El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

79
El desarrollo social en contextos de violencia 2 de sep2embre de 2011

Transcript of El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Page 1: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

El  desarrollo  social  en  contextos  de  violencia  

2  de  sep2embre  de  2011  

Page 2: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Violencias

• Son acciones que por comisión u omisión dañan la vida, la integridad física o mental, la libertad o la seguridad de las personas en forma puntual, temporal o permanente

• Son construcciones sociales, económicas, culturales y políticas en las que intervienen agentes perpetradores y víctimas.

• Son multifactoriales.

2  

Page 3: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Factores de las violencias

• Precursores: Procesos y situaciones que generan condiciones propicias para su manifestación

• Detonadores: Eventos o sucesos macrosociales que irrumpen y generan cambios fuertes de tendencias o de situaciones que aceleran las violencias (catástrofes ambientales, crisis económicas o políticas, cierre o apertura de fronteras)

3  

Page 4: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Factores de las violencias

• De riesgo: Indicadores demográficos, sociales, económicos y políticos que advierten de la existencia de tensiones y conflictos importantes

• De contención: capacidades, conductas, agencias o colectivos que favorecen salidas pacíficas a los conflictos y a las tensiones

4  

Page 5: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

EMERGENCIA  SOCIAL  

Page 6: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Mi2gación  

Obje2vo  • Disminuir  el  sufrimiento  personal,  familiar  y  comunitario  en  situación  de  conflicto  • Rescatar  personas  some2das  a  los  grupos  delincuenciales  

Page 7: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  

• Comba2r  la  normalización  de  la  violencia  • Comba2r  la  sostenibilidad  de  la  violencia  • Construir  resiliencia  individual,  familiar  y  comunitaria  

• Reconstrucción  del  tejido  social  

Page 8: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

TIPOS  DE  POBLACIÓN  

Page 9: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Personas  o  familias  directamente  afectados  por  la  violencia  • Familiares  de  víc2mas  

– Personas  muertas  – Personas  desaparecidas  – Personas  discapacitadas    

• Víc2mas  de  – Extorsión  – Trata  – Pros2tución  forzada  – Dependientes  adictos  – Sicarios  obligados  – Secuestro  

Víc2mas  indirectas  • Pérdida  de  empleo  • Pérdida  de  ingreso  • Perdida  de  proveedor  

! Acceso  a  la  jus2cia  ! Apoyo  para  el  duelo  ! Apoyo  médico,  de  

aparatos  y  fisioterapia  

           !  Empobrecimiento  ! Hambre    

Page 10: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Modelo  conflictual-­‐no  violento:  diferencia  agresividad  de  violencia  

• Propone  tratar  los  conflictos  de  manera  posi2va  y  crea2va.    

• Paz  como  proceso  (no  como  meta  a  seguir).    • Se  en2ende  la  construcción  de  paz  como  un  proceso  social  dinámico,  fundamentado  en  el  concepto  posi2vo  de  paz  y  en  la  perspec2va  crea2va  del  conflicto,  generando  proceso  de  promoción,  educación,  mediación  y  negociación,  coexistencia,  perdón  y  armonía.  

Page 11: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Concepto   Promoción   de  habitos  

Prevención   de  riesgos  

A t e n c i ó n   d e l  daño  

Rehablitación    

Paz   Promoción   de   la  paz  (X)  

Educación   para  la  paz  (Y)  

Med i ca c i ón   y  negociación   de  los  conlictos  (A)  

P e r d o n ,  coex i s tenc ia   y  armonia  (B)  

Guerra   Violencias   entre  personas   bajo  control  de  locus      Violencia  Familiar  Noviazgo  Vecinal  (-­‐x)  

Violencias   entre  g r u p o s ,  asociacionismo  para   la   solución  violenta   de   los  conflictos          Violencia  Juvenil  Comunitaria  Policiaca  (-­‐Y)  

Violencia   entre  g r u p o s   c o n  a c c i o n e s  estratégicas   y  tác2cas   para   el  some2miento   de  personas   grupos  o  pueblos.      Violencia  Conflicto  armado  C r i m e n  organizado  Policiaca  Militar  (-­‐A)  

Violencia   para   el  C o n t r o l   d e  t e r r i t o r i o s ,  m e r c a d o s ,  p o l í 2 c a s   y  recursos   a   través  d e l   u s o   d e  e s t r a t e g i a s   y  tác2cas  .        Violencia  Conflicto  armado  Milicias  de  crimen  organizado  Militar  Guerrilla  Paramilitarismos  (-­‐B)  

Existen  múl2ples  variables  de  aproximación  a  la  paz  X=Y/A    (x)  (Y)  =  B    B/A=X    X-­‐B=(-­‐A)  

Fuente:  Carlos  Cruz  ¿?  

