Elennys Jimenez

download Elennys Jimenez

of 12

description

COMUNITARIO

Transcript of Elennys Jimenez

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA INDUSTRIAL

RODOLFO LOERO ARISMENDI

EXTENSIN: PUNTO FIJO

CTEDRA: SERVICIO COMUNITARIO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVONIVELACIN ESCOLAR: PARA NIOS Y NIAS CON DEBILIDADES EN EL REA LECTO-ESCRITURA DE LA E.B. BOLIVARIANA ESTEBAN SMITH MONZN DE LA COMUNIDAD DE NUEVO PUEBLO PARAGUAN NORTE MUNICIPIO CARIRUBANA ESTADO FALCN.

Autora: Elennys Jimnez

Tutor Lic. Lileika ZambranoPunto Fijo Junio de 20111. El Problema: Diferencia de los alumnos en la lectura y escritura problemtica que se presenta en los distintos grados de educacin bsica lo que conlleva a un bajo nivel de instruccin acadmica de los Padres y Representantes y la falta de inters de los mismos en ayudar a sus hijos a la hora de realizar sus deberes escolares.2 Descripcin del Problema:

A medida que transcurre la vida se dice que la lectura y escritura son el aprendizaje bsico que cada nio y nia debe tener, ya que es una norma fundamental y muchos ms, han servido para expresar la conducta individual y grupal de aprender a conocer a travs de las estrategias cognitiva y afectiva que cada nio debe tener mucho ms all de su pensamiento lgico. Adems que a travs de ella gana confianza y desarrollan sus habilidades para diversas actividades, utilizando la imaginacin y creatividad en la lecto escritura.Es por ello que los adultos en este caso los padres y representantes se limitan a veces debido a que la tecnologa avanza cada da ms y los nios toman ms inters en ella sin percatarse los primeros pasos bsicos fundamentales como la lectura escritura.

Por otra parte; la escuela y la familia cumplen un papel importante ya que es una pieza clave para el desarrollo y desenvolvimiento de cada ser humano a la hora de aprender a leer y escribir.En el caso de la E.B.B. Esteban Smith Monzn, est ubicada en Nuevo Pueblo Municipio Carirubana Estado Falcn en la calle Obispo Lazo de la parroquia norte, ya que a travs de conversaciones con los docentes se puede observar que la mayor preocupacin es la debilidad por la lecto escritura en distintos grados de la educacin bsica, resaltando que los padres y representantes deben fomentar a diario en el hogar en vista que ellos son los patrones a seguir a la hora de que sus nios cumplan con sus deberes como las actividades en el hogar.3. Objetivo General:

Nivelar a los nios y nias en la lecto escritura progresiva de E.B. Esteban Smith Monzn.

4. Causas

Dificultad en el aprendizaje

Dficit de atencin

Falta de hbitos Nivel Socioeconmico

Poca ayuda en el hogar

5. Consecuencias

Bajo nivel de rendimiento

Comportamiento inadecuado en el aula

Rechazo al grupo aislamiento

Expresin verbal comunicacin

No hay desarrollo de la lengua oral

Vinculacin social

6. InvolucradosNios y nias, docentes, padres y representantes de E. B. Esteban Smith Monzn.CAPTULO I

IDENTIFICACIN DEL PROYECTO

1.1 Titulo del ProyectoNivelacin Escolar para nios y nias con debilidades en el rea lecto escritura de la E. B. Esteban Smith Monzn de la comunidad de Nuevo Pueblo Parroquia Norte Municipio Carirubana Estado Falcn.

1.2 rea temtica del Proyecto Educativo1.3 Titulo del Proyecto de Campo

1.4 Duracin del Proyecto: 120 horas acadmicas.

1.5 Ubicacin del Proyecto El plantel est ubicado en la poblacin de Nuevo Pueblo Municipio Carirubana del Estado Falcn, sobre una superficie total de terreno de 45 mts. de largo por 39 mts. de ancho propiedad del Ejecutivo del Estado Falcn.

Norte: Calle Obispo Lazo

Sur: Calle Smith Monzn

Este: Callejn Tropicana

Oeste: Calle Colina1.6 Caracterstica e historia de la comunidad:La E.B. Esteban Smith Monzn fue fundada en el ao 1947 llevando el nombre de un insigne educador; escritor y poeta falconiano como lo fue el maestro Esteban Smith Monzn.

