos e indirectos del

proyecto, se planificaron las actividades a realizar en la fase de ejecución, las

cuales se organizaron en un cronograma y se clasificaron los recursos humanos,

materiales y físicos, de los cuales el 100% fue autogestión con los que se elaboró

el presupuesto.

Para verificar y valorar el desarrollo del plan se utilizó un cronograma doble

(planificado/ejecutado) en el que se visualiza la concordancia o discrepancia entre

lo que se planificó y lo que se ejecutó y si hay variantes, determinar cómo afectó

positiva o negativamente al logro de los objetivos.

5.4.1 Planificación doble.

No. Actividades Año 2016 Año 2017

Septiembre octubre noviembre enero febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Organización y orientación

del plan

P

E

2 Elaboración del plan del

proyecto

P

E

3 Consulta al asesor del

Ejercicio Profesional

Supervisado

P

E

4 Revisión del plan de parte

del asesor

P

E

5 Reunión de priorización del

problema

P

E

6 Estructura de la

fundamentación teórica

P

E

7 Cotización para elaborar el

presupuesto

P

E

8 Análisis de docs. relacionada

a la didáctica y técnicas de

aprendizaje

P

E

Page 160: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

150

5.5 Evaluación de la ejecución y sistematización de la intervención

En esta fase se logró el desarrollo de las actividades planificadas en base al

cronograma, se llevaron a cabo bajo un control para evitar desfases en el tiempo

de ejecución del proyecto. Todas las actividades programadas fueron ejecutadas

y se lograron los resultados propuestos.

Con la ejecución del proyecto se obtuvo como producto final la guía didáctica de

técnicas de aprendizaje para apoyar el trabajo de los docentes y facilitar el

No. Actividades Año 2016 Año 2017

Septiembre octubre noviembre enero febrero

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

9 Invest. de acts. De técnicas

de aprendizaje de

matemática y lenguaje

P

E

10 Invest. de técnicas de

aprendizaje de medio social

y natural

P

E

11 Clasificación de las

actividades y técnicas

lúdicas

P

E

12 Redacción de la guía

preliminar

P

E

13 Redacción de solicitudes P

E

14 Realización de gestión P

E

15 Averiguación de respuesta

de solicitudes

P

E

16 Socialización de la guía con

la Coordinadora Técnica

Administrativa

P

E

17 Revisión de la guía por el

asesor y la Coordinadora

Técnica Administrativa

P

E

18 Corrección de la guía P

E

19 Socialización de la guía con

directores

P

E

20 Presentación del proyecto P

E

Page 161: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

151

aprendizaje de los estudiantes, los coordinadores, los directores y los docentes

brindaron el apoyo necesario para llevar a cabo las actividades, porque

consideran que es una herramienta que contribuye a la mejora del proceso

educativo.

Se sistematizó la realización del proyecto a través de la descripción de todas las

actividades con sus resultados respectivos, se describe el producto y los logros,

también se describe las actividades a partir del inicio del EPS y las distintas

etapas, se hace mención de toda la experiencia de logros y dificultades

encontradas durante el proceso.

Page 162: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

152

CAPÍTULO VI

Voluntariado

6.1 Ampliación de centros de computación

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, con base al inciso 7-2 del

punto séptimo del acta 007-2016 de sesión de Junta Directiva del 11 de

febrero de 2016, relacionado a la acción de beneficio social, con la finalidad

de realizar un aporte a la sociedad guatemalteca, por esa razón se propone la

intervención mediante un plan estratégico de ampliación de centro de

computación del Instituto INBACOP de Panajxit I del municipio de Santa Cruz

del Quiché, Quiché, debido que el centro de computación actual no cuenta

con equipo suficiente para la atención de los estudiantes, las actividades se

encaminan a fortalecer la capacidad del centro de computación para que los

estudiantes reciban una buena atención y tengan el equipo necesario para

mejorar su nivel de aprendizaje en el área de computación.

En base a los objetivos planteados en el plan estratégico del voluntariado de

ampliación de centro de computación del instituto INBACOP de Panajxit I del

municipio de Santa Cruz del Quiché, con la finalidad de contribuir a la mejora

del servicio que ofrece el centro de computación a los estudiantes y la

población en general, con la dotación de las computadoras se contribuye al

logro de los objetivos del centro de computación de contar con el equipo

necesario y se garantiza un buen servicio a la comunidad educativa.

El fin de la ampliación del centro de computación es fortalecer al estudiante el

área de investigación y desarrollo que le permita utilizar la tecnología para

realizar cualquier trabajo que le sea asignado en los diferentes cursos y poner

a disposición de los docentes una herramienta que le permita desarrollar sus

clases de manera práctica e interactiva.

La orientación en tecnología educativa es tan fundamental para los

estudiantes, debido que la sociedad se encuentra inmersa en una

transformación tecnológica, es por ello que los docentes deben eliminar

temores ante los avances tecnológicos y tomar la iniciativa para aprender a

manejar la tecnología y emplearla en la educación, porque el uso adecuado

de la tecnología ayuda a los estudiantes a adquirir las habilidades necesarias

para sobrevivir en una sociedad enfocada en el conocimiento tecnológico, de

Page 163: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

153

ahí la importancia de que los docentes manejen las tecnologías de la

información y comunicación de manera razonable y certera.

En el mes de marzo del año en curso se presentó la solicitud y el proyecto a

la dirección de los establecimientos, el cual los directores manifestaron que

darán a conocer a la comunidad educativa, posteriormente se visitó para

averiguar la respuesta de las solicitudes, las autoridades y la comunidad

educativa ven el proyecto con buenos ojos y autorizaron su implementación

porque consideran que es un proyecto que beneficiará a los estudiantes,

docentes y comunidad educativa en general, ya que actualmente el centro de

computación no cuenta con el equipo necesario para una buena atención y

esto obstaculiza el cumplimiento de los objetivos de una manera eficiente.

