ELECTRICAS-1 (1)

download ELECTRICAS-1 (1)

of 36

description

Normas

Transcript of ELECTRICAS-1 (1)

INSTALACIONES ELCTRICAS

INSTALACIONES ELCTRICAS

CONTENIDOCAPITULO I: NORMASI. CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CNE)

CONDUCTORES2

CABLES CON CUBIERTA NO METLICA..7

CONDUCTOS RGIDOS DE CLORURO DE POLIVINILO, PVC Y CONDUCTOS RGIDOS DE TERMOPLSTICO LIBRE DE HALGENOS, HFT...................10

INSTALACIN DE CAJAS, GABINETES, SALIDAS Y ACCESORIOS TERMINALES...11

TABLEROS...14

TOMACORRIENTES...14

II. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES...17

CAPITULO II: INTRODUCCIN A LAS INSTALACIONES ELCTRICAS

I. DESCRIPCIN..20

II. OBJETIVOS.20

III. CARACTERSTICAS.20

IV. CLASIFICACIN..21

V. ELEMENTOS QUE ACTUAN EN UNA INSTALACIN ELCTRICA....23

VI. HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS29

CAPITULO I|: NORMAS

I. CDIGO NACIONAL DE ELECTRICIDAD (CNE)

CONDUCTORES

Todos los conductores deben ser de cobre y no pueden tener una seccin menor que 2,5 mm para los circuitos derivados de fuerza y alumbrado y 1,5 mm para los circuitos de control de alumbrado; con excepcin de cordones flexibles, alambres para equipos; y alambres o cables para circuitos de control.

CAPACIDAD DE CORRIENTE DE CONDUCTORES Y CABLES

Para cables multipolares ocables unipolares,es decir, de un solo conductor, tendidos al aire libre de acuerdo a los mtodos de instalacin E, F y G de la NTP 370.301, segn se especificaen la Tabla 1;

Para conductores encable ocanalizacin, tendidos en conductos de acuerdo a los mtodos de instalacin A1, A2, B1, B2, C y D de la NTP 370.301, segn se especifica en la Tabla 2;

Para grupos dems de un circuito conformados por conductores o cables unipolares; o grupos de ms de un circuito de cables multipolares, segn se especifican en las Tablas 1 y 2, pero aplicando los factores de correccin que se especifican en la Tabla 5C de acuerdo al mtodo de instalacin;

Para un solo conductor y un cable con 2, 3 o 4 conductores, o un cable armado o con cubierta metlica con 1, 2, 3 o 4 conductores, con conductores consecciones de 50 mm o mayores (no contemplados en la NTP 370.301), tendido en forma subterrnea, segn lo especificado en la Norma IEC 60287 Calculation of theElectrical Cables. Calculation of the current rating, o lo especificado por el mtodo de la Norma IEEE, Standard Power Cable Ampacity Tables, IEEE 835.

DETERMINACIN DE REAS Y PREVISIN OPCIONAL DE LA DEMANDA MXIMA TOTAL CUANDO NO SE DISPONE DE INFORMACIN. Las reas de vivienda deben ser determinadas por las dimensiones interiores (reas techadas) e incluyen: 100% del rea del primer piso; ms 100% del rea de los pisos superiores, dedicada a vivienda; ms 75% del rea del stano. Opcionalmente, en el caso de viviendas unifamiliares o departamentos en edificios de vivienda, cuando no se dispone de informacin especfica sobre las cargas, la demanda mxima total a prever no ser inferior a:

3 000 W, para viviendas de hasta 90 m2, segn dimensiones interiores. 5 000 W, para viviendas de ms de 90 m2 hasta 150 m2, segn dimensiones interiores. 8 000 W, para viviendas de ms de 150 m2 hasta 200 m2, segn dimensiones interiores.

Acometidas y alimentadores Viviendas Unifamiliares

La mnima capacidad de conduccin de corriente de los conductores de acometidas o alimentadores debe ser la mayor que resulte de la aplicacin de los prrafos (A) y (B) siguientes(): (A): Una carga bsica de 2 500 W para los primeros 90 m2 del rea de vivienda (ver Regla 050-110); ms Una carga adicional de 1 000 W por cada 90 m2, o fraccin, en exceso de los primeros 90 m2; ms. Las cargas de calefaccin, con los factores de demanda previstos en la Seccin 270, ms cualquier carga de aire acondicionado con factor de demanda de 100%; ms Cualquier carga de cocina elctrica, como sigue: 6 000 W para cocina nica ms 40% de la cantidad en la que la potencia de dicha cocina exceda los 12 kW; ms Cualquier carga de calentadores de agua para piscinas y baos individuales o comunes; ms Cualquier carga adicional a las mencionadas en los prrafos anteriores, al 25% de su potencia nominal, si sta excede los 1500 W y si se ha previsto una cocina elctrica; o al 100% de la potencia nominal de cada una, si sta excede los 1 500 W hasta un total de 6000 W, ms 25% del exceso sobre los 6 000 W, si no se ha previsto una cocina elctrica.(B) 40 amperes.

