El vuelo de LÈvy para prevenir extinciones · la movilidad de los animales para encon - trar...

1
Viernes 6 de septiembre de 2019 EL UNIVERSAL A34 CULTURA PROYECTO UNAM Texto: Fernando Guzmán Aguilar [email protected] Curso sobre la censura en la literatura infantil y juvenil El Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso “Prohibido leer: la censura en la literatura infantil y juvenil desde el siglo XX hasta nuestros días”, que impartirá César Sánchez Ortiz del 17 al 26 de septiembre, de 16:00 a 19:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples del citado instituto, en CU. Informes e inscripciones en los teléfonos 56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49448, y en el correo electrónico i i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m ESPECIAL La UNAM colocará nueve pequeños robots en la Luna En 2021, la misión COLMENA de la UNAM colocará nueve peque- ños robots en la Luna, donde se desplegarán de manera aleatoria y navegarán hasta encontrarse unos a otros, formar un enjambre, co- nectarse eléctricamente y crear un panel solar del mayor tamaño po- sible. “Se trata de una acción para posicionar tecnológicamente a México en una nueva etapa de ex- ploración científica y explotación c o m e rc i a l ”, señaló Gustavo Medi- na Tanco, investigador del Institu- to de Ciencias Nucleares de esta casa de estudios y responsable del proyec to. ESPECIAL Insuficientes, los trasplantes en nuestro país Según datos del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA), cada día mueren 20 personas en Mé- xico en espera de un trasplante y cada 10 minutos una se suma a la lista de espera de un órgano. “No obstante, sólo tres de cada mil fa- llecen en circunstancias que po- drían dar lugar a una donación”, dijeron Nancy Monterrosa, Kari- na Matías y Berenice Reyes, egre- sadas de la Facultad de Medicina de la UNAM que hacen su servi- cio social en el CENATRA. En 2018 se realizaron 7 mil 583 tras- plantes en el país, pero hay más de 21 mil 800 en espera. El vuelo de Lévy : útil para prevenir extinciones ESPECIAL El vuelo de Lévy podría ayudar a preservar el equi- librio en los ecosistemas y evitar que los humanos y otros depredadores móvi- les sobreexploten recursos extractivos como la vaquita marina y la to- toaba, y terminen con ellos. Este vuelo es un patrón estadístico que describe el movimiento animal; se piensa que es ecológicamente óptimo; lleva el nombre del matemático francés Paul Pie- rre Lévy (1886-1971), quien lo estudió por primera vez. “En la naturaleza se ha encontrado que la movilidad de los animales para encon- trar recursos eficientemente es una trayec- toria de grandes saltos poco frecuentes, se- guida de exploraciones locales más abun- dantes. En eso consiste básicamente el vuelo de Lévy”, apunta Octavio Miramon- tes, investigador y especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la Uni- versidad Nacional. Ese patrón de muchos avances cortos y algunos largos es aleatorio, aunque no exactamente como el vaivén de un borra- cho, en el que los pasos tienen longitudes de un tamaño más o menos fijo. Se da en el vuelo del albatros, que explora, sin po- sarse en tierra, grandes distancias del océa- no en busca de peces y calamares; pero además obedeciendo a la también llamada distribución de Lévy, en la movilidad de otros animales como el mono araña. “La movilidad humana es un rasgo de esa movilidad universal, con muchas re- percusiones en la vida y la sociedad. Así, el surgimiento de nuevas enfermedades que se convierten en epidemias, la influencia del rumor en el voto electoral, el flujo ge- nético entre ‘r a z a s’, el desplazamiento de migrantes en el país, la acción de los de- lincuentes... presentan modos de movili- dad que siguen el mismo patrón que el vuelo del albatros en busca de alimento”, dice el investigador universitario. Modelos matemáticos ¿Cómo son los modos de movilidad en los que una población de depredadores con- sume a otra formada por presas?, ¿cómo se puede evitar que una población sea depre- dada en exceso (o un recurso sobreexplo- tado) y otra corra el riesgo de extinguirse porque no es capaz de encontrar comida?, ¿qué se debe hacer para que los ecosiste- mas sean sustentables? Estos son los interrogantes que trata de responder Miramontes y sus colaborado- res con modelos de dinámica de poblacio- nes. No trabajan con una población real en específico, sino con patrones de movili- dad tipo vuelo de Lévy que se representa m a te m á t i c a m e n te. De esta manera, sus modelos matemá- ticos se pueden aplicar a cualquier pobla- ción depredada, depredadora o consumi- dora de recursos (agua, petróleo, produc- tos forestales…) mediante actividades ex- tractivas, como la de los humanos. En 2018, Miramontes, en coautoría con Teodoro Dannemann