Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

29
Elaboración de Indicadores de Calidad para la Evaluación. Propuesta de Indicadores para conocer la calidad total de un centro educativo de Educación Primaria. María Dolores Muñoz González. Máster en Intervención Psicopedagógica. Universidad de Granada. Facultad Ciencias de la Educación.

description

Elaboración de Indicadores de Calidad para la Evaluación

Transcript of Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

Page 1: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

Elaboración de

Indicadores de Calidad

para la Evaluación. Propuesta de Indicadores para conocer la calidad

total de un centro educativo de Educación Primaria.

María Dolores Muñoz González.

Máster en Intervención Psicopedagógica.

Universidad de Granada.

Facultad Ciencias de la Educación.

Page 2: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

2

Propuesta de Indicadores para conocer la

calidad total de un centro educativo de

Educación Primaria

0.- INTRODUCCIÓN

Evaluar la calidad educativa de un centro es un proceso complejo, en el que

participan distintas variables que juegan un papel importante. Estas variables se deben

analizar por separado, y en ocasiones, deben analizarse conjuntamente.

Al ser un proceso complejo, se trata de realizar un sistema de indicadores,

dónde se incluyan todas las variables que se pretenden tratar. El fin de esta propuesta

de indicadores es evaluar la calidad educativa de un centro para así poder mejorarla.

Esta propuesta está enfocada a centros de Educación Primaria. El tipo de centro será

por lo tanto un centro dónde se imparte Educación Primaria, puede ser público,

privado-concertado o privado.

Antes de centrarnos en la propuesta de indicadores, me gustaría definir lo que

es un indicador: “todo dato empírico –ya sea cuantitativo o cualitativo- recogido de

forma sistemática, en relación con unas metas o procesos, que permite estimar la

productividad y/o funcionalidad del sistema” (De Miguel, 1995, p.30).

Page 3: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

3

Para la OCDE, “los indicadores son señales derivadas de bases de datos o de

datos de opinión que indican la necesidad de explorar las desviaciones con respecto a

niveles normativos u otros niveles preseleccionados de actividad o ejecución” (Kells,

1992).

El indicador debe definir el objeto al que se refiere, lo que implica una relación

de dependencia del indicador, respecto al objeto referido. Este sistema de indicadores

es un conjunto de datos objetivos, con los que se pretende analizar los resultados de

la enseñanza, cuáles son los factores que indican una buena calidad educativa o

incluso examinar si los objetivos se adecuan a lo que se pretende conseguir.

Si nos centramos en el término de calidad en educación, podemos encontrar

muchas definiciones en este caso el concepto de calidad se entiende no sólo, desde la

consecución de la mejora del sistema educativo en cuanto a los resultados obtenidos

(eficacia), sino además, desde el análisis de la relación que existe entre los esfuerzos

empleados y los resultados obtenidos (eficiencia).

Pero a lo que debemos dar más importancia es al porqué de la evaluación. La

finalidad que pretendemos conseguir es formular juicios y tomar decisiones, para así

poder dar a conocer los resultados obtenidos, con el fin de mejorar la calidad

educativa. Me gustaría tener presente que la evaluación de los centros, De Miguel

(1995), distingue entre educación sumativa y formativa y las relaciona con el concepto

de rendición de cuentas y de mejora.

En definitiva con esta propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un

centro se pretende proporcionar la información necesaria sobre la calidad educativa

del centro, con el fin de tomar las decisiones correspondientes.

Page 4: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

4

1.- MARCO DE REFERENCÍA

En la actualidad existen sistemas de indicadores que miden la calidad de la

educación. Es el caso de la OCDE1. La OCDE inició un proyecto para elaborar un

sistema de indicadores, que vio la luz por primera vez en 1992. Estos indicadores se

fueron modificando y ampliando, hasta que se llegó al conocido Proyecto PISA. A

partir, de estos indicadores los países han construido un sistema de indicadores

adaptado. España por ejemplo creó INCE, 2000, 2002a.