RAMALES PRINCIPALES Y CIRCUITOS DERIVADOS EN UNIDADES DE VIVIENDA Ramales Principales en Unidades de Vivienda. En las unidades de vivienda, se permite que un interruptor automtico instalado en el tablero sirva para la proteccin de hasta dos - y slo dos - ramales principales. En este caso, el interruptor automtico debe garantizar la proteccin de los conductores de cada uno de los ramales principales de manera independiente. Cantidad de Circuitos Derivados en Unidades de Vivienda. Las unidades de vivienda deben contar por lo menos con: Dos circuitos derivados, para unidades de vivienda con carga hasta de 3 kW, uno para alumbrado fijo y otro para tomacorrientes, excepto que se permite que dichos dos circuitos se instalen como ramales principales alimentados, controlados y protegidos por un solo y nico interruptor. Dos circuitos derivados, para unidades de vivienda con carga de ms de 3 kW y hasta 5 kW; con la excepcin de que cuando la unidad de vivienda cuente con tres circuitos o ms, se permite que se instalen como ramales principales, con la restriccin de la Regla 050-400. Tres circuitos derivados, para unidades de vivienda con carga de ms de 5 kW y hasta 8 kW, con la excepcin de que cuando la unidad de vivienda cuente con cuatro circuitos o ms, se permite que se instalen como ramales principales, con la restriccin de la Regla 050-400. Instalacin de Ramales Principales en Unidades de Vivienda Cuando dos circuitos derivados se instalen como ramales principales conectndose al mismo interruptor principal, la seccin de sus conductores no debe ser mayor de 2,5 mm2; si se requiere una mayor seccin para los conductores de un circuito, stos deben instalarse como circuito derivado, con su propio interruptor de proteccin y control.

Conductores en Paralelo Se permite el funcionamiento en paralelo de conductores de similar conductividad, con secciones iguales o mayores de 50 mm2, en la medida que: Estn libres de empalmes en toda su longitud Tengan conductores de la misma seccin Tengan el mismo tipo de aislamiento Tengan la misma longitud Estn provistos de terminales iguales. La orientacin de los cables con un solo conductor funcionando en paralelo, con respecto a los de la misma y las otras fases, debe disponerse de modo de lograr minimizar la diferencia de reactancias inductivas y la desigual divisin de corriente entre conductores. Se permite el funcionamiento en paralelo de conductores de la misma conductividad, con secciones menores de 50 mm2, y destinados a alimentar a instrumentos y dispositivos indicadores, a contactores, rels, solenoides y dispositivos de control similares, en la medida que: Estn contenidos en un cable La capacidad de corriente de cada conductor individual sea suficiente para transportar la corriente total de carga compartida por los conductores en paralelo

La proteccin de sobre-corriente est regulada de manera que no se exceda la capacidad de cualquier conductor individual si uno o ms de los conductores conectados en paralelo, se desconecte en forma inadvertida.

Uniones y Empalmes de Conductores

A menos que se empleen terminales especiales que no requieran de soldadura, las uniones o empalmes de los conductores aislados deben ser soldados, debindose asegurar previamente a la soldadura, que los empalmes sean mecnica y elctricamente seguros.

CABLES CON CUBIERTA NO METLICA Mxima TensinLos cables con cubierta no metlica no deben ser usados en instalaciones en las que la tensin entre 2 conductores cualquiera pueda exceder de 400 V. Uso de Cables con Cubierta No Metlica Los cables con cubierta no metlica pueden ser utilizados tanto dentro como sobre edificios construidos con materiales combustibles y en otros tipos de construccin que sean aceptables.

Mtodos de Instalacin

El cable debe ser tendido en tramos continuos entre cajas de salida, de paso y tableros conformando un circuito cerrado. Todas las uniones, empalmes y terminaciones deben ser efectuados dentro de las cajas. Cuando se conecte un alambrado empotrado con un cable con cubierta no metlica, la unin debe ser realizada dentro de una caja. Cuando un cableado a la vista se conecta a un cable con cubierta no metlica, la unin debe ser realizada en una caja, o en un accesorio teniendo agujeros separados provistos de pasa-cables aislados para cada conductor. Cuando se requiera tender un cable con cubierta no metlica en la proximidad de un ducto o tubera de calefaccin, se debe minimizar la transferencia de calor hacia el cable mediante un espacio de aire de por lo menos 25 mm, o mediante la instalacin de un material adecuado que provea una barrera trmica entre el cable y la fuente de calor. Un cable conformado por dos conductores, no debe ser engrapado de canto.

Tendido de Cables entre Cajas y Accesorios Cuando se tiende un cable entre cajas y accesorios, debe ser soportado mediante abrazaderas u otros dispositivos adecuados, los que se deben ubicar a no ms de 300 mm de cualquier caja o accesorio, y a intervalos no mayores de 1,5 m a lo largo del tendido.

Cuando los cables son tendidos a travs de agujeros en vigas o travesaos se considera que estn soportados.

Prohibicin de Instalacin Bajo Yeso o Cemento El cable no debe ser instalado bajo yeso, cemento o acabado similar.

Proteccin en Vigas y Viguetas Los cables no deben ser tendidos sobre o a travs de: La cara superior de las vigas de techos o la cara inferior de las viguetas en ticos y techos, en los casos que la distancia vertical entre las vigas y las viguetas excede de 1 m; o Las caras inferiores de las vigas de stanos, a menos que estn adecuadamente protegidos contra daos mecnicos.

Proteccin de Cables en Instalaciones Ocultas Cuando se tiendan cables a travs de travesaos, vigas, o elementos estructurales similares, la superficie exterior del cable debe ser mantenida a por lo menos 32 mm del borde del elemento, o en forma alternativa, debe ser efectivamente protegido contra daos mecnicos. Cuando un cable es tendido a lo largo o a travs de travesaos y vigas metlicas, o cubiertas o enchapados metlicos, debe: Ubicarse de manera de ser efectivamente protegido contra daos mecnicos tanto durante como despus de su instalacin; y Protegerse cuando deba pasar a travs de tales elementos mediante un aditamento adecuado para ese fin, convenientemente fijado en el lugar; y Soportarse cuando sea tendido a lo largo o paralelo a tales elementos, mediante soportes de material aislante de modo de asegurar el aislamiento respecto al metal. Cuando el cable es instalado inmediatamente detrs de un zcalo, debe ser adecuadamente protegido contra daos mecnicos por la introduccin de clavos de fijacin. Proteccin de Cables en Instalaciones Expuestas Los cables que son usados en instalaciones expuestas deben ser adecuadamente protegidos contra daos mecnicos, cuando atraviesan un piso o son instalados a menos de 1,5 m sobre el piso, o en cualquier otro lugar en que puedan estar expuestos a daos mecnicos.