Page 12: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

CULTURA  DE  PAZ  

•  «Una  cultura  que  promueve  la  pacificación,  una  cultura  que  incluye  es2los  de  vida,  patrones  de  creencias,  valores  y  comportamientos  que  favorezcan  la  construcción  de  la  paz  y  acompañe  los  cambios  ins2tucionales  que  promuevan  el  bienestar,  la  igualdad,  la  administración  equita2va  de  los  recursos,  la  seguridad  para  los  individuos  y  las  familias,  la  iden2dad  de  los  grupos  o  de  las  naciones,  y  sin  necesidad  de  recorrer  a  la  violencia»  

Fuente:  BOULDING,  Elise.  «  The  concept  of  peace  culture».  Peace  and  conflict  issues  aler  the  Cold  War.UNESCO,  1992.  Marina  Caireta  Sampere  y  Cécile  Barbeito  Thonon,  CUADERNOS  DE  EDUCACIÓN  PARA  LA  PAZ.  Introducción  de  conceptos:  paz,  violencia,  conflicto.  Escola  de  Cultura  de  Pau  (Universidad  Autónoma  de  Barcelona),  2005.    

Page 13: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Cultura  de  paz  •  Valores,  ac2tudes  y  conductas  que  plasman  y  suscitan  a  la  vez  interacciones  e  intercambios  sociales  basados  en  principios  de  libertad,  solidaridad,  que  rechazan  la  violencia  y  procuran  prevenir  los  conflictos  tratando  de  atacar  sus  causas  para  solucionar  los  problemas  mediante  el  diálogo  la  negociación  y  que  garan2zan  a  todos  el  pleno  ejercicio  de  todos  los  derechos  y  proporcionan  los  medios  para  par2cipar  plenamente  en  el  proceso  de  desarrollo  de  su  sociedad.  

Fuente:  De  Palma,  Hugo  (2004).  Paz.  Seguridad  y  prevención  de  conflictos  en  América  La2na.  En  hpp://www.revistafuturos.info/futuros_5/paz_pc_1.htm  

Page 14: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Cultura  de  paz    

• Consiste  en  una  serie  de  valores,  ac2tudes  y  comportamientos  que  rechazan  la  violencia  y  previenen  los  conflictos  tratando  de  atacar  sus  causas  para  solucionar  los  problemas  mediante  el  diálogo  y  la  negociación  entre  las  personas,  los  grupos  y  las  naciones.    

 Fuente:  Naciones  Unidas  (1998,  Resolución  A/52/13)  

Page 15: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

La  Declaración  y  el  Programa  de  Acción  sobre  una  Cultura  de  Paz  (1999,  Resolución  A/53/243)  iden2fican  ocho  ámbitos  de  acción  para  

los  actores  al  nivel  local,  nacional  y  internacional  que  proponen:  

1.  Promover  una  cultura  de  paz  por  medio  de  la  educación  2.  Promover  el  desarrollo  económico  y  social  sostenible  3.  Promover  el  respeto  de  todos  los  derechos  humanos  4.  Garan2zar  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres  5.  Promover  la  par2cipación  democrá2ca  6.  Promover  la  comprensión,  la  tolerancia  y  la  solidaridad  7.  Apoyar  la  comunicación  par2cipa2va  y  la  libre  circulación  de  información  y  conocimientos  8.  Promover  la  paz  y  la  seguridad  internacionales  

Page 16: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

ARTÍCULO  DE  EDUARDO  GUERRERO  –NEXOS-­‐  

Page 17: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

• La  violencia  no  es  un  mal  divino  sino  una  creación  humana  y,  como  tal,  puede  “administrarse”,  “contenerse”,  “regularse”  y,  desde  luego,  “disminuirse”.    

Page 18: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Errores  Un  diagnós2co  defectuoso  condujo  a  métodos  inadecuados  como  los  siguientes:  • Echar  a  andar,  simultáneamente,  opera2vos  militares  y  policiales  en  varios  puntos  del  país,  con  la  esperanza  de  que  la  sola  presencia  de  soldados  y  policías  actuaría  como  herramienta  disuasiva.  • Arrestar  o  eliminar  en  combate  a  unos  cuantos  capos  con  la  idea  de  que  ello  bastaría  para  diluir  la  presencia  de  los  cárteles.  • Arrestar  aleatoriamente  a  miles  de  presuntos  delincuentes  o  decomisar  cientos  de  cargamentos  de  drogas  con  la  creencia  de  que  eso  minaría  sensiblemente  las  capacidades  criminales.  

Page 19: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Tres  supuestos  1:  El  gobierno  2ene  capacidades  y  recursos  limitados,  por  lo  que  debe  actuar  en  base  a  prioridades.    • debe  calcular  con  realismo  qué  puede  lograr  en  los  próximos  años  y  qué  no.    • debe  tener  un  ordenamiento  claro  de  los  problemas  que  debe  resolver  de  acuerdo  con  su  importancia  y  urgencia.    • Una  de  las  grandes  prioridades  debe  ser,  hoy,  la  disminución  de  la  violencia.  Supuesto  2:  La  prioridad  de  la  estrategia  de  seguridad  debe  ser  la  reducción  de  las  ejecuciones.    • El  criterio  para  calificar  a  una  agencia  policial  o  militar  exitosa  debería  ser  su  capacidad  para  reducir  las  ejecuciones  y,  con  ello,  pacificar  una  zona.  

Page 20: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Supuesto  3:  La  violencia  debe  reducirse  en  el  corto,  no  en  el  largo  plazo.  •   Debe  delinearse  e  implementarse  una  estrategia  que  busque  la  pronta  y  rápida  reducción  de  la  violencia.    • La  autoridad  no  debe  permanecer  pasiva  ante  el  escalamiento  de  la  violencia  bajo  la  falsa  idea  de  que  se  trata  de  un  fenómeno  “inevitable”.  

