Elecciones a Vicepresidente/a y 3 vocalías de la SEI · También quiero apoyar y fomentar las...

21
Elecciones a Vicepresidente/a y 3 vocalías de la SEI Período de votación: 10 de abril –10 de mayo de 2018 (ambos incluidos) Se adjuntan los perfiles de los candidatos/as

Transcript of Elecciones a Vicepresidente/a y 3 vocalías de la SEI · También quiero apoyar y fomentar las...

EleccionesaVicepresidente/ay3vocalíasdelaSEIPeríododevotación:10deabril–10demayode2018(ambosincluidos)Seadjuntanlosperfilesdeloscandidatos/as

Candidatos/as

a

Vicepresidente/a

EvaMMartínez

Cáceres

Queridos compañeros, Quiero compartir con vosotros la decisión de presentarme como candidata a la vicepresidencia de la SEI. Pienso que desde la Sociedad puedo contribuir y aportar mi experiencia y entusiasmo al crecimiento y consolidación de nuestra magnífica disciplina. Recuerdo aquel día 29 de Marzo de 1989 cuando, arrastrando una enorme maleta llena de ilusiones, llegué a Barcelona para hacer el MIR. En Valencia dejaba a mis hermanas, a mis amigos, mi piano y a mis padres, que no entendían por qué no me quedaba allí haciendo una especialidad más “normal”. Desde entonces mi trabajo es mi pasión y una gran fuente de inspiración para plantearme nuevos retos, como es esta candidatura. Desde la vicepresidencia de la Junta me gustaría reforzar el papel del inmunólogo en la labor asistencial de los hospitales, las consultas de inmunología clínica, el diagnóstico de precisión y el uso y desarrollo de nuevas terapias. Por ello, considero que es una gran oportunidad apoyar e impulsar a los Grupos y Talleres de la SEI y favorecer sus iniciativas y visibilidad. Quisiera también impulsar la colaboración con el Ministerio de Sanidad para que se reconozcan los Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud (CSUR) relacionados con Inmunología - como el de inmunodeficiencias o enfermedades autoinmunes- indispensables para entrar en las Redes Europeas de Referencia (ERN).

Pero, ante todo, quiero contribuir a establecer estrategias encaminadas a crear servicios de Inmunología en hospitales donde no hay inmunólogos. Trabajaré a fondo en ello. A partir de mi experiencia como coordinadora de una red europea de investigación (European Cooperation i Science and Technology -COST-) y directora de educación de un Centro de Excelencia de la Federation of Clinical Immunology Societies (FOCIS), quisiera dedicar parte de mi trabajo a fortalecer las relaciones internacionales con otras sociedades e instituciones científicas. Me gustaría compartir mi experiencia para facilitar a los miembros de la SEI el acceso a redes, consorcios y proyectos europeos.

También quiero apoyar y fomentar las iniciativas de innovación docente en nuestro campo, ante el tremendo reto que supone la docencia en inmunología en un mundo cambiante y dominado por la tecnología. Igualmente, quisiera contribuir a reivindicar el papel del Área de Conocimiento de Inmunología en las diferentes titulaciones, y a que el inmunólogo tenga un papel relevante en la Universidad. Trabajaré para que podamos participar en la elaboración de los planes de estudio y tener protagonismo en asignaturas transversales y asignaturas vinculadas a la investigación, como el trabajo de fin de grado.

Y finalmente, si formase parte de la Junta, pondría un gran esfuerzo en implicar a los más jóvenes a tener un papel más activo en nuestra Sociedad. Su entusiasmo, su punto de vista crítico y sus ganas de avanzar son esenciales para seguir creciendo.