Requerimiento de Cajas de Salida Cuando se utilizan cables en instalaciones expuestas, se permite que se instalen interruptores, tomacorrientes y dispositivos terminales de material aislante, sin utilizar cajas. Las aberturas de los dispositivos deben ajustarse estrechamente alrededor de la cubierta exterior del cable. El dispositivo debe cubrir todas las partes del cable que se hayan vuelto accesibles al retirar su cubierta exterior. Cuando los conductores son conectados dentro del dispositivo mediante bornes a tornillo, deben existir tantos tornillos como conductores tenga el cable, de otra forma, los conductores deben ser empalmados dentro del dispositivo. Tipos de Cajas y Accesorios Las cajas y accesorios deben ser del tipo para ser usados con cables con cubierta no metlica. Cuando en estas reglas no se requieran cajas metlicas conectadas a tierra, se permite que las cajas para tomacorrientes e interruptores, sean fabricados con un material aislante moldeado, resistente al fuego provisto de cubiertas del mismo material.

CONDUCTOS RGIDOS DE CLORURO DE POLIVINILO- PVC Y CONDUCTOS RGIDOS DE TERMOPLSTICO LIBRE DE HALGENOS HFT Utilizacin Se permite el uso de tuberas rgidas de Cloruro de Polivinilo (PVC) y de Termoplstico Libre de Halgenos (HFT) en montajes visibles o empotrados, sobre o bajo pisos, de acuerdo a las reglas aplicables a conductos metlicos rgidos. Se permite que los conductos rgidos de PVC y de HFT sean instalados en concreto sin utilizar la lechada de concreto requerida en la Regla 070-936.

Restricciones de Uso Los conductos rgidos de PVC y de HFT no deben ser usados: En lugares peligrosos de acuerdo a lo cubierto en la Seccin 110; o En edificaciones que requieran ser de materiales no combustibles, a menos que: Tengan caractersticas adecuadas como retardantes de fuego, o contra el desarrollo de humos; o

Se monten empotradas en paredes o en losas de concreto de pisos. Los conductos rgidos de PVC no deben ser usados en lugares cerrados con aislamiento trmico.

Limitaciones de Temperatura Los conductos rgidos de PVC no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna parte del conducto est sujeto a temperaturas que excedan los 75 C. La intencin de la Sub-regla anterior no es prevenir el uso de conductores aislados con una temperatura nominal superior a 75 C, pero s evitar que a tales conductores se les asigne una capacidad de conduccin superior a la de los conductores de 90 C de temperatura nominal, independientemente de la temperatura nominal que posean. Los conductos rgidos de HFT no deben ser utilizados en ambientes en que en condiciones normales alguna parte del conducto est sujeto a temperaturas que excedan los 125 C.

INSTALACIN DE CAJAS, GABINETES, SALIDAS Y ACCESORIOS TERMINALES Mximo Nmero de Salidas por Circuito

No deben haber ms de 12 salidas en cualquier circuito derivado de 2 conductores, excepto lo permitido por otras reglas del Cdigo.

Se considera para cada salida un consumo no menor de 1 A, excepto lo permitido por la Sub-regla siguiente.

Cuando la carga de cada salida es conocida, se permite que el nmero de salidas sea mayor que 12, en la medida que la corriente total del circuito no exceda el 80% de la capacidad nominal del dispositivo de sobre-corriente que lo protege. Cuando se empleen configuraciones fijas multi-salida, cada 1,5 m o fraccin de longitud continua de tal configuracin debe contarse como una salida, mas en lugares donde es frecuente utilizar muchos artefactos simultneamente, cada 300 mm o fraccin de configuracin debe ser contado como una salida.

Cajas de Salida Debe instalarse una caja o un dispositivo equivalente en cada punto de salida, interruptor, tomacorriente o unin de tuberas, canalizaciones, cables con armadura o cables con cubierta no metlica.

No deben utilizarse cajas de salida no metlicas con mtodos de alambrado que impliquen canalizaciones metlicas, o cables con armadura o con cubierta metlica, a menos que las cajas provean de enlaces equipotenciales que conecten todas las aberturas para ingreso de conductores. Las cajas deben ser provistas de una tapa o una cubierta para un artefacto o luminaria. En cada caja se debe dejar por lo menos 150 mm de conductor libre para poder efectuar los empalmes o las conexiones a artefactos, a menos que se considere que los conductores deben ser solamente enlazados a travs de portalmparas, tomacorrientes o dispositivos similares, sin realizar empalmes. No obstante los requerimientos de la primer sub-regla, no se requiere una caja de salida cuando un equipo tiene su propia caja de conexin integral, o haya sido aprobado para ser utilizado como una caja de paso o conexin.

Entrada de Conductores en Cajas, Gabinetes y Accesorios Cuando pasen conductores a travs de las paredes de cajas, gabinetes o accesorios, deben tomarse provisiones para: Proteger el aislamiento de los conductores contra daos; y Proteger las conexiones terminales de esfuerzos externos; y Proveer de continuidad elctrica entre las cajas, gabinetes o accesorios de metal y las tuberas, blindajes o cubiertas metlicas de conductores, ya sea que los blindajes o las cubiertas sean o no utilizadas como conductores a tierra; y Prevenir daos a las cubiertas no metlicas usadas en los cables con armadura o con cubierta metlica para protegerlos contra la humedad o la corrosin; y Cerrar las aberturas a travs de las que acceden los conductores, de forma tal que si queda una abertura accesible, no permita el ingreso de una varilla de ensayo de 6,75 mm de dimetro.

