Elementos Básicos del Teatro

5
Elementos Básicos del Teatro: Atendiendo al llamado de nuestros usuarios, quienes nos han escrito reiteradas veces solicitándonos información sobre los elementos básicos del teatro, nos dimos a la tarea de publicar el siguiente articulo, el cual esperamos, satisfaga las necesidades de nuestros lectores. Los elementos básicos y fundamentales que conformas el teatro son: •El Texto (dialogo) •Actor •Público Texto, actor y público integrados constituyen los elementos esenciales que definen y singularizan el teatro frente a las demás artes, cada uno de estos tres factores, por sí solo no producen el hecho teatral Por ejemplo, el texto y el actor sin público pueden dar origen a una producción cinematográfica ó, a un programa de televisión, pero no al teatro. 13 signos del teatro 1.- LA PALABRA: (auditivo) Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. 2.- EL TONO: (auditivo) Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes. 3.- LA MIMICA: (visual) Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. 4.- EL GESTO: (visual)

Transcript of Elementos Básicos del Teatro

Page 1: Elementos Básicos del Teatro

Elementos Básicos del Teatro:

Atendiendo al llamado de nuestros usuarios, quienes nos han escrito reiteradas veces solicitándonos información sobre los elementos básicos del teatro, nos dimos a la tarea de publicar el siguiente articulo, el cual esperamos, satisfaga las necesidades de nuestros lectores.

Los elementos básicos y fundamentales que conformas el teatro son:

•El Texto (dialogo)

•Actor

•Público

Texto, actor y público integrados constituyen los elementos esenciales que definen y singularizan el teatro frente a las demás artes, cada uno de estos tres factores, por sí solo no producen el hecho teatral Por ejemplo, el texto y el actor sin público pueden dar origen a una producción cinematográfica ó, a un programa de televisión, pero no al teatro.

13 signos del teatro

1.- LA PALABRA: (auditivo)

Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico.

2.- EL TONO: (auditivo)

Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes.

3.- LA MIMICA: (visual)

Se refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra.

4.- EL GESTO: (visual)

Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción.

5.- EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR: (visual)

Page 2: Elementos Básicos del Teatro

Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse.

6.- EL MAQUILLAJE: (visual)

Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento.

7.- EL PEINADO: (visual)

Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje.

8.- EL TRAJE: (visual)

Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter.

9.- EL ACCESORIO: (visual)

Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral.

10.-EL DECORADO: (visual)

También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.

11.-LA ILUMINACIÓN: (visual)

En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra.

12.-LA MUSICA: (auditivo)

Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.

13.-EL SONIDO: (auditivo)

Page 3: Elementos Básicos del Teatro

Coreografía

El lago de los cisnes de Piotr Ilich Chaikovski.

Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza). De las

palabras griegas "χορεία" (danza circular, corea) y "γραφή" (escritura). Es el arte de crear estructuras en

las que suceden movimientos; el términocomposición también puede referirse a la navegación o

conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede

ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son

llamados coreógrafos.

Si bien es usado principalmente en relación con la danza, el término coreografía puede ser aplicado en

varios escenarios, entre ellos:

Combate en escena (coreografía de acción o de lucha)

Gimnasia

Patinaje

Show Choir

Banda en marcha

Web service

Procesos de negocio

Cinematografía

LAS MUSICALIZACION EN TEATRO      Esta comprobado que el efecto musica, en una escena es agradable para el espectador e indudablemente siempre potencia la escena Asi, tanto la escenografia o la iluminacion, la musicalizacion es un elemento importante en el teatro aunque algunos digan lo contrario.

  Ciertos directores basados en sus experiencias particulares, afirman que la musica debe cumplir un papel fundamental en la escena, de hecho, algunos en sus puestas que realizan dedican un espacio donde mezclan texto con musica o musica con algun momento de silencio y accion. Hubo algunas obras que hasta se han desarrollado casi como un videoclip teatral 

Page 4: Elementos Básicos del Teatro

   La musica en escena, no es propia ni del cine ni de la tv y el hecho que se relacionen con ellas es solamente por que el cine y la tv abusaron de la musica hasta apropiarsela.  Nada es mas hermoso que ver en vivo y en directo una escena de besos o amor con una excelente musica de fondo .   Es normal que quienes estan en elmundo del teatro cuando  ven una obra teatral ajena, piensen en algunas instancias modificadas donde haya un  buen momento o una buena escena para insertar un tema musical.   Evidentemente la musica potencia la situacion cualquiera fuere. Quizas sea por eso que algunos directores tradicionales consideran a la musica como un pecado o una mala droga, revitalizadora en un principio, pero ajena a la actuacion y por consiguiente termina siendo mala para el actor y para la puesta.  

Escenografía

Reproducción de la escenografía de la ópera los momentos Norma

Escenografía son todos los elementos visuales que conforman una escenificación, sean corpóreos

(decorado, accesorios), la iluminación o lacaracterización de los personajes

(vestuario, maquillaje, peluquería); ya sea la escenificación destinada a representación en vivo

(teatro,danza), cinematográfica, audiovisual, expositiva o destinada a otros acontecimientos.

Se define como un procedimiento de elección y combinación de acciones motoras para elaborar secuencias de movimientos que poseen una lógica interna y que se denomina frase de movimiento y que además pueden ser combinadas entre sí. Este es un proceso técnico de construcción de frases de movimiento.

MOVIMIENTO.

A nivel motor el movimiento se ordena en función de momentos de tensión y relajación. Los efectos positivos del ritmo en el movimiento son:

Regulador del sistema orgánico.

Eficacia sobre la creatividad individual y la expresión en grupo.