Electrocuciones

37

description

Electrocuciones es una apuesta que desde Amplus lanzamos para mostrar los caminos por los que hoy en día se mueve lo mas adelantado del arte. El arte electrónico no es que represente la vanguardia sino que representa algo mucho mas fuerte pues se sumerge en un redescubrimiento total del mundo, un modo diferente de vivir y desenvolverse. Esta forma de vida que la electrónica, la informática, la robótica y todas aquellas sorpresas que aún nos reserva la tecnología, era algo inconcebible no solo en el siglo XIX sino incluso en la mayor parte del siglo XX. Las relaciones humanas, las relaciones robóticas, las interrelaciones entre el hombre y la máquina hacen que nos planteemos si la evolución termina con el hombre o sencillamente el hombre no es sino un primer escalón. Pretendemos con Electrocuciones simplemente una aproximación a esa fascinación que nos aguarda.

Transcript of Electrocuciones

Page 1: Electrocuciones
Page 2: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 2/37

2

Concepto Electrocuciones es un festival de arte electrónico en el cual la palabra y el lenguaje, la comunicación y sus contenidos, se someten a la fiera dictadura de la, mal llamada, inteligencia artificial y de la inteligencia humana. El resultado es una transgresión de los significados y los significantes, al pasar por los filtros de los circuitos integrados y de las neuronas. El cerebro, la mirada, la curiosidad y la imprevisión humana se entremezclan con los microprocesadores, el vídeo, la interacción y la aleatoriedad de los ordenadores intercambiándose nuestro lenguaje y transformándolo durante el proceso de la comunicación entre interfaces. Electrocuciones es un festival abierto que evoluciona de forma constante. • Fundación Fiart. Madrid. 2012. • Galería Rina Bowen. Madrid. 2011. • El Foro. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2010. http://electrocuciones.es [email protected] Móviles. +34 661 374 364 / +34 669 164 093

Page 3: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 3/37

3

Exposición Electrocuciones consta de cuatro tipos de obra: Instalaciones. Vídeo. Impresión digital. Acciones.

Instalaciones: Antonio Alvarado y Carmen Ragá: La ciudad de los cantares, paisaje visual y sonoro. Queralt Lencinas: Diálogo, vídeo interactivo. Lugán, ST, esculturas sensibles. Juan Antonio Lleó y Santiago Ortiz, Paisajes granulares, instalación interactiva. Almudena Mora, Una línea y otra línea, vídeo instalación. Antonia Valero: Cantata, instalación interactiva.

Impresión digital: Una muestra de impresión digital sobre materiales no convencionales, estando excluida de ella aquellas obras que estén impresas sobre papel. Antonio Alvarado, La incoherencia del beso. Claudia Bonollo, Rojo. Paloma Marggi, Al otro lado del puente. Antonia Valero, S/T.

Vídeo: Consta de dos sesiones independientes, que se presentarán en días distintos o en horarios distintos. Nicolas Carras y John Bennet: 4 Short Pieces. Mónica Demes: Rose. Tom Konyves: All Day is Good For. Lisi Prada: Neón. El fuego en las ciudades.

Johanna Speidel: Ghostrunner. Antonia Valero El viaje. Video Channel / Agricola de Cologne: One Minute Film Collection v.2.

Acciones electrónicas: Antonio Alvarado, Concierto para telefonía dispersa.

Yago Torroja, Enrique Esteban (Monster Electronics) e Igor González: Salvemos el

Beti Jai.

Page 4: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 4/37

4

Ficha técnica, instalaciones.

Antonio Alvarado y Carmen Ragá

La ciudad de los cantares 2011 Concepto: Antonio Alvarado y Carmen Ragá. Grabaciones de vídeo y audio: Antonio Alvarado y Carmen Ragá. Instalación: Mapa visual y sonoro. 5 Discos DVD-Pal. 5 Monitores/DVD de 10’. 5 Auriculares. Dimensiones variables. Todo el material está disponible. La ciudad de los cantares es una instalación multisoporte que se desarrolla como un mapa sonoro y visual. Trata sobre el reconocimiento o recuerdo de lugares donde vivimos o por donde pasamos. Podemos recordar a grupos de habitantes, edificios, fiestas o bien los sonidos que conforman esos espacios. Una forma de recordar un lugar es por sus cantares (lo que cantan sus habitantes en lugares públicos). Esta instalación consta de 5 espacios sonoros y visuales. Cada espacio está relacionado con un cantar y el sonido solo se puede apreciar con auriculares. El espectador puede detenerse frente al monitor, ver y/o escuchar. El conjunto de los cantares y sus imágenes nos muestran la realidad de esa ciudad o por lo menos la memoria que los autores conservan de ella. Es el mapa de un lugar concreto que puede extrapolarse a otros lugares o espacios pues todo lugar habitado tiene sus canciones y estas canciones determinan su esencia. Es una obra abierta en su evolución y contenido. http://antonioalvarado.net/instalaciones/2011_la_ciudad_de_los_cantares/2011_la_ciudad_de_los_cantares.htm

Page 5: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 5/37

5

Queralt Lencinas

Diálogo 2010 Concepto: Queralt Lencinas. Desarrollo e implementación del software: Queralt Lencinas. Instalación: vídeo interactivo. 1 PC con monitor. 1 Auriculares. 1 Webcam Software específico. Dimensiones variables. Todo el material está disponible. Esta instalación consiste en simular un diálogo fílmico tradicional entre dos personaje aunque, en este caso, sustituyendo uno de ellos por imagen en tiempo real. En DIÁLOGO el espectador se encuentra ante una pantalla en la que un personaje se dirige a otro fuera del encuadre, pero en el momento en que la cámara debe cambiar de plano para mostrar al segundo interlocutor, el que aparece en su lugar es el propio espectador. Éste se ve así mismo posicionado en la pantalla como un personaje más, por lo que es invitado a rellenar de algún modo esa parte del diálogo que falta y a dar algún tipo de sentido a esa conversación. www.queraltlencinas.com

Page 6: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 6/37

6

Lugán

ST Años 80. Concepto y realización: Lugán. Instalación interactiva. 2 esculturas sensibles. Dimensiones: 20 cms de ancho x 20 cms de fondo x 100 cms de alto. Todo el material está disponible. Esculturas sonora y luminosa que reaccionan ante la presencia y la actividad del público

«Hay humor, pero también pavor, en las construcciones de Lugán. Hay juego con el Deseo, pero también una reflexión que se me antoja sombría sobre su maquinización. Hay un viaje al centro de la tierra, a sus minas, pues es allí donde nos transportan los materiales que el artista emplea sin ningún género de ocultación. Y, de ese modo, la electrónica, todo el instrumental técnico empleado por el artista, se nos revela, en una de sus virtualidades, como los indecibles vocablos de que se forman no se sabe bien qué nuevos, qué extraños mitos».