Cuando se tienen conductores conformando un cableado a la vista que entra a una caja, gabinete o accesorio, deben pasar a travs de un pasa-cable aislando o deben ser instalados en una canalizacin o un conducto. Cuando un cable con cubierta no metlica ingrese a una caja, gabinete o accesorio, debe utilizarse un conector, ya sea como un dispositivo separado, o como parte de la caja, gabinete o accesorio, de modo de asegurar el cable adecuadamente en su lugar sin causar dao a los conductores.

Cuando ingresen a una caja, un gabinete o accesorio, conducto metlico rgido o flexible o tuberas elctricas metlicas, o cables con armadura, deben asegurarse en su lugar cumpliendo los requerimientos de la Seccin 060.

Cuando ingrese a una caja, un gabinete o accesorio un cable con cubierta metlica, se debe disponer de un conector apropiado para el tipo de cable, que debe ser instalado cumpliendo los requerimientos de la Seccin 060 sin producir daos a los conductores. Cuando se disponga de conductos metlicos flexibles impermeables a lquidos, conductos flexibles, cables con armadura o cables con cubierta metlica que usen una cubierta no metlica exterior y que entren a cajas, gabinetes o accesorios, el conector a utilizarse debe asegurar la continuidad elctrica sin daar la cubierta aislante externa, a menos que el punto de conexin sea un lugar seco, libre de atmsferas corrosivas en el que la cubierta aislante pueda ser retirada una suficiente distancia.

Cuando ingresan cables con un solo conductor, o conductores individuales, a una caja metlica a travs de aberturas separadas, se deben tomar precauciones para evitar el sobrecalentamiento del metal por induccin, si la corriente en los conductores excede de 200 A.

Las precauciones para evitar sobrecalentamiento por induccin deben incluir el uso de conectores, tuercas y pasacables de materiales no ferrosos o no metlicos. Si estos tipos de elementos como placas no metlicas o aislantes han sido montadas en obra, deben tener un espesor mnimo de 6 mm

Conductores en Cajas, Gabinetes y Accesorios

Los conductores que son alimentados desde diferentes suministros de energa o transformadores de distribucin, no deben ser instalados en la misma caja, gabinete o accesorio a menos que:

Se instale dentro de los mismos una barrera confeccionada en lmina de acero de 1,3 mm de espesor como mnimo o un material aislante retardante de llama de no menos de 1,6 mm de espesor, dividiendo el espacio en compartimentos separados para los conductores de cada sistema; o Los conductores sean empleados para la alimentacin y/o control de dispositivos remotos, y tengan una clase de aislamiento de cuando menos la requerida por los conductores del sistema de mayor tensin, y ninguno de los conductores del circuito de menor tensin est directamente conectado a un circuito derivado de alumbrado; o

Los conductores sean utilizados para conectar un interruptor de transferencia en un circuito de alumbrado de emergencia.

Cuando se emplee una barrera, esta debe estar firmemente asegurada a la caja, gabinete o accesorio, de otro modo debe utilizarse un dispositivo que asegure una efectiva separacin de los conductores.

Mximo Nmero de Conductores en una Caja

Las cajas deben tener suficiente tamao para proveer espacio til para todos los conductores contenidos en ella, sujetndose a lo siguiente: Un conductor que pase a travs de una caja sin conectarse en su interior, debe ser considerado como un conductor; Cada conductor que entre o salga de una caja y se conecte a un terminal o conector dentro de la misma, debe ser considerado como un conductor; Un conductor que no sale de la caja no debe ser tomado en cuenta; Los conductores con secciones menores a 2,5 mm2 utilizados para alimentar artefactos de alumbrado conectados en la caja, no deben ser contados.

TABLEROS

Tableros en Unidades de Vivienda Debe instalarse un tablero en cada unidad de vivienda, excepto en las unidades de vivienda de hoteles, moteles y en viviendas que: No cuenten con una medicin individual de su consumo de energa elctrica; y Han sido creadas como una subdivisin de otras unidades de vivienda. Ubicacin de Tableros Los tableros no deben ser ubicados en carboneras, armarios de ropa, cuartos de bao, escaleras, ambientes de doble altura, lugares peligrosos, ni en ningn otro lugar poco adecuado. Los tableros en unidades de vivienda se deben ubicar tan alto como sea posible, pero teniendo en cuenta que ninguna manija de dispositivo de proteccin quede a ms de 1,7 m sobre el nivel del piso.

TOMACORRIENTES Generalidades Las configuraciones de tomacorrientes deben cumplir los requerimientos de las Normas Tcnicas Peruanas; deben ser aptas para operar a 220 V y deben corresponder a los regmenes de 10 A, 15 A, 20 A, 30 A, 50 A o 60 A (ver Diagrama 1), excepto en los siguientes casos: En tomacorrientes utilizados en equipos nicamente con fines industriales; o En tomacorrientes para aplicaciones especficas de acuerdo con requerimientos de otras reglas del Cdigo. A menos que sean aceptables en otra parte del Cdigo, los tomacorrientes solo deben ser conectados a sistemas con tensiones nominales correspondientes a los valores nominales de cada configuracin. Los tomacorrientes conectados a circuitos que tengan diferentes tensiones, frecuencias o tipos de corriente en los mismos ambientes, deben tener un diseo de modo tal que, los enchufes usados en tales circuitos no sean intercambiables.

Los tomacorrientes no deben tener una base de tipo atornillable. Los tomacorrientes con bornes expuestos deben ser usados nicamente en accesorios, canalizaciones metlicas y equipos similares.

Los tomacorrientes ubicados en pisos deben encerrarse en cajas para pisos.

