Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación...

60
Informe Final Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de territorios para el fomento del Desarrollo Económico Local (DEL) en los municipios de La Esperanza e Intibucá” Elaborado por: Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa Activa Septiembre 2008

Transcript of Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación...

Page 1: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Informe Final

AAnnáálliissiiss ddee PPootteenncciiaalliiddaaddeess EEccoonnóómmiiccaass yy PPrriioorriizzaacciióónn ddee

tteerrrriittoorriiooss ppaarraa eell ffoommeennttoo ddeell DDeessaarrrroolllloo EEccoonnóómmiiccoo LLooccaall

((DDEELL)) eenn llooss mmuunniicciippiiooss ddee LLaa EEssppeerraannzzaa ee IInnttiibbuuccáá””

Elaborado por:

Presentado a:

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa Activa

Septiembre 2008

Page 2: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

2

INDICE

INTRODUCCION 3

1 INFORMACION GENERAL 4

1.1 INTIBUCÁ Y LA ESPERANZA: CIUDADES GEMELAS 4

1.2 CONTEXTO GEOGRÁFICO 5

1.3 ÁREA DE ESTUDIO 6 1.4 DATOS HISTORICOS 6

2 MAPEO DE RECURSOS EXISTENTES 7

2.1 RECURSOS NATURALES 7 2.1.1 EL CLIMA 7

2.1.2 GEOLOGÍA 10

2.1.3 COBERTURA VEGETAL 11

2.1.4 RESERVAS NATURALES Y ÁREAS PROTEGIDAS 12

2.1.5 HIDROLOGÍA 13

2.1.6 ATRACTIVOS TURÍSTICOS NATURALES 13

2.2 RECURSOS FÍSICOS 14 2.2.1 INFRAESTRUCTURA 14

2.2.2 EQUIPAMIENTO 18 2.2.3 SERVICIOS PÚBLICOS 23

2.3 RECURSOS HUMANOS 27 2.3.1 DEMOGRAFÍA 27

2.3.2 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 29

2.4 RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS 29 2.4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 29

2.4.2 ESLABONAMIENTO PRODUCTIVO 46

2.4.3 ACCESO A CRÉDITO 47

2.4.4 TENENCIA DE LA TIERRA 47

3 ANÁLISIS CONJUNTO DE POTENCIALIDADES Y RESTRICCIONES DE AMBOS

MUNICIPIOS 48

3.1 RESTRICCIONES Y OPORTUNIDADES EN BASE A LOS RECURSOS IDENTIFICADOS 48

3.2 PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 49 3.2.1 PAPA 51

3.2.2 HORTALIZAS 54

3.2.3 CAFE 55

3.3 PRIORIZACIÓN DE REGIONES 56 3.3.1 REGIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE PAPA Y HORTALIZAS 56

3.3.2 REGIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ 57

3.3.3 REGIONES PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE MANO DE OBRA 57

4 CONCLUSIONES 59

5 RECOMENDACIONES 59

Page 3: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

3

INTRODUCCION

El presente documento constituye un esfuerzo de la Fundación Intibucana de Desarrollo (FUNIDE), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Española de Desarrollo Económico Local Bidasoa-Activa, a fin de contar con un marco orientador que sirva de base en la toma de decisiones y la construcción de estrategias para el fomento de desarrollo económico local de los municipios de La Esperanza e Intibucá.

Para la estructuración de este documento se hizo una recopilación y análisis de toda la información secundaria disponible: datos estadísticos, informes y estudios previos. Adicionalmente se realizaron talleres de trabajo con representantes de las fuerzas vivas de las aldeas de ambos municipios. Se desarrollaron, asimismo, grupos focales con representantes de los principales sectores productivos para obtener datos y en otros casos para actualizar información ya existente. Como complemento a todas estas actividades se realizaron entrevistas de profundidad con actores claves para el afinamiento de la información.

En este diagnóstico se hace una identificación de los principales recursos existentes en ambos municipios: recursos físicos, humanos, naturales, técnicos, económicos y financieros para valorar en que medida los mismos constituyen una restricción u oportunidad para las acciones de fomento de Desarrollo Económico.

En la descripción de los recursos económicos y financieros se profundiza en la situación actual de las actividades que constituyen los pilares de la economía local de ambos municipios, mismos en los cuales se recomienda priorizar acciones en cuanto a tres ejes fundamentales: Fomento de los niveles de organización, articulación y eslabonamiento productivo, mejoramiento de la productividad y acceso a mercados.

Page 4: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

4

1 INFORMACION GENERAL

1.1 INTIBUCÁ Y LA ESPERANZA: CIUDADES GEMELAS La ciudad de La Esperanza, como es conocida comúnmente, está compuesta por dos ciudades: La Esperanza e Intibucá, razón por la cual se han ganado el nombre de “ciudades gemelas”. La ciudad se encuentra dividida política y administrativamente por la línea del límite municipal que separa la municipalidad de Intibucá al Norte y la municipalidad de La Esperanza al Sur. Esta línea divisoria es representada por una calle que atraviesa el casco urbano de Este a Oeste. Independientemente de esta división, la ciudad se percibe como una sola entidad física y funcional compartiendo servicios urbanos tales como el transporte, alcantarillado, agua potable, entre otros.

MAPA 1 División de Administrativa de los Municipios de La Esperanza e Intibucá

Fuente: Hoja cartográfica 1:50,000. Instituto Geográfico Nacional

El municipio de La Esperanza está conformado por 4 aldeas y el casco urbano está constituido por 27 barrios y colonias, con una población total de 9,4831 habitantes de la cual el 67% es población urbana y el 33% es población rural.

1 Según proyección para el 2008 del INE

Page 5: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

5

Intibucá en cambio tiene una población total de 61,676 habitantes de los cuales el 31% es población urbana y el 69% es rural. El casco urbano está constituido por 12 barrios y colonias y el área rural por 20 aldeas.

1.2 CONTEXTO GEOGRÁFICO Las ciudades de La Esperanza e Intibucá se encuentran localizadas en el departamento de Intibucá a sólo 50 minutos (65 kilómetros) de la ciudad de Siguatepeque en Comayagua. Poseen una altitud de aproximadamente 1,800 metros sobre el nivel del mar y están rodeadas de montañas, constituyendo uno de los asentamientos con temperaturas más bajas a nivel nacional. El municipio de La Esperanza tiene una extensión territorial de 157.2 km2 y el municipio de Intibucá tiene una extensión territorial de 536.7 km2

La ciudad de La Esperanza constituye el principal centro urbano del departamento de Intibucá, siendo la cabecera del Departamento. Vista en su ámbito regional, La Esperanza es un interconector de gran importancia entre los municipios del sur del departamento de Intibucá y Lempira y del resto de los municipios de Intibucá con el corredor central del país que conecta a Tegucigalpa y San Pedro Sula. Asimismo, La Esperanza e Intibucá conforman la segunda área urbana más grande del área Sur Occidental del país (Lempira, Intibucá, La Paz) con una población urbana de alrededor de 17 mil habitantes. El primer lugar lo ocupa la ciudad de La Paz con 18 mil habitantes.

TABLA 1 Población Urbana de los Principales Centros Urbanos del Área Sur Occidental de Honduras

Nombre del Municipio Población Urbana

La Paz 18157

La Esperanza e Intibucá 16990

Marcala 8774

Jesús de Otoro 6401

Gracias 6287

Fuente: Datos del Dataram del INE basados en el Censo 2001.

El Mapa 2 muestra la jerarquía de las ciudades del Occidente del país en base a la población urbana incluyendo al Distrito Central. El mapa también muestra el área de influencia de la ciudad la cual se extiende hasta los municipios del sur del Departamento de Lempira.

Page 6: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

6

MAPA 2.- Mapa del Área de Influencia de las Ciudades de La Esperanza e Intibucá por Población y Vialidad

1.3 ÁREA DE ESTUDIO

Para el análisis y diagnóstico de las potencialidades económicas del territorio se ha seleccionado un área de estudio que incluye el actual casco urbano y el área rural tanto de La Esperanza como de Intibucá.

1.4 DATOS HISTORICOS

La Esperanza

Empezó a poblarse a principios del siglo XIX. Le dieron el titulo de Villa el 22 de septiembre de 1848 y en 1883 la categoría de ciudad. En sus inicios era un circuito del departamento de Gracias, pasó a Intibucá en 1883 al crearse este departamento. La ciudad de La Esperanza también es llamada la ciudad de los jardines. Su feria patronal es del 29 de noviembre al 8 de diciembre, en honor a su patrona, la Virgen de Concepción.

Intibucá En el recuento de población de 1791 ya era cabecera de Curato, en 1866 era un municipio de Gracias

y pasó al departamento de Intibucá en 1883. Sus fundadores vinieron de San Francisco de Ojuera y

otros que abandonaron sus pueblos de Tenambla y Tatumbla. Su feria patronal es el 15 de enero, día

del señor de Esquipulas.

Page 7: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

7

2 MAPEO DE RECURSOS EXISTENTES 2.1 RECURSOS NATURALES Para el análisis del ambiente natural se utilizó información base del Departamento, obtenida a través de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA). El resto de la información se obtuvo del análisis de campo y del análisis de la base cartográfica del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a una escala de 1:50,000 con intervalos de elevación de 20 metros. Como resultado, algunos aspectos del ambiente natural se representan en mapas del departamento de Intibucá y otros aspectos se representan en mapas del área de estudio.

2.1.1 El Clima El clima de ambos municipios es agradable y muy propicio para el cultivo de una gran variedad de productos agrícolas, principalmente el área rural del municipio de Intibucá. La temperatura máxima promedio es de 25.2 °C y se ha registrado la temperatura media anual más elevada: 18°C. Tabla 2 Temperatura ambiente anual

Fuente: Tabla extraída de la Enciclopedia de Honduras Océano

La humedad relativa alcanza el 76%. La época lluviosa es de mayo a octubre y la época seca de noviembre a abril. Sin embargo, en los últimos años este patrón está cambiando y la época seca muchas veces se extiende hasta el mes de mayo y junio. Según los datos obtenidos en la estación meteorológica La Gloria y otras seis más que hay en la zona, ambos municipios tienen una precipitación media anual de 1,323 mm lo cual es mucho más alta que en otras ciudades del país.

Estaciones meteorológicas 1995 1996 1997 1998 Media

La Esperanza 18.5°C 18.1°C 18.7°C 16.2°C 18.0°C

Page 8: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

8

Mapa 1: Clima.

Page 9: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

9

Topografía

Tanto el territorio de La Esperanza como de Intibucá corresponden al tipo de formación terrestre B: tierras altas del interior. En el departamento de Intibucá las montañas alcanzan altitudes de hasta 2135 m.s.n.m., dentro de las cuales de encuentran: el Cerro Brujo, Cerro El Pelón, Cerro San Bartolo, siendo la más importante la Sierra de Puca Opalaca ubicada al norte de dicho municipio. La zona urbana de La Esperanza e Intibucá tiene una topografía predominantemente plana que va ascendiendo de sur a norte y de Oeste a Este.

2.1.1.1 Pendientes

El análisis de pendientes muestra las áreas y sus porcentajes de declive, lo cual permite ubicar los usos en relación con riesgo de inundación, deslizamientos y erosión y su aptitud para el desarrollo. El mapa de pendientes en la página siguiente designa 5 rangos de pendientes y el criterio de uso se describe a continuación:

0 - 10% Aptas para construir o realizar actividades agrícolas. Estarán en riesgo de inundación siempre que se encuentre cerca de alguna fuente de agua.

10 - 20% Áreas adecuadas para desarrollo urbano o urbano rural futuro.

20 – 30% Adecuadas para edificios agrícolas o cultivos con amplias áreas abiertas pero con restricciones moderadas y no adecuadas para grandes proyectos o desarrollos de alta densidad de ocupación

30 - 40% Adecuadas ideal para usos agrícolas y desarrollo residencial con medidas de mitigación y proyectos residenciales de bajo impacto de fenómenos naturales.

> 40% No adecuadas para edificios o para usos agrícolas

En un porcentaje elevado las pendientes del casco urbano y áreas circundantes son aptas para el desarrollo urbano y usos agrícolas. (0 y 30 %)

2.1.1.2 Elevaciones

El casco urbano casi en su totalidad se encuentra ubicado a una altura entre 1700- 1800 metros sobre el nivel del mar. Las áreas urbanizables al sur del actual centro de la ciudad se encuentran entre las mismas elevaciones. Al Norte en el municipio de Intibucá el territorio se eleva hasta alcanzar los 1800 y 1900 metros sobre el nivel del mar presentando problemas con servicios de provisión de agua potable lo que hace necesario incorporar nuevas fuentes de agua en este sector.

Foto 1 Vista Panorámica de la Ciudad. Se observa la predominancia de las pendientes planas.

Page 10: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

10

Mapa 2. Uso del Suelo

2.1.2 Geología La geología de ambos municipios está caracterizada por la existencia de aluviones del cuaternario conformados por sedimentos aluviales que forman terrazas y zonas de inundación con altos contenidos de gravas y cantos rodados. La formación geológica está compuesta por tobas, ignimbritas riolitas, andesitas y basaltos, parcialmente cenizas volcánicas; la cual se clasifica de la siguiente manera:

Rocas volcánicas con contenido de ígneo de rocas de riolita

Andesita

Rocas volcánicas y rocas sedimentarias de objetos volcánicos

Basalto

Biotita

Plagioclasas

Sanidina

Cuarzo

Page 11: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

11

En general, la clasificación de la geología dentro del departamento de Intibucá se hace de la siguiente manera:

Superficie montañosa: es donde la diferencia entre la cúspide de las montañas y la parte más baja del valle adyacente, generalmente es más de 600m. La mayoría de las pendientes están entre 30% y 40%. Las cimas más altas generalmente exceden el 45%.

