ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

8
ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTAN EL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL ENSAYO Jaime E. Fierro P*. La Salud Ocupacional tiene como objetivo principal estudiar y establecer los elementos que intervienen en la salud de los seres humanos en ambientes relacionados con la actividad laboral en cualquiera de sus manifestaciones y plantear soluciones ante las situaciones de vulnerabilidad a que se ven expuestas las empresas y las personas constantemente en su relación hombre actividad. De acuerdo con la normatividad y los postulados de la Salud Ocupacional, los empleadores tienen la responsabilidad de establecer las condiciones de trabajo necesarias que garanticen la salud del trabajador ante los distintos riesgos propios de la actividad laboral y contribuya de este modo al mejoramiento de su calidad de vida y de la comunidad en general, toda vez que el trabajador forma parte de un entramado social y es eje importante de una serie de procesos económico-productivos dentro de la sociedad. Una breve reseña histórica permite comprender la forma como los gobiernos y los organismos se han comprometido y por consiguiente, han reglamentado y legitimado el concepto de Salud Ocupacional, lo han convertido en procesos sociales y vinculado a políticas estatales y de seguridad social inclusive. Desde 1954 el Ministerio de Salud, desarrolló un plan de Salud Ocupacional para capacitar a profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros quienes conformaron una sección anexa de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial. Este grupo desarrolló el primer diagnostico de Salud Ocupacional del país, por medio de encuestas y procedió a efectuar los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales. En ese mismo año y como aporte de los patronos privados, se creo la entidad CONALPA, que en 1968 se consolidó como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS). En 1961 el

description

El presente ensayo muestra un primer intento de establecer lso fundamentos Epistemológicos que sustentan la Salud Ocupacional, tenia en cuenta la evolución que esta disciplina ha tenido.

Transcript of ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

Page 1: ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO

Ja ime E. F ierro P*.

La Salud Ocupacional tiene como objetivo pr inc ipal estudiar y establecer los e lementos que interv ienen en la sa lud de los seres humanos en ambientes re lac ionados con la actividad laboral en cualquiera de sus manifestac iones y p lantear so luc iones ante las s i tuac iones de vulnerabi l idad a que se ven expuestas las empresas y las personas constantemente en su re lación hombre activ idad.

De acuerdo con la normatividad y los postulados de la Salud Ocupacional , los empleadores tienen la responsabi l idad de estab lecer las condic iones de trabajo necesar ias que garanticen la sa lud del trabajador ante los d istintos r iesgos propios de la actividad laboral y contr ibuya de este modo a l mejoramiento de su cal idad de v ida y de la comunidad en general , toda vez que el t rabajador forma parte de un entramado soc ia l y es eje importante de una ser ie de procesos económico-productivos dentro de la soc iedad.

Una breve reseña histór ica permite comprender la forma como los gobiernos y los organismos se han comprometido y por consiguiente, han reg lamentado y leg itimado e l concepto de Sa lud Ocupacional , lo han convertido en procesos soc ia les y v inculado a pol íticas estatales y de segur idad soc ial inc lus ive.

Desde 1954 el Minister io de Sa lud, desarro l ló un plan de Salud Ocupacional para capaci tar a profes ionales co lombianos, tanto médicos como ingenieros quienes conformaron una secc ión anexa de Medic ina, Hig iene y Segur idad Industr ia l . Este grupo desarrol ló e l pr imer d iagnostico de Sa lud Ocupacional del pa ís , por medio de encuestas y procedió a efectuar los pr imeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profes ionales . En ese mismo año y como aporte de los patronos pr ivados, se creo la entidad CONALPA, que en 1968 se consol idó como el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) . En 1961 el Min ister io del Trabajo conformó la d iv is ión de Sa lud Ocupacional que se encargó de la previs ión, e l control de los acc identes de trabajo y de las enfermedades profes ionales .