Los tomacorrientes con capacidad nominal de 30 A o ms que deban ser instalados boca abajo, deben estar provistos con un medio de enclavamiento o bloqueo para prevenir desconexiones no intencionales. Despus de su instalacin:

Los tomacorrientes, sus placas o cubiertas, no deben impedir el uso de un enchufe en la medida que tal enchufe haya sido aprobado.

Los corredores o escaleras de uso pblico en edificaciones para uso residencial, deben tener por lo menos un tomacorriente doble por cada 10 m de longitud o fraccin. Con excepcin de los tomacorrientes instalados de acuerdo con la Regla 150-702 (14), los tomacorrientes ubicados en baos y lavanderas, e instalados dentro de los 3 m de baeras o duchas, deben ser protegidos por un interruptor diferencial para la proteccin de personas.

Tomacorrientes en Instalaciones Residenciales Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble en cada rea, tal como un balcn, terraza o porche, que no sea clasificada como un cuarto o rea terminada.

En las unidades de vivienda se debe instalar en cada cocina:

Un tomacorriente por cada refrigerador; y Donde se disponga de una tubera de gas, o una salida de gas provista para una cocina de gas, se debe proveer un tomacorriente detrs de la ubicacin prevista para la cocina, a no ms de 130 mm del piso, y tan cerca al eje como sea posible, medido a lo largo de la lnea del piso; y

Se debe proveer un nmero suficiente de tomacorrientes a lo largo de la pared detrs de mostradores de trabajo (excluyendo fregaderos, equipos fabricados y superficies de trabajo aisladas con menos de 300 mm de largo), de modo que ningn punto medido horizontalmente a lo largo de la pared se encuentre a ms de 900 mm de un tomacorriente; y

Por lo menos un tomacorriente doble en las reas de comedor, cuando se encuentre dentro del ambiente de la cocina.

Los tomacorrientes no deben ser instalados con el frente hacia arriba en las superficies de trabajo de mostradores en reas de cocina o comedor. Ningn punto en un pasillo de una unidad de vivienda, debe estar a ms de 4,5 m de un tomacorriente doble, midiendo esta distancia como el camino ms corto que seguira el cordn de alimentacin de un electrodomstico conectado al tomacorriente, sin atravesar el espacio de una puerta.

Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble: En cada cuarto o rea de lavandera; y En cada cuarto de depsito; y En cualquier rea de stano no terminada. Se debe instalar por lo menos un tomacorriente cerca al lavatorio ubicado en cada bao o lavandera. Los tomacorrientes instalados en baos, en la medida de lo posible, se deben ubicar a por lo menos 1 m, pero en ningn caso a menos de 500 mm de una tina o un compartimiento de ducha, midindose esta distancia en forma horizontal entre el tomacorriente y la tina o ducha, sin atravesar paredes, tabiques u obstculos similares. Cuando se instala un tomacorriente en un cuarto de bao y lavandera combinado con caeras de salida para la lavadora, el tomacorriente para la lavadora debe ser instalado detrs de la ubicacin prevista para sta, y a no ms de 600 mm del piso. No deben instalarse tomacorrientes en el interior de armarios, gabinetes o recintos similares, a menos que:

El tomacorriente sea parte integral de un recinto as fabricado; o El tomacorriente est provisto para el uso de un equipo especfico que debe estar contenido dentro del recinto; o El tomacorriente est previsto para ser usado con un horno de microondas. Con excepcin de los lavaplatos, calentadores de agua en lnea, procesadores de desperdicios y otros equipos similares conectados con cordones, los tomacorrientes instalados en armarios, gabinetes o recintos similares, segn lo especificado en el prrafo 16, deben estar desenergizados, a menos que las puertas del recinto estn completamente abiertas.

En cada unidad de vivienda de una o ms plantas, se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble en el exterior, de modo que sea fcilmente accesible, donde requiera ser utilizado por electrodomsticos que por necesidad deban ser usados en exteriores. Se debe proveer por lo menos un tomacorriente doble, por cada espacio para un carro en un garaje de una unidad de vivienda. Cualquier tomacorriente que sea parte de una luminaria o un electrodomstico, que est ubicado dentro de armarios o gabinetes, como lo permite la Sub-regla 16, o que est ubicado a ms de 1,7 m sobre el piso, no debe ser considerado como cualquiera de los tomacorrientes requeridos en esta Regla. Cuando es usado un tomacorriente doble controlado, en lugar de una salida de luz y una luminaria, el tomacorriente debe ser considerado como un tomacorriente de pared que cumple los requerimientos de la Sub-regla 3, en la medida que solo uno de los dos tomacorrientes sea controlado. II. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

III.4 INSTALACIONES ELECTRICAS Y MECANICASEM.010 INSTALACIONES ELECTRICAS

Las instalaciones elctricas comprende desde las acometidas, los alimentadores, sub-alimentadores, tableros, sub-tableros, sistemas derivados, sistemas de proteccin y control, sistemas de medicin y registro, sistemas de puesta a tierra y otros.

ALCANCE:La norma es aplicable a todo proyecto de instalacin elctrica interior, tales como viviendas, locales comerciales, etc.

CALCULOS DE ILUMINACION:Es obligacin del proyectista detallar dichos clculos. En el siguiente cuadro se describe las caractersticas de los ambientes y se clasifica de acuerdo al requerimiento de iluminancias mnimas.

N.T.P. 370.304INSTALACIONES ELCTRICAS EN EDIFICACIONESPARA VIVIENDAS Verificacin inicial y peridica

OBJETOEsta Norma Tcnica Peruana establece la aplicacin de las mediciones para garantizar la seguridad mediante la verificacin inicial previa a la puesta en servicio y verificacin peridica de las instalaciones elctricas en edificaciones para vivienda unifamiliares o multifamiliares.