Un fuerte abrazo,

Eva M Martínez Cáceres

Barcelona, 22 Marzo 2018

PERFIL CANDIDATA

En 1988, tras estudiar Medicina en la Universidad de Valencia y conocer la Inmunología gracias a la Profesora Amparo Mir (UPV), me formé como especialista en Inmunología vía MIR en el Hospital Clínic de Barcelona (1989-92). En 1993 con una beca post-residencia finalicé la Tesis Doctoral (UB), dirigida por Jaume Martorell, sobre el papel del CD27 en la diferenciación tímica. Durante ese tiempo, realicé una estancia predoctoral de 7 meses en el Netherlands Cancer Institute (NKI), Amsterdam, en el grupo de Jannie Borst con el objetivo de buscar el ligando del CD27. La experiencia fue muy positiva y decidí realizar mi formación postdoctoral también en el NKI, en el laboratorio de Hergen Spits (1994-95), donde profundicé en el estudio de los mecanismos del desarrollo de las células T humanas. En 1996 regresé a Barcelona, como responsable del Laboratorio de la Unidad de Neuroinmunología Clínica del Hospital Vall d'Hebron (1996-2001), donde comencé a trabajar en autoinmunidad, centrándome en el estudio de la patogenia de la esclerosis múltiple. En 2001 tuve la oportunidad de unirme al grupo de Ricardo Pujol Borrell en el Hospital Germans Trias como facultativo especialista en Inmunología, donde amplié mi interés científico a otras enfermedades autoinmunes, análisis de los mecanismos de tolerancia y a profundizar en la inmunología diagnóstica, siendo responsable del área de autoinmunidad hasta 2007 y de la sección de inmunopatología hasta 2013.

Un hecho del que me siento especialmente orgullosa es la dedicación y empeño que desde 2008 ha puesto nuestro grupo de investigación en el desarrollo de una inmunoterapia basada en células dendríticas tolerogénicas para tratar pacientes con esclerosis múltiple. Esta terapia ha sido aprobada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y estamos realizando un ensayo un clínico multicéntrico internacional (Fase I/IIa) en el que tenemos puesta gran esperanza. El ensayo, realizado en colaboración con investigadores de la Clínica Universidad de Navarra y otros centros europeos ha sido financiado por un proyecto H2020 de la Comisión Europea. No cabe duda que este avance ha sido posible en parte gracias al establecimiento de una red europea COST de 21 países sobre terapia celular tolerogénica que tuve el privilegio de coordinar entre 2014 y 2017 (www.cost.eu, www.afactt.eu).

Mi vinculación con la universidad se inició de forma reglada en 2009 como profesora asociada médica y profesora del Master interuniversitario de Inmunologia avanzada (UB-UAB) dirigido por Dolores Jaraquemada y Jorge Lloberas. En 2013 pasé a ser responsable de la docencia troncal de Inmunología en nuestra unidad docente y desde 2015 soy la coordinadora del Trabajo de fin de grado de la Facultad de Medicina de la UAB y formo parte de la Comisión de Grado de Medicina donde estamos trabajando en la modificación del Plan de estudios.

Desde 2013 soy Jefe del Servicio de Inmunología en el Hospital Germans Trias -centro de excelencia FOCIS- y Profesora Agregada (titular) de Inmunología en la Facultad de Medicina UAB y me siento enormemente orgullosa de formar parte de la Junta del Grupo Español de Autoinmunidad (GEAI) de la SEI.

LuisaMVillar

Guimerans

PERFIL DEL CANDIDATO

Me formé como inmunóloga en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid donde ejercí como facultativa especialista de Inmunología desde abril de 1990 hasta mayo de 2015. Desde entonces trabajo como Jefa de Servicio de Inmunología en el mismo centro.

EXPERIENCIA PROFESIONAL: Hasta ocupar la plaza de jefa de servicio trabajé como adjunta en la sección de inmunoquímica de nuestro servicio. Durante ese tiempo fui responsable de las distintas técnicas de la sección (EEF, IF, técnicas de nefelometría y turbidimetría, ELISA, Isoelectrorenfoque, western blot, estudios funcionales de complemento, estudios de crioglobulinemia). Además pusimos a punto nuevas técnicas para la detección de bandas oligoclonales de IgG e IgM para el diagnóstico y pronóstico de la esclerosis múltiple y las incorporamos a la práctica clínica en nuestro hospital y en otros centros del sistema público de salud. Actualmente compatibilizo la jefatura de servicio con mi labor clínica a tiempo parcial en la sección de inmunoquímica.