Page 21: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Principios  de  actuación  para  disminuir  la  violencia  (Kleiman)  

•  Concentración  dinámica  de  esfuerzos.    – Para  que  tengan  efecto,  los  esfuerzos  disuasivos  deben  concentrarse  en  un  obje2vo  específico.    

– La  dispersión  de  esfuerzos  impide  modificar  el  comportamiento  criminal  (homicida,  en  este  caso).    

– Los  esfuerzos  de  la  autoridad  deben  concentrarse  en  acciones  que  eleven  considerablemente  el  costo  de  asesinar.    

– Aumentar  las  capacidades  de  aplicación  de  la  ley  para  que  sea  posible  amenazar  creíblemente  a  los  delincuentes.  

 

Page 22: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

• Segundo  principio:  Cas2gos  certeros  y  rápidos  en  lugar  de  severos.    – es  necesario  diseñar  un  paquete  de  sanciones  rápidas  y  certeras,  aunque  sean  leves,  pero  que  se  detonen  de  manera  simultánea  y  que  puedan  intensificarse  en  caso  de  reincidencia.  

• Tercer  principio:  Comunicación  con  los  delincuentes  y  la  comunidad.    – que  la  autoridad  comunique  directamente  las  amenazas  disuasivas  a  las  organizaciones  criminales.    

Page 23: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

La  estrategia  an2violencia  debe  dis2nguir  los  cuatro  efectos  o  secuencias  (combus2ón,  amplificación,  escalamiento  y  

derrame)  que  pueden  desatar  la  violencia  entre  organizaciones  criminales.    

 •  En  Juárez,  el  “efecto  combus2ón”  pudo  evitarse  si  un  

trabajo  de  inteligencia  previo  hubiera  indicado  a  las  autoridades  cuál  cártel  intervenir  sin  causar  una  escisión  mayor  y  generar,  con  ello,  una  espiral  incontrolable  de  violencia.  

 •  El  “efecto  amplificación”,  por  su  parte,  pudo  haberse  

aminorado  si  las  autoridades  hubieran  desplegado  en  las  localidades  más  vulnerables  uno  o  varios  programas  sociales  dirigidos  a  prevenir  la  formación  de  pandillas  delic2vas  o,  en  su  caso,  la  alianza  entre  pandillas  y  cárteles.    – Por  ejemplo,  el  programa  Barrio  de  Paz  en  Guayaquil  previene  y  suprime  pandillas  al  ofrecer  alterna2vas  laborales  (desarrollo  de  microempresas)  a  los  jóvenes.  

Page 24: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

• El  “efecto  escalamiento”  pudo  haberse  neutralizado  con  la  existencia  de  una  policía  profesional  capaz  de  intervenir  en  un  conflicto  entre  pandillas  o  cárteles.  

• El  “efecto  derrame”  debió  y  pudo  haberse  contenido  mediante  un  incremento  en  la  presencia  policial  y  militar  en  áreas  de  alto  riesgo  (aledañas  a  las  áreas  donde  inicialmente  se  desencadenó  la  violencia).    

Page 25: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

CAUSA  SOCIALES  DE  LA  VIOLENCIA  RESULTADOS  DE  CUATRO  CIUDADES  

Page 26: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Desarrollo urbano •  Crecimiento horizontal expansivo de las ciudades.

•  Altas tasas de crecimiento de varias ciudades sin un consecuente desarrollo de infraestructura para la vida digna de los nuevos pobladores

•  Aumento de los tiempos de traslado de un punto a otro

•  Deslocalización creciente de los servicios sociales respecto de las zonas de vivienda de los grupos poblacionales que los requieren

•  Insuficiente desarrollo de esos servicios en los nuevos desarrollos (estancias infantiles, escuelas, clínicas)

•  Alta proporción de terrenos baldíos en el territorio de las ciudades

•  Crecimiento desordenado sin vialidades. •  Diseño urbano que privilegia el uso del automóvil aunque la mayoría de

la población se moviliza por otros medios (transporte público, bicicleta, peatones)

•  Insuficiente transporte público y de mala calidad, en manos de mafias

Page 27: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Vivienda •  Segregación socioeconómica de la población en las ciudades •  Fraccionamientos y cotos de vivienda cerrados (Guetización) •  Desarrollos inmobiliarios para vivienda alejados de la ciudad, sin

servicios sociales, con viviendas pequeñas, calles angostas, etc. •  Viviendas de ínfimo tamaño y fraccionamientos con un gran número

de viviendas •  Viviendas con materiales de baja calidad •  Aumento de la demanda de servicios urbanos para los nuevos

desarrollos que superan los recursos y capacidades de los municipios (agua, drenaje, calles, aceras, recolección de basura, alumbrado, mobiliario urbano, vialidades, etc.)

•  Privatización de espacios públicos •  Corrupción creciente en materia de licencias de uso del suelo,

densidades, calidad y tipo de vivienda •  Grandes urbanizaciones populares por medio de asentamientos

irregulares o  en zonas no aptas para los asentamientos urbanos o  carentes de servicios o  incertidumbre de la tenencia de la tierra o  utilización de materiales reciclados. o  uso clandestino de servicios (electricidad, drenaje)

Page 28: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Efectos •  Prolongados tiempos de traslado de la población hacia el trabajo, las

escuelas, las compras, el acceso a servicios sociales, etc. por crecimiento horizontal o por ubicación lejana de los nuevos fraccionamientos

•  Aumento de la proporción del ingreso destinado al transporte. Rubro del gasto inelástico.