CAMPO DE APLICACIN

Esta Norma Tcnica Peruana se aplica principalmente a las instalaciones elctricas de:

a) Viviendas unifamiliares;

b) Edificios de viviendas multifamiliares;

Se aplica:

A los circuitos alimentados a una tensin nominal como mximo igual a 1000 V en corriente alterna a 60 Hz;

A cualquier cableado o canalizacin no especficamente cubierto por las normas relativas a los aparatos de utilizacin;

A todas las instalaciones consumidoras situadas en el exterior de los edificios; A las canalizaciones fijas de telecomunicacin, de sealizacin o de mando (con excepcin de los circuitos internos de los aparatos);

A las ampliaciones o modificaciones de instalaciones as como a las partes de las instalaciones existentes afectadas por estas ampliaciones o modificaciones.

Esta Norma Tcnica Peruana no se aplica a: equipos de traccin elctrica; cercos elctricos; instalaciones de pararrayos en viviendas y edificios.

CONDICIONES GENERALES

Toda instalacin, desde que empieza la obra hasta que se termina, y antes de la puesta en servicio, debe ser verificada mediante inspeccin y probada con el fin de asegurar en la medida de lo posible, que los requerimientos de esta NTP se cumplan.

Es necesario, que los documentos relacionados con la instalacin elctrica a verificar , tales como documento de proyecto, planos, diagramas o tablas, estn a disposicin del personal tcnico que efecte la verificacin , indicando en particular:

El tipo y composicin de los circuitos (puntos de utilizacin proporcionados, cantidad y seccin de los conductores, naturaleza de las canalizaciones);

Las caractersticas necesarias para la identificacin de los dispositivos que llevan a cabo la funcin de proteccin, de aislamiento y de mando; as como su localizacin.

Para instalaciones simples, la informacin anterior puede ser entregada en una lista con las especificaciones tcnicas de los componentes.

Durante la verificacin y los ensayos se deben tomar precauciones para garantizar la seguridad de las personas y los animales domsticos; as como evitar daos al material instalado, aun cuando se presente un defecto en la instalacin.

En la ampliacin o modificacin de las instalaciones existentes, se debe verificar que estas ampliaciones o modificaciones, satisfacen los requerimientos exigidos por la autoridad competente y las Normas Tcnicas Peruanas relacionadas; as como no comprometen la seguridad de la instalacin existente.

CAPITULO II: INTRODUCCIN A LAS INSTALACIONES ELCTRICAS

INSTALACIN ELCTRICA

I. DESCRIPCIN

Es el conjunto de equipos y materiales que permiten distribuir la energa elctrica partiendo desde el punto de conexin de la compaa suministro hasta cada uno de los equipos conectados, de una manera eficiente y segura, garantizando al usuario flexibilidad, comodidad y economa en la instalacin.

II. OBJETIVOS

Una instalacin elctrica debe distribuir la energa elctrica a los equipos conectados de una manera segura y eficiente. Adems debe de ser econmica, flexible, y de fcil acceso.

Tener en cuenta los reglamentos que debemos de cumplir al pie de la letra para garantizar un buen y duradero funcionamiento, es por eso que la finalidad del trabajo es que en una circunstancia dada sepamos actuar adecuadamente y cuidar nuestra integridad fsica mediante el uso de protecciones.

III. CARACTERISTICAS

Seguridad: Una instalacin segura es aquella que no representa riesgos para los usuarios ni para los equipos que alimenta o que estn cerca. Existen muchos elementos que pueden utilizarse para proteger a las personas que trabajan cerca de una instalacin elctrica, entre otros: la conexin a tierra de todas las partes metlicas que estn accesibles, la inclusin de mecanismos que impidan que la puerta de un tablero pueda abrirse mientras este se encuentre energizado, la colocacin de tarimas de madera y hule en los lugares donde se operen interruptores y, en general, elementos que impidan el paso (letreros, candados, alambradas, etc.). En relacin con la seguridad de los equipos, debe hacerse un anlisis tcnico-econmico para determinar la inversin en protecciones para cada equipo. Por ejemplo, para un equipo que represente una parte importante de la instalacin y que sea muy costoso no deber limitarse la inversin en protecciones.

Eficiencia: El diseo de una instalacin debe hacerse cuidadosamente para evitar consumos innecesarios, ya sea por perdidas en los elementos que la constituyen o por la imposibilidad para desconectar equipos o secciones de alumbrado mientras estos no se estn utilizando.

Economa: Los proyectos de ingeniera tienen que considerar las implicaciones econmicas. Esto quiere decir que el ingeniero, frente a cualquier proyecto, debe pensar en su realizacin con la menor inversin posible. Hipotticamente hablando la mejor solucin a un problema de instalaciones elctricas debera ser nica: la ideal. En la realidad el ingeniero proyectista requiere de habilidad y tiempo para acercarse a esa solucin ideal. Pero las horas hombre dedicadas al proyecto son parte importante del costo, por lo que tampoco es recomendable dedicar demasiado tiempo a resolver problemas sencillos.

Flexibilidad: Se entiende por instalacin flexible aquella que puede adaptarse a pequeos cambios. Por ejemplo, una instalacin aparente en tubos metlicos o charolas es mucho ms flexible que una instalacin ahogada en el piso.

Accesibilidad: Una instalacin bien diseada debe tener las previsiones necesarias para permitir el acceso a todas aquellas partes que pueden requerir mantenimiento. Por ejemplo, espacios para montar y desmontar equipos grandes y pasillos en la parte posterior de los tableros, entre otros. Tambin se entiende por accesibilidad el que se cuente con todos los elementos que permitan entender el diseo de la instalacin es decir, la especificacin completa y todos los planos y diagramas necesarios.