Después de haber sido aprobado la implementación del proyecto se

realizaron las gestiones ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales, realizadas las gestiones se dio el seguimiento respectivo,

también se realizaron las gestiones con la dirección de la escuela para la

instalación del equipo de computación, luego de haber sido aprobado el

espacio para la instalación de las computadoras se realizó una visita al centro

de computación para verificar las características del lugar.

Se realizaron las cotizaciones para adquirir el equipo de buena calidad y con

precios económicos, después de haber realizado las cotizaciones se realizó

una reunión con las autoridades y el episista para ponerse de acuerdo en la

adquisición del equipo.

Se adquirió el equipo y se procedió la instalación en el centro de computación,

previo a la instalación se verificaron las instalaciones eléctricas y su capacidad de

voltaje para evitar problemas, se contrató a un técnico de computo, el técnico

realizó el diagnóstico respectivo he hizo algunos arreglos y recomendaciones, se

entregó de manera oficial a la dirección de los establecimientos, se estableció un

acuerdo en donde hace constar que las computadoras deben permanecer en el

centro de computación al servicio de los estudiantes y a la comunidad educativa.

Page 164: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

154

6.2 Evidencias fotográficas del voluntariado

Fotografía No. 1 Fotografía No. 2

Compra de computadora Computadoras compradas

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Fotografía No. 4 Fotografía No. 5

Entrega de computadoras Firma de entrega de computadoras

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Fotografía No. 5

Centro de computación ampliada

Fuente: Tomado por Eliseo Ajanel Suy

Page 165: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

155

Conclusiones

1. Se elaboró el proyecto de implementación de una guía didáctica de técnicas de

aprendizaje para docentes de la Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-

09 del municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché.

2. Se fortalece el desarrollo del trabajo de los docentes de la Coordinación Técnica

Administrativa distrito 14-06-09 del municipio de Chichicastenango, departamento

de Quiché, a través de un taller de socialización y la dotación de una guía técnicas

de aprendizaje.

Page 166: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

156

Recomendaciones. 1. A la Coordinadora Técnica Administrativa de Educación del municipio de

Chichicastenango, se le recomienda fortalecer la aplicación de la Guía Didáctica

de técnicas de aprendizaje, porque es una de las carencias que merece pronta

atención.

2. A los Directores de las escuelas del distrito 14-06-09Chichicastenango, se le

recomienda monitorear la aplicación de la Guía Didáctica para lograr cambios

trascendentales en la educación del nivel primario del distrito.

3. A los docentes del ciclo I que asistieron al taller de socialización de La Guía de

Técnicas de Aprendizaje, se les recomienda aplicar las técnicas con sus

estudiantes y replicarlo con sus compañeros.

Page 167: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

157

Bibliografía general del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Álvarez, Eduardo, El Juego como Actividad de Enseñanza-aprendizaje,

Gilbralfaro, España, 2010.

2. AVANCSO y CNEM. Los Contenidos de los cursos de Estudios

Sociales en el Contexto de la Reforma Educativa aportes para el

debate, discusión y propuesta. Guatemala, 2000.

3. CONALFA, Estudio de La Comunidad, Chichicastenango, Quiché, 2012

4. CUSAQ, Informe de Práctica Administrativa, Chichicastenango, Quiché, 2016.

5. Díaz- Barriga y Hernández, Estrategias docentes para un Aprendizaje

significativo. Una interpretación constructivista. Editorial Mc Graw-Hill. México,

2001.

6. Hernández, Pedro, Diseñar y enseñar. Teoría y programación del proyecto

docente. Narcea, Madrid, 1998.

7. Grajeda Marlene, Pensamiento Lógico Matemático, La Prensa en el aula,

Guatemala, 2014

8. Grajeda de Paz, Marlene, Transformar la Práctica Didáctica, Didáctica para

nuestro tiempo. Editorial SaqilTzij. Gauatemala. 2001

9. Gutiérrez, Francisco, Prieto, Daniel, La Mediación Pedagógica. 1a. edición, San

José Costa Rica, 1991.

10. López Hurtado, Luis. Aprendizaje y Enseñanza de Castellano como L2. Comisión

de Educación Intercultural. Guatemala, C.A. 1993.

11. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Idioma Español, Guatemala

2007

12. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de la Matemática, Guatemala

2007

13. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Las Ciencias Naturales,

Guatemala 2007,

14. Roncal Federico, Cabrera Francisco, Didáctica de Ciencias sociales,

Guatemala. 2007

15. SEGEPLAN, Plan de desarrollo Chichicastenango, Quiché, 2011-2025.

Page 168: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

APÉNDICE

Page 169: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

FODA

FORTALEZAS.

- Existe una buena comunicación del

Coordinador Técnico Administrativo a sus

subordinados y así también los

subordinados hacia él.

- Asesoría de parte de la Coordinación

Técnica Administrativa

- La Coordinadora Técnica Administrativa,

posee experiencia y preparación de los

procesos administrativos.

- Existe un ambiente organizacional de

cooperación y trabajo en equipo.

- Están bien establecidas las funciones y esto

evita la duplicidad de mando.

- Fundamento en la legislación educativa

(leyes, reglamentos y acuerdos)

- Apoyo de instituciones privadas (Verde y

Azul, Pies de Occidente, Save Children,

Akebi, Pasmo, CEFA, PRODESSA)

- Capacitaciones a directores, docentes y

padres de familias

OPORTUNIDADES.

- Posibilidad de gestionar

materiales didácticos ante

instituciones.

- Posibilidad de implementar

una guía para elaboración de

materiales didácticos.

- Establecer alianzas con

varias instituciones del

municipio y de la cabecera

departamental.

DEBILIDADES.

- Falta de edificio propio

- El edificio no cuenta con los espacios

suficientes para brindar una atención

adecuada a los docentes.

