El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje

14
 UNIDAD 3 El video educativo Lectura Ocho A. Cabrero J. (1989). Tecnología Educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona. PPU. Ferres, J. (1988). Como integrar el vídeo en la escuela. Barcelona. Ceac.  EL VÍDEO COMO SOPORTE PARA EL AUTOAPRENDIZAJE La atención al aprendizaje individual  Susana entró en el colegio, se dirigió a su clase. En el pasillo, se quedó un rato charlando con unos compañeros. Luego entró en clase, comprobó la tarea asignada y empezó a trabajar. Luis también entró en el colegio. Esperó en el patio charlando con los compañeros. Cuando sonó la campana se puso en fila y entró en clase. Se sentó en su sitio y comenzó a ordenar un poco sus cosas mientras esperaba que el profesor comenzase (estaba ocupado hablando con un padre). Susana y Luis son dos chicos estudiosos, responsables y trabajadores. Ambos colegios existen en realidad. Pero a partir de este momento la actividad de Susana y Luis durante el resto del día será muy diferente. Este capítulo, como otros de este libro, está dedicado con cariño a los profesores y las profesoras que facilitan el trabajo de Susana. Estamos tan acostumbrados a pensar que el video es un medio que se t rabaja con el grupo, que pocos profesores o profesoras explotan sus posibilidades como recurso individual o en pequeño grupo. Sin embargo, su papel como soporte para el aprendizaje individual crece conforme el audiovisual se convierte en un medio habitual de común en esta sociedad. Con la proliferación de programas televisivos y videográficos de carácter cultural y educativo, algunas áreas como sociales y naturales disponen hoy en día de una amplia colección de materiales que superan en mucho, en cuanto a calidad y cantidad de información, a lo que suelen ofrecer la mayoría de libros de texto. O en todo caso, aquí no se plantea como un sustituto del libro, sino como un elemento más, un recurso a utilizar por el alumno dentro de su jor nada de trabajo individual. Otro factor a considerar es la proliferación de sistemas de video en los hogares, de un modo que no se relaciona estrictamente con la clase social. Sustituir los deberes sobre el libro o el papel por un trabajo que implique ver y analizar una cinta de vídeo parece algo extr año, pero es fácil, normal y, sobre todo, barato. Las fuentes de programas de video sobre temas concretos de algunas áreas se multiplican. Merece destacarse la riqueza que supone trabajar con estos programas con la ayuda de guías sencillas, fáciles de preparar por el profesor o profesora: enriquecen las referencias visuales, facilitan el trabajo de retención, desarrollan disposiciones activas ante la pequeña

Transcript of El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 1/14

 

UNIDAD 3 

El video educativo 

Lectura Ocho 

A. Cabrero J. (1989).

Tecnología Educativa: utilización didáctica del vídeo.

Barcelona. PPU. Ferres, J. (1988).

Como integrar el vídeo en la escuela. Barcelona. Ceac. 

EL VÍDEO COMO SOPORTE PARA EL AUTOAPRENDIZAJE 

La atención al aprendizaje individual 

Susana entró en el colegio, se dirigió a su clase. En el pasillo, se quedó un rato charlando con unos

compañeros. Luego entró en clase, comprobó la tarea asignada y empezó a trabajar. Luis también

entró en el colegio. Esperó en el patio charlando con los compañeros. Cuando sonó la campana se

puso en fila y entró en clase. Se sentó en su sitio y comenzó a ordenar un poco sus cosas mientras

esperaba que el profesor comenzase (estaba ocupado hablando con un padre). Susana y Luis son

dos chicos estudiosos, responsables y trabajadores. Ambos colegios existen en realidad. Pero a

partir de este momento la actividad de Susana y Luis durante el resto del día será muy diferente.

Este capítulo, como otros de este libro, está dedicado con cariño a los profesores y las profesoras

que facilitan el trabajo de Susana.