Superficie de llanuras: donde la diferencia entre las partes más altas de las ondulaciones y las partes más bajas de los valles adyacentes, generalmente menor de 150m. La mayor parte de las pendientes son menores de 10%.

Sierra: serie de montañas, montes o peñascos cortos, enlazados entre sí.

2.1.3 Cobertura Vegetal La cobertura vegetal en el área de estudio es variada. En las montañas al Sur Este del casco urbano prevalece el bosque de pino denso con algunas regiones de bosque mixto también denso. Al Sur Oeste el panorama cambia disminuyendo la densidad de la cobertura vegetal predominando coníferas combinados con algunos lotes de cultivos de laderas. Al Sur del actual casco urbano, la cobertura vegetal de las áreas aún no urbanizadas se reduce a pastizales, maleza o grama con muy escasos árboles y/o arbustos. Al Norte, Noreste prevalecen los campos cultivados con pequeños parches de bosque de coníferas ralo y bosque mixto ralo. En muchos casos el bosque ralo ha sido eliminado para lograr áreas de cultivo sin embargo, gran cantidad de estas tierras permanecen sin producir. Los bosques que predominan son el Bosque Húmedo Subtropical (BHST), que se localiza en terreno de suave a moderada pendiente, en este tipo de bosque se encuentra roble, pino, liquidámbar, caoba y cedro; y el Bosque Húmedo Montañoso Bajo, sobresaliendo entre sus especies forestales el pino y el roble. La región está conformada por un alto porcentaje de bosque conífero y latifoliado, el cual no ha sido debidamente aprovechado. En la zona existe una oficina del Instituto de Conservación Forestal que está implementando algunos planes de manejo en ciertas zonas. Al igual que otras regiones del país existe el problema de la tala ilegal del bosque que oscila entre un 10-15%.

Page 12: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

12

Mapa 3. Cobertura Vegetal

2.1.4 Reservas Naturales y Áreas Protegidas En el Departamento de Intibucá existen distintas reservas naturales, sin embargo en el área de estudio, particularmente en el municipio de Intibucá, solamente se encuentra un refugio de vida silvestre2 ubicado en la aldea Mixcure.

2 Un refugio de vida silvestre es la regulación de animales y plantas salvajes de forma que permita su continuidad como un recurso natural

Page 13: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

13

Mixcure

Fuente: Tabla otorgada por la división de DiBio del SERNA.

2.1.5 Hidrología Ambos municipios cuentan con una variedad de ríos que los recorren. El cause principal es el del Río Quesayguara, que comienza al noroeste del municipio de Intibucá y se une con la Quebrada La Laguna, Río Molino y El Terrero, que representa un área de cuenca de 733 km2. Además, existen otros cuerpos de agua tales como: el río Intibucá, la quebrada San Simón, quebrada la Guata, quebrada La Laguna, quebrada del Agua Caliente, quebrada el Limón, quebrada La Chorrera y la quebrada El Carrizal. Los ríos, quebradas y lagunas existentes abastecen de agua a los poblados y son fuentes importantes para pequeños sistemas de riego para la agricultura y ganadería.

2.1.6 Atractivos Turísticos Naturales El municipio de Intibucá cuenta con varios atractivos naturales con potencial turístico, entre los cuales se pueden mencionar los siguientes:

2.1.6.1 La Cascada de Río Grande, Intibucá

Aproximadamente a 1.3 Km. de la aldea de Río Grande hay una hermosa cascada de agua con una caída libre de unos 120 m de altura. Río Grande está ubicado a 19.5 Km de la ciudad. La vista de la cascada es espectacular desde la parte de abajo, pero el camino puede ser muy lodoso y liso durante el invierno. Por lo mismo merece la pena llevar a un guía que le asista.

2.1.6.2 La Laguna de Chiligatoro, Intibucá

Camino a Río Grande pasará frente a laguna de Chiligatoro, una pequeña y pintoresca laguna en donde se han sembrado peces y hay un programa para ofrecer paseos. Aquí también podrá visitar una cooperativa de mujeres Lencas que siembran flores. Aproximadamente a medio camino entre Chiligatoro y Río Grande pasará por la aldea El Cacao. Aquí hay una cooperativa textil que elabora pañuelos, chales y ponchos a partir de telares manuales. Además de comprar productos aquí, podrá visitar las casas en donde están los telares para observar esta tradición casi perdida en Honduras.

Superficie 12,689.5 ha Punto más alto 2,312 m/msnm Categoría Refugio de vida silvestre Base Legal Decreto 87-87 Presencia Institucional AFE-COHDEFOR PROSAMH

Descripción Bosque nublado.

Page 14: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

14

2.1.6.3 Cerro de los Hoyos; Intibucá

Uno de los sitios más enigmáticos de la zona es conocido como Los Hoyos. Ubicado en la parte alta de las montanas que rodean a La Esperanza en las aldeas de El Cedral y Los Olivos, en una planicie que ofrece lindas vistas del Valle de Azacualpa, la gran hortaliza de Intibucá. Los Hoyos, recibe su nombre de una serie de hoyos casi perfectamente cilíndricos que están distribuidos al azar en el suelo. Estos hoyos tienen una serie de profundidades distintas, y un diámetro de unos 80 cm. cada uno. Debido a que están dentro de un bosque nublado con gran vegetación es imperativo caminar con cuidado y no salirse del sendero para no caerse dentro de ellos. Abundan teorías de cómo y quien hizo estas enigmáticas excavaciones. Algunas de las más comunes apuntan a que eran minas de obsidiana, la cual abunda en esta zona. Sin duda, uno de los atractivos del sitio es la vegetación de bosque nublado de la zona, con su gran cantidad de parásitos calofilos y abundancia de helechos. El sitio esta muy cerca al cerro El Cedral, que con 2,045 m sobre nivel del mar, siendo el punto más alto en la zona inmediata.

2.1.6.4 Valle de Azacualpa, Intibucá

Ubicado en el centro del departamento, en la aldea de Azacualpa, es un valle de vocación agrícola y ganadero, con una belleza escénica impresionante. Las comunidades lencas diseminadas en todo el valle de Azacualpa mantienen costumbres y métodos agrícolas ancestrales y propios de la etnia lenca: la cooperación entre personas y una verdadera vida comunal son aspectos culturales que se pueden compartir sólo en el valle de Azacualpa.

2.1.6.5 Bosque Enano, La Esperanza

Ubicado en la comunidad de Lepaterique, a 3.7 Km. al sur-este de la ciudad de La Esperanza, fácil acceso por carretera de tierra todo el año. Clasificado así por la ciencia forestal y originado principalmente por un suelo muy alcalino y de composición volcánica que da como resultado un crecimiento en miniatura de los árboles y plantas.

2.2 RECURSOS FÍSICOS

2.2.1 Infraestructura

2.2.1.1 Infraestructura Vial Regional

Las ciudades de La Esperanza e Intibucá cuentan con tres vías principales de acceso, el primero es la carretera de Siguatepeque hacia La Esperanza, el segundo de La Esperanza hacia Marcala, La Paz y el tercero de La Esperanza hacia Gracias, Lempira. Las calles de acceso a La Esperanza por la vía de Gracias, Lempira y Marcala son actualmente de tierra y se encuentran en muy mal estado. La apertura de la nueva carretera Gracias-La Esperanza está en proceso de construcción, faltando el desarrollo de cunetas y la adecuación de la superficie de la calzada. El proyecto de esta carretera está contratado hasta Yamaranguila. El tramo desde Yamaranguila hasta conectar con la carretera hacia

Page 15: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

15

Marcala aún se encuentra en fase de estudio habiéndose realizado dos sondeos de libramiento de derecho de vía, uno por el Norte del casco urbano de La Esperanza y otro por el Sur. La carretera que conecta a La Esperanza y Marcala se encuentra en muy mal estado. Aunque en ciertas ocasiones se le da mantenimiento, los inviernos la dañan rápidamente. Esta vía es muy conveniente ya que representa una corta distancia hasta la ciudad de Marcala desde la cual se puede viajar sobre pavimento hasta la Ciudad de La Paz y el Carretera CA-5 (Carretera de Tegucigalpa a Marcala). La carretera de Siguatepeque hacia La Esperanza se encuentra en muy buenas condiciones ya que está pavimentada. En ciertos tramos presenta daños en la superficie asfáltica sobretodo en el valle de Jesús de Otoro y en el tramo desde la ciudad de Jesús de Otoro hasta Siguatepeque. Las carreteras hacia el interior del Departamento de Intibucá son de tierra o material selecto y se deterioran con facilidad. En épocas de invierno algunos sectores son difíciles de acceder. La Tabla siguiente muestra las distancias en kilómetros que hay entre La Esperanza los centros poblados circunvecinos.

TABLA 3 Distancia Entre La Esperanza y otros Centros Poblados Circunvecinos

POBLACION DISTANCIA EN KILOMETROS

Jesús de Otoro 48

Masaguara 30

Yamaranguila 6

San Miguel Guancapla 32

Dolores 40

San Juan 40

San Marcos 32

Concepción 58

Camasca 68

Colomoncagua 82

Magdalena 86

Santa Lucía 87

San Antonio 93

Marcala 35

Infraestructura Vial Local

Área Urbana

En cuanto al estado de las vías internas, la mayoría de las calles son de tierra. El en centro de la ciudad y sobretodo en el área de La Esperanza se observan calles empedradas de no muy buena calidad y calles adoquinadas en muy buen estado. La calle principal de acceso desde Siguatepeque es pavimentada.

Page 16: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

16

Uno de los problemas que se observa en la estructura vial actual es la diferencia de niveles entre los distintos tipos de calle teniendo como consecuencia cunetas muy profundas e intersecciones incómodas e inadecuadas para el paso seguro de los automóviles. Por otro lado, el sistema vial presenta problemas de legibilidad sobre todo en el centro de la ciudad. Existen calles de una y dos vías señalizadas, sin embargo es difícil para el conductor no familiarizado o el visitante discernir el sistema vial ya que presenta inconsistencias y falta de claridad, en algunos casos por falta de señalización y en otros por la contaminación visual debido a ventas callejeras y exceso de publicidad y propaganda. La libre y segura circulación de los vehículos se ve entorpecida por la costumbre de los conductores de vehículos de estacionar sus unidades a la orilla de la calle. Además, no se cumple la restricción para el acceso de vehículos pesados al centro de la ciudad, los cuales obstaculizan las vías mientras se encuentran cargando o descargando productos y/o mercadería.

La valoración general de sector empresarial en cuanto a la infraestructura vial, es que la misma limita el desarrollo de los negocios tal como se muestra el siguiente gráfico:

% de percepción de los empresarios sobre la Infraestructura

de caminos

89%

11%

Limitan el desarrollo de

los negocios

Se ajustan a los

requerimientos de los

negocios

Fuente: Informe de Línea de Base de la Situación de Indicadores de Competitividad en Intibucá. Fernando Berrios/FIDE

Área Rural

El acceso hacia las comunidades de La Esperanza se encuentra en buen estado durante todo el año, son caminos de tierra que reciben mantenimiento regular por parte de la Alcaldía Municipal de La Esperanza. La única comunidad que se encuentra sin acceso es Agua Blanca.

El municipio de Intibucá tiene muchas más aldeas que no cuentan con acceso, y si lo tienen, los caminos permanecen en muy mal estado durante todo el año. Entre las aldeas que tienen este problema se encuentran: Río Blanco, Mixcure, Manazapa. La interconexión entre los diferentes caseríos de las comunidades es por lo general muy mala.

Page 17: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

17

2.2.1.2 Medios de Transporte

La ciudad cuenta con servicios de transporte urbano e interurbano. Existen varias empresas y rutas de transporte interurbano y sus terminales se encuentras diseminadas en varios puntos de la ciudad. La mayoría de los proveedores de servicio de transporte interurbano son empresas formales que poseen una o varias unidades o buses. Sin embargo existen un número significativo de proveedores de estos servicios que no son empresas formales y por lo general trasladan a los pasajeros en pick up o camiones.

TABLA 4 Rutas y Empresas de Transporte de Pasajeros (buses)

Nombre de La Empresa Destinos desde La Esperanza

Salidas diarias de La Esperanza

Transportes Carolina San Pedro Sula y Tegucigalpa 8 Transporte La Esperanza Siguatepeque 4

Transportes Misael Magdalena y Santa Lucía 2

Transportes Hernández, Guevara y Maher

Colomoncagua y San Antonio 2

Sin Información San Juan 3

Gracias 1

Varias Yamaranguila

Sin Información Marcala 3

COTRAIL Semane, Azacualpa, Chiligatoro, Río Grande

3

El transporte urbano está constituido por una flota de taxis urbanos y una ruta de buses que conectan el centro de la ciudad (mercado) y algunos barrios retirados incluyendo el sector de la laguna al Noreste de la ciudad

2.2.1.3 Telecomunicaciones

Área Urbana

Como en la mayoría de los centros urbanos del país, el casco urbano cuenta con los servicios de telecomunicaciones básicos:

CORREO: La Esperanza cuenta con una oficina postal.

TELEGRAFO: cuenta con servicio de telegrafía y télex para transmitir la correspondencia más rápido

TELEFONO: Hondutel provee de servicio de telefonía fija en la mayoría de las viviendas del casco urbano y además cuenta con una central telefónica desde donde se pueden hacer llamadas telefónicas nacionales e internacionales.