- El personal auxiliar no está presupuestado,

por lo que pueden ser removidos en

cualquier momento.

- No se cuenta con personal suficiente para

realizar una supervisión de calidad.

- Poco conocimiento de los directores y

docentes de las leyes, reglamentos y

acuerdos.

AMENAZAS.

- El apoyo de las instituciones

puede terminar en cualquier

momento, especialmente las

instituciones de cooperación

Internacional.

- El cambio de autoridades

puede implicar inestabilidad

laboral

- Sanciones por falta de

servicios y desacato

Page 170: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

- Los directores y docentes no asisten a las

capacitaciones

- Los docentes no cuentan con suficientes

materiales didácticos

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 171: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Encuesta

Nombre de la institución : ________________________________________

Fecha de aplicación: _________________________________________

Nombre del entrevistado: _________________________________________

Cargo que desempeña: _________________________________________

Instrucciones: con el propósito de recolectar información para realizar el diagnóstico

institucional, se le solicita responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos trabajadores laboran en la Coordinación?

Personal Docente presupuestado_____________________________________

Personal docente por contrato________________________________________

Personal Administrativo _________________________________________

Personal Operativo _________________________________________

Otros_____________________________________________________________

2. ¿Cuál es el horario establecido para los trabajadores?

Personal Docente _________________________________________

Personal Administrativo _________________________________________

Personal Operativo _________________________________________

Otros_____________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las necesidades de La Coordinación Técnica Administrativa?

___________________________________________________________________

_______________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son las necesidades pedagógicas de los docentes?

_________________________________________________________________

_________________________________________________________________

5. ¿Con qué frecuencia se reúne con el personal docente y administrativo?

_________________________________________________________________

6. ¿Qué tipo de inventario maneja la Coordinación, para garantizar el control de los

bienes?

Page 172: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

___________________________________________________________________

_________________________________________________________________

7. ¿Qué tipo de supervisión se implementa en la Coordinación?

___________________________________________________________________

8. ¿Qué trámites administrativos son más requeridos en la Coordinación?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

9. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento?

_________________________________________________________________

10. ¿Cuál es la fuente de financiamiento de los servicios generales (electricidad,

teléfono, agua)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11. ¿Los docentes cuentan con recursos didácticos suficientes para desarrollar sus

clases? Si No

12. ¿Considera que los docentes utilizan materiales didácticos adecuados en el

desarrollo de sus clases? Si No

13. ¿Cuánto es el porcentaje de docentes que elaboran materiales didácticos

innovadores para el desarrollo de sus clases?

___________________________________________________________________

14. ¿Se cuenta con alguna guía para la elaboración de materiales didácticos?

Si No

15. ¿Considera que la implementación de una guía de elaboración de materiales

didácticos es de utilidad? Si No

Porqué._____________________________________________________________

___________________________________________________________________

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Epesista. Asesor de EPS

Page 173: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Encuesta

Nombre de la institución : ________________________________________ Fecha de aplicación: _________________________________________ Nombre del entrevistado: _________________________________________ Cargo que desempeña: _________________________________________

Instrucciones: con el propósito de recolectar información para realizar el diagnóstico institucional, se le solicita responder las siguientes preguntas. 1. ¿Cuáles son las necesidades de la Coordinación Técnica Administrativa?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las necesidades de los docentes?_____________________________ __________________________________________________________________

3. ¿Considera que la didáctica es esencial para mejorar la calidad educativa? si No ¿Por qué?________________________________________ __________________________________________________________________

4. ¿Considera que la utilización de técnicas de aprendizaje facilita el aprendizaje? si No ¿Por qué?________________________________________ __________________________________________________________________

5. Los docentes cuentan con recursos didácticos suficientes para desarrollar sus clases? si No ¿Por qué?____________________________ _________________________________________________________________

6. ¿Considera que los docentes utilizan técnicas adecuadas para el desarrollo de

sus clases? si No

7. ¿Se capacitan a los docentes en la aplicación de técnicas de aprendizaje? si No

8. ¿Se cuenta con alguna guía didáctica para la aplicación de técnicas de

aprendizaje? si No

9. ¿Considera que la implementación de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje es de utilidad? si No ¿Por qué?________________________________________

______________________________________________________________________

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Epesista. Asesor de EPS

Page 174: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Plan general del Ejercicio Profesional Supervisado

1. Identificación.

1.1 Nombre del Epesista: Eliseo Ajanel Suy.

1.2 Carné No. 200750017.

1.3 Institución implicada: Coordinación Técnica Administrativa.

1.3.1 Dirección: Interior parque zona única de Chichicastenango,

Quiché.

1.4 Oficina. Distrito 14-06-09

1.5 Fecha: de agosto del 2016 a febrero de 2017.

2. Objetivo general.

Emplear los conocimientos adquiridos durante la carrera de Licenciatura en

Pedagogía y Administración Educativa, para planificar y desarrollar las diferentes

etapas que contiene el Ejercicio Profesional Supervisado, y con ello brindar una

solución a un problema y beneficie a la institución.

3. Objetivos específicos.

3.1 Utilizar la guía del Ejercicio Profesional Supervisado, para la redacción del informe

e investigar diferentes actividades administrativas y de investigación que se puedan

utilizar para la realización del proyecto.

3.2 Detectar y priorizar los problemas vinculados al proceso educativo que se afronta

la Coordinación Técnica Administrativa, distrito 14-06-09, para brindar una solución

que contribuya a minimizar el problema.

3.3 Establecer en la Coordinación Técnica Administrativa, un proyecto que fortalezca el

proceso educativo

Page 175: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

4. Justificación.

El Ejercicio Profesional Supervisado permite que el estudiante, a través de un proceso

de investigación científico y organizado, pueda identificar y priorizar carencias las

cuales crean un problema en el contexto en que se desenvuelve. Para ello debe hacer

uso de diversas técnicas que le permitan brindar posibles soluciones que coadyuven a

minimizar el impacto en el proceso educativo.