IV. CLASIFICACIN

De acuerdo al nivel de voltaje se pueden tener las siguientes instalaciones:

Instalaciones no peligrosas: Cuando su voltaje es igual o menor de 12 volts.

Instalaciones de baja tensin: Cuando el voltaje con respecto a tierra no excede 750 volts. Instalacin de media tensin: Aunque no existen lmites precisos podra considerarse un rango entre 1000 y 15000 volts; sin embargo, en ocasiones se consideran equipos hasta de 34KV. En media tensin es muy comn encontrar instalaciones con motores de ms de 200 hp que operan con un voltaje de 4160 volts entre fases y 2400 volts entre fase y neutro.

Instalaciones de alta tensin: Cuando los voltajes son superiores a los mencionados anteriormente.

De acuerdo al lugar de instalacin se pueden tener las siguientes instalaciones:

Las instalaciones elctricas tambin pueden clasificarse en normales y especiales, segn el lugar donde se ubiquen:

Las instalaciones normales pueden ser interiores y exteriores.Las que estn a la intemperie deben tener los accesorios necesarios (cubiertas, empaques y sellos) para evitar la penetracin del agua de lluvia an en tormentas.

Se consideran instalaciones especiales aquellas que se encuentran en reas con ambiente peligroso, excesivamente hmedo o con grandes cantidades de polvo no combustible.

Niveles de proteccin, para que cualquier equipo electrnico o en general un centro de cmputo funcionen de manera correcta, es necesario minimizar los riesgos de problemas de energa elctrica, que son los que generalmente originan fallas en las Computadoras y/o sus perifricos. Desde este punto de vista, podemos decir que existen niveles de proteccin que son los siguientes:

Puesta a tierra. Instalacin elctrica independiente y de uso exclusivo para un centro de cmputo.

Lnea elctrica protegida mediante un Transformador de Aislamiento.

Supresor de picos: se instalan cuando el suministro elctrico que hace funcionar un equipo, presenta elevaciones repentinas y peligrosas de voltaje en cuestin de milisegundos (a esto se le llama sobretensin transitoria) que son muy riesgosos para el funcionamientos de los equipo (afectando en mayor medida a los equipos electrnicos); su funcin es simplemente cuando detecta un sobre voltaje transitoria, lo suprime y lo manda a tierra de manera que ese pico de voltaje no llega a ningn equipo o maquina.

Lnea elctrica regulada mediante un Estabilizador de voltaje.

Lnea elctrica con Sistema de Alimentacin Ininterrumpida (UPS): es un dispositivo que, gracias a sus baterasu otros elementos almacenadores de energa, puede proporcionar energa elctrica por un tiempo limitado y durante un apagn a todos los dispositivos que tenga conectados.

V. ELEMENTOS QUE ACTUAN EN UNA INSTALACIN ELCTRICA

ACOMETIDA:Se entiende por acometida, la parte de la instalacin elctrica que se construye desde las redes pblicas de distribucin hasta las instalaciones del usuario.

SEGN LA TENSIN:

Baja Tensin; 127V, 200 V, 550 V, en general se consideran los lmites superiores en 600 o 1000 Volts dependiendo del pas y su normatividad interna.Alta Tensin; 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el lmite inferior en mayor a 600 o 1000 volts segn la normatividad del pas.

FORMA DE ACOMETIDA.

Acometida area, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construccin, normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta tensin los cables del suministro suelen ser llevados al usuario por tuberas enterradas para minimizar los peligros desde las redes areas de la empresa suministradora, pero cuando son areas es usual el uso de prticos o torres.Acometida subterrnea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo de la construccin, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro.

1. INTERRUPTORES:Un interruptor es un dispositivo diseado para abrir o cerrar un circuito elctrico por el cual est circulando una corriente.

TIPOS:SIMPLE. INTERRUPTOR DE CONMUTACION DOBLE.TRIPLE.

SIMPLE. INTERRUPTOR UNIPOLAR DOBLE.TRIPLE.

2. TOMACORRIENTESe emplea para abastecer de corriente elctrica a los diferentes artefactos elctricos

TIPOS:1.- TOMACORRIENTE UNIVERSAL SIMPLE.2.- TOMACORRIENTE UNIVERSAL DOBLE.

3. TRANSFORMADOR. El transformador elctrico es un equipo utilizado para cambiar el voltaje de suministro al voltaje requerido.

4. TABLEROS.El tablero es un gabinete metlico donde se colocan instrumentos con interruptores arrancadores y/o dispositivos de control. El tablero es un elemento auxiliar para lograr una instalacin segura confiable y ordenada.

5. CABLES:

a. ALAMBRE DESNUDO: ste es un solo alambre slido de cobre sin recubrimiento.Por lo general se utiliza para la conexin a tierra pero es poco comn.

b. ALAMBRE AISLADO: Mismo alambre slido de cobre que el anterior pero cubierto con un aislamiento plstico para evitar que entre en contacto con algn otro alambre, objeto metlico o persona. Es mucho ms comn que el desnudo y se utiliza para el alambrado de casas y oficinas.

c. CABLE FLEXIBLE: Es el conductor con mayor presencia en el mercado ferretero.El cable est hecho de varios alambres delgados cubiertos por un aislamiento plstico.A diferencia de los conductores anteriores, el tener varios alambres ms delgados en lugar de un solo alambre grueso permite que los cables sean ms flexibles.

d. CORDN: Consiste de dos o ms cables o alambres aislados y envueltos juntos, a veces en una segunda capa de plstico.El ejemplo ms comn es el cordn dplex que consiste de dos cables unidos y que se usa para fabricar extensiones o para la alimentacin de aparatos elctricos.Otro ejemplo es el cordn de uso rudo que trae, dentro de un aislamiento plstico, tres cables aislados.6. ACCESORIOS:

Son aquellos que solo presta soporte y proteccin mecnica a los circuitos de las instalaciones elctricas, no influyen en funcionamiento de los distintos parmetros elctricos como el voltaje, la corriente elctrica, Potencia u otro, solo tiene un fin de apoyar y brindarle seguridad a los elementos de una instalacin elctrica:

a. ENCHUFEPermite conectarse a los tomacorrientes. Se caracteriza por tener dos clavijas, puede ser plano o redondo

b. PORTALMPARASComnmente llamados soquets. Permiten lacolocacin de lmparas incandescentes (focos).

c. PULSADORESSe emplean para hacer funcionarlos diferentes dispositivos de llamada (timbres).

