Electronica

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA La Electrónica Integrantes: - Víctor Vera

Transcript of Electronica

Page 1: Electronica

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIAGO MARIÑO

CIUDAD OJEDA – ESTADO ZULIA

La Electrónica

Integrantes:

- Víctor Vera

CIUDAD OJEDA, OCTUBRE 2016

Page 2: Electronica

Electrónica:

La historia de la Electrónica, como la de muchas otras ciencias, está marcada por pequeños y grandes descubrimientos. Algunos de ellos fortuitos y otros, fruto de mentes visionarias de investigadores y científicos.

Todo comenzó en 1883 cuando Edison observó la emisión termoiónica, al colocar una lámina dentro de una bombilla para evitar el ennegrecimiento que producía en la ampolla de vidrio el filamento de carbón. Cuando se polarizaba positivamente la lámina metálica respecto al filamento, se producía una pequeña corriente entre el filamento y la lámina. Este hecho se producía porque los electrones de los átomos del filamento, al recibir una gran cantidad de energía en forma de calor, escapaban de la atracción del núcleo (emisión termoiónica) y, atravesando el espacio vacío dentro de la bombilla, eran atraídos por la polaridad positiva de la lámina.

Evolución histórica de la electrónica:

El año de 1897 el físico inglés J. J. Thomson (1856-1940) descubrió la existencia de una partícula eléctricamente cargada, el electrón. Thomson estableció que las cargas que se liberaban al calentar la superficie metálica eran electrones. Y demostró que el electrón tenía carga eléctrica negativa.

El ingeniero británico Sir John Ambrose Fleming (1849-1945) aplicó el efecto Edison a un tubo para detectar las ondas e inventó así el “diodo”, que fue el primer tubo electrónico en el que se había hecho el vacío y en cuyo interior existía un ánodo (electrodo positivo) y un cátodo (electrodo negativo). El último, al alcanzar el estado de incandescencia, emitía electrones con carga negativa que eran atraídos por el ánodo.El avance más importante en el desarrollo de la electrónica fue dado por el físico estadounidense Lee de Forest en 1906 al introducir en el tubo al vacío un tercer electrodo reticulado, llamado rejilla, que permite el paso de electrones, la cual se coloca entre el cátodo y el ánodo, De Forest llamó a su dispositivo audión, aunque más tarde se le llamó tríodo. Tuvo que trabajar con diferentes dispositivos antes de conseguir el tríodo. El tríodo lo hace incorporar la señal y amplificar su intensidad. Lee De Forest es considerado el Padre de la electrónica, ya que antes del Triodo, solo nos limitábamos a convertir la corriente alterna en

Page 3: Electronica

corriente directa o continua, o sea, solo se construían las fuentes de Alimentación, pero con la creación del Triodo de Vacío, vino la Amplificación de todo tipo de señales, sobre todo la de Audio, la Radio, la TV y todo lo demás, esto hizo que la industria de estos equipos tuvieran un repunte tan grande que ya para las décadas superiores a 1930 se acuñara la palabra por primera vez de "Electrónica" para referirse a la tecnología de estos equipos emergentes.

Segunda Guerra Mundial:

En la segunda guerra mundial (1939 – 19445) se siguen desarrollando los siguientes dispositivos electrónicos para emplearse en batalla:

El radar: transmisor que emite ondas electromagnéticas y un receptor para captar las señales.

Miras infra-rojas: Permitía apuntar a través de las cortinas de humo, atacar de noche y detectar flotas de aviones enemigos.

Misiles guiados: Un misil guiado de manera automática a través de emisiones sensoriales.

El sonar: Utilizado para detectar submarinos, minas y cualquier objeto o masa sumergida.

Futuro de la electrónica:

La robótica ha ido desarrollándose y evolucionando en gran medida a lo largo de los últimos años, de tal manera que actualmente existen varios campos que componen la robótica avanzada y que afrontan el futuro de ésta. Crear robots inteligentes y autónomos, la nueva generación, capaces de estar situados en su entorno, adoptar comportamientos, razonar, evolucionar y actuar como seres vivos.

Podemos decir que hay al menos seis campos de investigación que actualmente estructuran la robótica avanzada:

1.- Robótica situada: Robots con cuerpo físico apto para experimentar su entorno de manera directa, en donde sus acciones tienen una realimentación inmediata sobre sus propias percepciones. Los robots están inmersos dentro de un entorno, interaccionan con el mundo, el cual influye sobre su comportamiento.

2.- Robótica Basada en la Conducta o el Comportamiento: Este acercamiento emplea el principio conductista: los robots generan un

Page 4: Electronica

comportamiento sólo cuando se los estimula; es decir, reaccionan ante los cambios de su entorno local (como cuando alguien toca accidentalmente un objeto caliente). Aquí, el diseñador divide las tareas en numerosas y diferentes comportamientos básicos, cada una de los cuales se ejecuta en una capa separada del sistema de control del robot.

Los sistemas basados en la conducta son capaces de reaccionar en tiempo real, ya que calculan las acciones directamente a partir de las percepciones (a través de un conjunto de reglas de correspondencia situación acción).

3.- Robótica Cognitiva: Esta aproximación utiliza técnicas provenientes del campo de las Ciencias Cognitivas. Se ocupa de implementar robots que perciben, razonan y actúan en entornos dinámicos, desconocidos e imprevisibles. Para eso, deben poseer un modelo simbólico e interno de su entorno local, y la suficiente capacidad de razonamiento lógico para tomar decisiones y para ejecutar las tareas necesarias a fin de alcanzar sus objetivos.

4.- Robótica de Desarrollo o Epigenética: Este enfoque se caracteriza porque trata de implementar sistemas de control de propósito general, a través de un prolongado proceso de desarrollo u auto organización autónoma.

Se trata de que la máquina desarrolle autónomamente las habilidades adecuadas para un determinado entorno particular transitando por las diferentes fases de su "desarrollo mental autónomo".

5.- Robótica Evolutiva: Este acercamiento aplica los conocimientos obtenidos de las Ciencias Naturales (biología y etología) y de la Vida Artificial (redes neuronales, técnicas evolutivas y sistemas dinámicos) sobre robots reales, a fin de que desarrollen sus propias habilidades en interacción íntima con el entorno y sin la intervención humana.

6.- Robótica Inspirada en la Biología: Esta aproximación se ocupa de diseñar robots que funcionan como los sistemas biológicos, de allí que se basan sobre las Ciencias Naturales (biología, zoología y etología) y la robótica. Dado que los sistemas biológicos realizan muchas tareas de procesamiento complejas con máxima eficiencia, constituyen una buena referencia para implementar sistemas artificiales que ejecuten tareas que los seres vivos realizan de forma natural, el objetivo último es realizar máquinas y sistemas cada vez más similares al original.

Replicar la biología no es fácil y podría pasar bastante tiempo antes de que se puedan fabricar robots biomiméticos que resulten verdaderamente útiles.

Page 5: Electronica