5. Metas.

5.1 Aplicar los lineamientos establecidos en el Normativo del Ejercicio Profesional

Supervisado, en las diferentes etapas del informe de EPS. Para su posterior

revisión y aprobación.

5.2 Solucionar el problema que afecta el proceso educativo de la Coordinación Técnica

Administrativa, distrito 14-06-09.

5.3 Implementar un producto pedagógico que esté al servicio de los docentes para

mejorar el proceso educativo.

6. Actividades.

6.1 Presentación de solicitud y autorización para realizar el EPS.

6.2 Orientación para el plan diagnóstico por el Asesor

6.3 Elaboración del plan de La Etapa Diagnóstico

6.4 Envío del plan de diagnóstico por correo al coordinador del grupo.

6.5 Elaboración de Instrumento para obtener información del diagnóstico institucional.

6.7 Aplicación del instrumentos

6.8 Análisis de información obtenida

6.9 Listar, problematizar y priorizar las carencias.

3.10 Socialización de las carencias

6.11 Investigación documental y diseño del plan de acción

6.12 Diseño y elaboración de la propuesta de la solución al problema

6.13 Presentación del proyecto al asesor para su aprobación

6.14 Ejecución del proyecto

6.15 Socialización del proyecto

Page 176: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

6.16 Presentación del aporte pedagógico a la Coordinadora Técnica Administrativa

6.17 Revisión de la guía preliminar

6.18 Redacción, correcciones y entrega del informe final de EPS.

6.19 Socialización de la guía con directores

6.20 Entrega del proyecto

6.21 Entrega del informe final del EPS

7 Cronograma de actividades

No. Actividades

Ano:2016

Meses

Agosto Septiembre octubre

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación de solicitud y autorización

para realizar el EPS.

2

Orientación para el plan diagnóstico por

el Asesor

3 Elaboración del plan de La Etapa

Diagnóstico

4 Envío del plan de diagnóstico por correo

al coordinador del grupo.

5 Elaboración de Instrumento para obtener

información del diagnóstico institucional.

Page 177: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

No.

Actividades

Año 2016

Meses

septiembre octubre noviembre

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

6

Aplicación del instrumentos

7

Análisis de información obtenida

8 Listar, problematizar y priorizar las

carencias.

9 Socialización de las carencias

10 Investigación documental y diseño del

plan de acción

11 Diseño y elaboración de la propuesta de

la solución al problema

12 Presentación del proyecto al asesor para

su aprobación

13 Ejecución del proyecto

14 Socialización del proyecto

Page 178: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

No.

Actividades

Año 2016 y 2017

Meses

Noviembre enero febrero

Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

15 Presentación del aporte pedagógico a la

Coordinadora Técnica Administrativa

16 Revisión de la guía preliminar

17 Redacción, correcciones y entrega del

informe final de EPS.

18 Socialización de la guía con directores

19 Entrega del proyecto

20 Entrega del informe final del EPS

7. Presupuesto de costos en la Ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado.

Cantidad Rubro Fuente de

financiamiento

Valor parcial

Valor total

110 Impresión de documentos Epesista Q. 0.50 Q. 55.00

200 Fotocopias de libros y documentos

administrativos.

Epesista Q. 0.20 Q. 40.00

2

Reunión con La Coordinadora,

personal administrativo, docentes y

directores

Epesista

Q. 150.00 Q.300.00

1 Ejecución del proyecto. Epesista Q. 200.00 Q.200.00

Page 179: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Cantidad Rubro Fuente de financiamient

o

Valor parcial

Valor total

1

Redacción digital del manual de

sostenibilidad del proyecto

realizado.

Epesista

Q. 20.00 Q. 20.00

6

Impresión del informe final del

Ejercicio Profesional Supervisado

EPS.

Epesista

Q. 50.00 Q. 300.00

Total Q 915.00

8. Recursos.

8.1Técnicos.

8.1.2 Entrevistas.

8.1.3 Observación (De campo y documental).

8.1.4 Análisis documental.

8.1.5 Encuesta.

8.1.6 FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas).

8.1.7 Cuestionarios.

8.1.8 Libro de Proyectos, elementos propedéuticos

8.2 Humanos.

8.2.1 Epesista.

8.2.2 Asesor asignado para el Ejercicio Profesional Supervisado.

8.2.3 Coordinador Técnica Administrativa

8.3 Materiales.

8.3.1 Hojas de papel bond.

8.3.2 Lapiceros y lápices.

8.3.3 Cuaderno de apuntes.

8.3.4 Hojas de papel bond.

8.3.5 Proyector multimedia.

8.3.6 Equipo de cómputo.

8.3.8 Cámara digital.

Page 180: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

8.3.9 Libros administrativos

8.3.10 Agenda y Cuaderno de apuntes.

9. Institucionales.

Coordinación Técnica Administrativa

10. Físicos.

Oficina Coordinación Técnica Administrativa, distrito 14-06-09.

11. Evaluación.

Al culminar el proceso del Ejercicio Profesional supervisado, se evaluarán los

logros que se obtuvieron, ponderando cada etapa a través de una lista de cotejo,

con el objeto de determinar el impacto del aporte pedagógico y si se alcanzaron

los objetivos y metas trazados.

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 181: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Plan de Estudio contextual

Nombres carné

1. Eliseo Ajanel Suy 200750017

Quiché, septiembre de 2016

Page 182: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

PLAN DE ESTUDIO CONTEXTUAL

1. Parte Informativa

Institución: Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09

Tiempo de ejecución:

Participantes: Docentes, Coordinadora Técnico Administrativa, Directores

Responsables: Epesista.