y Denis Boyer, pu- blicó el artículo “Los movimientos del vue- lo de Lévy previenen las extinciones y ma- ximizan la abundancia de la población en sistemas frágiles” en Proceedings of the Na- tional Academy of Sciences of the United States of America (también conocida por sus siglas PNAS), una de las tres mejores revistas científicas del mundo. “Dentro de los tipos de vuelo de Lévy, las especies forrajeras altamente superdifusi- vas (ocupan una zona amplia debido a su alto grado de movilidad en trayectorias lar- gas) raramente se encuentran con presas abundantes (en ecología se les llama par- ches de presas) y, por lo tanto, corren el riesgo de extinguirse, mientras que las que no lo son (tienen movimientos cortos y lo- cales) tienden a permanecer más tiempo en las zonas donde hay presas abundantes, causando extinciones por sobreexplota- c i ó n”, señala el investigador. Peligros reales El enfoque de Miramontes y sus colabo- radores es útil para comprender los dife- rentes aspectos de las interacciones entre los humanos y el medio ambiente, como los desplazamientos a múltiples escalas de los barcos de pesca en el océano abierto, donde la densidad de los peces es irregular, pero altamente localizada. “El mar no es, ni mucho menos, una fuente inagotable de recursos. Su sobreex- plotación, para satisfacer la demanda de una población humana creciente, tiene grandes impactos en las pesquerías. Por eso en Baja California hay una crisis am- biental con la vaquita marina, en riesgo de extinción, y con la totoaba, sometida a so- breexplotación, precisamente.” Los modelos matemáticos de Miramon- tes y sus colaboradores ayudan a entender cómo los depredadores móviles consu- men recursos escasos o presas confinadas en parches, como ocurre con esas especies en el golfo de California. “La extinción de especies, la pérdida de población y la disminución de la biodiver- sidad son peligros reales para la continui- dad de la vida en la Tierra.” La tasa de extinción actual de las espe- cies está varios órdenes de magnitud por encima de las tasas del pasado. Detener y revertir esa tendencia son desafíos formi- dables que requieren, en primer lugar, una mejor comprensión de cómo operan los eco sistemas. “Además, en el caso de la vaquita marina y la totoaba, es necesaria y urgente una po- lítica pública que haga compatible la pre- servación del ecosistema con prácticas pesqueras no depredadoras”, subraya el inve stigador. Cuerpos de agua Por ejemplo, la flota pesquera de Perú sigue trayectorias de tipos de vuelo de Lévy en sus desplazamientos; sin embargo, es una excep ción. “La mayoría de las embarcaciones usa sonares, por lo que habría que prohibir o delimitar su uso para que la pesca regrese 20 años atrás y la localización de bancos de peces sea por habilidad y suerte, y no gra- cias a estos ‘zapatos tecnológicos’ que fa- cilitan la sobrepesca.” Una medida para impedir la sobrepesca de una especie determinada sería poner en práctica el vuelo de Lévy. Los barcos pesqueros que eventualmente lo llevaran a cabo, encontrarían presas, pero no las sobreexplotarían. Una duda que surge es si los pescadores harían un buen negocio con la puesta en práctica del vuelo de Lévy. “Si sobreexplotas, ganas dinero más rá- pido, que es lo que ellos quieren, pero se acaba el recurso. Y una vez que el recurso se acaba, la fuente también llega a su fin. Hace 10 años, alrededor del Nevado de To- luca, en el Estado de México, había bos- ques tupidos. Con la tala ilegal desapare- c i e ro n”, responde Miramontes. Con la sobreexplotación de los bosques, todos perdemos. Perdemos no sólo paisa- jes para admirar, sino también los servicios que los ecosistemas boscosos nos brindan. Y quienes hoy en día se hacen ricos con la tala ilegal de árboles, a la postre también perderán porque el recurso se agotará. En el mundo entero y, en particular, en México hay muchos casos de uso indebido y no sustentable de recursos. “El caso del agua es muy preocupante, pues la gran mayoría de los cuerpos de agua a lo largo y ancho del país se encuen- tran contaminados o secos”, indica Mira- montes, cuya meta es generar informa- ción científica que permita diseñar polí- ticas públicas para que el uso de ecosis- temas sea sustentable y compatible con su conservación. b Este patrón de movilidad también se observa en el mono araña. “La extinción de especies, la pérdida de población y la disminución de la biodiversidad son peligros reales para la continuidad de la vida en la Tierra” OCTAVIO MIRAMONTES Investigador y especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM Este tipo de vuelo se da en el albatros. De acuerdo con un especialista en sistemas complejos del Instituto de Física de la UNAM, podría ayudar a maximizar la abundancia de poblaciones en ecosistemas frágiles