•  Cansancio, enojo, frustración, aislamiento.

•  Congestionamiento vial.

•  Deserción escolar por costos de traslado y por temor a violencia

•  Ruptura de redes de apoyo familiares por las enormes distancias: infancia que crece abandonada

•  Dificultades de acceso rápido de y a servicios de emergencia •  Aumento de zonas de riesgo para mujeres, infancia y jóvenes:

terrenos baldíos, trayectos poco iluminados, transporte público, bajo puentes, zonas de escondite y comisión de delitos para delincuentes, etc.

Page 29: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Efectos •  Zonas de la ciudad que se quedan varias horas del día

“sin ojos” que vigilen por el crecimiento especializado •  Aislamiento y soledad de mujeres, infancia, adultos

mayores y personas con discapacidad en fraccionamientos alejados

•  Hacinamiento y problemas de convivencia en unidades pequeñas.

•  Ausencia de espacios para la privacia de los jóvenes •  Conflictos y enfrentamientos por privatización de

espacios públicos y violaciones de uso del suelo •  Aumento del número de viviendas abandonadas y

bandalizadas •  Aumento de accidentes de tránsito

Page 30: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Familias •  Desplazamiento de los hogares a nuevas zonas de

viviendas alejadas. o Distancia rompe redes familiares y cuidado

infantil •  Gran impacto de la crisis económicas en las familias:

o mayor estrés que se traduce en mayor violencia hacia los hijos

•  Jóvenes que tienen que abandonar sus estudios para trabajar o porque ya no pueden cubrir sus gastos escolares

•  Gran cantidad de niños y niñas que se quedan solos

Page 31: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Migración y deportaciones

• Alta movilización cotidiana intermunicipal

• Fuerte presencia de población en las edades productivas y reproductivas

• Deportación masiva de personas de diversas nacionalidades hacia México.

Page 32: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Según  datos  del  Ins2tuto  Nacional  de  Migración  •  Tijuana:    

– En  2008  hubo  224,858  repatriaciones    •  616  al  día,  representando  el  40.1%  del  total  nacional    

– En  2009  descendió  a  178,935  eventos    •  promedio  de  490  repatriaciones  diarias  (30.3%  del  total  nacional)    

•  Para  2009,  en  Ciudad  Juárez  las  deportaciones  ascendieron  a  46,531.    

•  A  nivel  nacional  el  número  de  repatriaciones  para  2009  fue  de  601,356  personas.  

Page 33: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Educación •  Insuficiente disponibilidad y accesibilidad a la educación media

superior.

•  Las principales causas de deserción se debe al desinterés de los niños y jóvenes para estudiar, se aburren; así como por la falta de recursos económicos

•  Incremento de la población en rezago educativo y en situación de no estudia, no trabaja y no ayuda en el hogar.

•  Descenso de la pertinencia, significado y valoración de la escuela para los jóvenes, no está alineada del todo a sus necesidades y demandas por vivir en un mundo globalizado, pragmático y liberal;

•  No existe congruencia entre los valores sociales que formalmente se les inculca en la escuela y su reafirmación en su vida cotidiana.

•  Los maestros y los padres de familia han disminuido su capacidad de ayudar a los jóvenes en sus angustias.

•  No existen herramientas que orienten a los profesores y educandos para afrontar conductas de violencia en las aulas.

Page 34: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Salud y otros servicios •  Limitada oferta de servicios de salud a la población

marginada, alejada de los centros de atención •  Aumento de suicidios en jóvenes y reducción de la edad del

suicidio o  más frecuentes en niños de hasta 10 años

•  Gran cantidad de población abierta •  Incremento de la demanda de salud mental e insuficiencia de

atención y de recursos •  Aumento del estrés por la inseguridad, la baja de salarios,

aumento de horas laborales y el desempleo o  incrementan las actitudes ofensivas y defensivas

•  Inicio de consumo de drogas a edades más tempranas y con sustancias más adictivas o  Entre los 10 y 19 años o  Heroína o  cocaína

Page 35: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Discriminación •  Discriminación visible (clases sociales, oriundos y

foráneos o migrantes, jóvenes, población LGBTTTI, población indígena)

•  Discriminación invisible (mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad)

•  Patrones de exclusión de jóvenes hacia jóvenes por diversas culturas urbanas

•  Ausencia e insuficiencia de espacios de socialización de los jóvenes, así como de políticas y programas pertinentes y adecuados para la diversidad de jóvenes

•  Políticas represivas por parte del Estado: proceso de criminalización y, en ocasiones, con una tendencia a la “limpieza social” de las expresiones y disidencias juveniles, así como de los imaginarios juveniles asociados a la pobreza.