2. Justificación.

Se elabora el plan de diagnóstico para conocer las generalidades de la

Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09 del municipio de

Chichicastenango, Quiché, la importancia del plan es para llevar un orden de las

actividades que se realizarán de acuerdo a la investigación, la cual servirá para la

obtención de información que ayudará a identificar los las carencias y problemas de

la Coordinación y luego darle la solución correspondiente al problema priorizado.

3. Objetivos

3.1. General

Realizar una investigación con criterio científico para determinar las carencias

de los docentes de la Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09, a

través del análisis de contexto y la aplicación de la matriz FODA.

3.2. Específicos

- Recopilar información de las carencias existentes en la Coordinación Técnica

Administrativa y de los docentes.

- Recopilar información en relación a la utilización de materiales didácticos de

los docentes para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

- Aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad a la carencia priorizado, objeto del

proyecto.

- Brindarle una solución a la propuesta viable y factible.

Page 183: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

4. Actividades

Se pretenden realizar diferentes acciones para detectar las necesidades y así

contribuir a la solución de algunas necesidades de la Coordinación Técnica

Administrativa Distrito 14-06-09, Entre estas podemos citar:

4.1 Presentación de solicitud y autorización para realizar el EPS.

4.2 Orientación para el plan diagnóstico por el Asesor

4.3 Elaboración del plan de La Etapa Diagnóstico

4.4 Envío del plan de diagnóstico por correo al coordinador del grupo

4.5 Elaboración de Instrumento para obtener información del diagnóstico

institucional.

4.6 Aplicación del instrumento

4.7 Análisis de información obtenida

4.8 Listar, problematizar y priorizar las carencias

4.9 Socializar las carencias

4.10 Investigación documental y diseño del plan de acción

4.11 Diseño y elaboración de la propuesta de la solución al problema

4.12 Envío del informe de diagnóstico al asesor

4.13 Autorización del diagnóstico institucional

5. Cronograma de actividades

No. Actividades

agosto

septie

mbre

1 2 3

4 1 2

3 4

1 Presentación de solicitud y autorización para realizar

el EPS.

2 Orientación para el plan diagnóstico por el Asesor

3 Elaboración del plan de La Etapa Diagnóstico

4 Envío del plan de diagnóstico por correo al

coordinador del grupo

Page 184: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

No. Actividades

agosto

septie

mbre

1 2 3

4 1 2

3 4

5 Elaboración de Instrumentos para obtener información del diagnóstico institucional.

6 Aplicación del instrumentos

7 Análisis de información obtenida

8 Listar, problematizar y priorizar las carencias

9 Socialización de las carencias

10 Investigación documental y diseño del plan de acción

11 Diseño y elaboración de la propuesta de la solución al

problema

12 Envío del informe de diagnóstico al asesor

13 Autorización del diagnóstico institucional

6. Técnicas

4.1. Participativas

4.1.1. Realizar un FODA con los Coordinadores Técnicos Administrativos,

docentes, directores para detectar los problemas que enfrenta la

Coordinación.

4.1.2. A través de diálogo con docentes, directores, conjuntamente con

coordinadora y el epesista.

4.2. No participativas

4.2.1. A través de una entrevista con docentes, estudiantes y coordinador

de la facultad.

4.2.2. La observación es importante para determinar las carencias y

fortalezas de la sede

Page 185: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

5. RECURSOS

6.1. Humanos

- Coordinadora Técnica Administrativa

- Secretaria

- Asesor de EPS

- Epesista

- Directores

- Docentes

5.2. MATERIALES

- Computadora

- Hojas Bond

- Cuaderno

- Fichas

- Libros de textos

- Plan

5.3. FINANCIEROS

- Gestión ante instituciones

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 186: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

PLAN DE TALLER DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE.

DIRIGIDO A DOCENTES DEL NIVEL I DEL DISTRITO

14-06-09, DEL MUNICIPIO DE CHICHICASTENANGO, QUICHÉ.

Lugar y fecha: _____Chichicastenango, 10 de marzo de 2017__________

Page 187: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

I. Identificación

Nombre del epesista: Eliseo Ajanel Suy

Sede: Escuela Oficial Rural Mixta Comunal Indígena

Fecha de ejecución: 10-03-2017

Nombre del capacitador: Guillermo Panjoj

II. Justificación

Como resultado del diagnóstico realizado con docentes de la Coordinación Técnica

Administrativa distrito 14-06-09, se detectó que existe debilidad en la utilización de

materiales didácticos y técnicas de aprendizaje, esto es un factor determinante en

el aprendizaje de los estudiantes, a pesar de la buena voluntad de la mayoría de

docentes en realizar un proceso educativo que desarrolle habilidades y destrezas,

hace falta una orientación a través de una guía para que sus actividades sean

innovadoras y así se mejore el proceso de aprendizaje, por ello se implementará el

taller de elaboración de material didáctico, con la finalidad de lograr que la guía

didáctica sea una herramienta para fortalecer el desarrollo del trabajo de los

docente.

III. Objetivo general

Fortalecer el desarrollo del trabajo de los docentes a través del taller para

elaboración de material didáctico y aplicación de técnicas de aprendizaje.

IV. Objetivos específicos.

- Contribuir a la mejora de la utilización de materiales didácticos y técnicas de

aprendizaje.

- Socializar las actividades y técnicas que contiene la guía didáctica con

directores para que lo repliquen con los docentes.