Las compañías de telefonía móvil de Honduras, TIGO y CLARO proveen de buen servicio y cobertura el todo el casco urbano. Existen también empresas que ofrecen servicio de Internet a particulares a través de Café Nets así como a instituciones en sus sedes. Adicionalmente La Esperanza posee servicios de televisión por cable y tres canales locales que transmiten durante todo el día.

Page 18: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

18

Área Rural En el área rural no existe ninguna de los servicios de telecomunicación antes mencionado, hay algunas aldeas en las que por su altura se puede tener acceso a señal de celular, tal es el caso de la parte alta de Chiligatoro, El Cedral, El Pelón. De las comunidades de La Esperanza, sólo Lepaterique no cuenta con señal de celular. Sin embargo, la radio es el principal medio de comunicación para la población rural.

2.2.2 Equipamiento

2.2.2.1 Equipamiento de Educación Área Urbana

La ciudad cuenta con centros de educación en todos los niveles. En total se contabilizan 30 centros educativos los cuales se listan en la siguiente tabla:

TABLA Listado de Centros Educativos de La Esperanza e Intibucá

No. Nombre del Centro Educativo Nivel Tipo Municipio

1 Escuela jardín de Niños Profesora Felipe Zúniga del Cid

Pre-Básico Público Intibucá

2 Escuela Juliana Vásquez Básico Público Intibucá

3 Escuela Monseñor Eusebio Rivera Alemán Básico Público Intibucá

4 Escuela Nueva Suyapa Básico Público Intibucá

5 Escuela Rodolfo Z. Velásquez Básico Público Intibucá

6 Escuela Valero Meza Básico Público Intibucá

7 Instituto Monseñor Martiniano Aguilar Villanueva

Medio Privado Intibucá

8 Jardín de Niños Esperanzas del Futuro Pre-básico Público Intibucá

9 Jardín de Niños Inspiración Infantil Pre-Básico Privado Intibucá

10 Jardín de Niños Luces del Futuro Pre-Básico Público Intibucá

11 Jardín de Niños María Teresa Castellanos Pre-Básico Público Intibucá

12 Jardín de Niños Prof. Jenaro Sánchez Hernández

Pre-Básico Público Intibucá

13 Jardín de Niños Sonrisa Infantil Pre-Básico Público Intibucá

14 Jardín de Niños Sor María Rosa Pre-Básico Público Intibucá

15 Escuela de Aplicación Pedro Nufio Básico Público La Esperanza

16 Escuela de Aplicación Marco Aurelio Soto Básico Público La Esperanza

17 Escuela El Esfuerzo Básico Público La Esperanza

18 Escuela Evangélica Oasis Básico Privado La Esperanza

19 Escuela Juan Emilio Flores Básico Público La Esperanza

20 Escuela La Fraternidad Básico Público La Esperanza

21 Escuela Mixta Naciones Unidas Básico Público La Esperanza

22 Escuela Normal de Occidente Medio Público La Esperanza

23 South West School (Bilingüe) Pre básico, básico y medio

Privado La Esperanza

24 Moriah School (Bilingüe) pre básico, básico y medio

Privado La Esperanza

25 Instituto Departamental de Occidente medio Público La Esperanza

26 Jardín de Niños Caritas de Ángel Pre-básico Público La Esperanza

27 Jardín de niños Esperanzano Pre-básico Público La Esperanza

28 Jardín de Niños Mariana Palacios de Mejía Pre-básico Público La Esperanza

29 Jardín de Niños Olga García de Bú Pre-básico Público La Esperanza

30 Jardín Sonrisas Infantiles Pre-Básico Público La Esperanza

Page 19: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

19

2.2.2.2 Equipamiento de Educación Área Rural

En Intibucá sólo 7 de las 20 aldeas cuentan con Centros Básicos completo (de primero a noveno grado): Togopala, Azacualpa, Chiligatoro, San Nicolás, Malguara, Santa Catarina y San José.

En La Esperanza solamente en Nueva Esperanza hay Centro Básico completo, en el resto de comunidades las escuelas ofrecen hasta sexto grado.

2.2.2.3 Salud

En el caso urbano se cuenta con un Hospital Regional del Sistema Público de Salud: el hospital Dr. Enrique Aguilar Paz., inaugurado el 8 de febrero de 1992. Se atienden cuatro especialidades básicas: medicina interna, cirugía general, gineco-obstetricia y pediatría. El edificio es de una sola planta y está ubicado en la entrada de la ciudad sobre la calle que va a Siguatepeque. Este hospital cuanta con 80 camas, atiende consulta externa y hospitalización. Además, en la ciudad existe un CESAMO y dos CESAR. El CESAMO es atendido por cuatro médicos, una enfermera profesional, siete enfermeras auxiliares, un promotor, 20 parteras y 10 guardianes de salud voluntarios. Los dos CESAR están atendidos por enfermeras auxiliares, un promotor, nueve parteras y nueve guardianes de salud. Las parteras y los guardianes son personal voluntario. En La Esperanza también existen varias clínicas y consultorios privados de médicos independientes. Entre los centros de asistencia médica más importantes se encuentran: CEMECA, la clínica San Carlos y La Esperanza, que realizan cirugías y atienden partos, en forma privada. Las enfermedades más comunes que se encuentran en ambos municipios son: diarrea de tipo viral, infecciones respiratorias agudas debido al polvo y los cambios climáticos bruscos, bronconeumonía, amigdalitis, parasitismo intestinal, varicela, sarampión, enfermedades de transmisión sexual, anemia, desnutrición.

2.2.2.4 Planta Turística

Oferta de Servicios de Alojamiento y Alimentación En el 2005 se realizó un levantamiento de la planta turística la cual reflejaba la existencia de 15 hoteles y una serie de casas de huéspedes. Los hoteles tienen una capacidad de hospedar 486 personas y sumando la capacidad de las casas de huéspedes se puede hospedar a un total de 615 personas. No obstante, no todos los hoteles ofrecen la misma calidad en el servicio. La mayoría de los hoteles y las casas de huéspedes están diseñadas para un mercado poco exigente. Según la opinión de los

Page 20: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

20

expertos, son menos de 150, de las plazas existentes, las que pueden ser consideradas viables para turistas que buscan servicios de calidad. En lo que se refiere a servicios de alimentación, hay una gran cantidad de locales dedicados a la venta de alimentos. Al igual que los hoteles la calidad de la oferta es muy variada. Comparativamente se tiene una mayor cantidad de restaurantes con mejores servicios que las ciudades vecinas; sin embargo, la mayoría de los restaurantes ofrecen menús similares. En cuanto a la calidad de los servicios, falta mucho por mejorar, especialmente en la atención al cliente. Una de las deficiencias, en cuanto a servicios complementarios, es la inexistencia de tour operadoras locales con experiencia. Las personas que actualmente ofrecen el servicio, lo hacen de forma desarticulada, no llenan los requerimientos de los turistas, en cuanto a ofrecer seguridad y calidad en el servicio, es difícil contactarlos y no disponen de tiempo ya que realizan la actividad como algo secundario. Oferta de servicios de Alimentación

2

3027

7 5

30

0

10

20

30

Establecimientos

Tipos de Establecimiento

Atolera (1) Cafeterías (13) Comedor (12)

Panadería (3) Reposteria (2) Restaurante (13)

Fuente: Inventario de Oferta Turística, Comisión Bi municipal de Turismo

Page 21: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

21

Oferta de servicios de Alojamiento

No de Habitaciones % Huéspedes

Extranjeros Nacionales Región (CA) No

Nombre Establecimiento

Tipo Estab.

Individual Dobles Triples Más de 4 personas

No de Camas

% % %

1 Hotel Cabañas Los Pinos Hotel

1 8 20 5 134 10 90 0

2 Hotel Ipsa Nah Hotel 1 6 2 - 19 30 60 10

3 Casa Hotel Icelaca Hotel 2 3 - 16 10 80 10

4 Hotel San Francisco de Asis Hotel

- 8 - - 16 75 25 0

5 Hotel Mina Hotel 9 15 6 - 57 40 40 20

6 Hotel Alexandra Hotel 7 9 - - 25 10 80 10

7 Hotel Gómez Hotel 11 6 4 35 5 95 0

8 Hotel La Esperanza Hotel

3 16 3 5 49 40 60 0

9 Hotel Bennys Hotel 2 3 - - 8 50 50 0

10 Hotel El Rey Hotel 10 16 2 - 48 10 80 10

11 Hotel Venecia Hotel 4 7 3 - 27 10 80 10

12 Hotel Mejía Batres Hotel 5 7 2 - 25 40 50 10

% Huéspedes 27.5 65.8 6.7

Información Es evidente, que la falta de información turística es en la actualidad una de las principales debilidades a superar. No existe una oficina de información turística que oriente al turista en los servicios disponibles en la zona. Por otro lado, la inexistencia de productos turísticos desarrollados limita la posibilidad de contar con información actualizada y oportuna.

2.2.2.5 Mercados

El edificio del mercado Municipal de Intibucá fue destruido por el fuego en el 2004. Los locatarios del mercado se han reubicado a unas pocas cuadras de la ubicación original ocupando un predio e invadiendo el espacio público (la calle). El Mercado municipal de La Esperanza se encuentra también ubicado en el área central de la ciudad a una cuadra del Parque Central. Ambos mercados proveen de frutas, verduras, abarrotes, granos y demás insumos alimenticios a la población. Se encuentran también puestos de venta de artículos varios como ropa, calzado, artículos de cuidado personal, herramientas y artículos de trabajo entre otros. En resumen, los mercados no se especializan en una rama en particular, por el contrario son mixtos.

Page 22: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

22

MAPA Ubicación de los Mercados Municipales

Ambos mercados se ubican el en área central de la ciudad y no hay una clara distinción entre el mercado de mayoreo y en de menudeo. Por lo que coinciden en el mismo lugar los consumidores finales, los vendedores intermediarios con sus camiones e incluso algunos pequeños productores que venden directamente al consumidor. Como consecuencia, el centro de La Esperanza presenta graves problemas de congestionamiento. Existen problemas serios de salubridad en los mercados debido a la falta de servicios básicos y al mal manejo de los desechos. Las vías principales se ven invadidas por los vendedores informales. Para empeorar la situación ninguno de los mercados tiene posibilidad de expandirse dentro del predio. Tampoco tiene áreas para estacionamiento para los proveedores y vendedores intermediarios ni para los consumidores finales. Frente al hecho de que los locatarios del mercado de Intibucá aún no cuentan con una solución para ubicarse, se han identificado varios sitios alternativos para la construcción del edificio del Mercado entre ellos, el campo de la AGADI y el terreno de las instalaciones de la ENEE ambos ubicados en el

Parque Iglesia Catolica

Calle Principal

Ha

cia

Pla

za L

em

pira

Antiguo Mercado

Mercado de

Mercado

Mercado de Intibucá

La Esperanza

Intibucá

Foto 16 Mercado de La Esperanza Foto 17 Mercado Municipal de Intibucá

Page 23: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

23

barrio El Way. Este último tiene al lado la terminal de buses que cubren la ruta Tegucigalpa- San Pedro Sula, lo cual es atrayente para los locatarios debido a la considerable cantidad de personas que concurren al sitio. El la periferia, el suministro de alimentos se abastece a través de supermercados, mercaditos y pulperías ubicados en las áreas residenciales. Sin embargo, muchas familias se abastecen de frutas y verduras frescas a través de los mercados municipales.

2.2.3 Servicios Públicos Agua Potable

En el caso urbano se cuenta con abastecimiento de agua potable desde 1952 cuando el Sistema Corporativo Interamericano de Salud (SCIPS) construyó en primer sistema. El sistema de Agua Potable es administrado por la municipalidad desde 1967.En varias oportunidades se le han hecho mejoras, siendo la última en 1990.

El sistema funciona por gravedad y le da servicio a ambas municipalidades. El suministro de agua proviene de varias fuentes:

Los Diez Chorritos

Maravilla

Santa Catarina

De acuerdo al Estudio de Factibilidad del Sistema de Agua Potable de la Ciudad de La Esperanza hecho por TYPSA-LYSA, el SANAA provee de agua potable en un 97%. Dentro de las recomendaciones de TYPSA-LYSA se encuentra el mejoramiento del sistema de distribución y la construcción de sistemas de almacenamiento. Con respecto al caudal de agua, la firma consultora concluye que “no existe deficiencia de caudal, el existente es suficiente hasta más allá del año horizonte, 2022”.

El sistema del agua potable del municipio de La Esperanza tiene una cobertura del 85%, siendo las comunidades de Chogola y El Pelón las que todavía carecen del servicio.

TABLA Cobertura de Agua Potable en el municipio de La Esperanza

Casco Urbano y Aldeas

Población en

Viviendas con Agua

Potable

%

Población en

Viviendas sin

Agua Potable

%

La Esperanza 5,374.0 91% 517 9%

Chogola 15.0 3% 438 97%

El Pelón - 0% 104 100%

La Pimienta 136.0 88% 19 12%

Nueva Esperanza 756.0 94% 52 6%

TOTAL 6,281.0 85% 1,130 15%

COBERTURA AGUA POTABLE LA ESPERANZA

Page 24: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

24

Fuente: Línea base ERP 2001

El municipio de Intibucá cuenta con una cobertura total de agua potable del 73%. Las aldeas de Togopala, San Pedro y Mixcure son las que tienen los porcentajes más altos de población que aún carece del servicio.