Transcript of El vuelo de LÈvy para prevenir extinciones · la movilidad de los animales para encon - trar...

Page 1: El vuelo de LÈvy para prevenir extinciones · la movilidad de los animales para encon - trar recursos eficientemente es una trayec - toria de grandes saltos poco frecuentes, se -

Viernes 6 de septiembre de 2019 EL UNIVERSALA34 CU LT U R A

PROYECTO UNAMTexto: Fernando Guzmán Aguilar

alazul10 @hotmail.com

Curso sobre la censura enla literatura infantil y juvenilEl Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM invita al curso“Prohibido leer: la censura en la literatura infantil y juvenil desde el sigloXX hasta nuestros días”, que impartirá César Sánchez Ortiz del 17 al 26de septiembre, de 16:00 a 19:00 horas, en la Sala de Usos Múltiples delcitado instituto, en CU. Informes e inscripciones en los teléfonos56-22-18-88 y 56-22-66-66, extensión 49448, y en el correo electrónicoi i f l e d u c o n @ g m a i l.c o m

E S P E

C I A L La UNAM colocará

nueve pequeñosrobots en la LunaEn 2021, la misión COLMENA dela UNAM colocará nueve peque-ños robots en la Luna, donde sedesplegarán de manera aleatoria ynavegarán hasta encontrarse unosa otros, formar un enjambre, co-nectarse eléctricamente y crear unpanel solar del mayor tamaño po-sible. “Se trata de una acción paraposicionar tecnológicamente aMéxico en una nueva etapa de ex-ploración científica y explotaciónc o m e rc i a l ”, señaló Gustavo Medi-na Tanco, investigador del Institu-to de Ciencias Nucleares de estacasa de estudios y responsable delproyec to.

E S P E

C I A L I n s u f i c i e ntes,

los trasplantesen nuestro paísSegún datos del Centro Nacionalde Trasplantes (CENATRA), cadadía mueren 20 personas en Mé-xico en espera de un trasplante ycada 10 minutos una se suma a lalista de espera de un órgano. “Noobstante, sólo tres de cada mil fa-llecen en circunstancias que po-drían dar lugar a una donación”,dijeron Nancy Monterrosa, Kari-na Matías y Berenice Reyes, egre-sadas de la Facultad de Medicinade la UNAM que hacen su servi-cio social en el CENATRA. En2018 se realizaron 7 mil 583 tras-plantes en el país, pero hay másde 21 mil 800 en espera.