V. PROGRAMACIÓN

TIEMPO TEMA ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES

8:00 a 8.10 Bienvenida

Licda. Rosa Delia

8:10 a 8:20 Objetivo del taller

Eliseo Ajanel

8:20 a 8:40 Técnica la lotería

Elaboración de cartón y tarjetas

Cartulina, marcador

Guillermo Panjoj

8:40 a 9:00 Técnica la perinola suertuda

Elaboración de la perinola Práctica del juego

Perinola, piedras, palitos

Guillermo

Panjoj

9:00 a 9.20 Técnica Numeración de tapitas 10 tapitas Guillermo

Page 188: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

tapitas numéricas

Elaboración de la tabla

Papel bond Silicón Tijera

Panjoj

9.20 a 9:40 Técnica el tablero veloz

Elaboración del tablero Elaboración de dados

1 cartulina 5 tapitas Dados

Guillermo

Panjoj

9:40 a 10:00 Técnica Dominó matemático

Elaboración de tarjetas

Tarjetas Guillermo

Panjoj

10:00 a 10:20 Técnica la ruleta matemática

Elaboración de la ruleta Práctica del juego

Cartulina Tachuela Marcador

Guillermo

Panjoj

10:20 a 10:40 RECESO 10:40 a 10:50 Sopa de

letras nivel 1 Elaboración de la sopa de letras

Hojas de papel bond, Marcador regla

Guillermo

Panjoj

10:50 a 11:00 Actividades para ejercitar la memoria

Elaboración del cartel con imágenes

Cartulina Marcador

Guillermo

Panjoj

11:00 a 11:10 Técnica de completar palabras

Completar las palabras

Hojas de papel bond, marcador, regla

Guillermo

Panjoj

11:10 a 11:20 Técnica de ordenar palabras

Ordenar las palabras Hojas de papel bond, marcador, regla

Guillermo

Panjoj

11:20 a 11:40 Técnica de lotería de sustantivos

Elaboración del cartón y tarjetas

Cartón tarjetas

Guillermo

Panjoj

11:40 a 12:00 Rompecabezas

Formación de la palabra

Hojas de papel bond, marcador

Guillermo

Panjoj

12:00 a 12:20 Palabras cruzadas

Completar las palabras

Hojas de papel bond, marcador

Guillermo

Panjoj

12:20 a 12:40 Evaluación de la actividad y palabras de agradecimientos

Eliseo Ajanel Suy

VI. Metodología.

Métodos.

Expositivo

Analítico

Técnicas.

Interrogatorio

Diálogo

Page 189: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Discusión

VII. Recursos

Humanos.

Docentes

Coordinador Técnica Administrativa

Epesista

Practicante

Materiales.

- Hojas de papel bond

- Cartulina

- Papel construcción

- Tijera

- Silicón

VIII. Logros esperados

- Con el desarrollo del taller se fortalece la utilización de material didáctico y

técnicas de aprendizaje.

- Facilitar el aprendizaje de los estudiantes mediante actividades lúdicas.

IX. EVALUACIÓN.

- Se evaluará mediante la observación y preguntas en el transcurso del desarrollo

de la actividad.

- Los docentes evaluarán la actividad al finalizar.

f.__________________________ Vo. Bo.____________________

Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista Asesor de EPS

Vo. Bo. _________________________________

Licda. Rosa Delia Tzunún Pérez

Coordinadora Técnica Administrativa

Distrito 14-06-09

Page 190: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 191: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 192: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 193: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 194: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Plan de sostenibilidad de la intervención pedagógica.

7. Parte informativa.

7.1 Carrera: Licenciatura en pedagogía y administración

Educativa.

7.2 Nombre del epesista: Eliseo Ajanel Suy.

7.3 Carné del epesista: 200750017

7.4 Nombre de la intervención: Guía didáctica de Técnica de Aprendizaje de la

Coordinación Técnica Administrativa

7.5 Institución avaladora: Coordinación Técnica Administrativa distrito 14-06-09

7.6 Justificación.

El plan corresponde a la continuidad que la Coordinación Técnica Administrativa

distrito 14-06-09 le debe dar a la aplicación de la Guía Didáctica de técnicas de

aprendizaje, para que la guía sea una herramienta de fortalecimiento del trabajo de

los docentes, para lograr el fin primordial de facilitar el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes mediante la implementación de actividades lúdicas

para el logro de un aprendizaje significativo.

Para que todo lo anterior se lleve a cabo La Coordinadora Técnica Administrativa,

distrito 14-06-09 y los directores deben dar el seguimiento respectivo para

garantizar que la que la guía fortalezca el trabajo de los docentes y facilite el

aprendizaje de los estudiantes, mediante capacitación, orientación.

Page 195: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

7.7 Objetivo general.

Fortalecer el desarrollo del trabajo de los docentes a través de la implementación

de una guía didáctica de técnicas de aprendizaje.

7.7.1 Objetivos específicos.

Mantener la aplicación de las técnicas sugeridas en la guía didáctica.

Monitorear cada trimestre la aplicación de las técnicas de aprendizaje.

Realizar talleres cuatrimestrales para fortalecer la aplicación de las

técnicas de aprendizaje.

7.8 Metas.

Realizar 1 taller cada cuatrimestre

Realizar 1 visita cada trimestre para monitorear la aplicación de la guía

didáctica.

Entrega de informe trimestral de los docentes en relación a la aplicación de

las técnicas de aprendizaje.

7.9 Actividades y responsables de la sostenibilidad de la intervención.

No. Actividad Responsable

1 Realizar talleres cuatrimestrales Coordinadora Técnica

Administrativa, Directores y docentes.

2 Realización de visitas y monitoreo cuatrimestrales

Coordinadora Técnica Administrativa, Directores y docentes

3 Entrega de informe trimestrales de aplicación de las técnicas de aprendizaje

Docentes

4 Realizar un monitoreo en la mejora del aprendizaje de los estudiantes

Coordinador Técnica Administrativa y Directores

Page 196: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

7.10 Presupuesto estimado para la sostenibilidad de la intervención.

7.11 Recursos a utilizarse para la sostenibilidad de la intervención.

7.11.1 Humanos

Coordinadora Técnica Administrativa, Directores, docentes y estudiantes

Padres de familias

Epesista

7.11.2 Materiales

Computadora

Impresora

Hojas de papel bond

Cañonera

7.11.3 Físicos

Salón de la Escuela Comunal Indígena y Coordinación Técnica Administrativa.