La Unión Europea también tiene su propio sistema de indicadores. Estos

indicadores se aprobaron en 2000 en una cumbre celebrada en Lisboa. En Francia,

desde 1991 se publica anualmente un sistema de indicadores, últimamente este

sistema ha incorporado algunas comparaciones con otros sistemas internacionales.

Los indicadores en este caso hacen referencia a los costos, a las actividades y a los

resultados y para ello diferencia entre los distintos niveles educativos.

La evaluación de un centro es muy importante para la mejora del mismo. El

propio centro debe saber que es una cuestión que no se debe dejar de lado, es

necesario llevar a cabo evaluaciones orientadas a la transformación, a la mejora y al

cambio para así poder llegar a conseguir una enseñanza de calidad.

Los centros escolares pueden recurrir a sistemas de indicadores ya

establecidos. Pueden usarse tanto de forma externa, como interna. El más conocido

1 OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Page 5: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

5

es el modelo EFQM2, establecido en 1992. El modelo empresarial EFQM tiene como

objetivo principal potenciar la posición de las compañías europeas en los mercados

mundiales. Este modelo es el Modelo Europeo de Excelencia. Los elementos que

integran el modelo EFQM son entre otros, los procesos, que son los medios por los

cuales la empresa utiliza la valía de sus empleados (personas) para producir los

resultados de la organización.

Otro modelo de calidad institucional en el que se establecen indicadores son

las Normas ISO 9000. En este modelo, la calidad está definida como “el grado en el

que un conjunto de características inherentes cumple los requisitos”. La Norma ISO

9001:2000 consta de un total de 20 elementos, entre ellos encontramos: compromiso

de la dirección, planificación, provisión de recursos, recursos humanos, seguimiento y

medición…

Los indicadores pueden servir tanto para la evaluación interna de los centros

como para la evaluación externa. Según Lujan y Puente (1996), la evaluación externa

se apoya en la realización de pruebas estandarizadas y permite la clasificación de los

centros, compararlos e informar a la Administración, en particular y a la sociedad, en

general, de los logros obtenidos por cada centro concreto. Las críticas se centran

fundamentalmente en sus limitaciones, entre las que podemos encontrar las siguientes

(Lujan y Puente 1996): no informa de los procesos que funcionan mal en la institución

educativa, ni formula propuestas de mejora, existe una escasa participación del

profesorado… En cambio la evaluación interna, permite llegar al conocimiento de

aspectos que no son fácilmente detectables mediante la evaluación externa y

2 EFQM: European Foundation for Quality Management.

Page 6: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

6

proporciona ventajas a los centros educativos (Lujan y Puente, 1996): proporciona un

esquema de trabajo para la organización y funcionamiento de la institución educativa,

favorece el establecimiento de un clima de reflexión y de análisis en los centros y en

los equipos docentes, el desarrollo del mismo no interrumpe la actividad normal del

centro…

El rendimiento académico ha sido objeto de estudio reiteradamente en la

investigación educativa (Pike y Saupe, 2002) y las calificaciones representan el

indicador más empleado (Tejedor y García-Valcácer, 2007). En esta propuesta, lo que

se pretende es construir una serie de indicadores que no solo muestren el rendimiento

académico y las calificaciones obtenidas, sino la calidad total de un centro educativo.

Page 7: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

7

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta propuesta de indicadores, como he dicho anteriormente tiene como fin

evaluar la calidad total de un centro.

Podemos definir el problema de la siguiente forma: ¿Cómo podemos conocer la

calidad total de un centro?

Antes de establecer las variables que intervienen en dicha propuesta, debemos

tener claro qué es la calidad total. Para ello vamos a comenzar con la definición de

calidad propuesta por la Real Academia Española, la calidad es la propiedad o

conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. La norma

ISO 8402 define calidad como el conjunto de características de una entidad, que le

confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implícitas. Para

la norma UNE – EN ISO 9000:2000 es el grado en el que un conjunto de

características inherentes cumple con los requisitos.

La evaluación de la calidad de un centro permite la mejora continua de este,

también aporta información válida y fiable que sirve para llevar a cabo un proceso de

investigación-acción. Todo esto lo que consigue es generar cultura evaluativa en el

centro.