Estamos tan acostumbrados a pensar que el video es un medio que se trabaja con el grupo, que

pocos profesores o profesoras explotan sus posibilidades como recurso individual o en pequeño

grupo. Sin embargo, su papel como soporte para el aprendizaje individual crece conforme el

audiovisual se convierte en un medio habitual de común en esta sociedad. Con la proliferación de

programas televisivos y videográficos de carácter cultural y educativo, algunas áreas como sociales

y naturales disponen hoy en día de una amplia colección de materiales que superan en mucho, en

cuanto a calidad y cantidad de información, a lo que suelen ofrecer la mayoría de libros de texto.

O en todo caso, aquí no se plantea como un sustituto del libro, sino como un elemento más, un

recurso a utilizar por el alumno dentro de su jornada de trabajo individual.

Otro factor a considerar es la proliferación de sistemas de video en los hogares, de un modo que

no se relaciona estrictamente con la clase social. Sustituir los deberes sobre el libro o el papel porun trabajo que implique ver y analizar una cinta de vídeo parece algo extraño, pero es fácil, normal

y, sobre todo, barato. Las fuentes de programas de video sobre temas concretos de algunas áreas

se multiplican. Merece destacarse la riqueza que supone trabajar con estos programas con la

ayuda de guías sencillas, fáciles de preparar por el profesor o profesora: enriquecen las referencias

visuales, facilitan el trabajo de retención, desarrollan disposiciones activas ante la pequeña

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 2/14

 

pantalla y desarrollan mecanismos de expresión escrita u oral a través del cambio de código (de

visual a verbal), etc.

A lo largo de este capítulo trabajaremos con el video como un recurso para el aprendizaje

individualizado. En una primera aproximación lo definimos como el uso por parte de los

estudiantes de programas grabados en vídeo: individualmente, por parejas o en pequeños grupos;durante el visionado se deberá en muchos casos detener la cinta a fin de realizar actividades

basándose en la información recibida. Una guía de trabajo puede servir para regula esas

actividades y potenciar los resultados de aprendizaje. Al terminar suele existir algún tipo de

resultado, como materiales escritos o de otro tipo producidos por el alumno y que el profesor

evalúa. También es posible incluir actividades de autoevaluación.

Cuándo aplicar este recurso 

Existen dos grandes ámbitos de aplicación del VAI. Obviamente en cursos a distancia, pero

también en la enseñanza presencial, en las escuelas y en los institutos y, por supuesto, en el

ámbito universitario. Los estudiantes sin una disfunción especial pueden utilizar los equiposreproductores de video de modo autónomo desde los siete años sin dificultad, e incluso antes.

Hoy en día es frecuente encontrar niños más pequeños que dominan suficientemente estos

equipos, es decir, las funciones reproductoras básicas. Sin embargo, otras capacidades cognitivas

como el seguimiento de una guía de trabajo, el control del proceso de reproducción según

indicaciones externas, etc., no han sido estudiadas. Por otro lado, si se utilizan guías sobre papel,

la necesidad de dominar la lectura también retrasa los ámbitos de aplicación.

En la enseñanza presencial, que continua siendo dominante en nuestras aulas, el alumnado sigue

un ritmo marcado por el profesor o profesora y el grupo, con un mayor o menor nivel de

individualización. Las sesiones en grupo son frecuentes y periódicas. El estudio individual seconcibe como una parte del proceso de aprendizaje. En ese contexto, existen tres funciones que,

desde hace unos pocos años, se han atribuido corrientemente al video como facilitador del

aprendizaje individual:

* Como complemento a los aprendizajes realizados, tanto individuales como en las sesiones de

clase.

* Como ampliación para alumnos y alumnas especialmente aventajados.

* Como recuperación para alumnos y alumnas que no han alcanzado los niveles previstos.

* Como complemento al trabajo ordinario resulta un recurso fácil de articular.