Ignacio Gómez de Liaño

http://lugan.lafactoriavirtual.org/

Page 7: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 7/37

7

Juan Antonio Lleó y Santiago Ortiz

Paisajes granulares 2004 Concepto: Juan Antonio Lleó y Santiago Ortiz... Imagen y audio: Juan Antonio Lleó Desarrollo e implementación del software: Santiago Ortiz. Instalación interactiva. 1 proyector. 1 PC. 1 Tela de gran tamaño, oblicua y destensada. 1 Auriculares. 1 Peana. Dimensiones variables. Todo el material está disponible excepto la tela y el proyector. Esta obra busca ofrecer al visitante una experiencia sinestésica gráfica y auditiva, a través de la posibilidad de recorrer un espacio bidimensional constituido por imágenes y sonidos. El usuario aprende las reglas de navegación intuitivas, que dependen únicamente de la posición del cursor y descubre un espacio en donde podrá percibir una geografía audiovisual. Tanto el contenido gráfico como el sonoro han sido elaborados por Juan Antonio Lleó como fragmentos independientes. La concepción espacial e interactiva y la distribución mediática están elaboradas por Santiago Ortiz. Se busca de esta forma crear una comunicación y una confluencia creativas, en donde distintas creaciones y autores pueden encontrarse para construir algo nuevo y diferente soportado en una idea de espacio. El recorrido de cada usuario, su lectura particular de una narrativa espacial es en sí una creación, su aporte creativo.

http://www.lared.es/lleo/granular/granular.html

Page 8: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 8/37

8

Almudena Mora

Una línea y otra línea 2010 Concepto y realización: Almudena Mora. Vídeo instalación. Libro. Reproductor de DVD. Claqueta. Documentos triturados. Medidas variables. Todo el material está disponible. La emigración no sólo implica dejar atrás, cruzar océanos, vivir entre extranjeros, sino también destruir el significado propio del mundo y, en último término, abandonarse a la irrealidad del absurdo (…) emigrar siempre será desmantelar el centro del mundo y, consecuentemente trasladarse a otro perdido, desorientado, formado de fragmentos. John Berger

Page 9: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 9/37

9

Antonia Valero

Cantata 2010 Concepto: Antonia Valero. Audio: Antonia Valero. Instalación interactiva. Papel. Sensor de proximidad. Reproductor de MP3. Altavoces. Dimensiones variables. Todo el material está disponible. Muestra el contraste entre una geometría perfecta y el ruido de una cantata defectuosa e imperfecta. http://www.antoniavalero.net

Page 10: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 10/37

10

Ficha técnica, impresiones digitales.

Antonio Alvarado

La incoherencia del beso 2011 Concepto, imagen y audio: Antonio Alvarado. Impresión digital sobre dibond con imprimación previa transparente. Conversión sonora de las imágenes intermedias. Monotipo. Dimensiones: 148 cms de alto x 167 cms de ancho. En La incoherencia del beso se aborda el tema del beso. La incoherencia de que el beso tenga un carácter erógeno es algo recurrente en la obra del autor. La naturaleza realmente no habría necesitado del beso para perpetuar la especie. Esa incoherencia lo convierte en una forma de expresión que puede considerarse cerca del arte, como una forma de acción espontánea. Para realizar esta obra se parte de dos fotografías previas de Carmen Ragá que son mezcladas e interpretadas por el Bloc de notas y vueltas a mezclar repetidamente mientras son transformadas por el sistema de sustituir las extensiones de archivo de forma aleatoria, arbitraria y caótica, como una veleidad más del juego erótico.

http://antonioalvarado.net/catalogo/2011/2011_002_la_incoherencia_del_beso.jpg

Page 11: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 11/37

11

Claudia Bonollo

Red Light-box 2004 Caja de luz: Impresión digital sobre metacrilato. Monotipo. Dimensiones: 200 cms de alto x 100 cms de ancho x 11 cms de fondo. La light box desarrolla una dúplice función: puede ser una obra autosuficiente o uno de los elementos de las “instalaciones totales”: sean espacios sensibles o arquitecturas efímeras, que la artista construye combinando arte, arquitectura, luz, color e imaginario biológico. Estos ingredientes compuestos por elementos reales y virtuales (ventanas de luz, proyecciones, leds, etc.) contribuyen a crear una puesta en escena cálida que estimula los sentidos explorando las emociones más profundas. El color se convierte así en una herramienta de construcción sensorial del espacio de posibilidades ilimitadas, ya sean meramente estéticas o más especializadas, rituales, terapéuticas, espirituales o hipnóticas. Surgen así los meta-proyectos (arquitecturas efímeras que nacen de un color o que cambian de color según las horas del día), las video-instalaciones cromáticas donde se investiga el color en sus matices más visionarios y las narraciones temáticas sobre los puntos energéticos del cuerpo sutil. www.claudiabonollo.com

Page 12: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 12/37

12

Paloma Marggi

Al otro lado del puente 2011 Fotografía digitalizada / Impresión directa sobre forex con tintas UVI 100%. 66 cms de alto x 100 cms de ancho. Historia de una foto. Ese día cogí el metro para dirigirme a la “Place de la Bastille”, símbolo de la Revolución Francesa, “La prise de la Bastille” el 14 julio de 1789 supuso el final definitivo de la monarquía absoluta y el principio de la revolución popular; dirigí mis pasos por el “Boulevard Bourdon” hacia el “Quai de Berci”, tras un pequeño paseo por el parque, me dirigí hacia el otro lado del Sena, cruzando la “Passerelle Simone de Beauvoir” Desde este maravilloso puente ondulado se ve la “La Rive Gauche”, y la Sede François-Mitterrand (Tolbiac) de la Biblioteca Nacional de Francia, una de las más grande y más moderna biblioteca de mundo; sus cuatro torres de vidrio y acero de 80 metros de altura simbolizan unos libros abiertos. Estuve toda la tarde en la biblioteca, leyendo, mirando, admirando libros, colecciones, periódicos, textos en múltiples y variados idiomas que estuve escaneando y fotografiando. Al atardecer me volví a casa, paseando por los “Quais de la Seine”, embriagada y sintiéndome parte de un mundo maravilloso, el mundo del tiempo y del saber, de la historia y de la cultura. Ese día realice esta fotografía, a la que luego añadí un cielo virtual, un cielo de colores pastel en el que flotan en el infinito textos, palabras, líneas, versos de todos los tiempos y de todas las culturas. Paloma Marggi http://www.marggi.net/paginas/42011alotrolado4.html

Page 13: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 13/37

13

Antonia Valero

El Muyo 2012 Impresión digital sobre dibond. 70 cms x 26,25 cms. Fotografía digital inspirada en los pueblos negros de España

www.antoniavalero.net

Page 14: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 14/37

14

Ficha técnica, vídeos.