“La OCDE (1995), define la educación de calidad como aquella que asegura a

todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y

actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta”. Otra definición a tener en

cuenta es la siguiente: “la escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus

Page 8: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

8

estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y

emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su

aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las

escuelas para alcanzar esos resultados” (J. Mortimore).

En definitiva lo que nos interesa evaluar con esta propuesta es la calidad total

en educación, la calidad total comprende todos y cada uno de los aspectos de la

organización, ya que involucra a todas las personas de la organización. El objetivo

principal de la calidad total es que las cosas se consigan a la primera.

Para evaluar la calidad total en educación debemos tener en cuenta los siguientes

principios:

- La calidad total implica a toda la organización educativa.

- La calidad depende de las personas que intervienen en los procesos de

Enseñanza-Aprendizaje.

- El proceso de calidad total comienza por la detección de un problema y la

propuesta de determinadas soluciones.

Es por este último principio, tras la detección de un problema, que en este caso es

cómo conocer la calidad total de un centro, que se crea una propuesta de indicadores,

para así poder evaluar dicha calidad.

Page 9: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

9

3.- DEFINICIÓN DE VARIABLES

Las variables que intervienen en la realización de la propuesta de indicadores

son tanto de carácter dependiente, como independiente. Para esta propuesta de

indicadores debemos tener en cuenta las siguientes variables: las familias, el

profesorado, el alumnado, los recursos, la formación del profesorado, el rendimiento

académico y la satisfacción tanto del alumnado, como de las familias y profesorado.

A continuación se realizará una definición de todas las variables:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define familia como "los miembros

del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y

matrimonio. El grado de parentesco utilizado para determinar los límites de la familia

dependerá de los usos a los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede

definirse con precisión en escala mundial."

El profesor/a según la Real Academia Española persona que ejerce o enseña

una ciencia o arte, por lo tanto el profesorado será el conjunto de personas que

ejercen o enseñan una ciencia o arte. En este caso nos basaremos en el conjunto de

personas que enseñan en la Escuela Primaria.

El alumno según la Real Academia Española es un discípulo, respecto de su

maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad

donde estudia. Es decir, el alumnado será el conjunto de discípulos, que están

aprendiendo en este caso en la Escuela de Educación Primaria.

Page 10: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

10

Un recurso según la Real Academia Española es el medio de cualquier clase

que, en caso de necesidad, sirve para conseguir lo que se pretende. En esta

propuesta tendremos en cuenta los recursos materiales, las instalaciones y los

personales.

La formación del profesorado puede definirse como el sistema de desarrollo

profesional continuo, basado en la mejora de la práctica docente y en el

establecimiento de estándares que contribuyen a incrementar la calidad y el

rendimiento de los estudiantes.

El rendimiento académico hace referencia a la evaluación de lo adquirido por

parte del alumnado.

Ya para terminar definir satisfacción general, este es el sentimiento de

bienestar que se siente cuando se ha cumplido con las expectativas. En esta

propuesta se crearan indicadores en base a la satisfacción de los alumnos, de las

familias y de los profesores.

Page 11: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

11

4.- PROCESO DE ELABORACIÓN DE LOS INDICADORES

Los indicadores que se proponen se relacionaran con las dimensiones que

podemos extraer de las variables. Estas dimensiones serán las familias, el

profesorado, el alumnado, los recursos materiales, las instalaciones, y los materiales,

la formación del profesorado, el rendimiento académico y la satisfacción del alumnado,

de las familias y del profesorado.

El proceso de elaboración de los indicadores se expondrá en las páginas

siguientes mediante un cuadro explicatorio. Cabe destacar que los indicadores tendrán

por nombre el número que les corresponde en el sistema de indicadores final. Para

facilitar la lectura del proceso de elaboración se deberá tener al lado el sistema de

indicadores para saber de que indicador se trata en cada momento.