Estas son las actividades básicas: 

* Seleccionar una serie de programas con contenidos adecuados a la materia, aunque no

necesariamente coincidentes con las actividades ordinarias. Los documentales de ciencia pueden

permitir trabajar temas en experimentales y matemáticas. A veces, el contenido del programa

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 3/14

 

puede no tener relación con nuestros objetivos, pero el trabajo que organizamos con la alumna y

el alumno es el que nos interesa. Un alumno puede tener que realizar cálculos con relación a lo

que está viendo y oyendo, a fin de responder a las preguntas que le planteamos, aunque el

programa trate de campos de arroz en China y nuestros objetivos se refieran al cálculo de áreas en

figuras geométricas.

* Preparar unas guías de trabajo con algunas sugerencias de actividades e incluir la posibilidad de

trabajar con estos materiales como actividades complementarias al estudio individual en casa.

Resultan adecuadas para períodos vocacionales o en fines de semana.

Como recurso de ampliación, tiene la ventaja de poseer connotaciones de premio, lo que lo

convierte en un estímulo interesante. Por otro lado, este tipo de alumnado suele presentar niveles

de motivación elevados, requisito importante para un trabajo individual como éste. También son

alumnos y alumnas que suelen tener una destacada capacidad de trabajo autónomo, característica

necesaria para este tipo de actividades. Cuando el uso del recurso se normaliza, no es tan difícil

preparar una pequeña sala dotada de un televisor conectado a un vídeo, a la que pueden

desplazarse alumnos que terminen antes su tarea, o en los momentos que dedicamos en clase a

repasar aprendizajes no consolidados. Bastará proveerles de una copia del programa y de una guía

con el trabajo a realizar. Un grupo de tres alumnos puede trabajar bastante eficazmente. Si el

grupo es numeroso, pueden surgir problemas al no estar el profesor presente.

Como refuerzo para alumnos con problemas, presenta también sus ventajas. Generalmente, estos

alumnos se ven obligados a tratar de conseguir los objetivos de aprendizaje que no alcanzaron en

un primer intento con los mismos materiales con los que trabajaron la primera vez. Estos

materiales han perdido el carácter novedoso, y resultan desmotivadores por la asociación que

tienen con el fracaso. El uso de materiales diferentes para la recuperación es siempre una opción

interesante. En vez de estudiar los mismos contenidos en los mismos libros, ahora trabajan sobre

cintas de video. Sin embargo, en este caso, los programas suelen tener que estar más

directamente relacionados con los contenidos a conseguir.

Como aspectos negativos, hay que resaltar la posibilidad de que resulte más atractivo realizar

actividades de recuperación que seguir avanzando o reforzando el estudio. Pero sobre todo, y al

revés de lo que sucedía con los alumnos más avanzados, estos estudiantes suelen presentar

problemas de motivación y un bajo nivel de eficacia en el estudio autónomo. Lo ideal sería

elaborar guías de trabajo diferentes según la función. Las guías de recuperación deberían incitar a

actividades adecuadas a los objetivos que se requieren, estar formuladas en términos más

sencillos y basarse en períodos más cortos de visionado, es decir, más actividades y más cortas.

La guía para el trabajo individual con videogramas 

Las guías de estudio no coinciden con las guías que normalmente acompañan a los programas

videográficos. Estas son más generales, mientras que las guías de estudio están destinadas a

orientar la realización de una actividad concreta.

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 4/14

 

La primera característica es, pues, la brevedad. Una hoja o dos como máximo. El alumno no debe

emplear más de cinco minutos en una lectura rápida inicial de la guía.

La segunda característica es la operatividad. No son guías destinadas a ser evaluadas por un colega

ni su destino es ser publicadas. Deben ser operativas, deben estar orientadas a facilitar el trabajo,

y sabiendo que su uso se va a producir en el contexto de un grupo en el que ciertos aspectos sonconocidos por los estudiantes. No son recomendables guías de estudio editadas comercialmente.

Las guías pueden ser de uso individual o múltiple. Cuando una guía está destinada a orientar el

trabajo de un grupo, debe facilitar la identificación y distribución de tareas, la coordinación del

grupo, etc.

Las guías deben adecuarse al nivel exacto del individuo que va a trabajar con un video. El vídeo

puede tener información superflua o excesivamente elevada para el nivel. La guía seleccionará los

contenidos del vídeo que deben visionarse. Es posible indicar al estudiante únicamente unos

fragmentos del programa a visionar.