Nicolas Carras y John Bennet

4 Short Pieces 2008 Vídeo: Nicolas Carras. Texto y audio: John M. Bennet. Vídeo monocanal. 3’ 30”. Presentado por Vídeobardo. http://videobardo.blogspot.com.es/

Page 15: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 15/37

15

Mónica Demes

Rose 2010 Vídeo y audio: Mónica Demes. Vídeo monocanal. 4’. Sobre el deseo. Rose, una mujer casada y aburrida, empieza a recibir visitas de una mujer misteriosa. No sabemos si se trata de un recuerdo, de una alucinación, o si rose simplemente está pensando en esta mujer. Lo que sí importa es lo que la fuerza del deseo que siente provocará en su vida ordinaria.

Page 16: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 16/37

16

Tom Konyves

All days is good for 2010 Vídeo y audio: Tom Konywes. Vídeo monocanal. 3’ 23”. Presentado por Vídeobardo. http://videobardo.blogspot.com.es/

Page 17: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 17/37

17

Lisi Prada

Neón. El fuego en las ciudades 2011 Cámara: Alexander Platz, Berlin, 2010 Editado por Lisi Prada Música: 'Perpetuum Movile' Simon Jeffes Interpretada por Penguin Café Orchestra © Editions Penguin Café Limited. Todos los derechos. Vídeo monocanal. Serie: Movimiento perpetuo. 3'14"16 (número pi)

‘Todo tiene lugar mediante regalo y captura’. Deleuze, Diálogos. Ed. Pre-textos, 1980

Mirar lo invisible. Beber imágenes, degustarlas; aprehender su sintaxis y transliterarla. Escuchar la voz de los ojos. Explorar el borde silencioso y empujarlo al vítreo audible. Ver. Ser ingenuo e intuitivo, olfatear, hilar, perturbarse imbricando la letra en su ritmo. Conmoverse. Deconstruir, reconstruir, ordenar el caos, caotizar el orden. Armonizar. Transitar la irreal realidad. Ser sincero, develar, arriesgarse. Significar el sinsentido. Dejarse fluir, maravillarse, dolerse, entusiasmarse. Leer entre líneas, jugar, interlinear. Despertar la belleza donde no estaba. Herir el aliento, latir en el yunque del suceso. Descubrir de las sombras el pulso interior. Quebrarse atravesado por la luz oscura. Disfrutar, gozar, enamorarse. Experimentar, repetir, innovar. Diferenciar, fundir, fundar. Hendir lo cotidiano. Ejercitar la mirada otra; mirar sobre y detrás, mirar dentro. Atrapar. Detenerse en lo diminuto, eclosionar lo simple, indagar lo complejo. Reflejar, reflejarse. Enajenarse, arrebatar-se, encontrar-se. Romper el yo en la metáfora. Ser metonimia. Coleccionar infinitos. Inventar tu propio lenguaje, seguir tus propios pasos. Con-versar. Incorporar el objetivo; ser subjetivo. Anticipar el instante; ser paciente, rápido, exacto. Mirar la nube y el suelo; el ala y la hierba; la madera, las gentes, el hierro, el cemento. Ser consciente, estar atento. Dejarse sorprender por lo improbable. Aceptar el regalo. Capturarlo. Libar la urdimbre en el telar de la memoria, tejerlo en presente continuo, cortar el verso, re-cortarlo; darle incierto punto final y desprenderse, liberarlo, regalarlo.

lisi prada. Producciones Inmateriales [π]

http://www.produccionesinmateriales.com/video/neon_pre.html

Page 18: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 18/37

18

Johanna Speidel

Ghostrunner 2011 Vídeo: Johanna Speidel. Audio: Ebba Rohweder . Vídeo monocanal. 2' 28''. Ghostrunner habla de nuestro movimiento con nosotros mismos, un desplazamiento sin fin. http://www.johannaspeidel.com/

Page 19: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 19/37

19

Antonia Valero

En un lugar profundo 2012 Vídeo y audio: Antonia Valero Vídeo monocanal. 3' 49'' Obra audiovisual grabada en aguas profundas .http://www.antoniavalero.net

Page 20: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 20/37

20

Video Channel / Agricola de Cologne

One Minute Film Collection v.2. 2010 Festival Internacional de Vídeo comisariado por Agricola de Cologne. Vídeo monocanal. 21’ One Minute Film Collection v.2. es una plataforma dedicada al formato especial de vídeo de exactamente sesenta segundos. En su v.2 participan 21 artistas. . Agricola de Cologne (Germany) Antonio Alvarado (Spain) Alison Beda (USA) Ennio Bertrand (France) Nathan Boyer (USA) Jack Brandtman (Australia)) Anna Bajjou (PL) Vienne Chan (Canada) Glenn Church (USA) Christopher Coleman (USA) Hervé Constant (UK) Wiracha Daochai (Thailand) Nikki Davis (USA) Adam Dragojevic (Serbia) Gergely Erdely (Hungary) Irina Gabiani (Georgia) Nora Gergely (Hungary) Rajorshi Ghosh (USA) Henri Gwiazda (USA) Gruppo Sinestetico (IT) Constantin Hartenstein (Germany) http://videochannel.newmediafest.org/blog/?page_id=893

Page 21: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 21/37

21

Ficha técnica, acciones.

Antonio Alvarado

Concierto para telefonía dispersa 2008 Concepto, diseño y desarrollo: Antonio Alvarado Implementación de hardware y software: Igor González y Martín Nadal Concierto/acción interactivo: Ordenador, teléfonos y software especifico Duración variable ( 20’ a 30’). Todo el material está disponible. Desordenando el caos: El aumento de los recursos para la comunicación han producido, no que el grado de la comunicación sea mayor, sino más continuo y en más cantidad provocando en muchos casos una sobresaturación y el correspondiente descontrol. Sonidos, de alerta, timbres telefónicos, forman parte de nuestra cotidianeidad y el silencio es algo inexistente. Los tonos, politonos y todo tipo de sonidos crean una constante asinfonía vital. Partiendo de este caos propongo una vuelta de tuerca desordenandolo al convertirlo en aleatorio y disperso. El concierto para telefonía dispersa es un concierto evolutivo in crescendo. No solo cada vez que el concierto se interpreta es distinto, también, cada vez, el concierto va adquiriendo una magnitud mayor, aumentando el ámbito de la escucha y la variedad de sonidos que en él intervienen. Incluso fuera del control del autor o del interprete de la obra. Se desarrolla dentro de una sala de conciertos y también fuera de ella, a cientos de kilómetros e incluso en países distintos. Dependiendo de la intención de los espectadores, de que estos se pongan de acuerdo para reunirse, de que estén presentes o interesados en participar del evento en mayor o menor magnitud; podrán asimismo disfrutar de todo el concierto, de una pequeña parte o por contra excluidos de la escucha y disfrute en su totalidad. http://www.antonioalvarado.net/electronica/2008_concierto_telefonia_dispersa/concierto_telefonia.htm