Como jefa de servicio trato de impulsar la labor docente, asistencial e investigadora de todos los miembros del servicio y de apoyar sus iniciativas de crecimiento. Gracias a la labor conjunta de facultativos, residentes y personal técnico y administrativo En la sección de inmunología celular hemos adoptado protocolos de Euroflow, actualizado la detección de precursores hematopoyéticos, incorporado la detección de basotest en colaboración con la sección de inmunoalergia y protocolizado el seguimiento de la respuesta a distintos fármacos biológicos. En la sección de autoinmunidad hemos aumentado el panel de autoanticuerpos a estudiar e implantado el estudio de los niveles de fármacos biológicos y anticuerpos frente a los mismos. Hemos potenciado la acreditación de la sección de histocompatibilidad y aumentado más de un 30% el número de pacientes vistos en nuestra consulta (Más de 1000 por año en la actualidad). Hemos formalizado protocolos de colaboración con los servicios de nefrología, hematología, alergia, neurología, reumatología, gastroenterología y neumología, entre otros Además prácticamente todo el personal facultativo y residente participa actualmente en proyectos de investigación financiados.

PERFIL INVESTIGADOR: He realizado estancias en el Department of Neuroimmunology del Institute of Neurology. UCL. Londres y en el Queen Victoria Hospital. McGill University. Montreal. Desde 1993 he sido IP de proyectos obtenidos de forma competitiva (FIS o SAF) de forma ininterrumpida. Además he participado en RETICS (Primero en la Red de Mieloma y después en la Red Española de Esclerosis Múltiple, REEM). Actualmente soy coordinadora de la REEM. Así mismo, participo en BioMS, grupo europeo para la investigación en EM. He publicado más de 120 artículos en revistas indexadas, más del 90% de los mismos en revistas en primer o segundo cuartil, siendo primer o último autor en más del 50% de ellas y soy autora de dos patentes. Mi tema principal de investigación es la esclerosis múltiple. Trabajamos en la identificación de biomarcadores diagnósticos, pronósticos y de respuesta a tratamiento y el estudio de la fisiopatología de la enfermedad.

PERFIL DOCENTE: Participo como profesora en el master de neurociencias de las Universidades Autónoma y Complutense de Madrid y la Universidad de Alcalá.

GESTIÓN: He sido ponente del Plan estratégico de Inmunología de la Comunidad de Madrid y formado parte de las juntas directivas de la SEI y la SICAM. Durante 7 años fui coordinadora del grupo de inmunoquímica de la SEI. En este tiempo contribuí a organizar el taller de inmunoquímica con el que vengo colaborando hasta la actualidad. Además, he contribuido a redactar la guía para el diagnóstico de gammapatías monoclonales de la SEI y la guía para estudios de LCR de la Sociedad Española de Neurología. Formo parte de la CSF Society (Grupo europeo para la estandarización de estudios de LCR). Hasta el próximo mes de junio soy coordinadora del grupo de inmunoterapia de la SEI.

CONTROL DE CALIDAD: Durante cinco años formé parte del comité asesor de GECLID.

MOTIVACIONES/PROPUESTAS PARA OPTAR AL CARGO

Quisiera ponerme a disposición de la SEI para cooperar al crecimiento de nuestra especialidad.

En particular, dada mi experiencia hospitalaria e investigadora quisiera contribuir a:

La defensa de la inmunología como una especialidad independiente para poder continuar desarrollando nuestra faceta clínica y de laboratorio.

El acuerdo con otras sociedades para el establecimiento de protocolos comunes para el diagnóstico y seguimiento de patologías de base inmunológica.

La negociación con las distintas CCAA para la creación de nuevas plazas de inmunología.

La interacción con el ISCIII para la potenciación de líneas estratégicas en inmunología.

La organización de una propuesta para conseguir la celebración de un congreso europeo de inmunología en España en 2021 o 2024.