En 1964 ya ex istían tres dependencias dedicadas a la Medicina e Hig iene del Trabajo: e l Consejo Colombiano de Segur idad el grupo de Sa lud Ocupacional del INDES en el Minister io de Sa lud y la secc ión de Sa lud Ocupacional del Instituto de Seguros Soc ia les .

__________

* L i c e n c i a d o e n F i l o s o fí a , E s p e c i a l i s t a e n É ti c a y P e d a g o g í a , M a g . e n E d u c a c i ó n D o c e n c i a , D o c e n t e

C o o r d i n a d o r , S e c r e t a r í a d e E d u c a c i ó n M u n i c i p a l A r m e n i a , C a t e d r á ti c o U . d e l Q u i n d í o , U . d e l V a l l e .

Page 2: ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

En las ú ltimas tres décadas, e l gobierno nac ional ha expedido una ser ie de reg lamentac iones sobre Sa lud Ocupacional , entre las cuales podemos c itar : la Ley Novena T ítu lo I I I de enero 24 de 1979, l lamada Ley Marco; la Resoluc ión 02400 de mayo 22 de 1979 en la cual se establecen normas sobre Higiene y Segur idad; la Resoluc ión 02413 de mayo 22 de 1979, que establece e l reg lamento de Hig iene y Segur idad para la industr ia de la construcc ión; e l Decreto 0614 de marzo 14 de 1984 que determina las bases para la organizac ión y administración de la Sa lud Ocupacional en e l pa ís ; la Resoluc ión 1016 de marzo 31 de 1989, por la cual se reglamenta la organizac ión, func ionamiento y forma de los Programas de Sa lud Ocupacional que deben desarro l lar los patronos o empleadores en el pa ís .

En la actual idad y, con e l propósi to de integrarse a las neces idades soc ia les e instituc ionales , la Salud Ocupacional , se encuentra establec ida como objeto de estudio y formación académica y profes ional tanto en e l n ive l técnico, como de pregrado y postgrado en d istintos centros de formación superior del país , hecho que la compromete en la construcción de un estatuto ep istemológico que or iente su quehacer investigativo y c ientífico.

Debido a que estos entes de educac ión super ior han asumido la responsabi l idad de formar el ta lento humano que se encarga de estudiar y v ig i lar las condic iones en que se desarrol lan los ambientes laborales y los fenómenos propios de la Sa lud Ocupacional , su responsabi l idad debe estar respaldada no sólo por teor ías traídas desde diferentes d isc ip l inas y por estudio de casos, s ino también por e lementos ep istemológicos y metodológ icos que den cuenta de los esfuerzos, de la r iguros idad conceptual y metodológ ica construidos a t ravés de debates, reflexiones y consensos entre “comunidades c ientíficas”, no con el propósito de establecer de una vez por todas una verdad c ientífica ni un método único, s ino más bien con e l ánimo de orientar y s i stematizar los estudios y garantizar resul tados, pues la Sa lud Ocupacional no se puede convertir en un recetar io de buenas intenciones n i de un conjunto de p lanes de acc ión a la der iva, s ino de una ser ie de decis iones concretas respaldadas por estudios ser ios y s i stemáticos que den cuenta de la verdadera problemática que entrecruza los ambientes laborales , que por su natura leza, son en su mayoría, cada vez mucho más complejos e impredecibles .

Dicho estatuto epistemológico, obviamente, no hace referencia a la d iscus ión de s i la Salud Ocupacional es una c ienc ia o una disc ip l ina. Dadas las connotaciones particulares y la pol i semia de estos conceptos en los d istintos debates académicas y en los d i ferentes épocas, no tiene caso centrarse en dicha d iscus ión. La construcc ión ep istemológica ha de centrarse más bien, en la neces idad que se tiene de poner a d ia logar las d istintas d isc ip l inas que la conforman y en la manera como se han de interre lacionar las d istintas áreas del conocimiento, del proceder técnico y del saber c ientífico, en los que converge y que a la vez la comprometen.