Canti

dad

Descripción Fuente de

financiamiento

Costo

Unitario

Costo Total

2 Talleres de fortalecimiento Docentes y directores

Q 500.00 Q. 1,000.00

3 Visitas y monitoreo Coordinadora Técnica Administrativa

Q 50.00 Q. 200.00

3 Informes de aplicación de las técnicas de aprendizaje

Docentes y directores

Q 2000.00

2 Monitoreo de aprendizaje de los estudiantes.

Coordinadora Técnica Administrativa

Q. 100.00 Q. 200.00

Total Q. 3,400.00

Page 197: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

1.12 Evaluación.

Se evaluará la aplicación de las distintas actividades sugeridas en la guía

didáctica, mediante monitoreo del trabajo de los docentes su implicación en el

aprendizaje de los estudiantes.

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Vo. Bo. Licda. Rosa Delia Tzunún Pérez

Coordinadora Técnica Administrativa

Distrito 14-06-09 Chichicastenango.

Page 198: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Voluntariado PROYECTO DE AMPLIACIÓN DE CENTRO DE COMPUTACIÓN.

Lugar y fecha: ____Cantón Panajxit, Santa Cruz del Quiché, departamento de

Quiché, marzo de 2017__________

Page 199: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

I. Identificación

Nombre de proyectista: Eliseo Ajanel Suy (epesista)

Establecimiento: Instituto Por Cooperativa de Panajxit I

Comunidad: Panajxit I, Santa Cruz del Quiché, Quiché.

Fecha de ejecución: marzo de 2017

II. Justificación

Como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, con base al inciso 7-2 del punto

séptimo del acta 007-2016 de sesión de Junta Directiva del 11 de febrero de 2016,

relacionado a la acción de beneficio social, con la finalidad de realizar un aporte a

la sociedad guatemalteca, por esa razón se propone la intervención mediante un

plan estratégico de ampliación de centro de computación del establecimiento

INBACOP de Panajxit I del municipio de Santa Cruz del Quiché, debido que el

centro de computación actual no cuenta con equipo suficiente para la atención de

los estudiantes del establecimiento, las actividades se encaminan a fortalecer la

capacidad del centro de computación para que los estudiantes reciban una buena

atención y tengan el equipo necesario para mejorar su nivel de aprendizaje en el

área de computación.

III. Objetivo general

- Ampliar el centro de computación para mejorar el servicio a los estudiantes y a la

población con la finalidad de mejorar el aprendizaje en el área de computación.

IV. Objetivos específicos.

- Lograr la autorización de las autoridades del establecimiento para implementar

la ampliación del centro de computación del Instituto.

- Dotar computadoras para ampliar el centro de computación.

- Firmar un convenio con las autoridades del Instituto para el cuidado y

mantenimiento de las computadoras.

V. Actividades para realizar el voluntariado

1. Organización y orientación del plan

2. Elaboración del plan

3. Consulta al asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

4. Revisión del plan por el asesor

5. Presentar solicitud a la dirección del establecimiento.

6. Presentar a la comunidad educativa el plan del voluntariado

Page 200: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

7. Gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales

8. Realizar las gestiones para la ampliación del centro de computación

9. Pedir espacio para la instalación de las computadoras

10. Visitar el centro de computación

11. Cotización de computadoras

12. Compra de computadoras

13. Instalación de las computadoras

14. Entrega del proyecto

15. Firma de convenio con las autoridades

VI. Cronograma de actividades

No. Actividades Año 2017

Febrero marzo abril

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Organización y orientación del plan

2 Elaboración del plan del proyecto

3 Consulta al asesor del Ejercicio Profesional

Supervisado

4 Revisión del plan de parte del asesor

5 Presentar solicitud a la dirección de la escuela

6 Presentar a la comunidad educativa el plan del voluntariado

7 Gestiones ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales

8 Realizar las gestiones para la ampliación del centro de computación

9 Pedir espacio para la instalación de las computadoras

10 Visitar el centro de computación

11 Cotización de computadoras

12 Compra de computadoras

13 Instalación de las computadoras

14 Entrega del proyecto

15 Firma de convenio con las autoridades

Page 201: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

VII. Metodología

- La observación

- Negociación

- La gestión interinstitucional

VIII. Responsable

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala de la Facultad de

Humanidades sección Quiché

IX. Recursos

Humanos

- Comunidad educativa

- Asesor del EPS

- Epesista

Físicos

- Instalaciones de los establecimientos

- Centro de computación

- Computadora.

- Impresora.

- Teléfono

- Fotocopiadora

- Memoria USB

X. Presupuesto

Rubro Descripción Fuente de

financiamiento

Costo

unitario

Costo

Total

Materiales y útiles

de oficina

100 fotocopias

50 Impresiones

Epesista Q 0.20

Q 1.00

Q 20.00

Q 50.00

Equipo de

computación

4 computadoras donación

Q 2000.00

Q 8,000.00

Servicio de internet 10 horas Espesista Q 5.00 Q 50.00

Transporte Donación Q 200.00

Subtotal Q 8,320.00

Imprevistos Sector privado Q 832.00

Total Q 9,152.00

Page 202: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 203: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Lista de cotejo para evaluar el estudio contextual

No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

1 ¿Se presentó el plan del estudio contextual

2 ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes

3 Las actividades programadas para realizar es estudio contextual

fueron suficientes

4 ¿Las técnicas de investigación previstas fueron apropiadas para

efectuar el Estudio contextual?

5 Los instrumentos diseñados y utilizados fueron apropiados a las

técnicas de investigación?

6 ¿El tiempo calculado para realizar el estudio contextual fue

suficiente?

7 ¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del estudio contextual?

8 ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para realizar el

estudio contextual?

9 ¿Se obtuvo la caracterización del contexto en que se encuentra

la institución?

10 ¿Se tiene la descripción del estado y funcionalidad de la

institución?