Page 22: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 22/37

22

Yago Torroja, Monster Electronics (Enrique Esteban), Igor González

Salvemos el Beti Jai 2009 Concepto, desarrollo e implementación del hardware y el software: Yago Torroja, Enrique Esteban, Igor González Frontón virtual: PC. Vídeo. Infrarrojos. Guante sensor. Proyector. Software específico. Medida variable Todo el material está disponible excepto el proyector. En la calle Marqués de Riscal, 7, en el barrio de Chamberí, de Madrid se sitúa el frontón Beti-jai construido en 1893. Declarado "Bien de interés cultural", se encuentra en estado de ruina progresiva. En teoría, el edificio está "supuestamente" protegido y sólo puede ser reutilizado/rehabilitado para "usos deportivos", pero en la realidad se encuentra en estado de abandono. Este frontón Beti_jai virtual que se presenta es una obra electrónica realizada para concienciar sobre la necesidad de rehabilitarlo pues si no se perderá una parte importante del patrimonio que hemos heredado.

www.cei.upm.es/cei_personal/Yago.htm www.monsterelectronics.eu/ www.jaigor.net/

Page 23: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 23/37

23

Trayectorias

Antonio Alvarado Artista electrónico. Comisario y fundador de los festivales Electrocuciones, Camargo Cibernético, Encuentro en Zona de Moraña, MAEM, y la sección de arte electrónico en las ediciones V, VI y VII de Confluencias. Ha participado en 404, FILE, Ciberarts, Art Tech Media, ARCO, MADATAC; y le han sido condecidas becas y ayudas a la producción por parte de entidades como el MediaLabMadrid. Es también fundador de Amplus. www.antonioalvarado.net Algunas actividades recientes: 2012 - JIAAP II. Galería Weber-Lutgen de Sevilla. - Concierto para telefonía dispersa y otros caos electrónicos. Galería Edurne. El Escorial. Madrid. 2011 - Ternuras. Cruce. Madrid. - Waterpieces Contemporany Art & Videoart Festival. Riga/Latvia. Bulgaria.. - Electrocuciones. Galería Rina Bouwen. Madrid.

- MemoriaS. Palacio de la Mosquera Arenas de San Pedro, Ávila. 2010 - Electrocuciones. El Foro de Pozuelo. Madrid. - MADATAC. Instituto Cervantes. Madrid. 2009 - MADATAC. Instituto Cervantes. Madrid. 2008 - Camargo Cibernético. Versión 2.1. Camargo. Cantabria. - Art Tech Media. Puerto de la Cruz.Tenerife. 2006 - MAEM 2006. Móstoles. - Camargo Cibernético 2006. Camargo. Cantabria. - Confluencias VII. Comisario de la sección de arte electrónico. Huelva. 2005 - Las Opiniones del Paisaje. Instalación Individual. Galería El Ojo Atómico. Madrid. - Confluencias VI. Comisario de la sección de arte electrónico. Huelva. - MAEM 2005. Móstoles. 2004 - 404 Festival Internacional de Arte Electrónico. Rosario. Argentina. - Convergencias. CAB. Burgos. - Ciberart´04. Bilbao. - Confluencias V. Comisario de la sección de arte electrónico. Huelva. - MAEM 2004. Móstoles. 2003 - XII Punto de Encuentro. MIMA. Málaga y Museo de Albacete. - Mad'03. Sala de Bóvedas. Cuartel de conde Duque. Madrid. - MAEM 2003. Móstoles. - Rencontres Internationales Paris/Berlin. 2002 - ARCO. Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Con w3art. Madrid. - IV Jornadas sobre Arte y Multimedia. Mediateca de CaixaForum. Barcelona. - FILE 2002. File Electronic Language International Festival. Sao Paulo. Brasil.

Page 24: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 24/37

24

Claudia Bonollo www.claudiabonollo.com

Artista, arquitecto e investigadora multidisciplinar. Compagina su actividad artística con una investigación sobre el acto creativo en todas sus declinaciones, alternando la investigación con la experimentación en cualquier ámbito de la creación. Licenciada en 1990 por la Facultad de Arquitectura de Venecia, obtiene la Mención de Honor con un trabajo sobre “El imaginario de la ciudad en el cine”. En 1993 se diploma con Mención de Honor también por la U.I.A. (Università Internazionale d’Arte). Los años venecianos serán fundamentales para desarrollar una sensibilidad al color y a sus modulaciones. Surgen así los libros de artista, los cuadros y mosaicos de papel que se pueden componer sin limite y que desembocan en sus primeras colecciones cromáticas. En estos años, empieza a dedicarse al estudio del I Ching, pinta el Kesa (manto sagrado) y las alfombras para las meditación en las ceremonias budistas. Colabora con músicos con performances de video-arte: Realiza una escenografía cambiante y experimental para la compañía de danza contemporánea Elleboro en el Teatro lírico de Reggio Emilia y participa en los “laboratorios liberatorios” de Bruno Munari.

En 1991 asiste en Londres al Curso de Proyecto “Turkish Bath at Regent’s Park” dirigido también por Peter Cook en la Bartlett School of Architecture, realizando un libro-instalación y presenta su trabajo en la Städel Schule de Francfort.

En 2000, cursa el Doctorado en Teoría, Dibujo y Proyecto en la E. T. Superior de Arquitectura de Madrid, obteniendo, en 2001, la suficiencia investigadora. Durante un breve periodo forma parte de la redacción de la revista española Diseñart.

Convencida de la importancia del diálogo multidisciplinar en un época fuertemente marcada por la especialización, funda en Madrid en 2002 el Atelier Meta-morphic, plataforma internacional para el arte, la cultura y la investigación, que desde 2011 se convierte en asociación y lugar de promoción cultural..

Los estudios del Dr Masaru Emoto inspiran unas series de instalaciones sobre el agua y colecciones de botellas con etiquetas dedicadas a las emociones positivas.

En 2003 realiza el mundo imaginario y las arquitecturas de Tangramville, la ciudad para jugar, un CD rom interactivo con la colaboración del Studio DAP de Milán, del crítico Marco Brizzi de Florencia y del COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) con el Patrocinio de la Comunidad Europea (EUROPA 2000: “Arquitectura y Nuevas Tecnologías”).

Colour Consultant, imparte cursos y seminarios sobre el color y su universo simbólico y cultural. Ha organizado el curso de teoría del color en la Facultad de Arquitectura en la Universidad S.E.K. de Segovia y una serie de seminarios monocromáticos (el blanco, el negro, el rojo, el azul, el verde, el oro, el amarillo) con especial énfasis sobre su simbología y su aplicación en todos los ámbitos sociales a lo largo de la historia. Con este enfoque multidisciplinar, surge el proyecto CREATIVE INSOMNIA (las primeras noches creativas multimedia sobre el color como punto de partida) que Claudia Bonollo (ideadora del concepto) quiere abrir a personas de cualquier ámbito cultural que tengan un proyecto interesante sobre el color.

En 2008, invitada por la Embajada Italiana, realiza un ESPACIO CELULAR (instalación sensible con música y proyecciones) en el patio del INSTITUTO ITALIANO de Madrid en el marco de un ciclo de conferencias sobre las células, entre ética y ciencia. Recibe una mención de honor en el concurso Ciencia y Sugerencia, para sus videos en lo cuales se elaboran las imágenes científicas de partida.