Comúnmente se d ice que la Sa lud Ocupacional es una actividad académica procedimental de carácter multidiscip l inar, interdisc ip l inar y transdisc ip l inar, pero, ¿qué ha de entenderse por estos conceptos, más al lá de términos de ca jón o de moda?, ¿qué impl icac iones epistemológicas y conceptuales contienen?. No es fáci l

Page 3: ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

desarrol lar n ive les de comprensión en torno a estas interacciones que nos ex ige la Salud Ocupacional sobre todo en una profes ión o actividad que se dec lara ante todo práctica e inmersa en unas concepciones util i tar istas propias de la era de la g lobal i zación, la producc ión y el capital . Es en este aspecto que se hace necesar io ser enfáticos.

La multidiscip l inariedad a que hace referencia la Salud Ocupacional tiene que ver con la concientizac ión del hecho de hacer converger en el la var ias d isc ip l inas aparentemente antagónicas e innecesar ias propias de la neces idad de integración de saberes y obv iamente, p lanteadas en la mal la curr icular del programa académico. Entender por e jemplo, los e lementos de la ingenier ía c iv i l , interactuando con los de la soc iolog ía , no es asunto que se despache con un asentimiento superfic ia l . Los de la ingenier ía industr ia l con los de la misma epistemología o, los de anatomía, con los de matemáticas, s i no se tiene capac idad para extraer de cada una de e l las e l sustrato que construye e l perfil del técnico o profes ional , en Salud Ocupacional ; es e l d iá logo entre las c ienc ia en e l que cada disc ip l ina se mantiene dentro de su enfoque, métodos y categorías exponiendo su punto de v ista sobre algún tema 1 , según lo afirma Cesar Augusto Bernal . En este sentido, lo multidisc ip l inar supera la s imple suma de disc ip l inas y avanza hacia lo interdisc ip l inar hac ia el poner a d ia logar una d isc ip l ina con otra , ésta con otra y as í suces ivamente en una cadena no l ineal s ino más bien compleja; en pa labras del autor , es una c ierta razón de unidad de re lac iones y de acc iones rec íprocas de interpretaciones entre d iversas ramas o d isc ip l inas del conocimiento 2 .

E l tercer e lemento, la transdisc ip l inar iedad, hace referencia a lo que hay más a l lá de la s imple interacc ión de fuerzas o extractos de cada una de las d isc ip l inas. Hace referencia a l conocimiento que t rasc iende e l conocimiento hiperespecial izado buscando reagrupar de c ierto modo un conjunto de saberes necesar ios para reso lver problemas prácticos y teór icos como instancia c ientífica que busca imponer su autor idad sobre las d isc ip l inas particulares , des ignando un lugar de convergencia y c ierta perspectiva de propósi tos para integrar 3 los saberes impl íc i tos y expl íc i tos en la salud ocupacional .

En este orden de ideas, se p lantea la neces idad de expl icar la generac ión del conocimiento en su carácter d inámico e integrador no sólo a partir de los aspectos cognoscitivos, s ino también los afectivos ( inte l igencia emocional ) , los éticos (otredad) y los pol íticos 4 .

Veamos a lgunos aportes de autores c i tados por Vi l laseñor, p lanteados en torno a l problema de la concepción epistemológica y soc io lóg ica de la sa lud. Dice el autor itando a Sol ís (2002), que se debe reconocer la necesidad de pensar los

1

? BERNAL T, Cesar Augusto. Metodología de la Investigación Para Administración. Bogotá: Prectice Hall, 2000 p. 402 Ibid., p 413 GUSDORF, Georges. Pasado, prsente y futuro de la investigación interdisciplinaria, Uneso 4 V I L L A S E Ñ O R B , S e r g i o J a v i e r . C i e n c i a s S o c i a l e s y C i e n c i a s d e l a S a l u d , e n h tt p : / / w w w . c u c s . u d g . m x / i n v s a l u d / a g o s t o 2 0 0 2 / r e c e n 3 . h t m l