Candidatos/as

a

Vocal

CarmenÁlvarez

Domínguez

(Madrid,1964)

CarmenÁlvarezDomínguez,esmiembronumerariodelaSEIdesdeelaño2015,

Doctora en Ciencias Biológicas (especialidad Bioquímica y BiologíaMolecular) por la

UniversidadAutónomadeMadrid(1993)einvestigadorafacultativaenplantillaenel

InstitutodeInvestigaciónMarquésdeValdecilla.Miperfilinvestigadorsehacentrado

tantoenunainvestigaciónbásicaaplicadaenelcampodelarespuestainmunológicade

las infecciones bacterianas con especial interés en el patógeno humano bacteriano

Listeriamonocytogenesyotraspatógenosbacterianosrelacionadas;comoenunperfil

deinvestigaciónclínicatantoenenfermedadesinfecciosasemergentesenelNortede

España,comoenlapreparacióndevacunastantocelularesconcélulasdendríticascomo

formulaciones con nanovacunas para la prevención de infecciones, así como su uso

comoterapiasfrenteatumoressólidos.

Tengounaexperienciadilatadaenlainmunologíadelasinfeccionesbacterianas

tanto en centros hospitalarios españoles e internacionales, centros de investigación

españoles entre los que destaca el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa y

universidades españolas e internacionales, incluyendo 5 años de investigador post-

doctoralenWashingtonUniversity(SaintLouis,MO,EEUU).Enestalargatrayectoriade

casi 30 años en investigación destacan 39 publicaciones originales indexadas en el

PubMed (h 18, i10 23, 1653 citas), 3 patentes, 5 capítulos de libros, un libro de

Inmunología y 32 Conferencias por invitación. He participado como investigadora

principal de 7 proyectos del Programa Nacional de Investigación (MINECO, FIS), un

proyectoeuropeodecoordinadoreinvestigadorprincipalydosRedesNacionalesenel

áreadePatógenos.TambiénquierodestacarquehesidoInvestigadoradelProgramade

ReinsercióndelMinisteriodeEducaciónyCienciaeInvestigadoradelProgramaRamón

yCajalensuprimeraconvocatoria.Además,enelámbitodelainvestigaciónclínicahe

dirigido varios estudios clínicos tanto en el área de vacunas preventivas frente a

enfermedades infecciosas como terapias adyuvantes para pacientes oncológicos.

También estoy involucrada en la docencia universitaria, tanto en la dirección de

personal de tercer ciclo, como profesor colaborador en asignaturas de Master de

DoctoradoyprofesorasociadodeuniversidadenasignaturasdeMasterdepostgrado.

MiaportaciónalaSociedadEspañoladeInmunologíacomocandidataaVocalde

laJuntaDirectivasebasaenmiexperienciadualtantoenlainvestigaciónbásica,clínica

ydocenteenelámbitodelaInmunologíadelasInfeccionesbacterianasyexpertaen

Vacunas.Mivisiónesporellointegradoradondecreoquesedebedeencuadrartanto

a investigadores básicos, clínicos y docentes que se interesan por la Inmunología,

ampliandoestasmirasaámbitosmásampliosdelmundocientíficoyafinesanuestra

área, tanto el mundo de la Microbiología, Biología Celular, Oncología y Genética e

inclusoaprofesionalesdeotrasformacionesacadémicascomosonFísicos,Ingenierosy

Matemáticos, entendiendo que la investigación en Inmunología es hoy por hoy

multidisciplinar. Quiero destacar que además se ha de potenciar a los jóvenes

investigadores, recién doctores y aún en sus etapas iniciales pre-doctorales y que

intentaré, simicandidaturaesescogida,quesepotencieaúnmássuparticipacióna

todoslosnivelesenlaSociedadEspañoladeInmunología.

Por último, creo que como científicos en Inmunología se debe potenciar la

divulgacióndenuestraáreayquedebemosdetomaraúnmásconcienciaqueparaser

tenidos en cuenta en el ámbito de la Salud como en el ámbito de la Sociedad, es

fundamentalqueseamoscapacesdeexplicarnuestradisciplinaendistintasparcelasde

laSociedadcomomediosdecomunicación,talleresdedivulgacióneinclusounámbito

queavecessenosolvida,comoeslaescuelaylosinstitutos.Siqueremosquenuestra

“Voz Inmunológica” sea tenida en cuenta, los más jóvenes deben de conocernos y

conocerloquehacemosysoyunafirmedefensoradeexplicarlaInmunologíaatodas

las edades, sin olvidar una parcela que no contemplamosmucho, que es explicar la

Inmunologíaa“nuestrospolíticos”.