Page 36: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Empleo e ingresos •  Precarización de las condiciones del trabajo formal

•  Insuficiente oferta de empleos formales •  Deterioro del poder adquisitivo de los salarios y

contención salarial

•  Aumento de perceptores por hogar •  Rompimiento de roles tradicionales de género con

un incremento en las tensiones y conflictos intergenéricas e intergeneracionales

•  El desempleo puede durar mucho más. •  Aumento del ambulantaje

Page 37: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Capital social •  Prevalece la falta de liderazgos, la apatía y el

conformismo. •  Existe escasa participación ciudadana en los

procesos comunes, de largo plazo y de asuntos controversiales

•  La mayoría de los esfuerzos de organización de la ciudadanía se dirigen hacia acciones asistenciales.

•  Factores como la sobrecarga de trabajo doméstico y extradoméstico, las distancias geográficas, la falta de tiempo para socializar y participar en actividades más colectivas, contribuyen de manera significativa en la construcción de comportamientos más individuales

Page 38: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Viviendas particulares deshabitadas 2005 y 2010  Viviendas particulares

deshabitadas  % respecto al

total de viviendas particulares  

Viviendas particulares deshabitadas  

% respecto al total de viviendas

particulares  

2005   2010  E s t a d o s U n i d o s Mexicanos  

4,271,287   14.05  E s t a d o s U n i d o s Mexicanos  

4,997,806   14.03  

México   408,667   10.79   México   538,220   11.97  Jalisco   317,941   15.96   Jalisco   358,453   15.47  Veracruz 258,988   12.20   Veracruz   288,556   11.87  Michoacán de Ocampo   233,784   19.12  

Guanajuato  241,224   15.16  

Guanajuato   225,088   16.90   Puebla   239,612   13.80  D i s t r i t o Federal   205,086   8.07  

Michoacán  238,951   22.07  

Puebla   203,957   13.75   Nuevo León   230,677   19.05  Chihuahua   176,987   16.39   Chihuahua   229,210   24.27  

Fuente: INCIDE Social con base en datos del Censo de Población y Vivienda 2010 y el Conteo de Población y Vivienda 2005.

Page 39: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

CARACTERÍSTICAS  SOCIODEMOGRÁFICAS    Y  ECONÓMICAS  

   TOTAL  

TOTAL  DE  INTEGRANTES  DEL  HOGAR1        112  600  583    PROMEDIOS:      TAMAÑO  DEL  HOGAR1                                              3.9    EDAD  DEL  JEFE                                            48.3    INTEGRANTES  DEL  HOGAR  MENORES  DE  14  AÑOS1                                              1.0    INTEGRANTES  DEL  HOGAR  DE  14  A  64  AÑOS1                                              2.6    INTEGRANTES  DEL  HOGAR  DE  65  Y  MÁS  AÑOS1                                              0.3    INTEGRANTES  DEL  HOGAR  DE  14  Y  MÁS  AÑOS  ECONÓMICAMENTE  ACTIVOS2                                              1.7    

INTEGRANTES  DEL  HOGAR  DE  14  Y  MÁS  AÑOS  NO  ECONÓMICAMENTE  ACTIVOS2                                              1.1    

PERCEPTORES  POR  HOGAR                                              2.3    INTEGRANTES  DEL  HOGAR  OCUPADOS2                                              1.6    

1 Excluye a los trabajadores domésticos, a sus familiares y a los huéspedes. 2 Promedio con respecto a la población de 14 y más años, sin incluir a los trabajadores domésticos y a sus familiares y a los huéspedes. NOTA: Los datos se han actualizado conforme a estimaciones preliminares de población realizadas con base en la información sobre la magnitud

y la distribución de la población en el país proveniente del Censo de Población y Vivienda 2010 FUENTE: INEGI. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010.

Page 40: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Siempre  hay  diferencias  entre  la  gente  que  vive  en  un  mismo  lugar,  ¿qué  tanto  cree  usted  que…  provoquen  divisiones  entre  la  gente?  

Page 41: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 42: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 43: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

¿Sus  ingresos  son  suficientes  o  no  son  suficientes  para  cubrir  sus  necesidades?  

ADULTOS MAYORES

Page 44: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Proyecciones  de  la  población  joven  (14-­‐29  años  de  edad)  2005-­‐2051  

Fuente:  INCIDE  Social  con  datos  de  INEGI.  

Page 45: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

PERSONAS  JÓVENES  

Page 46: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Jóvenes  sin  acceso  a  trabajos  formales  (2005-­‐2010)  

Año→ 2005 2010 Querétaro 54.11 51.19 Quintana Roo 51.84 50.36 San Luís Potosí 62.06 57.53 Sinaloa 55.51 51.59 Sonora 47.49 51.69 Tabasco 66.84 71.44 Tamaulipas 42.72 52.07 Tlaxcala 75.38 80.05 Veracruz 67.48 68.74 Yucatán 61.92 67.78 Zacatecas 68.30 63.61

FUENTE:  INEGI.  Encuesta  nacional  de  ocupación  y  empleo.  

Jóvenes  sin  acceso  a  trabajos  formales:  Proporción  de  la  población  de  14  a  29  años  de  edad  que  al  momento  de  la  entrevista  estaba  desocupada  u  ocupada,  pero  que  no  contaba  con  acceso  a  las  ins2tuciones  de  salud  provenientes  de  su  trabajo,  con  respecto  al  total  de  la  población  económicamente  ac2va  de  ese  mismo  rango  de  edad.  