El vuelo de Lévy: útilpara prevenir extinciones

E S P E

C I A L

El vuelo de Lévy podríaayudar a preservar el equi-librio en los ecosistemas yevitar que los humanos yotros depredadores móvi-les sobreexploten recursos

extractivos como la vaquita marina y la to-toaba, y terminen con ellos.

Este vuelo es un patrón estadístico quedescribe el movimiento animal; se piensaque es ecológicamente óptimo; lleva elnombre del matemático francés Paul Pie-rre Lévy (1886-1971), quien lo estudió porprimera vez.

“En la naturaleza se ha encontrado quela movilidad de los animales para encon-trar recursos eficientemente es una trayec-toria de grandes saltos poco frecuentes, se-guida de exploraciones locales más abun-dantes. En eso consiste básicamente elvuelo de Lévy”, apunta Octavio Miramon-tes, investigador y especialista en sistemascomplejos del Instituto de Física de la Uni-versidad Nacional.

Ese patrón de muchos avances cortos yalgunos largos es aleatorio, aunque noexactamente como el vaivén de un borra-cho, en el que los pasos tienen longitudesde un tamaño más o menos fijo. Se da enel vuelo del albatros, que explora, sin po-sarse en tierra, grandes distancias del océa-no en busca de peces y calamares; peroademás obedeciendo a la también llamadadistribución de Lévy, en la movilidad deotros animales como el mono araña.

“La movilidad humana es un rasgo deesa movilidad universal, con muchas re-percusiones en la vida y la sociedad. Así, elsurgimiento de nuevas enfermedades quese convierten en epidemias, la influenciadel rumor en el voto electoral, el flujo ge-nético entre ‘r a z a s’, el desplazamiento demigrantes en el país, la acción de los de-lincuentes... presentan modos de movili-dad que siguen el mismo patrón que elvuelo del albatros en busca de alimento”,dice el investigador universitario.

Modelos matemáticos¿Cómo son los modos de movilidad en losque una población de depredadores con-sume a otra formada por presas?, ¿cómo sepuede evitar que una población sea depre-dada en exceso (o un recurso sobreexplo-tado) y otra corra el riesgo de extinguirseporque no es capaz de encontrar comida?,¿qué se debe hacer para que los ecosiste-mas sean sustentables?

Estos son los interrogantes que trata deresponder Miramontes y sus colaborado-res con modelos de dinámica de poblacio-nes. No trabajan con una población real enespecífico, sino con patrones de movili-dad tipo vuelo de Lévy que se representam a te m á t i c a m e n te.

De esta manera, sus modelos matemá-ticos se pueden aplicar a cualquier pobla-ción depredada, depredadora o consumi-dora de recursos (agua, petróleo, produc-tos forestales…) mediante actividades ex-tractivas, como la de los humanos.

En 2018, Miramontes, en coautoría conTeodoro Dannemann y Denis Boyer, pu-blicó el artículo “Los movimientos del vue-lo de Lévy previenen las extinciones y ma-ximizan la abundancia de la población ensistemas frágiles”en Proceedings of the Na-tional Academy of Sciences of the UnitedStates of America (también conocida porsus siglas PNAS), una de las tres mejoresrevistas científicas del mundo.

“Dentro de los tipos de vuelo de Lévy, lasespecies forrajeras altamente superdifusi-vas (ocupan una zona amplia debido a sualto grado de movilidad en trayectorias lar-gas) raramente se encuentran con presasabundantes (en ecología se les llama par-ches de presas) y, por lo tanto, corren elriesgo de extinguirse, mientras que las queno lo son (tienen movimientos cortos y lo-cales) tienden a permanecer más tiempoen las zonas donde hay presas abundantes,causando extinciones por sobreexplota-c i ó n”, señala el investigador.