Su última investigación artística EL CUERPO IMAGINADO, se plantea la felicidad desde un punto de vista biológico y las reacciones del cuerpo en un estado de bienestar. El proyecto ha sido seleccionado por “les Rencontres de Image et Science” (emanación del CNRS francés) y por CAMERA "Conseil Audiovisuel Mondial pour les Études et les Réalisations sur l'Art".

Page 25: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 25/37

25

Agricola de Cologne http://www.agricola-de-cologne.

Artista multimedia interdisciplinar, artista multimedia, director de cortometrajes experimentales y videos, comisario de arte multimedia, es el fundador, director y comisario principal de: - ArtvideoKOELN - la iniciativa comisarial "el arte y las imágenes en movimiento" - Video.mediaartcologne.org CologneOFF - Colonia Festival Internacional de Videoarte coff.newmediafest.org - VideoChannel, plataforma de videoarte internacional videochannel.newmediafest.org - 1 minuteCOLOGNE - One Minute Festival de Colonia, comf.newmediafest.org - AnimateCOLOGNE - Art Cologne y caaf.newmediafest.org Festival de Animación - "CologneOFF 20XX - videoarte en un contexto global, viaja como un proyecto de festival nómada a partir de 2011 en una vuelta al mundo. coff.newmediafest.org / blog / - Le Musee di-visioniste - museo de arte en red, www.le-Museo-divisioniste.org Plataforma experimental para el arte y los nuevos medios de comunicación, una red global en los diferentes niveles virtuales y físicos, la incorporación de un amplio ancho de banda de la dinámica de los contextos comisariales que se inician en el espacio físico y virtual como JavaMuseum (2001), NewMediaFest (2002), Violencia en línea Festival (2003), y Soundlab VideoChannel (2004), CologneOFF (2006), NETEX (2007) Es el co-curador y co-organizador de eventos como festivales y exposiciones de arte contemporáneo y también miembro del jurado de festivales diversos. Desde su introducción en 2000, Agricola de Cologne se representa como un artista en más de 500 festivales y exposiciones de arte en los medios de comunicación de Nueva York, Chicago, Londres, París, Marsella, Madrid, Barcelona, Lisboa, Oslo, la ciudad de México, La Habana, Buenos Aires , Seúl, Bangkok, Manila, Phnom Penh, Nueva Delhi, Basilea, Viena, Linz (Ars Electronica), Graz, Kiev, Riga, Moscú, San Petersburgo, Tallin, Tokio, Roma, Milán, Turín, Karlsruhe (ZKM), Berlín y en otras partes, sino también en Bienales como ISEA Nagoya (2002), Bienal de Venecia 2003, Bienal de Nuevos Medios de Arte de Mérida / MX 2003, Bienal de Electronic Arts Perth / Australia (2004), Bienal de Montreal (2004), Bienal de Video y Nuevos Medios de Santiago de Chile (2005), ISEA Singapur 2008. Ha recibido numerosos premios y galardones. http://movingpictures.agricola-de-cologne.de http://www.google.com/search?q=agricola+de+cologne http://www.google.com/search?q=CologneOFF

Page 26: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 26/37

26

Mónica Demes Nacida en Brasil, estudió derecho, profesión que sustituyó por el vídeoarte. Obras: 2003 Rose, corto ficción, 8 minutos, Estados Unidos 2005 Ahora serás castigada, corto ficción, 6 minutos, España 2011 Halloween, animación, 4 minutos, España 2011 Diario de una Hechicera, documental, 52 minutos, España 2012 Cidade Sonora, corto-documental co-dirigido con Javier Ramos, 8 minutos, España 2012 Medium, 52 minutos, documental (en finalización), Co-dirigido con Alicia Pakareu

Page 27: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 27/37

27

Queralt Lencinas Barcelona, España, 1983. Vive y trabaja en Buenos Aires (Argentina). Productora y coordinadora de proyectos en VideoBardo. Archivo y Festival de Videopoesía (Buenos Aires, Argentina) y Creo Producciones, en donde desarrolla su trabajo audiovisual. www.queraltlencinas.com Formación (selección) 2011: - Posgrado en Gestión y Políticas Culturales. Universidad de La Plata. Buenos Aires, Argentina. 2001-2009 - Licenciatura en Bellas Artes. Universidad Complutense. Madrid. 2006 - TIPP, International Postgraduate Program (Tihany, Hungría). Escuela de Bellas Artes de Budapest y The Goldsmith College de Londres. Exposiciones y eventos (selección) 2011: - La Suspensión, ThisIsNotaGallery (Buenos Aires, Argentina). - II Bienal Internacional de Fotografía y Artes Audiovisuales de Jaén (FotoJaén’11). - Electrocuciones. Galería Rina Bouwen. Madrid. 2010: - Naoussa International Film Festival. Grecia. - Proyector 2010. 3er Festival Internacional de Videoarte, Espacio Menosuno. Madrid, - Biennale de l'UMAM, Château Musée Grimaldi Haut-de-Cagnes. Francia. -; Electrocuciones, El Foro de Pozuelo. Madrid. 2009 - Descenso al cielo. Instituto Francés de Valencia. Festival Nits d’Aielo i Art. Valencia. - PROYECTAARAGÓN. III Muestra Audiovisual Aragonesa. Zaragoza. - Desastres cotidianos. Espacio Menosuno. Madrid. 2008 - Instantes de Paisaje 2008. CDAN. Huesca. - Monitor Digital. Festival de Nuevas Tecnologías. Jalisco, Mexico. - Festival Optica. Festival Internacional de Videoarte. Gijón y Madrid. - The dirt palace. Intermedia 2008. Universidad de Ottawa. Ontario, Canadá. - New contemporaries. Lena & Roselli Gallery. Budapest, Hungría 2007 - IX Edición del Premio Joven. Fundación Complutense. Madrid. 2006 - Ne pas toucher le contour. Ecole National d’Art Villa Arson. Niza, Francia. Becas y premios (selección) 2011 - Beca Ecuhni-FNA. Buenos Aires, Argentina. 2009 - Residencia Soundres / IN-SONORA. Salento, Italia. 2007-2008 - Universidad de Ottawa. Programa de intercambio internacional en el Departamento de Artes Visuales Ontario, Canadá. 2006 - Ecole National d’Art de la Villa Arson (Niza, Francia), beca Erasmus