Esta es una presentación sucinta de los posibles contenidos de una guía: 

* Datos de referencia. Incluye título del programa, referencia de la cinta, localización del

programa dentro de la cinta, distribuidora, duración del programa, localización, etc. También otra

información, como un listado de los materiales que necesitará y el tiempo que debe contar que le

llevará y la dificultad que se supone representará.

* Presentación motivadora. Una brevísima introducción que le incite a trabajar, bien partiendo de

una anécdota, un problema, bien resaltando las ventajas o la aplicabilidad de este trabajo, etc.

También se puede incluir una descripción breve, pero inteligible para el estudiante, del objetivo

que se espera que consiga con este trabajo.

* Índice. Índice de los contenidos a visionar, con indicación temporal. Para ello se indica dónde se

debe colocar el contador a cero (normalmente al principio de la cinta, no del programa). Al lado de

cada contenido se indica el momento en que comienza en: horas:minutos:segundos (e.g. 1:23:45).

* Actividades propuestas. Las actividades que debe realizar en el orden que debe realizarlas. Debe

incluir cada actividad claramente separada de las otras y descrita con brevedad, pero con claridad,

con instrucciones precisas, evitando explicaciones o justificaciones salvo cuando sea necesario.

* Actividades de ampliación. Es normal distinguir diferentes tipos de actividades para permitir

diferentes niveles de trabajo con la misma cinta.

* Evaluación. Puede incluir ejercicios de autoevaluación, sugerencias de autoevaluación,

indicaciones sobre cómo se evaluará su trabajo o alguna pregunta que nos permita evaluar el

funcionamiento de la guía o la validez del programa de video.

* Referencias. Según el nivel del alumnado, su forma de trabajar y el contenido de la materia, es

posible incluir referencias, en muchos casos bibliográficas, pero también de otras fuentes de

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 5/14

 

documentación que permitan un trabajo más amplio del tema. Mi experiencia es que el alumnado

escasamente utiliza esas referencias y que las referencias son bastante inútiles si no se

proporciona una forma fácil de acceder a los documentos. Por otro lado, en una sociedad en la

que todo cambia tan rápidamente, es necesario actualizar dichas referencias continuamente. Por

ejemplo, un libro puede tener una vida media entre cinco y siete años, siendo casi imposible

localizarlo después de esa fecha.

Pero también vale la pena plantearse el estudio individual con el video como un recurso

importante y ordinario en la marcha de la clase. Se trata de considerarlo no como complemento ni

como ampliación o recuperación, sino darle un carácter obligatorio y la misma importancia que a

otras actividades de estudio.

Este planteamiento puede resultar sorprendente (¡tan acostumbrados estamos a identificar

estudiar con leer!). Veamos cómo puede articularse. En algunas áreas como sociales y naturales,

en niveles correspondientes a edades entre los 10 y los 16 años, es perfectamente posible

estructurar la enseñanza en base a unas guías de trabajo para cada tema, en las que las

actividades utilizan como fuente de información diferentes colecciones de libros, vídeos y

enciclopedias tanto en soporte CD-ROM como sobre papel. Existen colecciones lo suficiente

importantes como para permitir estructurar el currículum prácticamente sin problemas. El nivel y

riqueza de información superan los habitualmente ofrecidos por los libros de texto. El diseño de

actividades no debería ser un problema para un profesor y, además, existen numerosas fuentes a

donde recurrir para encontrar sugerencias.

En un primer momento, es posible utilizar el video como material de consulta para las actividades

a realizar en pequeño grupo. Los otros materiales pueden ser utilizados indistintamente para

actividades individuales o en pequeño grupo. Si la disponibilidad de equipos en los hogares y en el

centro lo permiten, el video puede pasar a ser utilizado también en el ámbito individual. Pero ¿de

dónde sacar tantos equipos de video? ¿Y el espacio donde colocarlos?