Enresumen,lastresmotivacionesparapresentarmicandidaturaaVocaldela

JuntaDirectivade laSociedadEspañolade Inmunología, son trabajarpara integrara

distintos ámbitos de la ciencia básica, clínica y docente afines a la Inmunología en

nuestrasociedadyámbitodeinterés;trabajarparadivulgarnuestradisciplinaadistintos

ámbitos de la Sociedad: medios de comunicación, escuela, institutos y políticos y

trabajarparadarmásvozyparticipaciónalosylasjóvenesinmunólogos/as.

JorgeCarrillo

Molina

Badalona,6deAbrilde2018Apreciadoscompañeros,MinombreesJorgeCarrilloyaprovechoestemomentoparacomunicarosmivoluntaddepresentarmicandidaturacomovocalenlaspróximaseleccionesalajuntadelaSEI.Comomuchosdevosotrosnomeconoceréis aprovecho estas líneas para presentarme y haceros un breve resumen de mi trayectoriaprofesionalymotivaciónparapresentarmeenestacandidatura.Soy licenciado en Biología por la universidad de Córdoba y realicé mi doctorado en el programa deInmunologíadelaUniversidadAutónomadeBarcelonaenelcampodelaDiabetesTipo1.BajoladireccióndelDr. JoanVerdaguer,mi trabajodoctoral se centróenel estudiode la funciónque los linfocitosBdesempeñanenelestablecimientoyprogresióndeladiabetestipo1.Tuvelasuertededesarrollarmiformaciónpredoctoralenunlaboratoriodeinmunología(LIRAD-BST,dirigidoporeldoctorRicardoPujol)con un marcado carácter formativo. Aunque mi trabajo se encuadraría en la investigación básica-traslacional,pudeobservarenprimerapersonalaInmunologíamásasistencial.Mietapapredoctoralmepermitiónosoloformarmeenelcampodelainmunología,sinotambiénapasionarmeporestadisciplina.Mi formaciónpostdoctoral la realicéenel laboratoriode investigación sobreel SIDA-IrsiCaixa,bajo lasupervisióndelDr.JuliàBlanco.MitrabajosecentróenelestudiodeladesregulacióndeloslinfocitosBy de la respuesta humoral en el curso de la infección por el VIH. Asimismo, también participé en eldesarrollo de vacunas contra el VIH. Durantemi etapa postdoctoral tuve la oportunidad de trabajardurante un año en el laboratorio del doctor Andrea Cerutti (Immunology Institute, Icahn School ofMedicine atMount Sinai, NY, USA) en la caracterización del papel de la IgD en lamodulación de larespuesta inmunitaria. Tras esta experiencia,me incorporé al Instituto de Salud Global de Barcelona(ISGlobal) bajo la supervisión de la doctora Denise Naniche, para llevar a cabo un proyecto decaracterización de la respuesta humoral y de la identificación de biomarcadores de daño intestinaldurante la infecciónagudaporelVIH.Trasesteperiodomereincorporéa IrsiCaixacomoinvestigadorasociado,conelobjetivodeprofundizarenelestudiodelarespuestahumoralcontraelVIHycomoestainformación puedemejorar el diseño de inmunógenos y vacunas contra el VIH. En paralelo, tambiéntrabajoeneldiseñodenuevosanticuerposneutralizantesquepuedanserusadosenterapiacontraelVIH.Frutodeeste trabajosurgió“AlbaJunaTherapeutic”,una“spin-off”de IrsiCaixayparticipadaporGrifols cuyo objetivo es el desarrollo de anticuerpos neutralizantes contra el VIH. En la actualidadcompaginomiinvestigaciónenIrsiCaixaconlacodireccióncientíficadeestacompañía.MeconsiderounfirmedefensordelaInmunologíacomodisciplinaconfuturoydelpapelprofesionaldelInmunólogo,tantoeninvestigacióncomoenlapartemásasistencial.CreofirmementeenlanecesidaddereforzarlaInmunologíatantoenelsistemanacionaldesaludcomoenlauniversidad,yconsiderolafigura del inmunólogo como fundamental en todo equipo multidisciplinar que trate de investigar ycombatir las enfermedades humanas. Creo que para lograr todos estos puntos es necesario dotar anuestradisciplinadeunamayorvisibilidadynotoriedadanivelsocial.Sifinalmentesoyelegido,megustaríapoderaportarmigranitodearenaaldesarrollodelaInmunologíaencolaboraciónconelrestodecompañerosdealSEI.AtentamenteJorgeCarrillo,PhDInstitutodeInvestigacióndelSidaIrsiCaixaHospitalGermansTriasiPujol.EdifMaternal,2ªplanta.CrtadelCanyets/n.08916.Badalonatelf.:+34934656374E-mail:[email protected]