Casco Urbano y Aldeas Población en Viviendas

con Agua Potable %

Población en

Viviendas sin Agua

Potable

%

Intibucá 11,699 95% 621 5%

Azacualpa 2,438 74% 879 26%

El Naranjo 666 85% 115 15%

El Pelón de Ologosí 556 39% 852 61%

La Laguna de Chiligatoro 1,203 76% 378 24%

La Sorto 720 66% 370 34%

Malguara 881 63% 510 37%

Manazapa 677 82% 148 18%

Mixcure 401 29% 992 71%

Monquecagua 1,406 89% 171 11%

Pueblo Viejo 857 75% 291 25%

Quebrada Honda 1,349 86% 211 14%

Río Blanco 859 61% 543 39%

Río Colorado 484 57% 360 43%

Río Grande o El Nance 936 86% 157 14%

San José 626 52% 582 48%

San Nicolás 517 36% 925 64%

San Pedro 366 25% 1,073 75%

Santa Catarina 1,269 74% 449 26%

Togolapa 218 17% 1,037 83%

TOTAL 28,128 73% 10,664 27%

COBERTURA AGUA POTABLE INTIBUCA

Fuente: Línea base ERP 2001

Red de Alcantarillado Sanitario en el Área Urbana

El sistema de alcantarillado sanitario data desde 1977-1978 y presenta problemas graves de capacidad y severos daños en la red de colección. Las aguas negras no reciben ningún tratamiento después de ser colectadas y se descargan directamente al río Mangua. Asimismo, existen muchísimas viviendas que descargan directamente al río. La red tiene en general más de 20 años y no fue diseñada para la carga actual ni para descargar las aguas lluvias. Los problemas de deterioro se deben principalmente a estas razones. La red no cubre la totalidad de la ciudad y muchas viviendas poseen letrinas secas o usan fosas sépticas. Muchas otras viviendas descargan directamente al río Mangua sobre todo las que se encuentran a todo lo largo del cause del río. Actualmente se encuentra en proceso de ampliación e instalación de la primera fase del nuevo sistema de alcantarillado bimunicipal que involucra los siguientes barrios de La Esperanza: El Centro,

Page 25: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

25

Eramaní, Plaza de Armas, Candelaria, La Morera, La Gruta y en la colonia San Carlos, donde se instalará el colector general y la planta de tratamiento. En Intibucá se instaló en los siguientes barrios: Lempira, Los Arbolitos y Barrio Abajo, en Intibucá hay menos barrios porque la extensión de cada uno es mucho mayor. Las segunda y tercera etapa, están en período de diseño. El objetivo de la tercera Etapa es culminar el alcantarillado en todos los barrios y colonias. Saneamiento Básico en el Área Rural La población en viviendas sin saneamiento básico en el municipio de La Esperanza es del 21 % y en Intibucá es del 30%. No se observa una diferencia significativa entre el área rural y el área urbana de ambos municipios A continuación se presenta las tablas que reflejan la cobertura de saneamiento básico para ambos municipios.

La Esperanza 7,411 1,571 21%

La Esperanza 5,891 1,031 18%

Chogola 453 173 38%

El Pelón 104 21 20%

La Pimienta 155 52 34%

Nueva Esperanza 808 294 36%

SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

Municipio, Aldea Población Total

Población en

Viviendas sin

Saneamiento

Básico

%

Fuente: Línea base ERP 2001

Page 26: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

26

Intibucá 38,792 11,658 30%

Intibucá 12,320 2,847 23%

Azacualpa 3,317 663 20%

El Naranjo 781 136 17%

El Pelón de Ologosí 1,408 699 50%

La Laguna de Chiligatoro 1,581 338 21%

La Sorto 1,090 360 33%

Malguara 1,391 259 19%

Manazapa 825 183 22%

Mixcure 1,393 848 61%

Monquecagua 1,577 315 20%

Pueblo Viejo 1,148 356 31%

Quebrada Honda 1,560 343 22%

Río Blanco 1,402 899 64%

Río Colorado 844 435 52%

Río Grande o El Nance 1,093 140 13%

San José 1,208 750 62%

San Nicolás 1,442 765 53%

San Pedro 1,439 441 31%

Santa Catarina 1,718 441 26%

Togolapa 1,255 440 35%

% Municipio, Aldea Población Total

Población en

Viviendas sin

Saneamiento

Básico

SANEAMIENTO BÁSICO MUNICIPIO DE INTIBUCÁ

Energía Eléctrica El fluido eléctrico es provisto a través de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica ENEE. La ciudad de La Esperanza recibe energía eléctrica a través del circuito que comprende Cañaveral, Río Lindo y El Cajón. Según la línea de base de la ERP del 2001, el 32% de la población general del municipio de La Esperanza vive en hogares sin electricidad, mientras que en el municipio de Intibucá el 71% de la población carece del servicio y el porcentaje es mucho más alto si sólo se toma el área rural, donde prácticamente no existe este servicio. A continuación se presentan las tablas de cobertura de energía eléctrica por municipio y por aldea.

La Esperanza 7,411 2,354 32%

La Esperanza 5,891 954 16%

Chogola 453 395 87%

El Pelón 104 84 81%

La Pimienta 155 151 97%

Nueva Esperanza 808 770 95%

%

COBERTURA ENERGÍA ELECTRICA MUNICIPIO DE LA ESPERANZA

Municipio, AldeaPoblación

Total

Población en

Viviendas sin

Electricidad

Page 27: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

27

Fuente: Línea base ERP 2001

Intibucá 38,792 27,465 71%

Intibucá 12,320 1,988 16%

Azacualpa 3,317 3,229 97%

El Naranjo 781 749 96%

El Pelón de Ologosí 1,408 1,373 98%

La Laguna de Chiligatoro 1,581 1,535 97%

La Sorto 1,090 1,050 96%

Malguara 1,391 1,300 93%

Manazapa 825 810 98%

Mixcure 1,393 1,321 95%

Monquecagua 1,577 1,539 98%

Pueblo Viejo 1,148 1,096 95%

Quebrada Honda 1,560 1,525 98%

Río Blanco 1,402 1,319 94%

Río Colorado 844 782 93%

Río Grande o El Nance 1,093 1,060 97%

San José 1,208 1,166 97%

San Nicolás 1,442 1,391 96%

San Pedro 1,439 1,378 96%

Santa Catarina 1,718 1,626 95%

Togolapa 1,255 1,228 98%

Municipio, AldeaPoblación

Total

Población en

Viviendas sin

Electricidad

%

COBERTURA ENERGÍA ELÉCTRICA MUNICIPIO DE INTIBUCÁ

2.3 RECURSOS HUMANOS

2.3.1 Demografía

Población por Edades y Sexo La población de ambos municipios es joven, siendo el grupo de edades de entre 15 y 49 años el grupo de población más numeroso en ambos municipios. (50% en La Esperanza y 45% en Intibucá). Sin embargo este rango es bastante amplio, por lo que es relevante considerar la importancia relativa del grupo de edades entre 0 y 14 años que representan el 40% y el 46% en La Esperanza e Intibucá respectivamente. En el Municipio de La Esperanza el 48% de la población son hombres y el 52% son mujeres, en Intibucá es similar; 51% son mujeres y el 49% son hombres. Todos estos datos mantienen una tendencia similar a nivel de aldeas para ambos municipios, tal como se muestra en el cuadro siguiente.

Page 28: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

28

Municipio y aldea Total Hombres Mujeres

De 0 a 14

años

De 15 a 49

años

de 50 a 64

años

de 65 años y

mas

La Esperanza 7,411 3,523 3,888 2,960 3,736 499 216

Area urbana 4,978 2,252 2,726 1,808 2,671 351 148

Area rural 2,433 1,271 1,162 1,152 1,065 148 68

La Esperanza 5,891 2,720 3,171 2,222 3,077 408 184

Chogola 453 238 215 217 201 29 6

El Pelon 104 51 53 50 48 5 1

La Pimienta 155 89 66 75 68 9 3

Nueva Esperanza 808 425 383 396 342 48 22

Población por Sexo y Grupos de Edad

Municipio y aldea Total Hombres Mujeres De 0 a 14 años

De 15 a 49

años

de 50 a 64

años

de 65 años y

mas

Intibucá 38,792 18,928 19,864 17,856 17,502 2,254 1,180

Area Urbana 11,995 5,517 6,478 5,009 5,874 729 383

Area rural 26,797 13,411 13,386 12,847 11,628 1,525 797

Aldeas

Intibucá 12,320 5,675 6,645 5,146 6,027 753 394

Azacualpa 3,317 1,606 1,711 1,561 1,465 191 100

El Naranjo 781 409 372 384 340 36 21

El Pelon de Ologosi 1,408 712 696 713 605 65 25

La Laguna de Chiligatoro 1,581 768 813 768 677 75 61

La Sorto 1,090 582 508 519 462 63 46

Malguara 1,391 689 702 581 668 83 59

Manazapa 825 432 393 388 373 33 31

Mixcure 1,393 696 697 683 601 69 40

Monquecagua 1,577 780 797 736 707 100 34

Pueblo Viejo 1,148 572 576 552 491 72 33

Quebrada Honda 1,560 756 804 720 714 76 50

Rio Blanco 1,402 715 687 719 566 93 24

Rio Colorado 844 420 424 427 336 56 28

Rio Grande el Nance 1,093 551 542 529 461 65 38

San Jose 1,208 621 587 586 500 82 40

San Nicolas 1,442 704 738 742 574 89 37

San Pedro 1,439 767 672 668 638 91 42

Santa Catarina 1,718 816 902 832 758 92 36

Togopala 1,255 657 598 605 539 70 41

Población por Sexo y Grupos de Edad

Población Económicamente Activa y Ramas de Ocupación El 33% de la población del municipio de La Esperanza es Población Económicamente Activa (PEA) de la cual el 99% está ocupada. El municipio de Intibucá presenta el mismo comportamiento. En el municipio de Intibucá el 66% de la población se dedica a la Agricultura, mientras que en La Esperanza tan sólo el 31% de la población se dedica a esta actividad y otro porcentaje similar se dedica a servicios comunales, sociales y personales. La pirámide de edades muestra que la población de hombres en edad de trabajo es menor con respecto al grupo de mujeres, este fenómeno se observa en casi todo el país. Población Lenca El municipio de Intibucá es uno de los más poblados del Departamento y también posee aproximadamente un 41% de Población Lenca. El municipio de La Esperanza por otro lado posee un 35 % de porcentaje de población Lenca.

Page 29: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

29

2.3.2 Índice de Desarrollo Humano En el municipio de Intibucá la esperanza de vida estimada es de 66.3, la tasa de alfabetismo es de 0.789; nivel que se considera alto tomando en cuenta que sobre todo en los departamentos del interior del país la tasa de alfabetismo es muy baja, el ingreso per cápita de sus habitantes es de Lps. 1610 mensuales, ingreso que está por debajo del salario mínimo establecido por el gobierno. El IDH de Honduras es de 0.7; siendo el de el municipio de Intibucá de 0.619; nivel que se considera medio a nivel mundial. Comparando el IDH de Intibucá con el resto de los municipios del país, se encuentra en un nivel medio superior. El índice de pobreza en este mismo municipio es de 34.3, considerado un índice medio de pobreza. En el municipio de La Esperanza, la esperanza de vida estimada es de 68.4; más alto que en el municipio de Intibucá; la tasa de alfabetismo es de 0.875 considerado como un muy buen nivel de alfabetismo ya que en nuestro país el índice de alfabetismo general anda en niveles bajos, el ingreso per cápita de sus habitantes es de Lps. 2835 mensuales. El IDH del Municipio de La Esperanza es de 0.69; siendo un poco más alto que el del municipio de Intibucá; y comparado con el IDH promedio de todo el país cuenta con un elevado Índice de Desarrollo Humano. El Índice de Pobreza es de 25.3, también considerado un índice medio de pobreza. En general el municipio de La Esperanza cuenta con un más alto porcentaje de educación, salud, menos pobreza y mayor Índice de Desarrollo Humano que el municipio de Intibucá.

2.4 RECURSOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS

2.4.1 Principales Actividades Productivas A continuación se presentan los datos de la situación actual de las principales actividades productivas de ambos municipios. Los datos fueron tomados de un diagnóstico de sectores realizado por la GTZ, complementado con la información de los talleres de trabajo realizados en ambos municipios y las entrevistas con actores claves. Tanto en el diagnóstico realizado por la GTZ como en los talleres de trabajo, se identificaron tres actividades productivas principales que son las que actualmente dinamizan la economía de ambos municipios: Producción de papa, producción de hortalizas y producción de café, de los cuales se hace un análisis más detallado. Adicionalmente se resalta la importancia económica del sector comercio y servicios ya que este es el sector que tributa y es la principal fuente de generación de empleo urbano.