Un profesor o profesora puede encontrar numerosos obstáculos, pero puedo asegurar que resulta

más fácil resolverlos que preparar las guías de trabajo u organizar el trabajo de los alumnos para

que avancen según sus propios ritmos (aunque solo utilicen libros). En primaria los grupos de

alumnos suelen ocupar un mismo espacio para todas o la mayoría de actividades: es su aula de

clase. Así que podemos ir equipando esa aula con rincones audiovisuales dotados de un televisor

con un vídeo y dos o tres auriculares. Si pedimos la colaboración de los padres podemos encontrar

que aparecen equipos viejos que podemos utilizar. Pero incluso el coste es bajo. Con lo que cuesta

un solo ordenador podríamos adquirir tres o cuatro equipos combinados (incorporan un monitorde 14 pulgadas y un reproductor de vídeo) con sus correspondientes sistemas de tres o cuatro

auriculares. Y eso es todo lo que se necesita en una clase: entre cuatro y seis equipos.

Mi hija va a una escuela pública. Si sumo todo lo que debo pagar para colonias, salidas y material

escolar al cabo del curso, el coste de estos sistemas es ridículo. Por ejemplo, bastaría que los

padres colaboraran con 2.000 ptas. al año para tener un sistema (coste entre 40.000 y 50.000

ptas.) por clase. Al cabo de cinco años todas las clases estarían dotadas y podrían ir renovándose

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 6/14

 

los equipos. Es posible que realizar esta dotación sea una tarea de las autoridades, y existen otros

factores a considerar, pero también es hora de que algunos profesores y profesoras redescubran

que hay un espacio para la iniciativa particular del centro.

Ejemplos de actividades para trabajar con un videograma 

Vamos a recoger ahora un listado de actividades que pueden incluirse para trabajar con el video

de forma autónoma. En todas ellas se va a hacer referencias a secuencias imaginarias de un

programa. No todas las actividades son adecuadas para todas las edades ni para todos los

contenidos, pero el buen criterio del profesor le permitirá encontrar la sugerencia que necesita.

* Escribe en 20 líneas un resumen del contenido de la secuencia 23.

* Realiza un esquema que exprese las ideas clave de la secuencia 23.

* Escribe un ejemplo de aplicación de la secuencia 23.

* Describe los personajes que aparecen en la secuencia.

* Explica qué importancia tiene, desde tu punto de vista, lo explicado.

* Plantea un problema que pueda resolverse aplicando el teorema presentado.

* Formula el enunciado del teorema a partir de la presentación vista, y compáralo con el

enunciado que aparece en un libro.

* Busca en el libro de matemáticas el teorema al que corresponde la secuencia indicada.

*¿Qué propiedades tiene la figura que se ha presentado en el video?

* Compara las secuencias 23 y 24, señala las 10 diferencias fundamentales.

* Compara las secuencias 23 y 24 y explica por qué las situaciones eran diferentes.

* Dibuja las partes de la célula tan como se describen en la secuencia 23.

* Escoge el plano más importante de esta secuencia y dibújalo en un papel.

* Construye un mural con fotografías que explique la historia tal como se ha visto en la secuencia.

* Dibuja un mapa y sitúa en él los elementos que aparecían en el video.

* Pasando cuadro a cuadro la secuencia, sabiendo que cada cuadro representa 1/25s (1/50 si

muestra campos), calcula la velocidad de caída inicial y final, la distancia, el tiempo y finalmente la

aceleración del objeto. Explica por qué no es igual a la aceleración de la gravedad. Dibuja en una

representación cartesiana la velocidad en función del tiempo.

* Filma una situación real en la que se aplique lo estudiado en la secuencia 23.

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 7/14

 

* Selecciona algunos planos de la secuencia 23 y móntalos añadiendo una banda sonora que

resuma los contenidos de dicha secuencia.

* Reproduce con el grupo la situación vista en la secuencia 23 y grábala en video.

* Con plastilina construye figuras que representen a los personajes de la secuencia. Sitúalos sobre

un escenario pintado y filma los diferentes movimientos que realizan, explicando cuáles creen que

son sus causas.