Page 4: ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

fenómenos de la salud y la enfermedad, más al lá de una perspectiva estr ictamente médica y c l ín ica. Considera que esta real idad es una tota l idad compleja , la cual , se d iv ide en partes d i ferenciadas sólo por razones de comprensión y procedimiento. E l problema no sólo tiene impl icac iones epistemológicas , s ino que involucra las premisas filosóficas con base en las cuales se d iseñan y apl ican las pol íticas, los procedimientos y las prácticas cotidianas de atención a la sa lud.

Respecto a l est rés laboral , se menciona e l concepto de ausencia de control o ausencia de l ibertad de dec is ión, que se util iza como indicador de la a l ienac ión por e l proceso de trabajo. Se exp l ican los problemas epistemológicos inherentes a las d i ferentes formaciones de los investigadores del campo de las c ienc ias soc iales con respecto de las c ienc ias de la salud. E l indiv iduo biológ ico se ve contrapuesto al de la soc iedad, cuando de lo que se trata es de estudiar a l indiv iduo con y en su soc iedad. Buscando dar solución a esta problemática, e l Congreso estadounidense establec ió , en 1995, la Oficina de Investigación en Cienc ias Conductuales y Soc iales en los NIH ( institutos Nacionales de Sa lud) para fac i l i tar e l crecimiento y e l desarrol lo de estos campos tan importantes para la humanidad.

Por mucho tiempo, las investigac iones en torno a los procesos de producción (y en particular a lo referente a la producc ión l igera ) se han ocupado en predecir e l lugar que ésta ocupará en e l t rabajo y las re lac iones industr ia les del futuro; en discutir s i rea lmente se trata de un nuevo paradigma productivo 5 o s implemente estamos ante una nueva forma de taylor ismo y fordismo 6 ; en destacar las pr inc ipa les d ificultades soc ia les para su exportac ión a otros espac ios soc ia les d i ferentes a su or igen; en detectar los efectos que tiene en la productividad, la ca l idad y los sa lar ios; en saber s i rea lmente los trabajadores están exper imentando mejoras en

sus condic iones de trabajo, incluyendo lo concerniente a la cal ificac ión y las re laciones de cooperac ión entre t rabajadores y entre trabajadores y supervisores en e l p iso de fábr ica; en indagar como los trabajadores en e l p iso de fábr ica "ven" y exper imentan la nueva forma de trabajar . En cambio, los estudios sobre e l impacto en la salud obrera no han s ido tan copiosos y los pr imeros v ieron la luz hasta pr inc ip ios de los noventa. La preocupación pr inc ipal de estos estudios es saber s i la producción l igera es más o menos nociva a la salud obrera en comparac ión a otros métodos de t rabajo . Para responder a esta pregunta regularmente se echa mano de uno de los modelos teór icos más influyentes de nuestro tiempo: e l modelo de Karasek, cuya fórmula pr inc ipal reza as í : a l tas demandas de t rabajo (ps ico lóg icas y fís icas) + baja l ibertad de dec is ión laboral (compuesta de bajo uso de habi l idades + baja autor idad de dec is ión) + bajo Término con el que se designa al llamado así porque fue en Japón donde comenzó su desarrollo gracias a los esfuerzos de Ohno en la empresa Toyota (1). Este modelo se caracteriza, por pensar los modelos tradicionales de manera diferente: producir con flexibilidad y calidad cantidades de productos con uno o varios diseños según la demanda del mercado; trabajar en equipo; producir con mano de obra multicalificada y multifuncional, promover la participación de los trabajadores en el mejoramiento de la productividad y la calidad de los productos; diseñar el sistema de máquinas en células autó nomas y flexibles; producir principalmente para el mercado extranjero y mantener deliberadamente una relación dependiente y flexible con los proveedores y clientes. La meta principal de esta nueva forma de organización del trabajo es tener la flexibilidad suficiente para adaptarse a la demanda cambiante y diversa de productos con alta calidad y a bajo costo de producción.