Page 30: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

30

2.4.1.1 Resultados de Talleres de Trabajo

A nivel de ambos municipio, representantes de las aldeas hicieron su propia valoración acerca de cuales son las principales actividades productivas y cuales son las potencialidades su territorio. En un taller de trabajo se pidió a los participantes que identificaran cuales son las actividades económicas principales de su comunidad en base a:

1. La que más genera ingresos o empleo a la gente 2. Anotar si son productos que se venden más o si cada año se vende menos 3. Si se podrá seguir cultivando o produciendo ese producto con los recursos que tiene la

comunidad

Además se pidió identificar qué otras actividades se podrían realizar en su comunidad con los recursos actuales. Los resultados de ese trabajo se resumen en la siguiente tabla:

Municipio de Intibucá

Aldea/comunidad Producción actual Observación Potencial Futuro

Observación

La Sorto

Café Papa Frijoles Durazno cítricos

El café y la papa son los productos que generan más ingresos. Los granos básicos se producen para consumo. El cultivo papa ha bajado por contaminación de tierra

Yuca Caña Piña, Plátano Árboles frutales

Llano Grande/ La Sorto

Maíz, frijoles Café Mangos, piñas , naranjas (se venden en mercado local)

Las tierras son muy áridas. El café se vende una parte y el resto es para consumo. Los Granos básicos se producen para consumo. No hay recursos para sembrar a gran escala no hay riego, no hay fuentes de agua, (no hay agua potable) hace falta formación técnica

Aumentar la producción de café

Page 31: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

31

Aldea/comunidad Producción actual Observación Potencial Futuro

Observación

Manazapa Papa, Hortaliza Maíz Frijoles Ganado Aves de corral Balastro, piedra

Lo que más se produce es maíz para consumo. La papa y hortalizas son las que generan más ingresos

Balastre, piedra Existen muchas canteras que se pueden convertir en bancos de préstamo; sin embargo hay que permiso ambiental para esa actividad

Malguara Papa Manzana Maiz Frijoles Maíz Ganado ( reses gallina, cerdos Madera de pino

Los granos básicos son lo que mas se produce; sin embargo es para consumo al igual que el ganado. También se produce papa

Madera Durazno Trigo

No hay planes de manejo para el bosque

El Cedro/ Malguara

Papa Maíz Fríjol Ganado (cosumo) Madera

Los productores están desmotivados en el cultivo de papa por encarecimiento de insumos

Fresa, café lechuga, coliflor Ganadería, habichuela, Piedra Balastre, Agua

Faltan recursos, AT. Es una comunidad con gran potencial para proyectos de energía hidroeléctrica y piscicultura

San Nicolás Café Papa Fríjol Ganado en pequeña escala Aves para consumo Hortalizas Frutales (durazno, manzana, pera Platano Bosque

En la zona se cultiva bastante café orgánico, se exporta con certificación Comercio Justo-orgánico Hay abundancia de agua

Turismo Dulce de panela y azúcar (industrializar) Proyectos hidroeléctricos Piscicultura

Chiligatoro Papa Hortalizas Turismo Maiz, frijoles, ganado, granjas avícolas

Tierras propias. La papa ha bajado el índice de producción por altos costos de insumos.

Turismo represas Siembra de peces

Page 32: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

32

Aldea/comunidad Producción actual Observación Potencial

Futuro Observación

Monquecagua Papa Frijoles, maíz Hortalizas

Bajando producción de papa altos costos de los insumos. Granos básicos para consumo

Mixcure Papa Maíz, frijoles,

Hay abundancia de agua Reserva de vida silvestre

Café Cerdos, aves Turismo, trigo

Maracay Papa Maíz Fresa

Turismo Maíz para etanol Servicios ambientales

El Cacao Quebrada honda

Maíz, frijoles, coliflor, lechuga brócoli, papa

Granos básicos

Santa Catarina Papa Hortalizas Maiz

No hay tierra propia por estar cerca del área urbana

Flores, frutales, fresas

Candelaria Togopala

Papa, frijoles 2000-3000 qq

Producción de papa y café

Rio grande Café Generación de empleo con proyecto de reforestación

Aumentar la producción de café

San Pedro

Papa fresa Tomate, repollo Aserradero

Hay mucho bosque Explotación de Madera

Azacualpa Hortalizas, (brócoli, coliflor, lechuga) Papa Árboles frutales

Abastece verduras a SPS, 20,000 libras semanales

Potencial Turístico, conectividad con los hoyos

Page 33: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

33

Aldea/comunidad Producción actual Observación Potencial

Futuro Observación

San José Cafépropiedad de gente de afuera pero que emplea mucha gente

Plantas,viveros

El pelón Ologosi Papa Maíz frijoles Fresa Café Árboles frutales

La papa ya no será rentable en el futuro. Los coyotes son los que se benefician de la papa

Los Encinos /Quebrada Honda

Hortalizas Papa Ganadería Artesanía Frijoles, maiz

Frutales de altura, Continuar con el cultivo de hortalizas

Río blanco Café Frijoles Maíz

Aumentar la producción de café

El Naranjo Café Frijoles Maíz

Aumentar la producción de café

Río Colorado Café Papa Ganado

Aumentar la producción de café

Municipio de La Esperanza

Aldea/ Comunidad

Producción Actual

Observación Potencial Futuro Observación

Chogola Maíz y frijoles En la comunidad no hay agua. Solo se produce en invierno para el consumo. Los hombres trabajan en su mayoría como ayudantes de albañilería y las mujeres en trabajo doméstico

Explotación del bosque. Producción de artesanías de barro Moras

El Pelón Café, maíz, hortalizas, ganado

Como se trata de una comunidad pequeña toda la tierra esta cultivada. Se producen

La comunidad ya vive de la producción de café y no hay posibilidad de ampliar

Page 34: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

34

aproximadamente 2,000 qq de café uva que se vende en Marcala

producción pero si mejorar la productividad con tecnificación

Pimienta Café Maíz y frijoles

40 familias de las cuales el 50% produce café en extensiones de ¼ a ½ manzana. El maíz y fríjol es para consumo, aunque se comercializa una pequeña cantidad

Ampliar la producción de café

Nueva Esperanza

Café La comercialización de café se realiza en Santa Bárbara ya que solamente por aquella zona hay conectividad para llegar a la aldea

Ampliar la producción de café

Como se puede observar en estos resultados, la actividad agrícola más importante hasta ahora es la producción de granos básicos para el consumo, lo cual es la realidad rural del país y es un elemento clave a efectos de seguridad alimentaria. Después de maíz y fríjol, la papa, hortalizas y café son los productos que más generan ingresos a las comunidades. Otro dato interesante que resalta en estos resultados es la inclinación de los campesinos hacia actividades no tradicionales como potenciales futuros en base a los recursos existentes. Esto tiene su fundamento en la falta de resultados visibles con las actuales actividades productivas, que a su vez están ligados a los problemas de asistencia técnica, pero sobre todo a los problemas culturales y la falta de formación empresarial de los productores.

2.4.1. 2 Sectores Productivos

PAPA

La producción de papa ha sido por mucho tiempo una de la principales actividades económicas del municipio de Intibucá. Según los datos de PRONAGRO 3 y DICTA4 , el departamento de Intibucá produce aproximadamente el 45% (676, 000 qq de la producción a nivel nacional que asciende a un

3 Programa Nacional de Desarrollo Agroalimentario de la Secretaría de Agricultura y Ganadería que promueve la conformación de cadenas agroalimentarias. Actualmente trabajan en la zona organizando los comités de cadena locales de papa y de hortalizas.

4 Dirección de Ciencia y tecnología Agrícola

Page 35: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

35

total de 1, 543,775 quintales anuales) Esto se debe a que en el departamento se hace un mejor manejo del cultivo y hay una buena rotación que minimiza la incidencia de plagas y enfermedades.

Producción

El municipio de Intibucá produce aproximadamente 475,000 quintales anuales de papa, distribuidos en 2,300 productores, con un área total cultivada de 1,600 manzanas aproximadamente, ubicadas en las siguientes aldeas: Río Blanco, Río Colorado, Togopala, Monquecagua, Malguara, Mixcure, Chiligatoro, Pueblo Viejo, Azacualpa, Santa Catarina. Ninguna de las comunidades de La Esperanza produce papa, salvo pequeñas parcelas en los alrededores del casco urbano.

La mayoría de los productores del municipio de Intibucá son pequeños (menos de 1 manzana), con bajos rendimientos y poca productividad. Tan sólo se identifican 10 medianos productores con un promedio de 10 a 20 manzanas cultivadas.

Las variedades que se producen son las siguientes bellini, ajiba, provento, derby, arnova, calwhite, mondial y caesar.

La temporada de mayor cosecha de papa es de septiembre a diciembre y la de menor cosecha es de junio a agosto.

Costos y Precios

Los costos de producción actuales (julio de 2008) por manzana oscilan entre 100,000.00 a 126,000.00 lempiras. Un buen rendimiento por manzana se estima en 600 quintales; no obstante, los productores de la zona tienen rendimientos promedio de 250 a 300 quintales por manzana. Los precios promedio anuales (2007) en el mercado común ascendieron a 350 lempiras y 400 en el mercado especializado; sin embargo, los precios en la actualidad (Julio-agosto 2008) están entre 800 y 1,200 lempiras el quintal.

Mercado

Los clientes actuales de la papa son el mercado local para consumo familiar, intermediarios que venden al mayoreo en Tegucigalpa, Danlí, en San Pedro Sula, restaurantes, supermercado la Colonia, Hortifruti. Estos últimos exigen mayor calidad pero pagan mejor precio, además la compra es constante.

Los consumidores locales por su parte no saben diferenciar calidad, los distribuidores (comercializadores) pagan con bastante retraso y devuelven mucho producto por descarte.

Proveedores de Insumos

En cuanto a los proveedores de insumos, en la zona hay varias empresas entre las cuales se encuentran: FENAPA, COHORSIL, FERTICA, CADELGA, COMIXIL, Agro comercial Intibucana, que ofrecen una variedad de insumos; sin embargo, el costo de los insumos esta cada vez más alto y en muchas ocasiones la semilla certificada es de mala calidad.

Page 36: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

36

Necesidades más sentidas en el sector

1. Infraestructura Productiva 2. Necesidades de capacitación 3. Mercado para papa de segunda 4. Acompañamiento de todo el proceso 5. Análisis de suelos

Valoración del Tejido Empresarial en el Sector Productores Individuales Medianos Felipe Aguilar, Alejandro Gutiérrez, Napoleón Hernández, Saúl Martínez, Noel Pinel, Brígido Martínez, Rodolfo Cantarero, Donaldo Mejía, Adolfo Sandoval, David Hernández. Asociaciones de productores: FENAPA: 1500 productores COAAL: 88 productores ECARAI: 300 productores APROHFI: 347 productores

Fortalezas 1. Cuentan con garantías hipotecarias para obtener crédito (grandes productores) 2. Cuentan con tierras para la siembra. 3. Capital de trabajo (grandes productores) 4. Apoyo a los productores (intermediarios, grandes productores) 5. Cuentan con agua

Debilidades 1. Inestabilidad en precio 2. Falta de centros de acopio 3. Falta de cumplimiento de planes de siembra 4. No hay buena prácticas post cosechas 5. Falta asistencia técnica en el agricultor 6. Escasos recursos económicos (pequeños productores) 7. Mala calidad de la semilla 8. Alto costo de los fertilizantes 9. Desorganización en los productores 10. No hay conciencia en el productor para mejorar el producto 11. No cuentan con sistemas de riego 12. Desconocimiento del mercado 13. Falta de valor agregado

Page 37: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

37

Instituciones de Apoyo DICTA, INTEDESOH, EDA, ECARAI, TECHNOSERVE, FUNDER, Fortalezas 1. Logística 2. Personal técnico 3. Instalaciones Debilidades 1. Falta de un programa permanente de asistencia técnica 2. Cierto personal no tiene experiencia ni conocimientos especializados en el sector 3. Falta de interés del estado 4. No dan información del mercado 5. No hay apoyo financiero

HORTALIZAS

Honduras posee un gran potencial para producir hortalizas frescas para el mercado interno y de exportación. El país posee una ubicación geográfica ventajosa con relación a otros países y al mercado más grande del mundo, Estados Unidos. Además cuenta con variedad de ambientes y climas para la producción de una diversidad de cultivos.

El comportamiento de las importaciones de hortalizas en los últimos años ha registrado un incremento muy alto en tomate cubo, repollo, cebolla, zanahoria, papa, yuca, lechuga y coliflor lo que representa un 27.66% del valor total de las importaciones agrícolas ($ 271.3 millones).

La producción se encuentra concentrada en torno a un 5% del total de las fincas, con una superficie cultivada de 24,000 hectáreas. De la misma forma que el sector frutícola, el posicionamiento del sector hortícola en los mercados nacionales se enfrenta al desafío planteado por el crecimiento demográfico de los últimos años, el impulso de cara al aminoramiento de la pobreza en las zonas rurales y el desarrollo de un equilibrio sostenible entre todos los factores anteriormente citados y su capacidad productiva. En Honduras existen cuatro zonas que en las que las condiciones naturales y las redes de infraestructura y servicios favorecen cierto tipo de cultivo a escala comercial: _ Choluteca- Valle _ Comayagua – Siguatepeque _ La Esperanza e Intibucá _ Ocotepeque

Page 38: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

38

La producción hortícola del país se encuentra concentrada en las zonas anteriormente citadas, concentrándose en el área de La Esperanza – Intibucá el centro de acopio y abasto de productos tan importantes como lechuga, brócoli, coliflor, zanahoria y papa así como otras hortalizas de zona templada. En el resto del país se cultivan estos y otros tipos de hortalizas, pero en niveles de producción menores.

Producción

En Intibucá fundamentalmente se produce una gran variedad de vegetales de clima templado; sin embargo, hay cinco productos que se cultivan en mayor escala como son: La lechuga, el brócoli, la coliflor, zanahoria y la remolacha, adicionalmente se producen otros cultivos como, apio, cilantro y el repollo (que según el censo de 1993 fue el cultivo más importante a nivel nacional dentro de las hortalizas de tallo, hoja y cabeza)

En la actualidad no existen datos exactos sobre el número de productores y áreas cultivadas en ambos municipios. En base a los datos que proporcionan las organizaciones se estima que puede haber alrededor de 2,000 a 2,500 productores de hortalizas, que en promedio tienen un área cultivada de 0.5 a 0.7 manzanas (2 a 8 tareas) lo cual nos permite estimar un área total cultivada de 1,400 manzanas aproximadamente.