Page 12: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

12

INDICADORES

OBJETIVO DEL

INDICADOR

ÁMBITO DE

APLICACIÓN

DEFINICIÓN DEL

INDICADOR

MÉTODO CÁLCULO FUENTES

INDICADORES

RELACIONADOS

1.1

Conocer la participación

de las familias en el

centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Participación

de las familias en el

centro

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje

Familias

Profesorado

1.2

1.2

Conocer la participación

de las familias en las

tutorías propuestas por el

profersor

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Participación de las

familias en las tutorías

propuestas por el

profersor

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje

Familias

Profesorado

1.1

2.1 Determinar el nivel de

titulaciones del

Centro

educativo de

Nivel de titulaciones del

profesorado

Cuestionario

Escala

- Profesorado -

Page 13: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

13

profesorado Educación

Primaria

Likert

2.2

Conocer la colaboración

entre el profesorado

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Colaboración entre el

profesorado

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado 2.3

2.3

Determinar la

colaboración entre el

profesorado y el equipo

directivo

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Colaboración entre el

profesorado

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado 2.2

3.1

Conocer las

características del

alumnado en el centro

Centro

educativo de

Educación

Características del

alumnado en el centro

Cuestionario

Escala

-

Alumnado

Profesorado

3.2

Page 14: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

14

Primaria Likert

3.2

Conocer las

características del

alumnado en cada aula

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Características del

alumnado en cada aula

Cuestionario

Escala

Likert

-

Alumnado

Profesorado

3.1

3.3

Conocer los

conocimientos adquiridos

por el alumno

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Conocimientos

adquiridos por el alumno

Cuestionario

Escala

Likert

-

Alumnado

Profesorado

-

4.1.1

Saber el número de

pizarras digitales que hay

en el centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Número de pizarras

digitales

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.1.2, 4.1.3,

4.1.4

Page 15: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

15

4.1.2

Saber el número de

ordenadores en el aula

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Número de ordenadores

en el aula

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.1.1, 4.1.3,

4.1.4

4.1.3

Conocer cuantos

ordenadores hay en el

aula con acceso a

internet

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Ordenadores con

acceso a Internet en el

aula

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.1.1, 4.1.2,

4.1.4

4.1.4

Conocer el ratio

ordenador/profesor

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Ratio

ordenador/profesor

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.1.1, 4.1.2,

4.1.3

4.2.1 Conocer el número de Centro Número de aulas Cuestionario - Profesorado 4.2.2, 4.2.3,

Page 16: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

16

aulas educativo de

Educación

Primaria

Escala

Likert

4.2.4, 4.2.5,

4.2.6, 4.2.7,

4.2.8

4.2.2

Conocer el ratio

alumno/aula

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Ratio alumno/aula

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.2.1, 4.2.3,

4.2.4, 4.2.5,

4.2.6, 4.2.7,

4.2.8

4.2.3

Conocer cuántos patios

hay en el centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Patios que hay en el

centro

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.2.1, 4.2.2,

4.2.4, 4.2.5,

4.2.6, 4.2.7,

4.2.8

4.2.4

Conocer el número de

instalaciones deportivas

Centro

educativo de

Número de instalaciones

deportivas

Cuestionario

Escala

- Profesorado 4.2.1, 4.2.2,

4.2.3, 4.2.5,

Page 17: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

17

Educación

Primaria

Likert 4.2.6, 4.2.7,

4.2.8

4.2.5

Saber cuantas aulas

informatizadas hay en el

centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Aulas informatizadas

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.2.1, 4.2.2,

4.2.3, 4.2.4,

4.2.6, 4.2.7,

4.2.8

4.2.6

Saber cuantas aulas de

ciencias naturales hay en

el centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Aulas de ciencias

naturales

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.2.1, 4.2.2,

4.2.3, 4.2.4,

4.2.5, 4.2.7,

4.2.8

4.2.7

Saber cuantas aulas de

música hay en el centro

Centro

educativo de

Educación

Aulas de música

Cuestionario

Escala

- Profesorado

4.2.1, 4.2.2,

4.2.3, 4.2.4,

4.2.5, 4.2.6,

Page 18: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

18

Primaria Likert 4.2.8

4.2.8

Saber cuantas aulas de

idiomas hay en el centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Aulas de idiomas