5 P i o r e , M . y C . S a b e l , L a s e g u n d a r u p t u r a i n d u s t r i a l . E s p a ñ a , a l i a n z a , 1 9 9 06 C O R I A T , B . P e n s a r a l r e v é s . T r a b a j o y o r g a n i z a c i ó n e n l a e m p r e s a j a p o n e s a . M é x i c o , S i g l o X X I , 1 9 9 2 .

Page 5: ELEMENTOS EPISTEMOLÓGICOS QUE FUNDAMENTANEL ESTUDIO DE LA SALUD OCUPACIONAL

apoyo soc ia l = job stra in (en adelante, trabajo de al ta tensión , tanto fís ica como ps icológ ica) , e l cual puede conducir a enfermedades fís icas y ps icológicas , y éstas a su vez a h ipertens ión y enfermedad cardiovascular .

En este sentido, entender a l máximo los procedimientos, cambios e impl icac iones que ocurren al inter ior de los procesos labora les dentro de las cuales se encuentran las relac iones hombre-máquina, hombre- evoluc ión del capita l , hombre-desarrol lo ps icosoc ial , hombre-desarrol lo famil iar y hombre procesos de bienestar y confort , entre otras , impl ica ampl ios espac ios de reflexión que superen una s imple mecanizac ión de la activ idad laboral , sobre todo cuando e l anál is i s se hace desde fuera del mismo escenar io labora l o desde perspectivas e intereses totalmente ais ladas y d istintas de las del mismo trabajador.

Con el fin de tener mejor comprensión sobre la anter ior problemática es necesar io c itar e l concepto de integrac ión socia l desarro l lado por Habermas 7 . La imposib i l idad del ser humano de no generar procesos cognitivos co loca a las estructuras soc ia les constantemente en una s i tuac ión problemática. Todas las estructuras requieren de un intercambio con su entorno, y del entorno con las estructuras para un func ionamiento eficaz . Hablando de las estructuras del actuar laboral , éstas requieren de los trabajadores determinada forma de uso de la fuerza de t rabajo as í como determinados conocimientos técnicamente aprovechables y prácticos con la intención de obtener la cantidad y la cal idad de productos que demanda un mercado exi toso. Por otro lado, los trabajadores también hacen sus propias demandas a las estructuras. Cuando estas demandas son satisfechas de un lado y de otro , estamos ante un proceso de trabajo al tamente integrado, pero cuando los objetivos de las estructuras son resueltos s in que se resuelvan las demandas obreras , las relac iones soc iales en torno a l proceso de trabajo caen en cr is is de integrac ión, en cr is is de legitimación. En términos de la salud obrera, es pos ib le que bajo e l pr imer supuesto se encuentren los casos de trabajo duro y rápido, con a ltas demandas y bajo contro l que no conducen necesar iamente a estrés documentados por Adler, y ba jo e l segundo, los problemas de sa lud fís ica y mental detectados por Landsberg is .

En conclus ión e l estatuto epistemológico del cuerpo de conocimientos que conforman la Salud Ocupacional enmarcado en di ferentes paradigmas c ientíficos, pero soportados pr inc ipalmente en las c ienc ias soc ia les , se encuentra en plena construcción, hecho este que convoca a todas las instanc ias interesadas a continuar ahondando en la problemática, pero más que esto requiere de in ic iar y desarrol lar procesos de investigac ión que soporten el marco conceptual y e l anhelo de avanzar en la constituc ión de disc ip l inas del conocimiento desde los soc ial hasta lo c ientífico.

7 H a b e r m a s , J . P r o b l e m a s d e l e g i ti m a c i ó n e n e l c a p i t a l i s m o t a r d í o . B u e n o s A i r e s , A m o r r o r t u , 1 9 9 1 .