Según los datos proporcionados por la FHIA5 el rendimiento promedio en los 5 cultivos principales es de aproximadamente 10.5 toneladas métricas por manzana (23,000 libras aproximadamente), lo cual se considera un buen rendimiento comparado con el registrado en el censo del 93 que reportó rendimientos promedios en estos cultivos de 6.7 tm por manzana. Los cultivos con menores rendimientos son el brócoli y la remolacha.

En un análisis simple de área cultivada, productividad y precio, estos cultivos tienen una rentabilidad promedio superior al 100% en el 2007, sin embargo es necesario considerar que los riesgos son igualmente altos. Durante la producción hay altos riesgos por la incidencia de plagas, enfermedades y aspectos climáticos; y durante la comercialización hay muchas pérdidas por descarte y falta de mercados para productos de segunda que ofrezcan precios razonables.

La producción hortícola está ligada a la producción de papa, en el sentido de que las mismas parcelas en las que se produce papa durante un periodo son a menudo utilizadas para la producción de hortalizas en el siguiente periodo para evitar el monocultivo que tantos daños causa al suelo.

En Intibucá las principales aldeas productoras de hortalizas son Quebrada Honda y El Pelón y el resto de aldeas productoras de papa.

5 Fundación Hondureña de Investigación Agrícola, organización que tuvo presencia en la zona hasta mayo de 2008

Page 39: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

39

Costos y Precios

El costo de producción promedio para una manzana es de aproximadamente L 35,000.00. Los precios en el mercado varían según el producto. El precio que recibe el productor es de de 2.50 a 3.00 lempiras por libra (precio promedio de los 5 principales productos antes mencionados).

Es importante mencionar que los costos de producción se vuelven más altos en la temporada seca, ya que es necesario invertir en riego. Asimismo, el comportamiento de los precios es bastante irregular, hay periodos de precios altos (diciembre) y otros de precios muy bajos (Agosto, Septiembre y Octubre), cuando hay sobreproducción, debido a que la mayoría de los productores siembran en estas fechas cuando comienzan las lluvias.

En cuanto al mercado este tiene prácticamente el mismo comportamiento del mercado para la papa al igual que los proveedores de insumos.

Competencia

La principal competencia para los productos hortícolas la constituyen los productores de Guatemala, siendo su principal fortaleza la capacidad de abastecimiento y constancia en la entrega de los productos, la cual tiene su base en una buena organización y articulación del sistema de comercialización. Asimismo, los productores guatemaltecos tienen mejor índice de productividad en sus cultivos.

Principales problemas del Sector

Los principales problemas identificados por los mismos productores son los siguientes:

Débil asistencia técnica en la producción

Desconocimiento en la selección de la semilla

Poco conocimiento en el manejo de vegetales

Incumplimiento de programas de siembra

Escasa proyección de venta

Deslealtad de las comercializadoras hacia los productores (Viceversa)

Alto costo en transporte de la finca al centro de acopio.

Limitado conocimiento en como presentar el producto

Escaso conocimiento de comercialización del producto

Limitado conocimiento en criterios de calidad

Uso inadecuado de plaguicidas (dosis, grado tóxico)

Comercializadoras con débil grado de articulación

Escaso conocimiento de la gestión empresarial

No se practican ¨ Las Buenas Prácticas ¨

Escaso conocimiento en el manejo de suelos

Costo alto en los insumos productivos

Productos de 2da y 3ra calidad no cuentan con un mercado definido

Page 40: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

40

Necesidad más sentida en el Sector

Todas las organizaciones que están en la zona deberían de agruparse en un solo bloque para dar la misma asistencia a todas las comunidades en una forma organizada.

Valoración del Tejido Empresarial

En Intibucá hay una serie de productores individuales no organizados, asimismo, existen organizaciones de productores tal es el caso de Asociación de Productores de Hortalizas y Frutas de Intibucá –APROHFI- cuya función es acopiar, seleccionar, empacar, entregar y comercializar productos hortícolas frescos a supermercados, restaurantes y suplidores especializados.

Como Organización, APROHFI tiene algunas fortalezas como:

Aglutina a 347 pequeños productores, organizados en grupos de base de acuerdo a la comunidad donde se encuentran.

Los productores son conocidos por la homogeneidad en la calidad de los productos

Cuentan con su propio Centro de Acopio y medios de transporte.

También existen otras organizaciones de productores como ECARAI, que es una empresa asociativa campesina que también comercializa producto pero a menor escala.

Instituciones de Apoyo (Asistencia Técnica)

Las organizaciones que prestan asistencia técnica agrícola en la zona son las siguientes:

Institución No. De Técnicos No. De productores atendidos

Technoserve 1 100

EDA 2 200

DICTA 2 200

ECARAI 3 300

Visión Mundial 1 150

Save the Children 1 48

CODESEH 1 140

ESMA/ PACTA 2 40 productores individuales y 8 empresas productivas familiares

EPF

Total 13 1,198

Page 41: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

41

Si tomamos como base el dato de 2,500 productores tendríamos una cobertura de la asistencia técnica del 47%; sin embargo, el principal problema radica en que un mismo productor recibe asistencia por dos o más instituciones. Otro problema es la calidad de la asistencia técnica, difícilmente se puede prestar una asistencia técnica productiva eficiente con un técnico a razón de 100 productores.

Las instituciones reconocen la necesidad urgente de contar con una base de datos de los productores y manejar información cruzada para no duplicar esfuerzos y ampliar la base de productores atendidos.

CAFÉ

En Honduras la producción de café tiene una importancia relevante en el valor agregado en el sector agrícola, su participación es del 29%, mientras que su contribución en el producto interno bruto alcanza un 6.5%. La evolución de la producción se distingue por un crecimiento significativo y sostenido. El café se cultiva con importancia económica en 14 de los 18 departamentos del país, involucrando 63,703 productores. Las principales áreas de producción se encuentran en los departamentos de El Paraíso, Santa Bárbara, Olancho, Copán, Comayagua, La Paz y Lempira. Continúan en importancia, los departamentos de Cortés, Ocotepeque, Yoro, Francisco Morazán e Intibucá. Por último están Choluteca y Atlántida. Desde el punto de vista de volumen de producción, el 95.2% de los productores son pequeños propietarios con volúmenes de producción menores de 200 quintales, el 4.5% son medianos productores con producciones entre 200 y 1000 quintales; tan sólo el 0.3% (170 productores) es considerado gran productor con sumas mayores de 1,000 quintales. La superficie de producción es de 313,697 manzanas y tiene una distribución de 77% en pequeños productores, 13% en medianos y 10% en grandes (desde el punto de vista de superficie de producción) Producción En el municipio de Intibucá hay 5 comunidades que se dedican a la producción de café (Río Blanco, Río Colorado, San José, San Nicolás y La Sorto) y en La Esperanza hay 3 comunidades que produce café; Nueva Esperanza, Pimienta y El Pelón, aunque esta última las condiciones de altura no son las más óptimas para la producción de este cultivo. En ambos municipios hay un total de 720 productores (120 en La Esperanza y 600 en Intibucá) con un área total cultivada de 1,220 manzanas. El rendimiento por manzana es de 16.4 quintales. La producción anual es de 20,0000 quintales. La actividad genera alrededor de 2,240 empleos de mano de obra no calificada durante todo el año y en temporada de cosecha se emplea como jornal a 7,320 personas.

Page 42: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

42

Costos y precios El costo de producción por quintal es de aproximadamente $ 80.00 (mantenimiento, limpia, fertilización y cosecha). La inversión inicial por manzana es de L 45,000.00, tres años después empieza la producción. Los precios en el mercado varían de acuerdo al tipo de café o el sello con que se venda. A continuación se muestra un cuadro con el precio promedio que recibe el productor de acuerdo al tipo o sello:

Tipo de café/sello Producción Precio

Orgánico 2,000 qq US $ 120.00 x quintal

Orgánico Comercio Justo 2,750 qq US $ 130.00 x quintal

Convencional 13,000 qq US $ 85.00 x quintal

Convencional Comercio Justo 250 qq US $ 115.00 x quintal

Mercado La comercialización del café del municipio se realiza a través de los intermediarios y mediante cooperativas cafetaleras.

En general los clientes actuales del sector Café, de estos municipios se enuncian a continuación:

Green Montain Roster USA, CTCS Inglaterra, Volcafe especiality USA, Royal coffee USA, EXPROCCI Intibuca, Ken Gabay Canadá, Intermediarios locales, Hamburgo coffee company (Alemania), CIGRA Honduras- Colombia con sede en Intibucá, Molinos de Honduras, Boncafe, BECAMO, Norbert Duque, Econ Agroindustrial, Hennry Chriesten.

Estos clientes presentan las siguientes fortalezas y debilidades:

Fortalezas

Son buena paga

Empresas grandes y sólidas

Registradas como importadoras del comercio justo

Compran volumen

En algunos casos dan financiamiento

Tienen representaciones en Honduras

Debilidades

Algunos no tienen interlocutores que hablen español

Algunas no tienen representación en el país

Valoración del Tejido Empresarial en el Sector

Empresas

Al igual que en los otros sectores en el sector café hay una serie de productores individuales, sin embargo en este sector se nota un nivel de organización superior.

Page 43: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

43

Los productores de la zona norte de Intibucá están en su mayoría afiliados a la cooperativa CARSBIL, que tiene la ventaja de estar certificada en Comercio Justo y que también tiene una gran cantidad de productores de café orgánico. Esta cooperativa, a su vez, es socia de la Empresa LIDER´s, que es la encargada de la comercialización del café. LIDERs como empresa ha logrado posicionarse en la comercialización de café orgánico con sello de Comercio Justo, lo cual les permite obtener un precio superior que les hace competitivo en el mercado. A través de esta empresa el café es exportado a importantes compradores de café en Europa y Estados Unidos.

Instituciones de Apoyo al Sector Café

CACIL, FLO Internacional, Biolatina, fondo cafetero, Troacire, Lider´s, Alcaldía de Intibucá, IHCAFE, AHPROCAFE

En cuanto a la Asistencia Técnica sólo hay 3 técnicos para la zona, 2 de IHCAFE y 1 de LIDERS

Fortalezas

Cuentan con Recursos económicos

Fondos para mantenimiento de caminos

Liquidez

Dan financiamiento

Existe compromiso

Tienen contactos

Aporte permanente del productor

Debilidades

La mayoría no está en la zona

No hay asistencia técnica

No hay distribución equitativa de los apoyos a las diferentes zonas cafeteras

Alto costo del certificado

Garantías sólidas

COMERCIO Y SERVICIOS

Los sectores Comercio y Servicio son los sectores empresariales con mayor participación en el parque empresarial de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, el siguiente cuadro muestra la participación empresarial por sector económico.

Page 44: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

44

Si bien el sector agrícola es uno de los sectores predominantes en la economía de ambos municipios, su participación en la economía se da mayormente en la zona rural a través de la participación económica de las innumerables familias productoras minifundistas que actúan en sus comunidades, comúnmente bajo economías informales; sin embargo, dos empresas colectivas aglomeran una buena cantidad de estos productores rurales (más de 200 familias productoras); Estas son las empresas campesinas ECARAI y APROHFI.

En lo referente al sector industrial existe muy poco desarrollo en la zona, la mayoría de las pequeñas empresas de transformación tienen menos de tres empleados y no esperan contratar más empleados en la actualidad. Los rubros más dinámicos en este sector económico son las empresas de estructuras metálicas, madera y muebles, panadería y repostería y las artesanías o manualidades.

Los sectores de comercio y servicios representan más del 90% del parque empresarial de las ciudades de La Esperanza e Intibucá; el siguiente gráfico muestra el número de empresas por sector, dejando clara evidencia de lo antes mencionado respecto a la participación mayoritaria de los sectores servicio y comercio.

Vale además destacar que a medida las empresas crecen en número de empleados (más de tres empleados) la participación según sector cambia; por ejemplo, predomina la participación de empresas dedicadas al comercio para el estrato de menos de tres empleados y para el caso de empresas de más de tres empleados predomina la participación de empresas dedicadas a los servicios.

Page 45: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

45

Tanto el sector servicio como el de comercio presentan una variedad de rubros. En el siguiente gráfico se describen los rubros del sector servicio, destacando en participación las cafeterías (incluyendo comedores), los hoteles, las clínicas/hospitales (que incluye laboratorios), las empresas que prestan servicios financieros (bancos, cooperativas, ONGs financieras), las ONGs/OPDs y el resto de rubros que se describen en el gráfico.

Page 46: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

46

Asimismo el sector comercio tiene una gran variedad de rubros, destacándose los de mayor participación las abarroterías y supermercados, los negocios de venta de ropa y calzado (incluyendo venta de accesorios de vestuario y perfumería), las ferreterías, farmacias, las empresas dedicadas a la venta de electrodomésticos y muebles; entre los principales rubros identificados.

Tamaño de las Empresas

Las empresas entre 1 y 10 empleados (microempresas) son la mayoría de empresas en La Esperanza e Intibucá (88%), de las cuales las empresas entre 1 y 3 empleados representan el 61% y las empresas entre 4 y 10 empleados representan el 27%. Luego las empresas que emplean entre 11 y 50 empleados (pequeñas empresas) representan el 9% del parque empresarial, las empresas que emplean entre 51 y 100 empleados (medianas empresas) son el 2% y únicamente dos empresas tienen más de cien empleados, estas son el Hospital Enrique Cerrato con 226 empleados y La Empresa Campesina ECARAI con 123 familias socias que representan su fuerza productiva.

OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En ambos municipios las comunidades realizan otras actividades productivas, tal es el caso de la producción de maíz y frijoles, ganado menor (vacuno, aves), estas actividades son para consumo familiar. También hay producción de frutales de altura en menor escala y durante ciertas temporadas, hay comunidades que tienen pequeños viveros de flores (claveles y rosas) y otros grupos que se dedican a la producción de artesanías (tejidos y artesanía de pino fundamentalmente).