MaríaFrancisca

González

Escribano

María Francisca González Escribano

Me licencié en Ciencias (Biología) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. Accedí

a la especialidad de Inmunología por vía BIR, realizando el periodo de residencia en el Servicio de

Inmunulogía del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Desde 1991 soy Facultativo Especialista de

Área de dicho Servicio, siendo la responsable del Laboratorio de Histocompatibilidad y Trasplantes

que atiende a una población de unos 2,5 millones de habitantes de las provincias de Sevilla y

Huelva. Nuestro hospital es centro de referencia para trasplante de órganos sólidos (renal tanto vivo

emparentado como cruzado y cadáver, hepático, cardíaco) y de progenitores hematopoyéticos

(emparentados y no emparentados). Como responsable del laboratorio intervine en su preparación

para la acreditación por la European Federation for Immunogenetics (EFI), nuestro laboratorio fue

el primero acreditado en España en 1998 manteniendo la acreditación hasta la actualidad. Soy

miembro de la EFI y actué como inspectora para acreditaciones durante el periodo 1996-2012.

Formo parte del grupo asesor de Histocompatibilidad de la GECLID desde 2010. También soy

miembro de la Comisión de Trasplantes de mi hospital y del grupo de trabajo mixto de la

Coordinación autonómica de trasplantes de Andalucía. Obtuve el European Specialisation in H&I

(ESHI) Honorary Diploma en 2016. Desde que comencé la residencia, siempre he mantenido una

doble vertiente asistencial y de investigación. Obtuve el doctorado en la Universidad de Sevilla en

1992, desde entonces he desarrollado mi labor investigadora en una línea relacionada básicamente

con la predisposición genética a enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias, con

contribuciones en otras líneas, básicamente en Inmunología del trasplante y en aspectos

relacionados con infecciones virales. Diferentes proyectos de la línea de investigación de la que soy

investigadora principal han sido financiados de manera ininterrumpida en los últimos 15 años en

convocatorias competitivas de carácter público (básicamente Fondo de Investigaciones Sanitarias,

FIS). Hasta la fecha, he sido co-autora de mas de 150 publicaciones en revistas indexadas.

Pertenezco al grupo “Inmunología General y Trasplantes” del Instituto de Biomedicina de Sevilla

desde la fundación de dicho instituto en 2006, siendo elegida investigadora responsable del dicho

grupo en enero de 2017. En cuanto a la docencia, he contribuido a la formación de residentes de

Inmunología y otras especialidades y he dirigido 13 tesis doctorales.

Creo que nuestras funciones como especialistas: asistencial, docente y de investigación son

inseparables y sinérgicas y soy una firme defensora del papel que realizamos los especialistas en

Inmunología como consultores, entendiendo este término en su sentido mas amplio, es decir, no

sólo en lo que se refiere a la correcta interpretación de resultados, emisión de informes e

interconsultas, sino también en cuanto a nuestra capacitación para juzgar la pertinencia de la

incorporación de nuevos procedimientos, sean analíticos o tratamientos. En mi opinión, este aspecto

es muy importante porque nuestra especialidad es transversal, tiene relación con casi todas las

especialidades clínicas, por lo que nuestra asesoría es fundamental en un elevado número de

patologías, muchas de ellas enfermedades raras, para la correcta indicación de pruebas y la

adecuada interpretación de resultados. Además, nuestra especialidad es muy dinámica, los grandes

avances experimentados en los últimos años deberían hacernos muy útiles a la sanidad pública,

sobre todo en el contexto actual de sobreinformación y tendencia a la medicina personalizada. Sin

embargo, creo que el grado conocimiento que los diferentes ámbitos de la administración y de la

sociedad en general tienen de nuestra especialidad no se corresponde con esta realidad, por lo que

este es, a mi entender, uno de los principales objetivos que debe marcarse la SEI, mejorar la

visibilidad de nuestra especialidad.