* Captura con el ordenador los planos donde aparecen los personajes fundamentales: construye

un álbum (multimedia o impreso) con los personajes y una breve descripción de sus acciones,

explicando por qué crees que actuaron de esa forma.

* Dibuja con el ordenador una figura que represente el teorema presentado.

Es posible que parte o toda la guía de trabajo quede contenida en el mismo programa, en ese caso

unos rótulos en pantalla le indican al estudiante cuándo detener la cinta y qué actividad realizar.

Para preparar un programa de esta forma basta reeditarlo incluso con equipos domésticos,

introduciendo rótulos preparados por ordenador. Un dispositivo sencillo para convertir la imagen

de un ordenador en señal de video cuesta menos de 30.0000 ptas. y enriquece en gran medida las

producciones.

Este método facilita al alumno identificar dónde debe detener la cinta. Además, permite

seleccionar las secuencias o fragmentos que nos interesan, o incluso mezclar imágenes de

diferentes programas, creando uno nuevo más adaptado a las necesidades del alumnado.

Naturalmente, esto supone un trabajo adicional de montaje que puede parecer difícil para algunos

profesores y profesoras, pero cualquier profesor capaz de usar un programa de gráficos en unordenador puede preparar sus rótulos y editar en formato doméstico fácilmente, sobre todo si lo

practica un poco.

¿Enseñanza a distancia en la escuela? 

Hoy es una realidad en casos particular, como niños con enfermedades de larga duración, o

también cuando se tienen que ausentar por cortos pero conocidos períodos de tiempo. También

complementa la formación de niños actores. Proyectos especiales en los que los niños realizan un

viaje de varios meses como proyecto de formación. Y por supuesto, en zonas rurales o en países

en los que la escolarización (asistencia física a una escuela) no es obligatoria. También existen

experiencias en países con pocos recursos económicos y problemas relacionados con la

distribución de la población y las distancias. Pronto surgirán experiencias más cercanas, por

ejemplo con relación a las áreas rurales y como alternativa a una concentración escolar que

fomenta el despoblamiento de las áreas rurales. Finalmente, se ha experimentado en algunas

comunidades autónomas en la formación continuada del profesorado, y seguramente continuará

extendiéndose.

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 8/14

 

La enseñanza a distancia está utilizando cada vez más el audiovisual como soporte para el

aprendizaje. Existen dos posibles formas de actuar: una en base a la difusión de la señal

audiovisual y otra en base a la distribución de videocasettes.

La distribución de la señal audiovisual puede realizarse vía cable, satélite o señales hertzianas

ordinarias. Las dos primeras alternativas pueden parecer lejanas a los lectores nacionales, peroson soluciones mucho más próximas de lo que podemos pensar. En otros países ya están siendo

utilizadas estas vías de comunicación, y el uso de sistemas digitales de distribución de televisión

todavía lo facilita más, al multiplicar el número de canales. En nuestro país están comenzando

varias iniciativas relacionadas con la enseñanza superior, y también alguna con los niveles de

primaria y secundaria con relación a las plataformas digitales. El satélite Hispasat provee una

programación interesante y algún canal educativo.

En esta modalidad que se denomina on-line y que llamaremos distribución en tiempo real, los

sujetos deben coincidir en el tiempo con la difusión del programa. Esto supone un inconveniente,

pero presenta la ventaja de poder introducir elementos de interactividad y participación. Los

sujetos que visionan el programa pueden realizar consultas. Por el contrario, no pueden

interrumpir el programa, adecuarlo a sus necesidades horarias, ni revisionar. Para ello deben

utilizar sus propios sistemas de grabación o bien un servicio de distribución de copias del

programa.

La distribución del programa mediante videocasettes se denomina off-line y en castellano diríamos

“en diferido”. Estos programas pueden ser utilizados de modo similar a lo explicado en la

enseñanza presencial, aunque ahora asumen generalmente un rol fundamental en el proceso de

aprendizaje. La progresiva introducción de los multimedia en soporte CD-ROM va a ir desplazando

este tipo de materiales hacia programas interactivos.