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado

4.2.1, 4.2.2,

4.2.3, 4.2.4,

4.2.5, 4.2.6,

4.2.7

4.3.1

Conocer el número de

profesores que hay en el

centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Número de profesores

que hay en el centro

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado 4.3.2

4.3.2

Conocer el ratio

profesor/alumno

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Ratio profesor/alumno

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado 4.3.1

Page 19: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

19

5.1

Saber si los profesores

tienen preparación

adicional

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Preparación adicional

del profesorado

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado 5.2

5.2

Saber si existe

perfeccionamiento del

profesorado

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Perfeccionamiento del

profesorado

Cuestionario

Escala

Likert

- Profesorado 5.1

6.1

Conocer el número de

alumnado que

promociona

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Alumnado que

promociona

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado 6.2, 6.3

6.2 Conocer la nota media Centro Nota media del Cuestionario Porcentaje Profesorado 6.1, 6.3

Page 20: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

20

del alumnado educativo de

Educación

Primaria

alumnado Escala

Likert

6.3

Conocer el porcentaje de

alumnado que se titula

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Alumnado que se titula

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado 6.1, 6.2

7.1.1

Conocer la satisfacción

del alumnado con el

centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción del

alumnado con el centro

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Alumnado

7.1.2, 7.1.3,

7.1.4

7.1.2 Conocer la satisfacción

del alumnado hacia la

Centro

educativo de

Satisfacción del

alumnado hacia la

Cuestionario

Escala

Porcentaje Alumnado

7.1.1, 7.1.3,

7.1.4

Page 21: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

21

docencia recibida Educación

Primaria

docencia recibida Likert

7.1.3

Conocer la satisfacción

del alumnado con los

recursos e instalaciones

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción del

alumnado con los

recursos e instalaciones

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Alumnado

7.1.1, 7.1.2,

7.1.4

7.1.4

Conocer el índice de

satisfacción general del

alumnado

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción general del

alumnado

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Alumnado

7.1.1, 7.1.2,

7.1.3

7.2.1

Conocer la satisfacción

de las familias con el

centro

Centro

educativo de

Educación

Satisfacción de las

familias con el centro

Cuestionario

Escala

Porcentaje Familias

7.2.2, 7.2.3,

7.2.4

Page 22: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

22

Primaria Likert

7.2.2

Conocer la satisfacción

de las familias hacia la

docencia recibida por

parte del profesor

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción de las

familias hacia la

docencia recibida por

parte del profesor

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Familias

7.2.1, 7.2.3,

7.2.4

7.2.3

Conocer la satisfacción

de las familias con los

recursos e instalaciones

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción de las

familias con los recursos

e instalaciones

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Familias

7.2.1, 7.2.2,

7.2.4

7.2.4

Conocer el índice de

satisfacción general de

las familias

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción general de

las familias

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Familias

7.2.1, 7.2.2,

7.2.3

Page 23: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

23

7.3.1

Conocer la satisfacción

del profesorado con el

centro

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción del

profesorado con el

centro

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado

7.3.2, 7.3.3,

7.3.4

7.3.2

Conocer la satisfacción

del profesorado con el

equipo directivo

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción del

profesorado con el

equipo directivo

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado

7.3.1, 7.3.3,

7.3.4

7.3.3

Conocer la satisfacción

del profesorado con los

recursos e instalaciones

Centro

educativo de

Educación

Primaria

Satisfacción del

profesorado con los

recursos e instalaciones

Cuestionario

Escala

Likert

Porcentaje Profesorado

7.3.1, 7.3.2,

7.3.4

7.3.4 Conocer el índice de Centro Satisfacción general del Cuestionario Porcentaje Profesorado 7.3.1, 7.3.2,

Page 24: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

24

satisfacción general del

profesorado

educativo de

Educación

Primaria

profesorado Escala

Likert

7.3.3

Cabe destacar que no existen factores externos que vayan a influir en la recogida de datos.