Page 28: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 28/37

28

Lugan Escultor, artista electrónico. Es reconocido como uno de los padres del arte electrónico en España. Ha participado en bienales internacionales y su obra está en museos de todo el mundo. http://www.enriquecastanos.com/lugan1.htm http://www.gipuzkoakultura.net/kmk/erakus/artesucede/lugan.htm LUGÁN es uno de los pioneros en la creación multimedia y en la exploración en torno a la creación sonora vinculada a las artes plásticas. En este terreno destacan de investigación plástico electrónica, la integración de la luz en la escultura y su interés por los artefactos sinestésicos, realizados con luz, sonido y olores. De ello derivan obras que combinan lo auditivo-visual-táctil-electrónico en una misma pieza. Inicia su trayectoria en el ámbito de la pintura figurativa, si bien va derivando de la abstracción posterior hasta el arte multimedia. Integrante de los colectivos artísticos Castilla 63 y Nueva Generación, en 1969 se vincula al Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, en donde produce diversos trabajos. En ese contexto participa, entre otras, en la exposición Formas computables (1969), junto con, entre otros, José Luis Alexanco, Elena Asins, Barbadillo, Equipo 57, Lily Greenham, Abel Martín, Piet Mondrian, Soledad Sevilla, Eusebio Sempere, Victor Vasarely y José María Yturralde, así como en la exposición Generación automática de formas plásticas (1970). Asimismo, son conocidas sus colaboraciones con compositores musicales, con los que realiza conciertos cinéticos. Un ejemplo de ello lo encontramos en Simbiosis, composición musical de 12’ con texto de Ricardo Bellés que se presentó en la I Semana de Nueva Música de Madrid(1969), surgida de las obras de LUGÁN expuestas en la Galería Seiquer de Madrid. La pieza integraba voces de hombre y de mujer, distintos instrumentos musicales de viento, piano y objetos sonoro-táctiles de LUGÁN. A lo largo de los años setenta el interés de LUGÁN se centra en los campos electrostáticos y de alta frecuencia, generadores de formas invisibles, e investiga, por ejemplo, sobre la percepción táctil de temperaturas y corrientes de aire. Asimismo, trabaja con generadores electrónicos aleatorios de luz y sonido y comunicaciones telefónicas aleatorias. Ya en los albores de la década de los ochenta estudia y aplica en su trabajo las posibilidades del láser, realizando obras que desde la perspectiva actual son incuestionables precedentes de no pocas propuestas actuales como, por ejemplo, sus trabajos e instalaciones de proyección con láser de comunicaciones telefónicas. LUGÁN ha participado en exposiciones tan destacadas como la XXXVI Bienal de Venecia o la XII Bienal de São Paulo.

Page 29: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 29/37

29

Juan Antonio Lleó Compositor electroacústico, artista multidisciplinar y nanoartista. Estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y en el Gabinete de Música Electroacústica (GME), del Conservatorio Profesional de Cuenca. Técnico Especialista en Informática de Gestión. Pionero de las aplicaciones del MIDI en España (director de los Cursos de la Asociación IDIM, en la Facultad de Informática y Escuela Técnica de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid). Desde 1983 viene impartiendo diferentes cursos y conferencias sobre informática, música, arte y multimedia en diversas universidades y centros públicos y privados (Universidad Politécnica y Complutense de Madrid, Universidad de Sofia y Universidad Técnica de Varna, en Bulgaria, Universidad de Sevilla, Universidad de Castilla la Mancha, Universidad de Valladolid, Universidad de Murcia, Universidad de Alcalá de Henares, IMEFE, Istituto Europeo di Design, CES, Espacio Bop, Centro de Arte Hipermedia, Darío Estudio, etc). Jurado y colaborador del premio de imagen científica SPMAGE 09 y de la exposición “Un viaje al Nanomundo”. Exposiciones (selección): Nanoosfera, Universidad de Sofia, 2012 y Universidad de Varna, 2011 (Bulgaria). Proyecto Nanoosfera, nanoarte, Universidad de Murcia 2011, Espacio Bop (Madrid) 2010; Midiverso, instalación interactiva, 1994 - 2002 (Confluencias 2002, Huelva; Festival de Granada 2002, Festival de Alicante 2002, Sónar, Barcelona 1984; Art Futura, Cursos de Verano de la Universidad Menéndez Pelayo, etc); Arte Postfractal, exposición individual de infografía, CC Villa de Móstoles, Madrid, 2006; Infografías y arte electrónico, exposición individual de Infografías y video, Sala municipal José Hierro, Noja (Cantabria). Código Especular, instalación interactiva, CAB-Centro de Arte Caja de Burgos, 2004, Burgos; Paisajes Granulares, Salón Estampa 2002, Madrid; Geometra 6p8c, infogrfía 3D, IX Salón digital de Nueva York (SVA NY-USA), 2001; Sala de la Estela videoinstalación, exposición El viaje de e-roes, Comunidad de Madrid; Yin Yang, videoinstalación, Arnhem, Holanda 1991; Outspaint, Dokumenta 8 (K18), Kassel, Alemania 1987.

Page 30: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 30/37

30

Paloma Marggi Artsta plástica y digital. http://www.marggi.net/ Algunas exposiciones: 2012 - “Alétheia”, Espacio Bop, I Festival Miradas de Mujeres, Madrid. 2011 - IV Festival de las Artes de Arenas de San Pedro, Palacio de la Mosquera, Arenas de San Pedro, Avila - "Al otro lado", El Foro de Pozuelo, Pozuelo de Alarcon, Madrid. 2010 - “Aire Azul”, Galería de Arte A+A, San Rafael, Mendoza, Argentina - “Migraciones y Encuentros”, Palacio de la Mosquera, Arenas de San Pedro (Ávila). - “Electrocuciones” festival de arte electrónico. El Foro de Pozuelo. Madrid. 2009 - “Moradas”. II Festival Internacional de las Artes de Arenas de San Pedro. Palacio de la Mosquera. Arenas de San pedro. Ávila. 2008 - S.T. Libro Objeto Nº 20: Otra Historia, Istituto Europeo di Desing. Madrid - MUNDIBUJADO, III Foro Social Mundial de las Migraciones, Rivas Vaciamadrid Madrid. - Fundacion Amelia Moreno, Espacio-Arte El Dorado, Quintanar de la Orden, España 2007 - “Baraka”. Fundación Alianza Hispanica, Madrid 2006 -Comisaria de la exposición” Arte y Mujer en Maruecos” para la Red Itiner de la Comunidad de Madrid 2005 -“Femmes – Art – Méditerranée”, Forum de la Cultura, Casablanca, Marruecos 2004 - “Escultura invisible, Escultura contemporánea en la Comunidad de Madrid”, Red Itiner. 2003 “Arte contra la guerra”, Cultura contra la guerra, España 2002 - Galería María Villalba y Badia, Barcelona. - Museo Municipal, Excmo. Ayuntamiento de Calahorra, España - Intervención de los Artistas de Madrid a favor del Pueblo Palestino, C. C. Conde Duque, Madrid 2001 - El arte de hacer preguntas, Artistas Plásticos de la Comunidad de Madrid, Red Itiner. 2000 - "Et la mer", C.C. Villa de Móstoles, Madrid. - Taller experimental de gráfica contemporánea, Elche de la Sierra, España 1999 - Galería El Gayo Arte, Madrid. 1998 - Autorretrato colectivo, A.A.P.M. Salla Millares, Ministerio de Educación y Cultura, España 1997 - Jazz Arte, Galería Novart, Madrid.