Comenz a funcionar en la Calle Falcn donde actualmente se encuentra funcionando la escuela Victor Ral Soto bajo la direccin de la Maestra Carmen de Petit. Posteriormente fue mudada a la poblacin de Nuevo Pueblo, especficamente en la casa grande, con una hermosa vista al mar. Motivo inspirador para la entonces Directora Lina Brett de Velazco quien compuso la letra y msica del himno de la escuela. Actualmente presta sus servicios en la Calle Obispo Lazo de Nuevo Pueblo, siempre con el norte de formar grandes ciudadanos falconianos aptos para desempearse en la vida con una educacin integral y de calidad, gracias al esmero y dedicacin de todo el personal Directivo, Docente, Administrativo y obrero que labora.Por tradicin la escuela ha sido un semillero atletas para el desarrollo deportivo de la Comunidad de Nuevo Pueblo y siempre se ha destacado en las participaciones y eventos culturales programados, por el Distrito Escolar No. 2 a pesar de las limitaciones y escasos recursos econmicos.

1.7 Instituciones u organizaciones postulantes colaboradora o de apoyo E. B. Esteban Smith Monzn.

1.8 Recursos necesarios para ejecutar el proyecto:

Humano

Materiales (hoja, pega, cartelera de ABC y consonantes, colores, material fotocopiado).

1.9 Monto del Proyecto:Gasto de transporte 450 Bs. FMaterial fotocopiado 80 Bs. F

Material (colores, lmina, marcadores, pega, tijera, etc,) 95 Bs. F

1.10 Responsable del Docente:Elennys Carolina Jimnez

CAPTULO II

JUSTIFICACIN DEL PROYECTO

2.1Planteamiento del Problema

A medida que transcurre la vida se dice que la lectura y escritura son el aprendizaje bsico que cada nio y nia debe tener ya que es una norma fundamental y muchos ms han servido para expresar la conducta individual y grupal de aprender a conocer a travs de las estrategias cognitivas y afectiva que cada nio debe tener mucho ms all de su pensamiento lgico. Adems que a travs de ellas ganan confianza y desarrollan sus habilidades para diversas actividades. Utilizando la imaginacin.

2.2Diagnstico de la situacin actual

La Escuela Bolivariana Esteban Smith Monzn est ubicada en la Calle Obispo Lazo de la comunidad de la Parroquia Norte, Municipio Carirubana del Estado Falcn.

Esta escuela cuenta con una infraestructura dividida: 11 aulas de clases, una cancha deportiva, un rea de cocina que funciona como el comedor, una biblioteca, 4 salas de bao para nios / nias. Todo lo anterior mencionado en buenas condiciones, adems de el preescolar de 2 aulas que funcionan dentro de la escuela con un parque recreacional para los nios, cuenta con una matrcula de 776 estudiantes, un director encargado y 2 secretarias, 11 docentes de aula, 2 especialista de deporte, asesor pedaggico.

Tambin cuenta con el proyecto Canaima y PAE. Segn informacin proporcionada por el Director del Plantel; este no cuenta con filtros de agua para los alumnos, adems del techo de la cancha y mantenimiento y pintura, adems de la reparacin del piso del patio central. En cuanto al rea pedaggica, el problema es la debilidad en la lecto escritura, problemtica que se manifiesta en varios grados de la educacin bsica. Falta que se manifiesta desde el hogar en vista de muchos factores, por tal motivo, este proyecto estar orientado a la nivelacin de los nios de 4to. Grado A en la lecto escritura debido que el grado donde el nio debe estar ms aplicado en esta rea para consolidarse en la adquisicin de un mejor aprendizaje para su nivelacin completa en la segunda etapa de educacin bsica.2.3Objetivos y Metas:

2.3.1Objetivo General

Nivelar a los nios y nias con debilidades en la lecto escritura en la E. B. Esteban Smith Monzn.

2.3.2Objetivo Especfico:

* Establecer el hbito lector sobre la lectura para una mejor integracin.

*Mejorar los niveles de enseanza aprendizaje de la lecto escritura en su desarrollo cognitivo emocional afectivo social psicomotor.

*Motivar a los padres y representantes sobre la importancia de la ayuda en el hogar.2.3.3 Metas

*Aplicar estrategias para la adquisicin de mejor proceso de enseanza aprendizaje en los nios.

*Mejorar el rendimiento acadmico de los nios para una mejor calidad de vida.

*Involucrar a los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos.CAPTULO III

MARCO METODOLGICO

3.1Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin.

3.1.1TcnicasSegn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), la observacin consiste en el registro sistemtico, clido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. (Pg., 309). Para llevar a cabo el presente proyecto se empleo como tcnica de recoleccin de datos la observacin directa. La observacin se realiz cuando se visit la escuela objeto de estudio a fin de tomar datos de la realidad tal y como fueron observados, tomando una postura objetiva ante ellos.

3.1.2Instrumentos

Segn Arias (1999),Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la informacin (pg.53). Para recolectar datos e informacin relevantes en este proyecto, se utiliz como instrumentos de recoleccin de datos la entrevista no estructurada, mediante la cual, se obtuvo informacin cualitativa que permiti la elaboracin del diagnostico as como del cronograma de actividades a desarrollar de acuerdo con las necesidades de los nios y nias de dicha institucin. As mismo, se llevo un registro del diario de observacin directa, donde se especifica que actividad de realizo, cuantas horas tomo dicha actividad y loa alumnos que participaron en ellas.