Peligros realesEl enfoque de Miramontes y sus colabo-radores es útil para comprender los dife-rentes aspectos de las interacciones entrelos humanos y el medio ambiente, comolos desplazamientos a múltiples escalas delos barcos de pesca en el océano abierto,donde la densidad de los peces es irregular,pero altamente localizada.

“El mar no es, ni mucho menos, unafuente inagotable de recursos. Su sobreex-plotación, para satisfacer la demanda deuna población humana creciente, tienegrandes impactos en las pesquerías. Poreso en Baja California hay una crisis am-biental con la vaquita marina, en riesgo deextinción, y con la totoaba, sometida a so-breexplotación, precisamente.”

Los modelos matemáticos de Miramon-tes y sus colaboradores ayudan a entendercómo los depredadores móviles consu-men recursos escasos o presas confinadasen parches, como ocurre con esas especiesen el golfo de California.

“La extinción de especies, la pérdida depoblación y la disminución de la biodiver-

sidad son peligros reales para la continui-dad de la vida en la Tierra.”

La tasa de extinción actual de las espe-cies está varios órdenes de magnitud porencima de las tasas del pasado. Detener yrevertir esa tendencia son desafíos formi-dables que requieren, en primer lugar, unamejor comprensión de cómo operan loseco sistemas.

“Además, en el caso de la vaquita marinay la totoaba, es necesaria y urgente una po-lítica pública que haga compatible la pre-servación del ecosistema con prácticaspesqueras no depredadoras”, subraya elinve stigador.

Cuerpos de aguaPor ejemplo, la flota pesquera de Perú siguetrayectorias de tipos de vuelo de Lévy ensus desplazamientos; sin embargo, es unaexcep ción.

“La mayoría de las embarcaciones usasonares, por lo que habría que prohibir o

delimitar su uso para que la pesca regrese20 años atrás y la localización de bancos depeces sea por habilidad y suerte, y no gra-cias a estos ‘zapatos tecnológicos’ que fa-cilitan la sobrepesca.”

Una medida para impedir la sobrepescade una especie determinada sería poneren práctica el vuelo de Lévy. Los barcospesqueros que eventualmente lo llevarana cabo, encontrarían presas, pero no lass obreexplotarían.

Una duda que surge es si los pescadoresharían un buen negocio con la puesta enpráctica del vuelo de Lévy.

“Si sobreexplotas, ganas dinero más rá-pido, que es lo que ellos quieren, pero seacaba el recurso. Y una vez que el recursose acaba, la fuente también llega a su fin.Hace 10 años, alrededor del Nevado de To-luca, en el Estado de México, había bos-ques tupidos. Con la tala ilegal desapare-c i e ro n”, responde Miramontes.

Con la sobreexplotación de los bosques,todos perdemos. Perdemos no sólo paisa-jes para admirar, sino también los serviciosque los ecosistemas boscosos nos brindan.Y quienes hoy en día se hacen ricos con latala ilegal de árboles, a la postre tambiénperderán porque el recurso se agotará.

En el mundo entero y, en particular, enMéxico hay muchos casos de uso indebidoy no sustentable de recursos.

“El caso del agua es muy preocupante,pues la gran mayoría de los cuerpos deagua a lo largo y ancho del país se encuen-tran contaminados o secos”, indica Mira-montes, cuya meta es generar informa-ción científica que permita diseñar polí-ticas públicas para que el uso de ecosis-temas sea sustentable y compatible con suconservación. b

Este patrón de movilidad también se observa en el mono araña.

“La extinción de especies,la pérdida de poblacióny la disminución de labiodiversidad son peligrosreales para la continuidadde la vida en la Tierra”OCTAVIO MIRAMONTESInvestigador y especialista en sistemascomplejos del Instituto de Física de la UNAM

Este tipo de vuelose da en el albatros.

De acuerdo con unespecialista en sistemascomplejos del Institutode Física de la UNAM,podría ayudar amaximizar laabundancia depoblaciones enecosistemas frágiles