Page 31: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 31/37

31

Santiago Ortiz Artista, matemático e investigador en temas de arte, ciencia y espacios de representación. Explora la construcción de espacios comunes para conocimientos diversos. Asimismo maneja técnicas de comunicación, creación, expresión, divulgación y representación, en donde se combinan narrativa y literatura, espacio digital y espacio arquitectónico y expositivo. Parte del equipo de investigación y desarrollo de proyectos de MediaLabMadrid. Cofundador de la empresa y colectivo Bestiario. Exposiciones (selección): 2006: - Emergentes, exposición en Laboral centro de Arte, Gijón, España. - Retrospectiva, Inmerso, Museo Tamayo, México D.F, México. 2005: - Quiasma + GNOM, del rito y la celebración a las redes genéticas de interacción, ARS Electronica. Hybrid, Living in Paradox, Linz, Austria. - Quiasma. Instalación interactiva basada en dos interfaces opuestas (oráculo y paisaje). Grupo Quiasma, exposición Banquete_05, MediaLabMadrid, España. - Esfera de las relaciones. Pieza interactiva y de construcción colectiva para internet, expuesta en ARCO, El Museo Inmaterial del MEIAC, Madrid, España. 2004: - Paisajes Granulares II, instalación en Convergencias: electroacústica y arte digital, Centro de Arte Caja de Burgos CAB, España y en XII Festival Punto de Encuentro, España. 2003: - Endosfera Exosfera, instalación digital,exposición Banquete 03. Metabolismo-comunicación. Madrid. 2002: Paisajes Granulares, (Santiago Ortiz / Juan Antonio Lleó) obra presentada en Estampa, salón internacional del grabado y de arte contemporáneo, Madrid y en MAEM...

Page 32: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 32/37

32

Lisi Prada Licenciada en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. Asesora de Formación en la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, programa actividades para el profesorado de Enseñanzas Musicales y Artísticas en el CRIF “Las Acacias”. http://www.produccionesinmateriales.com/ Ha participado recientemente en actividades de arte electrónico en Madrid (MAEM y Universidad Rey Juan Carlos I [2004]), multimedia en el Festival Actual de Logroño (2006), Fotografía en León (2007), Videoproyección bajo el título de “Kaiser Wilhem Gedächtniskirche” en Berlín (2008), vídeo en el MoviFilm Festival de Cortos (2009) y en el Festival Electrocuciones desarrollado en la galería Rina Bouwen de Madrid (2011). Proyecciones durante 2011: . Festival Electrocuciones. Galería Rina Bouwen [Madrid, 1 a 18-02-11] . Galería ARTlinavalero y Festival Off Loop [Barcelona, 11 a 21-05-11] . Creative Insomnia Red Night. Atelier Meta-Morphic [Madrid, 4-06-11] . Exposición ‘Homonajes’. Galería Ra del Rey [Madrid, 19-06 a 15-07-11] . Noche Temática ‘A tres bandas’. Galería Ra del Rey [Madrid, 22-06-11] . Encuentros [Zona Moraña, 9 a 11-09-11 y Caudete 23 a 25-09-11] . Óptica Festival Internacional de Videoarte [Gijón, 20 a 23-10-11] . Festival Punto y Raya. Museo Reina Sofía [Madrid, 3 a 6-11-11]. Premio del público . 'Poemas de Agua: Reflexiones y Espejos'. Hitch Café [Madrid, 1-12-11] . 'La alegría de lo inesperado'. Ateneo de Madrid [Madrid, 13-12-11] . MADATAC [Muestra Abierta de Arte Audiovisual Contemporáneo]. Cineteca Matadero y Museo Reina Sofía [Madrid, 12 a 18-12-11]. Mejor Interacción Videoaural. Mención Especial.

Page 33: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 33/37

33

Carmen Ragá Fotógrafa y comisaria emergente, es colaboradora habitual de Antonio Alvarado con sus fotografías y en la realización de vídeos o acciones. http://carmenraga.lafactoriavirtual.org/ Algunas de sus actividades recientes: 2012 - Acción Las Palabras. JIAAP II. Galería Weber-Lutgen de Sevilla. 2011 - Encuentro en Zona de Moraña. Collado de Contreras. Ávila. Instalación y comisariado. - MemoriasS. Palacio de la Mosquera Arenas de San Pedro, Ávila. Instalación. - Colabora con Antonio Alvarado en la realización del vídeo Mujeres fumadoras y aportando las fotografías originales para la obra La Incoherencia del beso. 2010 - Colabora con Antonio Alvarado en la realización de los vídeos de la instalación El excursionista indeciso. 2009 - El Arboreto. Sala de exposiciones de EMASESA. Sevilla. 2008 - Colabora con Antonio Alvarado en las grabaciones sonoras de la obra electrónica Amor Amor, tanto en la parte técnica como en la interpretativa

Page 34: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 34/37

34

Johanna Speidel Artista multimedia y gestora de proyectos de arte independiente. De origen alemán está afincado en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Academia de Bellas Artes de Karlsruhe y de Filología Alemana por la Universidad de Karlsruhe, Alemania. Desde 1996 es presidenta de la Asociación Cultural La Ternura, http://www.johannaspeidel.com/ Algunas actividades recientes: 2011 - XVI BIENAL DE CERVEIRA, Vila Nova do Cerveira, Portugal - “Electrocuciones”, Galería Rina Bouwen, Madrid - JIAAP, Jornadas Internacionales de Arte de Acción de Pumarejo, Sevilla - “Cabezabajo”, Festival Internacional de Arte de Acción, Museo de la Memoria Histórica de Andalucía, Granada - Cruce, Cine y . , Madrid - Acción!Mad11, Festival Internacional de Performance, Matadero, Madrid 2009 - “Seeing oneself”, Magyar Fotográfiai Múzeum, Kecskemét, Hungría - Festival Kaposvár, Hungría - Coordinación y participación Proyecto “Do it yourself II: Video-performances”, Galería Off Limits, Madrid - XV BIENAL DE CERVEIRA, Portugal, LX-Gallery, Lisboa, Portugal. Conferencia /Taller para estudiantes postgrado, Universidad UDESC, Florianópolis, Brasil - Coordinación y producción del proyecto: “Do it yourself – Artistas retratan a artistas”, Galería Off Limits, Madrid 2008 - Feria de Zaragoza, Galería Drissien, Munich, Alemania - “Verse a si mismo” Cluj, Rumania - Festival Internacional Cervantino, México - “Feet by feet”, Galería Por Amor á Arte, Oporto - “50/50”, Kunsttempel Kassel, Alemania - Video, Instalación, Galería la Cámara Lúcida, Festival Loop, Barcelona - Galería Drissien, Munich, Alemania 2007 ESTAMPA07, Galería Drissien, Munich, Alemania - Galería Por Amor á Arte, Portugal - “X mal ich” Colección Günter Westermann, Rastatt, Alemania - Fundación Concha Marquéz, Conde Duque, Madrid - Instalaciones, Galería Por Amor á Arte, Oporto, Portugal 2006 -I. Bienal de Arte Contemporáneo ONCE, Circulo de Bellas Artes, Madrid - “Verse a si mismo”, Casa de las Conchas, Salamanca - Fundación Concha Marquéz 2005 - SANTANDER05, Arte y Naturaleza (Madrid) - ARTENAVAS05, Las Navas del Marqués, Ávila - “La perfidia del objeto”, Bund Bildender Künstler, Bremen, Alemania - Galería Dolores de Sierra, Madrid 2004 - “La cuestión de la manzana”, Dep. Deutsch Individuell, Instituto Alemán, Berlin - “Clónicas”, Casa das Artes (Dip.Pontevedra), Vigo - Organiza la exposición “Eva: desde Marilyn a Madonna”, Galería Por Amor á Arte, Oporto, Portugal Casa do Arte, Salvador de Bahía, Brasil.

