Electr of i Sica

3
El Paraguay, es un país pequeño con un gran potencial poco desarrollado. Este potencial abarca todos los sectores socio- económicos como el sector productivo, educativo, salud, ambiental, y otros distintos sectores sociales. Entre los sectores más débiles en relación con la competencia exterior se encuentra el sector productivo tanto de bienes transables y no transables. El BCP[2] aprobó a inicios del 2005 un programa monetario que contempló como meta alcanzar una inflación, medida por el crecimiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del área metropolitana, de 5%, con un rango de tolerancia de 2,5 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo del centro de la meta. En el año 2005, la inflación mostró un crecimiento inestable y con tendencia preferentemente alcista, dificultando el logro de la referida meta. Esta tendencia está explicada, principalmente, por los choques externos asociados al aumento del precio del petróleo y a la depreciación de la moneda nacional en términos reales, especialmente con relación a la moneda brasileña. Al sector productivo, especialmente relacionados con los bienes transables en este año 2.006 se le ha complicado bastante el escenario cuando el Brasil, país vecino y socio en el MERCOSUR realizó la apreciación de su moneda en un porcentaje considerable con respecto al guaraní (en el 2.005), de esta forma muchos productos brasileros se han convertidos en artículos caros para el exterior. Entre las acciones que tomó el BCP para lograr esta apreciación del guaraní fue establecer como tasa de referencia de su política, la tasa de interés de 14 y 35 días de los Instrumentos de Regulación Monetaria emitidos. En un contexto de choques externos, la estrategia monetaria adoptada, consistió en elevar moderada y gradualmente la tasa de interés de los títulos de deuda del BCP, principalmente de aquellos títulos de menor duración, en relación a aquellos de mayor plazo. Esta estrategia, de incrementos en la tasa de interés de política monetaria, estuvo títulos de corto plazo, la curva de rendimiento de los IRM se tornó más plana en el transcurso del 2005.

description

fisica

Transcript of Electr of i Sica

El Paraguay, es un pas pequeo con un gran potencial poco desarrollado. Este potencial abarca todos los sectores socio-econmicos como el sector productivo, educativo, salud, ambiental, y otros distintos sectores sociales. Entre los sectores ms dbiles en relacin con la competencia exterior se encuentra el sector productivo tanto de bienes transables y no transables. El BCP[2] aprob a inicios del 2005 un programa monetario que contempl como meta alcanzar una inflacin, medida por el crecimiento del ndice de Precios al Consumidor (IPC) del rea metropolitana, de 5%, con un rango de tolerancia de 2,5 puntos porcentuales hacia arriba y hacia abajo del centro de la meta. En el ao 2005, la inflacin mostr un crecimiento inestable y con tendencia preferentemente alcista, dificultando el logro de la referida meta. Esta tendencia est explicada, principalmente, por los choques externos asociados al aumento del precio del petrleo y a la depreciacin de la moneda nacional en trminos reales, especialmente con relacin a la moneda brasilea.Al sector productivo, especialmente relacionados con los bienes transables en este ao 2.006 se le ha complicado bastante el escenario cuando el Brasil, pas vecino y socio en el MERCOSUR realiz la apreciacin de su moneda en un porcentaje considerable con respecto al guaran (en el 2.005), de esta forma muchos productos brasileros se han convertidos en artculos caros para el exterior. Entre las acciones que tom el BCP para lograr esta apreciacin del guaran fue establecer como tasa de referencia de su poltica, la tasa de inters de 14 y 35 das de los Instrumentos de Regulacin Monetaria emitidos. En un contexto de choques externos, la estrategia monetaria adoptada, consisti en elevar moderada y gradualmente la tasa de inters de los ttulos de deuda del BCP, principalmente de aquellos ttulos de menor duracin, en relacin a aquellos de mayor plazo. Esta estrategia, de incrementos en la tasa de inters de poltica monetaria, estuvo ttulos de corto plazo, la curva de rendimiento de los IRM se torn ms plana en el transcurso del 2005.Asimismo, el Banco Central del Paraguay desempea el papel de atenuar los excesos de demanda u oferta en el mercado de divisas derivados de factores estacionales, dado que el mercado de divisas an no se ha desarrollado suficientemente para por s mismo realizar esta correccin. A lo largo del 2005, se verific un mayor nivel del tipo de cambio respecto al ao anterior. En promedio el precio del dlar americano en trminos de Guaranes alcanz un nivel de guaran/ dlar de 6.177,9, lo que representa un nivel superior en 198,9 puntos al promedio obtenido en el ao 2004. El tipo de cambio promedio de diciembre fue de guaran/dlar 6.121,2, mientras que el de diciembre de 2004 fue guaran/dlar 6.196. Al comparar estos niveles, se verifica una leve apreciacin nominal de la moneda nacional. En trminos reales, el comportamiento del tipo de cambio efectivo mostr una depreciacin durante el primer semestre del ao, superior al 20% anual, derivado principalmente de la devaluacin con respecto a la moneda Brasilea, para luego revertirse a niveles del orden del 5% de devaluacin efectiva anual. La importante depreciacin real del Guaran registrada a principios del ao 2.006 fue uno de los principales factores inflacionarios, por lo que fue corregida por la poltica monetaria y cambiaria, a efectos de eliminar esas presiones. En este sentido, la justificacin de las intervenciones cambiarias del Banco Central del Paraguay es evitar las volatilidades no justificadas de la moneda nacional que tendra repercusiones para nuestro pas en el mbito interno como externo. Por esta razn una vez controlada esa espiral inflacionaria, el Banco Central realiz intervenciones en el mercado cambiario que buscaron suavizar el comportamiento estacional de la demanda neta de divisas y disminuir las presiones especulativas sobre el tipo de cambio.Se tiene que aclarar en este punto que, mientras el tipo de cambio nominal es el precio de una moneda en trminos de otra moneda, el tipo de cambio real es el nominal ajustado, es decir est limpio de distorsiones, de modo a poder compensar de esta manera los diferenciales de inflacin entre los pases, de esta forma se puede decir que el tipo real es un indicador de competitividad de una economa. Al apreciarse el guaran, prcticamente en seis meses tuvo un disminucin en su precio en el mercado cambiario de aproximadamente 600 puntos lo que ha generado hoy da presiones de varios sectores, algunos abogando por mayor apreciacin del guaran (importadores) y otros especialmente los exportadores exigiendo al Central su intervencin para depreciar la moneda nacional y darle mayor competitividad a nuestros productos de exportacin. El consumidor por otro lado, puede percibir que su dinero vale ms y desea que el guaran se mantenga fuerte o por lo menos, menos depreciado que antes, con lo cual el poder adquisitivo se incrementa.