Año→ 2005 2010 Nacional 60.97 62.49 Aguascalientes 50.45 55.55 Baja California 34.72 42.99 Baja California Sur 44.03 55.15 Campeche 60.21 62.99 Coahuila de Zaragoza 40.74 49.25 Colima 57.21 59.99 Chiapas 56.59 70.12 Chihuahua 32.23 42.58 Distrito Federal 60.50 59.57 Durango 54.88 62.23 Guanajuato 61.98 64.61 Guerrero 81.97 80.10 Hidalgo 72.98 77.41 Jalisco 59.61 58.19 México 66.67 63.19 Michoacán 73.80 75.35 Morelos 69.64 69.01 Nayarit 61.20 66.10 Nuevo León 45.03 45.05 Oaxaca 80.49 82.76 Puebla 75.34 75.70

Page 47: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

COMPOSICIÓN  DEL  INGRESO  CORRIENTE  TOTAL,  ENIGH  

Page 48: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 49: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 50: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 51: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 52: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 53: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 54: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 55: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 56: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 57: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 58: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 59: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 60: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Año   Porcentajes       Número  de  hogares  Alimentaria   Capacidades   Patrimonio       Alimentaria   Capacidades   Patrimonio  

1992   16.4   23.1   44.5       3,041,113   4,287,508   8,248,539  

1994   16.1   23.2   43.6       3,177,666   4,566,826   8,589,084  

1996   29.1   38.0   60.2       5,963,972   7,784,969   12,336,372  

1998   26.3   33.9   55.7       5,844,388   7,531,472   12,371,439  

2000   18.5   25.2   45.7       4,384,487   5,972,949   10,821,786  

2002   15.6   21.4   42.4       3,825,260   5,242,179   10,407,370  

2004   13.8   19.9   39.7       3,535,944   5,089,169   10,155,906  

2005   14.1   19.5   39.6       3,614,648   4,999,913   10,178,614  

2006   10.6   16.1   35.5       2,813,874   4,269,023   9,410,821  

2008   14.3   20.1   40.2       3,824,615   5,366,367   10,736,363  

Evolución  de  la  pobreza  por  ingresos,  1992  a  2008  (hogares)  

Page 61: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 62: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 63: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia
Page 64: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Fuente:  CEPAL  

Page 65: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Fuente:  CEPAL  

Page 66: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Fuente:  CEPAL  

Page 67: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

¿QUÉ  ES  LA  PREVENCIÓN  DE  LA  VIOLENCIA?  

Según  Concha-­‐Eastman,  las  formas  de  prevenir  la  violencia  han  tenido  un  desarrollo  histórico  gradual  en  tres  niveles  que  han  devenido  en  relaciones  de  integración  y  complementariedad.    Cuanto  más  efec2vamente  se  relacionen,  mejor  será  la  eficacia  con  que  prevengan  la  violencia  en  la  sociedad.  Estos  niveles  son:  Nivel  de  represión  y  control.    • Intervención  de  la  policía  y  el  sistema  judicial.    • Las  teorías  basan  esta  acción  en  el  efecto  in2midatorio  que  sobre  los  potenciales  agresores  2ene  la  exclusión  carcelaria  y  la  suspensión  de  los  derechos  civiles  con  que  el  Estado  cas2ga  a  los  trasgresores  de  la  ley.  Nivel  de  prevención.    • Es  la  respuesta  intersectorial  a  la  mul2causalidad  de  la  violencia.  • Los  diversos  sectores  relacionados  con  la  atención,  rehabilitación,  cuidado  y  control  de  las  víc2mas  y  vic2marios  de  actos  violentos  hacen  esfuerzos  en  tal  dirección.  Nivel  de  promoción  del  desarrollo  humano  y  recuperación  del  capital  social.    • En  este  tercer  nivel  se  procura  no  sólo  evitar  el  daño  sino  generar  condiciones  para  no  favorecer  el  surgimiento  de  tales  manifestaciones.  

Page 68: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

• Polí2ca  de  prevención:  son  los  lineamientos,  medidas  y  técnicas  fuera  de  los  límites  del  sistema  penal  dirigidas  a  la  reducción  de  las  diversas  clases  de  daños  producidos  por  los  actos  definidos  como  delitos  (Van  Dijk).    

Page 69: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  del  delito  

• Comprende  estrategias  y  medidas  que  buscan  la  reducción  del  riesgo  de  que  ocurran  delitos,  así  como  sus  efectos  dañinos  potenciales  en  los  individuos  y  en  la  sociedad;  incluyendo  el  temor  al  delito.  Esto  se  logra  mediante  la  intervención  gubernamental  o  ciudadana  para  impedir  o  disminuir  el  riesgo  de  que  ocurra.    