MaríaMontoya

González

1

Perfil Dr. Maria Montoya

Mi incorporación a la SEI como vocal aportará una visión internacional y del mundo de la inmunología veterinaria complementaria a la experiencia del resto de los componentes de la actual Junta de la SEI.

Desde que comencé mi andadura profesional en la tesis doctoral he estado vinculada a la SEI y a EFIS, tanto cuando mi trabajo ha sido dentro de la inmunología básica dentro del campo de procesamiento y presentación antigénica (tesis doctoral) como en la inmunología viral en humanos o en ratón (etapa post-doctoral) o como cuando pasé a tener mi grupo de investigación en inmunología viral en cerdos dentro de la sanidad animal. Las diferentes etapas de mi desarrollo profesional se han desarrollado indistintamente en España y en el Reino Unido por lo que puedo aportar una amplia visión internacional. Después de una etapa dirigiendo el grupo de investigación en ASF-Immunology en The Pirbright Institute, Reino Unido, actualmente estoy en proceso de incorporación como investigadora distinguida en el Centro de Invastigaciones Biologicas (CSIC) de Madrid liderando mi grupo de investigación.

Mi experiencia profesional incluye numerosas publicaciones de alta calidad (Research ID: G-3430-201; ORCID: 0000-0002-5703-7360), dirección de proyectos de investigación tanto en España como en el Reino Unido y en la Unión Europea, experiencia docente nacional e internacional, en divulgación de la cultura científica, en aspectos de género, etc… como se puede ver en el CV resumido que se adjunta.

Desde el 2016 he formado parte de la junta (Forum) de la Sociedad Británica de Inmunología (BSI) como representante de inmunología veterinaria. Esta actividad incluyó formar parte de las reuniones de la junta, presentar iniciativas y discutir las estrategias generales de la BSI, una sociedad que acaba de cumplir 60 años con mas de 3000 socios. Este trabajo me ha resultado muy interesante y me gustaría trasladar parte de la experiencia adquirida a la SEI. En esta reciente etapa en el Reino Unido, también he podido comprobar el valor de la divulgación de la cultura científica desde la BSI a la sociedad en general, aspecto que me gustaría ampliar dentro de las actuales iniciativas SEI.

FORMACION:

Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid.

Master in Immunology por Universidad de Birmingham (Reino Unido)

Doctorado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid.

PROPUESTA:

• Aportar al equipo directivo de la SEI toda mi experiencia internacional e incrementando nuestra participación en foros de decisión en administraciones nacionales y europeas.

2

• Comité de Género: Tengo especial interés en el tema del papel de la mujer en el mundo de la ciencia. He realizado diversas actividades en este campo y me gustaría incorporar esta perspectiva a la SEI. Mi propuesta seria liderar un comité de género en la SEI que hiciera una evaluación de la situación de la mujer en el campo de la inmunología. Esta evaluación se coordinaría con otros comités semejantes en otras sociedades de inmunología europeas dentro de la EFIS.

• Divulgación científica: Durante mi última estancia en el Reino Unido he participado en diversas actividades de divulgación de la ciencia y me gustaría aplicar esta experiencia a la SEI, incrementando la visibilidad de la Inmunología y de nuestros socios en la sociedad.

• Sinergias con sociedades afines: Potenciar colaboraciones con sociedades o grupos científicos nacionales o internacionales.

• Docencia: Aumentar la presencia de la SEI en países de habla hispana mediante cursos/seminarios de postgrado combinados entre la SEI y sociedades afines.

• Financiación y productividad: propongo que la SEI haga una evaluación y seguimiento de la financiación de los grupos de investigación y productividad de los mismos. Este estudio tendría como objetivo valorar la financiación de la investigación de inmunología respecto al total de la financiación en I+D+i y analizar la productividad (artículos, patentes, nuevos tratamientos…) de los mismos. Con estos datos se podría hacer presión a las entidades financiadoras para que apoyen la investigación de inmunología. Estos estudios se podrían comparar con otras áreas científicas y otros países de nuestro entorno.