Asimismo hay pequeños grupos que se dedican al procesamiento de frutas y verduras en envasados y encurtidos. En el caso urbano hay una serie de personas que se dedican a la producción de licores de fruta.

Otro sector emergente con mucho potencial es el turismo, hay comunidades que empiezan a explotar sus atractivos turísticos, tal es el caso de la comunidad de Chiligatoro que con apoyo de la Cooperación Internacional ha logrado estructurar una oferta mínima de servicios turísticos que ya ha empezado a generar resultados económicos.

Por otro lado en el casco urbano se nota una tendencia creciente de este sector, hay nuevos hoteles y restaurantes que se están beneficiando de este rubro.

2.4.2 ESLABONAMIENTO PRODUCTIVO

Hasta ahora no existe en la zona una iniciativa concreta y visible de eslabonamiento productivo. El sector café da mayores señales de organización y articulación entre los diferentes eslabones de la cadena pero no bajo una iniciativa concensuada entre los actores.

En la actualidad el Programa PROMYPE de la GTZ y PRONAGRO de la SAG están haciendo esfuerzos por articular las cadenas hortifrutícola y de papa.

Los resultados a la fecha han sido la estructuración de la Red Hortícola y la conformación de los comités locales de cadena de papa.

Page 47: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

47

2.4.3 ACCESO A CRÉDITO

El acceso al crédito para estos sectores muestra el mismo comportamiento que en el resto del país. Los pequeños productores de hortalizas y papa no son sujetos de crédito, por falta de garantías y por la vulnerabilidad y riesgos inherentes a la producción de estos cultivos.

En el caso del café, las cooperativas que lo exportan y particularmente las que trabajan con la empresa LIDER´s, han desarrollado un sistema de financiamiento con los bancos y la cooperativa CACIL, mediante líneas de crédito amparadas en los contratos de exportación. Este sistema de financiamiento permite acopiar el café necesario para el cumplimiento de los contratos.

Existen por otro lado las iniciativas de cajas rurales, las instituciones que trabajan con esta modalidad en la zona son BANADESA, FUNDED, ADEL-Intibucá y COMIXIL.

BANADESA trabaja con esta iniciativa desde 1998, con diversos grupos de campesinos debido a que estos préstamos no ocupaban garantía.

Los beneficiarios del sistema deben ser grupos campesinos formados por más de 10 personas, que están avalados por una organización campesina (COCOCH, CNS), o empresas que les dan capacitación como usar los fondos para cajas rurales.

Las áreas que pueden financiarse a través de las cajas rurales son diversas, entre ellas están: Comercio con un plazo de 18 meses, agricultura (plazo de 8 meses, si es papa). Las tasas son variables desde el 9% al 12% dependiendo de la entidad.

Las cajas rurales se capitalizan a través de intermediación financiera que normalmente está a 3 puntos arriba de lo que prestan las instituciones financieras. Existen algunas experiencias exitosas en el tema de cajas rurales; sin embargo, todavía prevalece la cultura de “no pago” en los pequeños productores, lo que está llevando al fracaso estas iniciativas.

Existe en la zona otra iniciativa de financiamiento vinculada al acceso a la tierra, promovida por el Programa de Acceso a la Tierra PACTA 6 . Este programa promueve la formación de empresas productivas, donde pequeños núcleos familiares de la zona rural se organizan en función de la compra de tierra a precios de mercado e inmediatamente son dotadas de un incentivo que les permite realizar inversiones fijas como la compra de equipo, maquinaria e infraestructura requerida. Así mismo, reciben un capital de trabajo que posibilita la compra de insumos, asistencia técnica y otros elementos para la producción y acumulación de riqueza.

En la actualidad en el municipio de Intibucá PACTA trabaja con 4 empresas productivas, beneficiando aproximadamente a 40 productores. La iniciativa ha tenido buenos resultados hasta la fecha y hay muchas lecciones aprendidas de las cuales se puede hacer uso para la planificación de procesos futuros.

2.4.4 TENENCIA DE LA TIERRA

Los datos que se tienen en cuanto a la tenencia de la tierra, están ligados con la condición de etnicidad. Los datos del INE reflejan por ejemplo que el 90% de las viviendas de la población lenca

6 Programa financiado por e Banco Mundial, la FAO y el Gobierno de Honduras, inició a finales del 2001, su área de influencia son 12 departamentos del país: Colón, Yoro, Ocotepeque, Santa Bárbara, Lempira, Intibucá, La Paz, Olancho, Comayagua, El Paraíso, Valle y Choluteca. Cuenta con la participación de más de 800 familias en torno a las cuales se han conformado más de 53 empresa de tipo grupal y 100 empresas familiares.

Page 48: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

48

son propias y que a nivel nacional presentan indicadores de tenencia de tierra más alta que el resto de los grupos poblacionales étnicos.

En los talleres realizados se verificó este dato y se pudo constatar que en la mayoría de las aldeas de Intibucá los campesinos son dueños de la tierra; sin embargo, hay un buen porcentaje que no cuenta con títulos. En La Esperanza, la realidad es diferente, la presión del crecimiento urbano ha creado un desplazamiento de los pobladores. Los dueños de la tierra en las aldeas cercanas al casco urbano son propiedad de terratenientes que residen en la ciudad.

3 Análisis Conjunto de Potencialidades y Restricciones de Ambos Municipios

3.1 RESTRICCIONES Y OPORTUNIDADES EN BASE A LOS RECURSOS IDENTIFICADOS

1. Se cuenta con un clima agradable para actividades de turismo de montaña/rural. Asimismo es apropiado para cultivos de altura y de clima templado (hortalizas, papa, frutales de altura, café)

2. Una topografía y relacionado a la misma, un uso de suelo y una cobertura vegetal que muestra un significante área de bosque de pino (Norte de Intibucá y al Sur de La Esperanza) y pedazos mezclado con latifoliados. Sobre todo en la meseta en medio del municipio de Intibucá, los parches de bosques van intercalados con aéreas de siembro de los cultivos típicos de la zona, pertenecientes a las fincas familiares de las comunidades Lencas.

3. La hidrología de la zona es abundante en quebradas, riachuelos, ríos y el lago de Chiligatoro. Este recurso se utiliza en las pequeñas obras de riego. Por otro lado provee paisajes atractivos para fines turísticos.

4. En breve el territorio es prometedor y con mucho potencial en cuanto a los recursos naturales.

5. La infraestructura vial dentro de los dos municipios se encuentra en un estado regular a malo y requiere de mucho mantenimiento y sobre todo limita el acceso a las aldeas rurales en la época del invierno.

6. La infraestructura vial que interconecta La Esperanza e Intibucá con otros departamentos se está construyendo desde hace muchos años. Al terminar se puede esperar que el mejor acceso hacia el Suroeste (Marcala) y el Oeste (Gracias) tenga un estimulo positivo a la inversión empresarial.

7. La carretera hacia el sur del departamento podría conectar las zonas más productivas con mercados en El Salvador. Una conexión de carretera con el Norte del departamento, facilitaría el comercio (café) dentro de Intibucá y daría una salida al departamento de Santa Bárbara. Esto es un proyecto deseado sobre todo desde el sector cafetalero del Norte de Intibucá.

8. La infraestructura de comunicación (teléfono y celular) funciona bien en el área urbana pero está bastante limitado en el área rural. En la zona urbana se cuenta con buenas posibilidades de conexión a Internet.

Page 49: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

49

9. La infraestructura relacionada con el sector educativo y de salud aun tiene desafíos en cuanto a la cobertura en el área rural, sobre todo en el municipio de Intibucá. Otro desafío es la educación profesional con un enfoque al mercado laboral de la zona.

10. La planta turística ha crecido durante los últimos años. La oferta se amplió en números, aunque el reto es el mejoramiento de la calidad y la variedad de los servicios turísticos.

11. Los mercados municipales se encuentran en un estado bastante deprimente por la ausencia de condiciones adecuadas y sobre todo higiénicas. Existen planes para construir un nuevo mercado, que esta en proceso de negociación con la asociación de los locatarios.

12. Los sistemas de agua potable y la infraestructura de saneamiento básico funcionan razonablemente bien en el área urbana. Ahí mismo se esta instalando ahora un sistema de alcantarillado. Los mayores desafíos en cuanto a estos servicios se encuentran en el área rural. Lo mismo se puede decir de los servicios del fluido eléctrico.

13. La población de los dos municipios tiene un 33% de PEA con una taza mínima de desempleo. La PEA constituye relativamente más mujeres que hombres.

14. La PEA de Intibucá se caracteriza por un 66% de empleo en actividades agrícolas. En La Esperanza este dato alcanza apenas un 31%, lo que marca una distinción significativa entre los dos municipios.

15. Entre un 35-41% de la población se autodenomina de tradición Lenca y se apega a tradiciones características de la zona y sus raíces históricas.

16. Los diferentes aspectos comprendidos en el Índice de Desarrollo Humano están en un rango medio, siempre en los rangos más bajos para el municipio de Intibucá comparado con La Esperanza. En general el municipio de La Esperanza cuenta con un más alto porcentaje de educación, salud, menos pobreza y mayor Índice de Desarrollo Humano que el municipio de Intibucá.

3.2 PRIORIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Para realizar la priorización de intervenciones en determinados actividades productivas hemos realizado una matriz de valoración tomando como referencia a algunos criterios como: 1. Generación de empleo: Capacidad de la actividad productiva de generar empleo, entendido

como mano de obra que se subcontrata para la producción o para prestar el servicio. 2. Rentabilidad: Margen de utilidad que genera la actividad 3. Potencial de mercado: Existe demanda actual/potencial del bien o servicio, se visualiza una

tendencia creciente de la demanda. 4. Factores de producción: El acceso al capital, mano de obra requerida, tierra y otros factores

como insumos, materias, primas, tecnología etc. Es fácil o no representa una limitante significativa para la producción

5. Condiciones actuales para su desarrollo: existen en la zona condiciones que facilitan el desarrollo de la actividad tales como: leyes y marco regulatorio, infraestructuras, apoyo gubernamental y de la cooperación etc.

Page 50: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

50

Cada criterio es valorado de acuerdo a los siguientes indicadores:

INDICADOR VALOR

Muy Bajo 1

Bajo 2

Medio 3

Alto 4

Es importante recalcar que estas valoraciones están basadas en el criterio de los consultores y en las consultas y entrevistas con actores clave. Matriz de Priorización de Actividades Productivas

ACTIVIDAD /SECTOR PRODUCTIVO

Gen

era

ció

n d

e E

mp

leo

Ren

tab

ilid

ad

Po

ten

cia

l d

e m

erc

ad

o

Facto

res d

e p

rod

ucció

n

Co

nd

icio

nes a

ctu

ale

s p

ara

su

desarr

ollo

TO

TA

L

Papa 3 3 4 3 3 16

Hortalizas 3 3 3 4 3 16

Café 4 1 3 3 3 14

Granos Básicos 1 1 4 4 2 12

Ganado 1 2 3 3 1 10

Artesanía 2 2 3 3 2 12

Turismo 3 3 3 2 2 13

Forestal 4 3 4 3 1 14

Agroindustria 4 3 2 2 1 11

Page 51: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

51

Como se puede observar, según la valoración de estos criterios las actividades económicas en las que se deberían priorizar acciones se encuentran: La papa, hortalizas café y el sector forestal. Para efectos de este estudio se profundizará en el análisis de las tres primeras actividades productivas (papa, hortalizas, café). No se profundiza en el sector forestal aunque es un tema que sí amerita un análisis posterior Para determinar si la producción de papa, hortalizas y café continúan representando un potencial económico para la zona hay que analizar varios aspectos. El objeto de este estudio es presentar información que ayude a la toma de decisiones para formular estrategias que potencien los principales sectores económicos para el fomento de Desarrollo Económico Local. En base a los datos obtenidos, se hace un análisis de cada producto como se muestra a continuación

3.2.1 PAPA

1. Generación de Ingresos7 Ingreso Bruto aprox. Anual en el municipio por producción de papa L 380, 000,000.00 Ingreso Bruto Anual por productor L 165,217.00 No. De productores que se dedican a la actividad 2,300.00

2. Rentabilidad Promedio Actual 43% 3. Rendimiento Promedio Actual por manzana 300 qq 4. Rendimiento ideal por manzana 600 qq

5. Potencial de Mercado

La participación actual en el mercado nacional de la papa que se produce en el municipio es muy importante. Gran parte del mercado depende del aprovisionamiento de esta zona; sin embargo, los clientes se vuelven cada vez más exigentes en cuanto a calidad y abastecimiento. En cuanto al crecimiento del mercado, las tendencias en el consumo van hacia el alza y todavía se importa parte de este producto aunque no en un porcentaje significativo, tal como se muestra en los datos a continuación. Importaciones de Papa Fresca8

7 Es importante aclarar que estas son estimaciones, tomando como referencia los datos actuales de producción, precios y costos por manzana.

8 Datos recopilados en el “Análisis de las Importaciones de 16 hortalizas en Honduras” realizado por el programa Agropyme –Swisscontact en abril del 2007.