Page 70: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  del  delito  2.  Estrategias  y  medidas  orientadas  a  reducir  el  riesgo  de  que  se  produzcan  delitos  y  los  posibles  efectos  perjudiciales  para  las  personas  y  la  sociedad,  incluido  el  temor  a  la  delincuencia,  y  a  intervenir  para  influir  en  sus  múl2ples  causas.    Comprende  una  amplia  diversidad  de  enfoques,  entre  los  cuales  figuran:    a)  La  prevención  mediante  el  desarrollo  social  o  la  prevención  social  del  delito  que  consiste  en:  

-­‐  promover  el  bienestar  de  las  personas  y  fomentar  un  comportamiento  favorable  a  la  sociedad  mediante  la  aplicación  de  medidas  sociales,  económicas,  de  salud  y  de  educación,  haciendo  par2cular  hincapié  en  los  niños  y  los  jóvenes,  y  centrando  la  atención  en  el  riesgo  y  los  factores  de  protección  relacionados  con  la  delincuencia  y  la  vic2mización    

b)  La  prevención  de  la  delincuencia  basada  en  la  localidad  que  trata  de  modificar  las  condiciones  existentes  en  los  vecindarios  que  influyen  en  la  delincuencia,  la  vic2mización  y  la  inseguridad  resultantes  del  delito  mediante  el  fomento  de  inicia2vas,  la  aportación  de  experiencia  y  la  decisión  de  los  miembros  de  la  comunidad  

Page 71: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

c)  La  prevención  de  situaciones  propicias  al  delito  • se  refiere  a  prevenir  los  delitos  reduciendo  oportunidades  de  cometerlos,  aumentando  para  los  delincuentes  el  riesgo  de  ser  detenidos  y  reduciendo  al  mínimo  los  beneficios  potenciales,  incluso  mediante  el  diseño  ambiental,  y  proporcionando  asistencia  e  información  a  víc2mas  reales  y  potenciales.  d)  Los  programas  de  reintegración  dirigidos  a  prevenir  la  reincidencia    • proporcionando  asistencia  para  la  reintegración  social  de  los  delincuentes  y  otros  mecanismos  preven2vos.    (Resolución  2002/13  del  Consejo  Económico  y  Social  en  Recopilación  de  reglas  y  normas  de  las  Naciones  Unidas  en  la  esfera  de  la  prevención  del  delito  y  la  jusAcia  penal.  En  hpp://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_01.pdf)  

Page 72: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  comunitaria:    •  Enfoque  que  postula  que  la  comunidad  también  es  responsable  de  su  seguridad.    

•  Las  acciones  deben  fortalecer  los  mecanismos  de  control  informal  y  “empoderar”  a  la  comunidad  para  conseguir  soluciones  eficaces  de  sus  problemas  de  seguridad.    

•  Experiencias  de  policía  comunitaria,  creación  de  comités  de  vigilancia,  así  como  el  involucramiento  de  la  comunidad  en  proyectos  de  corto  alcance  enfocados  a  la  prevención  social  o  situacional,  son  algunos  ejemplos  de  este  2po  de  prevención  (Ximena  Tocornal,  2008).  

Page 73: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

•  Prevención  primaria:    – dirigida  a  la  población  en  general  y  emplea  acciones  tempranas  con  el  fin  de  reducir  factores  de  riesgo  y  aumentar  los  factores  que  protegen  a  las  personas  de  ser  víc2mas  o  vic2marios.  (Foro  de  Expertos  en  Seguridad  Ciudadana,  2004)  

•  Prevención  secundaria:    – es  una  estrategia  de  prevención  des2nada  a  evitar  el  desarrollo  de  conductas  precursoras  de  la  delincuencia  y  la  violencia  en  grupos  de  alto  riesgo  de  exhibir  o  desarrollar  este  2po  de  conductas.  (Foro  de  Expertos  en  Seguridad  Ciudadana,  2004)  

•  Prevención  terciaria:    – consiste  en  el  diseño  e  instrumentación  de  acciones  orientadas  a  manejar  los  hechos  criminales  y  violentos  luego  de  que  han  tenido  lugar.  Dichas  inicia2vas  2ene  por  objeto  brindar  atención  y  tratamiento  a  los  infractores  o  personas  que  han  delinquido  para  reinsertarlo  socialmente,  disminuir  los  daños  producidos  y  evitar  su  reincidencia.  (Foro  de  Expertos  en  Seguridad  Ciudadana,  2004).  

Page 74: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  situacional  •  Parte  del  presupuestos  de  que  la  criminalidad  no  es  el  fruto  de  una  predisposición  individual,  sino  de  factores  que  crean  o  favorecen  las  oportunidades  delic2vas  (costumbres  y  es2los  de  vida  de  las  potenciales  víc2mas,  caracterís2cas  �sicas  del  ambiente,  ausencia  de  controles)  y  de  autores  racionalmente  mo2vados  (Clarke,  1983).    

•  A  su  interior  encontramos  una  serie  de  medidas  dirigidas  a  formas  específicas  de  criminalidad,  que  implican  la  ges2ón,  la  configuración,  la  manipulación  del  contexto  ambiental,  de  la  manera  más  sistemá2ca  y  con2nuada  posible,  de  modo  de  reducir  las  oportunidades  y  aumentar  los  riesgos  para  el  promedio  de  los  potenciales  autores  (Clarke,  1997).    

Page 75: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

Prevención  social  de  la  violencia  

•   “A  través  del  desarrollo  social”  busca  proporcionar  aquellas  condiciones  sociales,  educa2vas,  culturales,  sanitarias,  de  bienestar,  que  permitan  evitar  el  desarrollo  de  los  factores  de  riesgo  y  fortalezcan  los  factores  de  protección  contra  el  crimen;  los  enfoques  “sociales”  se  basan  ampliamente  en  polí2cas  globales  de  apoyo  a  la  población  más  vulnerable  y  han  sido  integrados  en  casi  la  totalidad  de  los  programas  de  prevención  implementados.    