El video interactivo no había encontrado con anterioridad una gran difusión debido al coste de los

equipos necesarios, basados en reproductores de videodiscos laservisión. Sin embargo, el video

como un recurso para el aprendizaje individualizado encuentra su formulación técnica más

adecuada en el vídeo interactivo o, si se prefiere, en un entorno multimedia. Y esta solución es

especialmente necesaria en cursos a distancia en los que el contacto con el profesor-tutor es

menos frecuente. Ni el laserdisc por su precio, ni el CD-ROM, en parte por sus limitaciones en lo

que se refiere a calidad del vídeo, han dado esa respuesta. Será el nuevo sistema de disco

compacto de alta densidad el que responda: el DVD. Este nuevo sistema permite reproducir video

a pantalla completa con gran calidad, y su precio bajará rápidamente gracias a su difusión masiva.

A finales de los noventa ya existen algunos proyectos de tipo cultural como diccionarios decarácter histórico o enciclopedias. Y en la primera década del siglo XXI, el DVD sustituirá

rápidamente al videocasette y al CD-ROM, ofreciendo también productos mixtos, de una baja

interactividad, pero también de bajo coste y fácil reproducción en equipos domésticos de amplia

difusión.

Formatos de video 

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 9/14

 

Durante algunos años existió un auténtico problema en relación con los formatos de las cintas.

Hoy es prácticamente estándar el formato VHS, con unas pocas excepciones. Esto permite

preparar todas las cintas en dicho formato. Existen, sin embargo algunas variantes que hay que

evitar.

La posibilidad de larga duración (LP) que dobla la capacidad de grabación de las cintas (ej. unacinta 180 puede grabar hasta seis horas en vez de tres) no es aconsejable: no todos los equipos

incorporan LP. Del mismo modo, y a pesar de su superior calidad, tampoco resulta adecuado el

formato S-VHS.

Otro problema se relaciona con el sonido Hi-Fi en dos pistas estéreo digitales. Por supuesto, este

sonido no está disponible en todos los equipos, pero existe un problema añadido si estas pistas

contienen un sonido diferentes del que contiene la banda de audio estándar: en este caso, y si el

magnetoscopio lleva activada la mezcla de pistas Hi-Fi-Normal, lo que suele ser habitual, se

escuchan las bandas sonoras mezcladas. El problema se soluciona simplemente desactivando esta

función por parte del usuario, pero si se quiere evitar el problema basta con cuidar las grabaciones

o, en concreto, el doblaje de audio, de modo que evitemos el problema, por ejemplo, dejando en

blanco las pistas Hi-Fi.

Respecto a los formatos más compactos como VHS-C, 8mm, Hi-8 o los nuevos formatos digitales,

resultan poco adecuados, excepto en situaciones muy concretas. Las cintas VHS de duración

máxima de una hora son hoy el formato más adecuado.

Los videocasettes serán sustituidos en los próximos años por discos compactos DVD-Vídeo. Estos

discos son externamente similares a los discos compactos de audio o a los típicos CD-ROM que

equipan los ordenadores o las consolas de videojuegos. Sin embargo, por dentro, son bastante

diferentes, de modo que los viejos lectores de CD no podrán reproducirlos, aunque sí a la inversa.Estos discos compactos de alta densidad se denominan DVD (Digital Videodisc) y existirán, al igual

que pasa con los videocasettes, de diferentes duraciones. Al principio sólo se comercializarán

equipos reproductores, aunque los equipos grabadores estarán disponibles pronto. Los precios

iniciales se sitúan en torno a los de un buen reproductor de videocasettes, pero en poco tiempo

bajarán. El precio de los discos grabados se reducirá conforme el parque de equipos reproductores

permita series más grandes.