11 ¿Se determinó el listado de carencias, deficiencias, debilidades

de la institución?

12 ¿Fue correcta la problematización de las carencias, deficiencias,

debilidades?

13 ¿Fue adecuada la priorización del problema a intervenir?

Page 204: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

14 ¿La hipótesis acción es pertinente al problema a intervenir?

15 ¿Se presentó el listad de las fuentes consultadas?

Page 205: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Lista de cotejo para evaluar La Fundamentación Teórica.

No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

1 ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido en el problema?

2 ¿El contenido presentado es suficiente para

tener claridad respecto al tema?

3 ¿Las fuentes consultadas son suficientes para

caracterizar el tema?

4 ¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas de un sistema específico?

5 ¿Las referencias bibliográficas contienen todos

los elementos requeridos como fuente?

6 ¿Se evidencia aporte del epesista en el

desarrollo de la teoría presentada?

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 206: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Lista de cotejo para evaluar el plan de acción

No. Elementos del plan Si No Comen

tario

1 ¿Es completa la identificación institucional del epesista?

2 ¿El problema es el priorizado en el estudio contextual?

3 ¿La hipótesis-acción es la que corresponde al problema priorizado?

4 ¿La ubicación de la intervención es precisa?

5 ¿La justificación para realizar la intervención es válida ante el

problema a intervenir?

6 ¿El objetivo general expresa claramente el impacto que se espera

provocar con la intervención?

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes para contribuir al logro

del objetivo general?

8 ¿Las metas son cuantificables y verificables?

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas al logro de los

objetivos específicos?

10 ¿Los beneficiarios están bien identificados?

11 ¿Las técnicas a utilizar son las apropiadas para las actividades a

realizar?

12 ¿El tiempo asignado a cada actividad es apropiado para su

realización?

13 ¿Están claramente determinados los responsables de cada acción?

14 ¿Se determinó en el presupuesto el renglón de imprevistos?

15 ¿Están bien identificadas las fuentes de financiamiento que

posibilitarán la ejecución del presupuesto?

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 207: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Lista de cotejo para evaluar la sistematización y evaluación general del EPS.

No. Aspectos Si No Comentario

1 ¿Se da con claridad un panorama de la experiencia vivida en

el EPS?

2 ¿Los datos surgen de la realidad vivida?

3 ¿Es evidente la participación de los involucrados en el

proceso de EPS?

4 ¿Las lecciones aprendidas son valiosas para futuras

intervenciones?

Lista de cotejo para evaluar el informe final del EPS.

No. Aspectos/elemento Si No Comentario

1 ¿La portada y los preliminares son los indicados para el

informe del EPS?

2 ¿Se siguieron las indicaciones en cuanto a tipo de letra e

interlineado?

3 ¿Se presenta correctamente el resumen?

4 ¿Cada capítulo está debidamente desarrollado?

5 ¿En los apéndices aparecen los instrumentos de

evaluaciones aplicados?

6 ¿En el caso de citas, se aplicó un solo sistema?

Vo.Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 208: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sede Quiché

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisada

Asesor: Lic. José Ezequías Caná Pichayá

Lista de cotejo para el voluntariado

No. Actividad/aspecto/elemento Si No Comentario

1 ¿Se presentó el plan del voluntariado

2 ¿Los objetivos del plan fueron pertinentes

3 Las actividades programadas para realizar el voluntariado

fueron suficientes

6 ¿El tiempo calculado para realizar el voluntariado fue

suficiente?

7 ¿Se obtuvo colaboración de personas de la

institución/comunidad para la realización del voluntariado?

8 ¿Es suficiente el presupuesto para llevar a cabo el

voluntariado?

9 ¿Se evidencia participación de los involucrados?

10 ¿Se ejecutaron las actividades planificadas?

Vo. Bo.

PEM. Eliseo Ajanel Suy Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Epesista. Asesor de EPS

Page 209: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

A N E X O

Page 210: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

SECCIÓN QUICHÉ

EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

Santa Cruz del Quiché, 27 de agosto de 2016

Licenciada Rosa Delia Tzunún Pérez

Coordinadora Técnica Administrativa de Educación

Distrito 14-06-09

Chichicastenango.

Estimada Licenciada:

En calidad de asesor del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la Universidad de

San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía,

atentamente SOLICITO: que por su medio autorice al epesista Eliseo Ajanel Suy,

identificándose con carné No. 200750017, para que pueda realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado que consiste en 200 horas según estipulado en el normativo

de EPS.

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sección

Quiché con el objeto de participar en la solución de los problemas educativos a nivel

nacional, realiza el Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) con los estudiantes de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Desde ya agradezco su cooperación en el proceso de la realización del Ejercicio

Profesional Supervisado.

Lic. José Ezequías Caná Pichiyá

Asesor del EPS.

Page 211: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 212: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 213: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 214: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de
Page 215: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de

Coordinación Técnica Administrativa

Distrito No. 14-06-09, Chichicastengo,

Quiché

FINIQUITO

A QUIÉN INTERESE:

Por este medio se hace saber que el estudiante __Eliseo Ajanel Suy______________

Carné No. __200750017______ culminó satisfactoriamente El ejercicio Profesional

Supervisado ____En la Coordinación Técnica Administrativa, Distrito No. 14-09-09 del

municipio de Chichicastenango, El Quiché___________________________________

Ubicado en ___1ª. Avenida, 2 Calle interior parque, zona única, Chichicastenango,

Quiché____________________________ Por lo que se encuentra solvente en la

entrega de materiales pertenecientes a esta coordinación así como también en lo

concerniente a entrega del proyecto del EPS.

Licda. Rosa Delia Tzunún Pérez

Coordinadora Técnica Administrativa

Distrito 14-06-09 Chichicastenango.

Page 216: Eliseo Ajanel Suybiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7617.pdf · El capítulo II, contiene la fundamentación teórica; que es la base del aporte brindado se describe el concepto de