Page 35: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 35/37

35

Yago Torroja / Monster Electronics Yago Torroja es doctor en Ingeniería Industrial por la ETSII de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y profesor asociado del CEI, Universidad Politécnica de Madrid. www.cei.upm.es/cei_personal/Yago.htm Nació en Madrid, España, en 1963. Recibió el Ing. Electrónica. y doctorado grados de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Madrid, en 1990 y 2000, respectivamente. Él es profesor asociado de Electrónica de la Automática, Electrónica e Informática del Departamento de la UPM desde 2002 y forma parte del Centro de Investigación de Electrónica Industrial (CEI-UPM). Sus intereses de investigación se centran en redes de sensores inalámbricos, sistemas integrados, las interfaces electrónicas para la expresión musical y el diseño de baja potencia y la estimación. Ha realizado colaboraciones con diversos artistas, manteniendo una relación de trabajo continuada con Monster Electronics en temas relacionados con la realidad aumentada y recortada. Monster Electrónics es una empresa joven dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología interactiva. www.monsterelectronics.eu/ Es una empresa joven, dinámica e innovadora Cuenta con un equipo de ingeniería multidisciplinar, y sus miembros han diseñado componentes para ordenadores, sistemas de comunicación de radiofrecuencia, sistemas profesionales de audio/vídeo y sistemas embebidos. Aplicando esta experiencia al campo de la interacción con ordenadores. Disponen de su propio desarrollo de software a medida y técnicas de diseño, desarrollo y fabricación de electrónica. También colaboran con artistas para producir y dirigir instalaciones de arte new-media. Áreas de especialización: Diseño de sistemas interactivos: soluciones integradas de hardware y software. Diseño y producción de dispositivos electrónicos. Sistemas de iluminación dinámica y control de sensores en red. Sistemas embebidos y automatización. Diseño de interfaces gráficas y experiencia de usuario. Aplicaciones en red y protocolos de comunicaciones. Algoritmos de procesamiento de señal digital. Procesamiento audiovisual en tiempo real. Instalación y administración de servidores. Aplicaciones Web

Page 36: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 36/37

36

Antonia Valero Vive y trabaja en Madrid. Artista visual trabaja con fotografía, vídeo, escultura e instalación. Sus trabajos se han expuesto en numerosas individuales y colectivas. Siente predilección por los monocromáticos, el arte efímero, la poesía, la música. Los materiales industriales, la geometría, los puntos de intersección y las retículas, cosas que influyen y son usadas en mayor o menor medida en todo sus trabajos. Fundadora de AMPLUS. Comisaria del festival Electrocuciones I, II, y III , con Antonio Alvarado. Colabora de manera habitual en ST Libro-Objeto organizado por Almudena Mora y Jesús Gironés. Tiene obra en colecciones particulares y en instituciones varias. www.antoniavalero.net Algunas participaciones: - GENÉRICO. Proyector . 3º festival internacional de videoarte. Comisariado por Queralt Lencinas. - DO IT YOURSELT II y III. 2012. Off Limitss. Comisariado por Johanna Speidel. - JIAAP, Jornadas Internacionales de Arte de Acción de Pumarejo, Sevilla: Proyección del resultado final del projecto "Do it yourself II: Videoperformance" - MEMORIAS. Palacio de la Mosquera Arenas de San Pedro. Comisariado por Almudena Mora y Max Meier. - REVISTA BIG ODE. Poesía & IMAGEM nº 7. SUBLIME. ZERO filme. Comisariado por Sara Rocío. - MAEM 2004. III Muestra de Arte Electrónico de Móstoles.www.maem.info - ELECTROCUCIONES I y II. - ESTRENO ABSOLUTO. Programa I. Tabacalera. Comisariado por Fernando Baena. - 9th LUCANIA FILM FESTIVAL. Edizione 2007 - VINCI 06. La noche de los vídeos. - (WOMEN DIRECTORS CUT III). NewMediaFest2007. Curated by Agricola de Cologne. - XIV Jornadas de Estudio de la Imagen de la Comunidad de Madrid. Canal Abierto 2007. Una tirada de dados: sobre el azar en el arte contemporáneo. - Cologne Off´06 Online Film Festival. IDENTITYSCAPES 2. Director Agricola de Cologne. Vídeo S/T. video artist. - FESTIVAL MIRADAS DE MUJERES. MAV. - Sounlab VII- sound CELEBRATION. Comisario. Wilfried Agricola de Cologne. - SGUARDI SONORI 2008. festival of media and time based art. "Six Seconds Around Me". Italia.Vídeo "6 segundos". Toda la información en: http://gatavalero.blogspot.com.es/ http://www.imagerydimension.com/members/gatavalero/gallery http://e-amplus.blogspot.com.es/ http://www.electrocuciones.es/

Page 37: Electrocuciones

Electrocuciones 2012 37/37

37

AMPLUS es una asociación sin ánimo de lucro cuyo fin es el desarrollo y promoción de las obras de arte, preferiblemente las desarrolladas con herramientas electrónicas. Nuestro proyecto trata sobre preguntas y reflexiones acerca del arte en un contexto de introspección donde la innovación y la inteligencia artificial se mezclan con elementos tradicionales reinventándolos. Prestamos una atención especial al hecho de que el espectador interactúe de forma inmanente con nuestro trabajo de investigación. Creemos que la complicidad entre tecnología y arte debe ser total, los artistas deben trabajan al unísono con ingenieros y científicos siendo todos, en última instancia, los autores y creadores. Lenguajes como Pure Data, Java o Processing nos permiten convertir al espectador en una interface más del proceso, adiestrando y dominando la relación entre los procesadores y los sensores de proximidad con él mismo. Esta postura propone un dialogo íntimo en nuestro interior, para hacernos preguntas o simplemente para reinventar nuestra cultura. http://www.amplus.es Electrocuciones es un festival abierto de arte electrónico que evoluciona de forma constante. Ha sido presentado en: · El Foro. Pozuelo de Alarcón. Madrid. 2010. · Galería Rina Bowen. Madrid. 2011. · Fundación Fiart. Madrid. 2012. http://www.electrocuciones.es