Page 52: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

52

El siguiente cuadro muestra que el promedio anual de importaciones de papa desde el 2001 al 2006 es de 956,474 kilos con un promedio mensual de 79,706 kilos. Cuadro. Análisis de las importaciones anuales de papa fresca en Honduras

Si comparamos estos datos con la producción nacional actual (71, 000,000.00 kilos aproximadamente) tenemos que las importaciones de papa fresca representan el 1% del consumo nacional (Consumo Nacional de papa= producción nacional anual + promedio de importaciones anuales). De acuerdo a estos datos la importación anual promedio es de aproximadamente 21,000.00 quintales que se cubriría aumentando en apenas un 4% los rendimientos actuales del área cultivada del municipio de Intibucá. Los meses en los que se registran mayores volúmenes de importación son entre julio y septiembre que coinciden con la temporada de menor cosecha a nivel nacional, ya que las siembras son entre abril y mayo cuando es temporada seca y solo siembran los productores con acceso a riego. El principal importador de papa a nivel nacional es Hortifruti Honduras S.A quienes ya están haciendo esfuerzos para coordinar con los productores de la zona para resolver los problemas de abastecimiento. Otro dato interesante en cuanto al mercado, es el volumen de importaciones de papa procesada que según los datos que se manejan en DICTA, constituyen alrededor de 2 millones de US dólares anuales. Finalmente es meritorio analizar las tendencias en la importación de semilla de papa. El cuadro a continuación muestra que el promedio anual de las importaciones desde el 2001 a 2006 es de 1, 539,655 kilos y 868738 US$ mientras que el promedio mensual es de 159,350 kilos. Estos valores son incluso superiores al dato de papa fresca

Sería importante profundizar en los estudios técnicos para verificar la viabilidad de producción de semilla de papa. En las entrevistas realizadas hay discrepancias de criterios en torno a esta temática. Algunos técnicos opinan que para la producción de semilla se necesitan tierras vírgenes y otra serie

Datos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio

Kilos 1,080,049 356,719 419,600 555,131 2,374,979 952,365 956,474

US dólares 327,305 148,028 135,534 199,469 568,347 363,926 290,435

Promedio

mensual kilos

90,004 29,727 34,967 46,261 197,915 79,364 79,706

% variación kilos -67% 18% 32% 328% -60% 50%

Datos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Promedio

Kilos 748,361 2,422,852 1,101,219 1,435,189 1,502,900 2,027,410 1,539,655

US dólares 393,922 1,210,015 565,087 627,743 964,626 1,451,036 868,738

Promedio mensual kilos 93,545 220,259 157,317 179,399 136,627 168,951 159,350

% variación kilos 224% -55% 30% 5% 35% 48%

Page 53: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

53

de factores que no se encuentran en la zona. Otros, al contrario opinan que con procedimientos y tecnología apropiada se puede realizar la producción de semilla en esta zona. También es importante mencionar que los costos de producción de semilla son más altos que el de la papa fresca.

6. Condiciones Agro ecológicas A diferencia de las otras zonas del país donde se produce papa; Intibucá presenta menores índices de contaminación en el suelo e incidencia de plagas. Los técnicos de las organizaciones y los productores manifiestan que hay todavía en el municipio de Intibucá una gran extensión de tierra apta para el cultivo de papa, que puede aprovecharse para aumentar los volúmenes de producción; no obstante, el mayor reto esta en aumentar la productividad de las áreas cultivadas actuales.

7. Riesgos

La falta de asistencia técnica calificada y la poca voluntad de los productores hacia las buenas prácticas, representan un enorme riesgo. Existen experiencias en otros países donde el abuso en la producción de un solo cultivo sumado al mal manejo, han llevado al colapso a la actividad productiva e incluso a la industria.

Page 54: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

54

3.2.2 HORTALIZAS

1. Generación de Ingresos9 Ingreso Bruto Anual aproximado en el municipio por producción de hortalizas L 113, 000,000.00 Ingreso Bruto Anual promedio por productor L 56,000.00 No. De productores que se dedican a la actividad L 2,000.00

2. Rentabilidad promedio Actual 70% 3. Rendimiento Actual por manzana 10.5 tm 4. Potencial de Mercado

Puesto que no se cuenta con datos actualizados de producción anual de los 5 principales productos se hará el análisis de mercado de acuerdo al comportamiento de las importaciones de estos productos tal como se muestra en el cuadro y el gráfico a continuación: Cuadro. Importaciones de hortalizas periodos 2001-2006

Grafico. Tendencia de las importaciones de hortalizas periodo 2001-2006

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

1 2 3 4 5 6

Zanahoria Lechuga

Brocoli y Coliflor Remolacha

9 Tomando como referencia los datos actuales de producción, precios y costos por manzana

Producto 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Promedio de

kilos anuales

Promedio

mensual

kilos

Promedio %

de

variaciones

en Kilos

Zanahoria 250,345 588,577 416,830 200,905 2,970,015 3,301,801 1,288,079 107,340 289%

Lechuga 25,413 37,307 16,740 16,613 1,597,406 1,525,947 536,571 44,735 1742%

Brocoli y Coliflor 27,178 41,162 727,299 292,938 601,237 634,234 387,341 32,278 354%

Remolacha 50,691 21,486 8,606 26,778 491,927 438,485 172,996 15,364 364%

Page 55: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

55

De acuerdo a los datos del cuadro todos los productos han tenido un comportamiento hacia el alza de las importaciones, fundamentalmente el año 2005 y 2006. Estas importaciones representan un volumen total de aproximadamente 5, 300,000.00 libras anuales. En volumen, la zanahoria es el producto que más se importa y en porcentaje de variación la lechuga presenta indicadores más altos en el aumento de importaciones sobre todo a partir del 2005. Según el estudio de Agropyme, en todos estos productos no se observan estacionalidades en la demanda. En cuanto los precios CIF, la zanahoria, muestra una tendencia lineal estable, en cambio la lechuga, el brócoli, la coliflor y la remolacha, muestran una tendencia de precio hacia la baja.

5. Condiciones Agro ecológicas Al igual que con la papa, las condiciones agroecológicas de la zona son ideales para ampliar la producción; sin embargo, es importante mejorar las condiciones de calidad de la producción actual, ya que el producto de segunda difícilmente tiene mercado y en la actualidad no hay opciones viables para el procesamiento e industrialización.

3.2.3 CAFE

1. Generación de Ingresos Ingreso Bruto Anual en el municipio por producción de hortalizas L 32, 000,700.00 Ingreso Bruto Anual por productor L 45,421.00 No. De productores que se dedican a la actividad 720 Ingreso Neto mensual promedio por productor L 286. 96

2. Rentabilidad 8% 3. Rendimiento actual por manzana 16.4 qq

Rendimiento ideal convencional 40 qq Rendimiento ideal orgánico 15 -20 qq

Con estos datos fácilmente se puede observar que la producción de café en las condiciones actuales no es una actividad económica rentable. Los niveles de inversión son bastante altos, al igual que los costos de producción. Sin embargo, difícilmente se puede proponer hacer un cambio radical en este tipo de actividad, ya que los niveles de inversión son grandes y las fincas constituyen el patrimonio de todos estos productores, además, pese a los niveles tan bajos de rentabilidad, esta actividad genera empleo para una gran cantidad de personas. Esta actividad productiva tiene la oportunidad de presentar mejores niveles de rentabilidad si se aprovechan los nichos de mercado que pagan mejores precios, por ejemplo, la producción orgánica con sello de comercio justo.

Page 56: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

56

La empresa LIDERS manifiesta que ellos actualmente tienen una demanda de alrededor de 100,000 quintales de café orgánico, con comercio justo. Se puede iniciar un proceso de transformación de los productores hacia la producción orgánica y vincularla con el sistema que maneja actualmente LIDERS.

3.3 Priorización de Regiones

De acuerdo a los resultados de los talleres y de las entrevistas con actores claves se presenta como propuesta la organización de grupos de aldeas de acuerdo a su actividad productiva principal y a su potencial.

Lo anterior tiene sentido desde la perspectiva del mejor aprovechamiento de los recursos y la priorización de infraestructuras que faciliten el desarrollo de actividades económicas en ambos municipios.

A tales efectos se han regionalizado y priorizado las aldeas de la siguiente forma:

3.3.1 Regiones para la producción de papa y hortalizas

Región Aldeas Criterios de Priorización

Región 1 Monquecagua, Azacualpa, y El Tabor Volúmenes de producción, Acceso, cercanía y conectividad, Nivel de organización de productores, Existencia de centros de acopio (Azacualpa, Mixcure) Presencia de Instituciones de apoyo.

Región 2 Chiligatoro, Quebrada Honda, Manazapa

Región 3 Mixcure, Malguara, Pueblo Viejo

Acciones concretas para las regiones

1. Hacer mapeo de productores, volúmenes de producción actual, número de explotaciones, rendimientos etc.

2. Hacer análisis de suelo para identificar que cultivos producir en cada área

3. Vinculación de productores con el mercado (incorporación de productores a organizaciones de primer piso (grupos de productores, Empresas Productivas familiares, etc.) y comercializadores, ejemplo APROHFI.

4. Organización de la Asistencia Técnica. (Lo cual requiere de una eficiente coordinación entre las instituciones de apoyo)

Page 57: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

57

3.3.2 Regiones para la producción de café

Región Aldeas Criterios de Priorización

Región 1 (Intibucá) Río Grande, Río Colorado, San Nicolás, El Naranjo

Cercanía, acceso y conectividad.

Posibilidad de vinculación de los productores a la cooperativa CARSBIL para acceder al sello de comercio justo.

Región 2( La Esperanza) Nueva Esperanza, Pimienta

Acciones concretas

Vinculación de productores a cooperativas que cuentan con certificaciones especiales (comercio justo, rain forest etc.)

Fomento de la producción orgánica, apoyo a los procesos de certificación, apoyo a proyectos de manejo de desechos para la producción de abonos orgánicos.

3.3.3 Regiones para la profesionalización de mano de obra

Hay ciertas regiones en ambos municipios que por las condiciones del suelo no son aptas para desarrollar ningún cultivo y que por su cercanía al casco urbano se puede prestar para la profesionalización de mano de obra que es demandada en el sector de comercio y servicios en el casco urbano.

Se propone desarrollar programas de profesionalización en áreas como la construcción y en personal vinculado a la atención al cliente.

Región Aldeas Criterios de Priorización

Región 1 (Intibucá) San José, Santa Catarina, La Sorto, San Pedro

Falta de opciones para la producción.

Alto porcentaje de población que se emplea como mano de obra no calificada en el casco urbano.

Región 2( La Esperanza) Chogola, Lepaterique y algunos barrios como La colonia San Carlos

Page 58: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

58

Mapa de Regiones Priorizadas

Page 59: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

59

4 Conclusiones

Las actuales actividades productivas del Municipio de Intibucá en orden de importancia son las siguientes; la papa, las hortalizas (lechuga, zanahoria, brócoli, coliflor y remolacha) y café.

El municipio de La Esperanza depende esencialmente del sector de comercio y servicios. El sector

privado de La Esperanza posee un gran empuje. Las empresas florecen y el comercio es vibrante.

La Esperanza es el centro de comercio más importante de la zona Sur Occidental y diariamente La Esperanza recibe gran cantidad de visitantes para hacer negocios, transacciones bancarias, trámites legales o simplemente para abastecerse de alimentos o herramientas de trabajo.

Los sectores productivos actuales presentan enormes problemas de productividad y rentabilidad

El perfil del campesino de los municipios es todavía aquel que trabaja para comer y sobrevivir con

ingresos que ni siquiera les permiten cubrir el costo de la canasta básica

Existe una débil coordinación entre los diversos actores que promueven el desarrollo en este territorio.

5 Recomendaciones

Es necesario hacer enormes esfuerzos para mejorar los aspectos culturales en los campesinos fundamentalmente del municipio de Intibucá, El reto es lograr hacer un salto significativo en el sistema de producción actual basado en el consumo, hacia una economía productiva, tecnificada, con enfoque de mercado y rentabilidad.

Los programas de asistencia técnica deben estar dirigidos a mejorar no sólo la productividad en

finca, sino también a la formación empresarial de los productores. El logro de estos cambios supone varios retos; en primer lugar, la disposición y compromiso de los productores o campesinos hacia el cambio y la voluntad de los actores que intervienen en el desarrollo de este territorio a mancomunar esfuerzos e invertir en procesos de mediano y largo plazo.

La información de mercado es una necesidad fundamental para la mejora en la competitividad de

los diferentes sectores productivos. La zona necesita un centro de Agronegocios que facilite la toma de decisión al productor.

Los gobiernos locales de ambos municipios juegan un papel fundamental en la articulación del

resto de actores, por lo tanto en importante que empiecen a ejercer con propiedad su rol de facilitadores del desarrollo económico

Es necesario darle un verdadero seguimiento a las acciones de eslabonamiento productivo que se

están gestando en la zona, sobre todo para la organización de la producción y la comercialización.

Page 60: Elaborado por: Presentado a - WordPress.com€¦ · Presentado a: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo AECID y la Agencia de Desarrollo Económico Bidasoa

Análisis de Potencialidades Económicas y Priorización de Territorios para el Fomento DEL

Informe Final

60

Bibliografía.

Línea de Base ERP 2001

Caracterización de la pobreza en Intibucá, INE 2002

PACTA, Resultados y perspectivas

Resultados de Talleres Agenda de Competitividad, Promype GTZ

Estudio de Mercado Laboral, 2007 FUNIDE, Promype, GTZ

Análisis de las Importaciones de 16 hortalizas en Honduras, 2002, Agropyme, Swisscontact.

Entrevistas

Antonio Romero FHIA

Carlos Leiva, PRONAGRO, SAG

Carlos Valladares, DICTA

Iván Rodríguez, Swisscontact

David Euceda, Abraham Domínguez, APROHFI

Edy López, CERTEC

José Ramón Molina, LIDERS

Roberto Larios, ESMA, PACTA

BANADESA, COMIXIL, ADEL Intibucá, AHPROCAFE, IHCAFE.