CAPTULO IVIMPACTO GENERADO A LA COMUNIDAD4.1Impacto Econmico

En estas ltimas dcadas, la educacin se ha convertido en uno de los factores ms importantes que determina los ingresos individuales, porque naturalmente mejora aumenta la productividad de las personas; pero tambin porque mejora la informacin de las personas acerca de las situaciones que tienen que enfrentar en la sociedad. (Riveros, 2005).

Por tal motivo se considera que el impacto econmico de este proyecto est orientado a mejorar las destrezas en lecto escritura, herramienta necesaria para la adquisicin de nuevos aprendizajes que permitirn al individuo obtener los conocimientos necesarios para ser promovidos de grado y lograr la culminacin exitosa de sus estudios, siendo este el primer paso para ingresar a la educacin superior, lo que permitir tener una mejor capacitacin y as, mejorar su calidad de vida.

Al respecto (Goicovic, 2002) afirma, que los jvenes que no alcanzan el certificado de educacin secundaria tiene menor probabilidad de tener empleos de calidad suficiente para mantenerse fuera de la situacin de pobreza.4.2Impacto Social

Los vnculos entre la educacin y la sociedad son estrechos, y ambos se influyen mutuamente (UNESCO, 2005). En las sociedades modernas la lectura, la escritura y el clculo son competencias fundamentales, necesarias para tomar decisiones con conocimientos de causa, adquirir autonoma personal y participar activa o pasivamente en la vida social.

En consecuencia y de acuerdos con los cambios que se viven actualmente en el pas, se hace necesario este tipo de proyectos, dirigidos a mejorar las destrezas en lecto escritura de los futuros ciudadanos de la nacin, ya que un proceso democrtico se necesita de personas que participen activamente en ello, por ende, es fundamental contar con individuos debidamente alfabetizados, segn los estndares actualmente aceptados. Sin una poblacin consciente y demandante de sus derechos y organizada en torno de organizaciones polticas, gremiales y civiles en sentido amplio, no es posible que se desarrollen polticas pblicas adecuadas que benefician al conjunto de la poblacin y fortalezcan el estado de derecho (Entrecultura, 2007).

As mismo, (Stromquist, 2005) dice que las personas alfabetizadas acceden a mayor informacin, especialmente la que proviene de autoridades e instancias pblicas y, consecuentemente, estn ms preparadas para intervenir y exigir de acuerdo a sus necesidades. Para finalizar, se debe tener en cuenta que las personas que se preparan para el futuro, tendrn mayores posibilidades de insertarse en el mundo laboral, que cada da es ms exigente, de interactuar socialmente y de desenvolverse en la vida como ciudadanos crticos y participativos.4.3Impacto Ambiental

En la actualidad, se ha determinado, que las personas que se encuentran en situacin de analfabetismo o con conocimientos muy bsicos en lectura y escritura enfrentan grandes dificultades para comprender y, consecuentemente, para poner en prctica, mensajes destinados a fomentar conductas saludables y de concientizacin para preservar el medio ambiente (Dexter, LeVine y Velasco, 1998).

Por lo tanto el fomentar la lectura y escritura entre los nios en edad escolar es de importancia estratgica para el Estado en cuanto a la promocin de una educacin integral con conciencia ecolgica y valoracin del medio ambiente, lo que permitira alcanzar metas comunes orientadas a cuidar el planeta tierra, como son el reducir el consumo energtico de toda ndole, el uso racional del agua, disminuir la generacin de residuos y fertilizar la neutralizacin, minimizar el impacto ambiental negativo de las emisiones atmosfricas, los ruidos y los vertidos de aguas, racionar el empleo de los recursos naturales, en fin, capacitar a los nios desde tempranas edades, mediante una correcta formacin e informacin, lo cual redundar a un ciudadano consciente y capaz de adoptar medidas para la mejora y el cuidado del medio ambiente.CAPTULO IVIMPACTO GENERADO A LA COMUNIDAD4.1Impacto Econmico

La comunidad de Nuevo Pueblo es heterognea en ellas profesionales brillantes luchadores sociales, personas involucradas con la cultura (pintura y danzas) destacados deportistas y por otro lado, la parte que necesita atencin de la sociedad como personas adictas a las drogas y las bandas organizadas que lamentablemente proliferan en la localidad, la mayora de sus habitantes son de bajo recursos econmicos lo cual ha frenado la posibilidad de estudios de muchos jvenes que a pesar de estar capacitado para continuar estudios se han tenido que integrar a la masa laboral, con el fin de ganar dinero para el sustento diario.