Page 25: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

25

5.- SISTEMA DE INDICADORES

El sistema de indicadores propuesto se divide en siete dimensiones: familias,

profesorado, alumnado, recursos, formación del profesorado, rendimiento académico y

satisfacción. Los indicadores serán los siguientes:

Dimensiones Subdimensiones Indicadores

(1) Familias

1.1 Participación de las familias en el centro

1.2 Participación de las familias en las tutorías

propuestas por el profesor

(2) Profesorado

2.1 Nivel de titulaciones del profesorado

2.2 Colaboración entre el profesorado

2.3 Colaboración entre el profesorado y el equipo

directivo

(3) Alumnado

3.1 Características del alumnado en el centro

3.2 Características del alumnado en cada aula

3.3 Conocimientos adquiridos por el alumno

(4) Recursos (4.1) Materiales

4.1.1 Número de pizarras digitales

4.1.2 Número de ordenadores en el aula

Page 26: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

26

4.1.3 Número de ordenadores en el aula con

acceso a Internet

4.1.4 Ratio ordenador/profesor

(4.2)

Instalaciones

4.2.1 Número de aulas

4.2.2 Ratio alumno/aula

4.2.3 Número de patios

4.2.4 Número de instalaciones deportivas

4.2.5 Número de aulas informatizadas

4.2.6 Número aulas ciencias naturales

4.2.7 Número de aulas de música

4.2.8 Número de aulas de idiomas

(4.3) Personales

4.3.1 Número de profesores

4.3.2 Ratio profesor/alumno

(5) Formación del profesorado

5.1 Preparación adicional del profesorado

5.2 Perfeccionamiento del profesorado

(6) Rendimiento académico

6.1 Alumnado que promociona

6.2 Nota media del alumnado

Page 27: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

27

6.3 Alumnado que se titula

(7)

Satisfacción

(7.1) Alumnado

7.1.1 Satisfacción del alumnado con el centro

7.1.2 Satisfacción del alumnado hacia la docencia

recibida

7.1.3 Satisfacción del alumnado con los recursos

e instalaciones

7.1.4 Índice de satisfacción general del alumnado

(7.2) Familias

7.2.1 Satisfacción de las familias con el centro

7.2.2 Satisfacción de las familias hacia la docencia

recibida por parte del profesor

7.2.3 Satisfacción de las familias con los recursos

e instalaciones

7.2.4 Índice de satisfacción general de las familias

(7.3) Profesorado

7.3.1 Satisfacción del profesorado con el centro

7.3.2 Satisfacción del profesorado con el equipo

directivo

7.3.3 Satisfacción del profesorado con los

recursos e instalaciones

7.3.4 Índice de satisfacción general del

profesorado

Page 28: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

28

5.- BIBLIOGRAFÍA

De Miguel, M. (1995). “La evaluación de las instituciones universitarias y la

toma de decisiones”. En F. Arbizu (Ed) La toma de decisiones. Leioa: Servicio

Editorial UPV/EHU.

INCE (2000). Sistema estatal de indicadores de la educación. Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. Madrid.

INCE (2002a). Sistema estatal de indicadores de la educación. Ministerio de

Educación, Cultura y Deporte. Madrid.

Kells, H. R. (1992). Self-regulation in higher education: A multinational

perspective on collaborative systems of quality assurance and control. London:

Jessica Kingsley.

Lujan, J. y Puente, J. (1996). Evaluación de los centros docentes PLAN EVA.

Centro de publicaciones. Secretaría General Técnica.

MECD (2001). Modelo Europeo de Excelencia. Madrid.

OCDE (2002) Education at a Glance. Paris.

Pike, G.R. y Saupe, J. (2002). Does High School Matter? Research in Higher

Education, 43, 187-207.

Sammons, Hillman, Mortimore (1998). Características clave de las escuelas

efectivas. México: Secretaría de Educación Pública.

Page 29: Elaboración de Indicadores de Calidad Para La Evaluación

29

Sistemas de Gestión de Calidad: ISO-9000 y EFQM. SPUPV (2002)

Tejedor Tejedor, F. J. y García- Valcácer Muñoz-Repiso, A. (2007). Causas del

bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y

alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación,

342, 443-474.