7. TUBOS PROTECTORESSon unos dispositivos cilndricos que protegen y conducen el tendido de los conductores de una instalacin desde su punto inicial hasta los dispositivos de consumo

a. CAJAS DE CONEXIONESLas cajas de conexiones se utilizan para alojar el conexionado de los conductores que forman el circuito elctrico.

CLASES DE CAJAS:1.- Metlicas hechas de latn galvanizado.2.- Plstico hecho de polivinilo.

TIPOS:1.- Cuadradas2.- Rectangulares octogonales

VI. HERRAMIENTAS, MATERIALES Y EQUIPOS

1. DOBLA CONDUIT (O DOBLA TUBO CONDUIT):Fabricadas de hierro fundido, estas herramientas cuentan con paredes laterales excepcionalmente lisas, que agarran el conduit de manera firme para minimizar la distorsin. Las acanaladuras de doblado cumplen con el cdigo estndar de radios. Las marcas indican dobleces de 30,45, 60 y 90.

2. RANURADOR MANUAL PARA INSTALACIONES ELCTRICAS:Herramienta manual con el cual se pueden hacer las canalizaciones para los ductos elctricos. Habilitador de ranuras para poliducto elctrico de " dimetro.

3. MULTMETRO DIGITAL.El Multmetro se utiliza para medir diferentes acciones de los electrones en los componentes elctricos y electrnicos. Con este instrumento t podrs medir "resistencia", "corriente", y "tensin elctrica

4. CABLES DEL MULTMETRO (puntas y conectores tipo banana en extremos)

5. PINZAS DE PUNTALaspinzas de puntaoalicate puntiagudo, son unalicatede corte y sujecin usado por electricistasy otrosartesanospara doblar, reposicionar y cortaralambre

6. NAVAJA

7. MEGGER O MEGOHMETROEl trminomeghmetrohace referencia a un instrumento para la medida delaislamientoelctrico enalta tensin

8. PORTAHERRAMIENTAS9. GUA JALA CABLE

10. ESCALERA DE TIJERA (O TIPO TIJERA)11. PINZAS TODO-PROPSITO.12. PISTOLA PARA SOLDAR13. GOGLES O GAFAS PROTECTORAS14. TUBO DE SILICN15. PINZAS MECNICAS16. TALADRO.17. TESTER O PROBADOR DE VOLTAJE18. PORTAHERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTAS19. AMPERMETRO DE GANCHOEl ampermetro de gancho es una tenaza ampermetra que nos va a mostrar los parmetros de intensidad de corriente en una lnea

20. WATTMETRO O WATTIMETROElvatmetroes un instrumentoelectrodinmicopara medir lapotencia elctricao la tasa de suministro deenerga elctricade uncircuito elctricodado

21. VOLTIMETRO FIJO.Unvoltmetroes un instrumento que sirve para medir ladiferencia de potencial entre dos puntos de uncircuito elctrico.

22. PINZAS DE ELECTRICISTA23. CINTA AISLANTE24. CASCO25. PINZAS PARA CORTAR CONDUCTOR (CORTACABLES)26. TESTER O PROBADOR DE VOLTAJE.

27. LLAVE PERICAEs unaherramienta manual utilizada para aflojar o ajustartuercasytornillos.

28. TENAZAS SACACLAVOS29. MULTMETRO ANALGICO (DE AGUJA).30. FRECUENCMETRO31. LISTN FUSIBLE O ELEMENTO FUSIBLE

32. FACTORMETRO O COSMETRO.Instrumento que mide el factor de potencia

33. PINZAS PELACABLES.

34. LUXMETRO.Es uninstrumento de medicinque permite medir simple y rpidamente lailuminanciareal y no subjetiva de un ambiente

35. PINZAS ARTICULADAS.36. DESARMADOR O DESTORNILLADOR DE PUNTA PLANA37. DESARMADOR O DESTORNILLADOR CON PUNTA DE CRUZ.

38. OSCILOSCOPIO.Elosciloscopioes un instrumento que permite visualizar fenmenos transitorios as como formas deondasencircuitoselctricos y electrnicos

39. LIJA MULTIUSOS.

40. TAQUETE.Piezaoblongademadera,plsticoometalque, colocada en unorificiopracticado a tal efecto en unapared, se emplea comofijacinparatornillosotirafondos

41. Telmetro.Untelmetroes un dispositivo capaz de medirdistanciasde forma remota

42. FLEXMETRO.

43. CAUTN.El cautn es una herramienta elctrica muy sencilla que posee un conjunto de elementos que al estar correctamente conectados van a generar en una barra de metal el calor suficiente para poder derretir los distintos metales (estao, oro, etc.) utilizados para las soldaduras de los circuitos elctricos y electrnicos.

44. DETECTOR DE LNEAS O TUBERA METLICA. 45. PORTAHERRAMIENTAS PARA ELECTRICISTAS TIPO MANDIL. 46. ESTUCHE PORTAHERRAMIENTAS.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CICLO 2015 - IIPgina 22