•  Las  formas  de  prevención  social  no  son  simplemente  programas  sociales  como  por  ejemplo  aquellos  que  persiguen  la  reducción  de  la  pobreza  o  la  creación  de  empleos.    

•  Es  necesario  que  exista  un  valor  agregado,  es  decir,  una  búsqueda  explícita  y  focalizada  a  la  reducción  de  las  causas  de  la  violencia  urbana  y  no  solo  un  obje2vo  de  inserción  social  o  de  mejoramiento  del  nivel  de  vida  de  la  población.    

•  Hay  que  considerar  también  formas  de  prevención  como  aquellas  acciones  que  apuntan  a  disminuir  la  percepción  errónea  o  exagerada  de  inseguridad.    

(NU,  Centre  for  Human  Seplements.  Prevención  de  la  criminalidad  urbana.  Documento  conceptual  de  Ciudades  más  Seguras.  p.  8,  en  hpp://www.onuhabitat.org/index.php?op2on=com_docman&task=doc_view&gid=24&tmpl=component&format=raw&Itemid=73)    

Page 76: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

RAZONES  PARA  APOSTAR  POR  LA  PREVENCIÓN  

• Los  costos  de  la  represión,  control  y  reparación  de  los  daños  de  la  violencia  son,  por  lo  menos,  siete  u  ocho  veces  mayores  que  los  gastos  que  demanda  su  prevención.  

• Existen  medidas  de  prevención  efec2vas  que  en  menos  de  dos  años,  con  buenos  sistemas  de  monitoreo,  comienzan  a  evidenciar  resultados  antes  que  finalice  la  implementación.  

Fuente:  Organización  Panamericana  de  la  salud.  ¡Preparados,  Listos,  Ya!  Una  síntesis  de  intervenciones  efec2vas  para  la  prevención  de  violencia  que  afecta  a  adolescentes  y  jóvenes.  

Page 77: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

RAZONES  PARA  APOSTAR  POR  LA  PREVENCIÓN  •  Aunque  sea  innegable  relacionar  las  polí2cas  de  prevención  con  las  polí2cas  sociales  que  combaten  la  pobreza  y  la  desigualdad  de  oportunidades,  no  toda  polí2ca  social  puede  ser  considerada  como  preven2va.  No  es  cierto,  tampoco,  que  la  modificación  del  “entorno  macro”  sea  la  única  forma  de  prevención  posible  de  la  violencia  social.  

•  La  prevención  en  los  niveles  personal,  familiar,  escolar  y  comunitario  cons2tuye  un  paso  indispensable  para  crear  condiciones  favorables  al  surgimiento  y  consolidación  de  fuerzas  polí2cas  capaces  de  actuar  para  eliminar  las  causas  determinantes  de  la  violencia  estructural.  

 Fuente:  Organización  Panamericana  de  la  salud.  ¡Preparados,  Listos,  Ya!  Una  síntesis  de  

intervenciones  efec2vas  para  la  prevención  de  violencia  que  afecta  a  adolescentes  y  jóvenes.  

Page 78: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

RAZONES  PARA  APOSTAR  POR  LA  PREVENCIÓN  

• Existen  estudios  e  inves2gaciones  que  muestran  con  evidencia  cien�fica  la  efec2vidad  de  intervenciones  que  reducen  la  violencia.  Si  bien,  la  mayoría  ha  sido  producida  en  países  desarrollados,  vale  la  pena  conocer  sus  resultados  y  aprendizajes  antes  de  decidir  un  curso  de  acción.  

 Fuente:  Organización  Panamericana  de  la  salud.  ¡Preparados,  

Listos,  Ya!  Una  síntesis  de  intervenciones  efec2vas  para  la  prevención  de  violencia  que  afecta  a  adolescentes  y  jóvenes.  

Page 79: El#desarrollo#social#en#contextos# de#violencia

PROJÓVENES  de  EL  SALVADOR    •  Nace  el  1  de  julio  de  2003,  como  resultado  de  un  convenio  

suscrito  entre  el  Gobierno  de  El  Salvador  y  la  Unión  Europea,  en  apoyo  al  Programa  de  Prevención  Social  de  la  Violencia  y  la  Delincuencia  del  Consejo  Nacional  de  Seguridad  Pública  (CNSP),  organismo  nacional  de  tutela  del  mismo,  y  por  parte  de  la  Unión  Europea,  será  la  Comisión  Europea  en  Managua,  Nicaragua.    

•  El  Proyecto  PROJÓVENES,  viene  por  tanto  a  apoyar  las  medidas  de  prevención  social  que  a  lo  largo  de  los  úl2mos  años  se  han  desarrollado  en  el  país.  Para  lograr  esta  finalidad  se  prevé  el  desarrollo  de  un  conjunto  ar2culado  de  acciones  sociales  tendientes,  por  un  lado,  a  reducir  o  mi2gar  el  efecto  de  los  factores  de  riesgo  y,  por  otro,  a  potenciar  los  factores  de  protección.  

 Fuente:  Observatorio  Centroamericano  de  la  Violencia,  en  hpp://www.ocavi.com/index.php?

mod=docs_summary&cat_id=53&country_id=3&page=0&order_by=pubdate