El sistema DVD tendrá las ventajas propias del disco láser visión: resistencia al tiempo, ausencia de

degradación, pausa y velocidades variables perfectas, localización inmediata de cualquier

secuencia, posibilidad de uso interactivo, etc., además de la posibilidad de formatos híbridos quepuedan utilizarse en un ordenador o en un reproductor de películas doméstico indistintamente. La

feliz estandarización a escala mundial hace también que, salvo por ciertas restricciones con motivo

de los derechos de autor, los discos puedan ser utilizados con independencia del país, del sistema

de televisión, del equipo reproductor, etc. Los discos puedan enviarse de un continente a otro sin

problemas excepto por el código de –n, pero es posible encontrar sistemas para solucionar ese

obstáculo.

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 10/14

 

Ambas soluciones: la distribución de documentos en tiempo real mediante televisión y la

distribución de cintas pregrabadas tienen sus propias ventajas asociadas a funciones específicas.

Esto conlleva también diseños diferentes. La tendencia para los programas on-line es reproducir

situaciones docentes, con un profesor o profesora y un grupo de alumnos y alumnas que

interactúan, presentando presumiblemente las dudas y cuestiones que se deben plantear a los

alumnos lejanos. Se introducen diagramas e imágenes fijas, y eventualmente algún cortofragmento pregrabado, pero en general se distribuyen en directo, con la posibilidad de algún tipo

de interacción.

La participación más completa dentro de los sistemas on-line se realiza mediante sistemas de

videoconferencia que, merced a la tecnología digital y a los equipos de desktop conference, o

videoconferencia de despacho, resultan razonablemente accesibles. En el otro extremo y

generalmente para audiencias más numerosas, la participación se realiza mediante sistemas

informáticos, Internet, fax o teléfono, y a través de un intermediario que filtra y clasifica las

intervenciones.

No siempre la difusión de documentos video on-line responde al modelo anterior. También se

distribuyen programas pregrabados. Es el caso habitual en la televisión educativa distribuida desde

el satélite Hispasat para Iberoamérica. En este caso generalmente no se trata propiamente de

programas en directo, sino de utilizar un medio de distribución de los programas más económico y

rápido de lo que resulta enviar por correo cientos de videocasettes a distribuir por toda

Latinoamérica. En estos casos no existe ningún tipo de interacción, los programas se graban

previamente, y su diseño es similar al de los programas educativos de video que se utilizan en la

enseñanza presencial. En ocasiones existen ciertas restricciones como la duración que debe

ajustarse a los tiempos estándar en las emisiones televisivas.

Internet: ¿pero eso es vídeo? 

Desde comienzos de los noventa se han venido desarrollando diferentes sistemas que permitían la

videoconferencia (ej. CuSeeMe, Embone) o la distribución de radio y televisión por Internet

(RealAudio, RealVideo, RealLife). Otros sistemas permiten la distribución de series de imágenes

fijas o animadas con bandas sonoras (NetShow). Sin embargo, desde entonces el problema de la

baja capacidad de la red ha supuesto la escasa viabilidad de estos medios. Con los años, la red ha

incrementado su capacidad, pero también se ha incrementado el número de usuarios. A pesar de

que numerosas emisoras de radio y televisión ofrecen programas por la red, y de los cursos a

distancia que distribuyen video por la red, la realidad es que la calidad al menos en nuestro país es

francamente baja.

Parte del problema corresponde a la propia tecnología de Internet, para lo cual existen iniciativas

como Internet II. La solución técnica pasa por la asignación de bandas de transmisión específicas

reservadas para el vídeo. ¿Cómo le afecta esto a un profesor?

El cambio es radical. Hay que pensar que distribuir video por Internet no cuesta apenas más de lo

que cuesta viajar por Internet. Distribuirlo utilizando los protocolos por una red local apenas tiene

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 11/14

 

coste. El resultado es que cualquier escuela o cualquier profesor o cualquier alumno puede

convertirse en emisor de TV o puede conectarse por videoconferencia con cualquier lugar del

mundo. Este tema se trabaja más en otro momento. Pero la idea clave es que las diferencias entre

video e informática comienzan a desaparecer. El video y la televisión se integran con otros

recursos informáticos a través de un nuevo medio llamado multimedia, tanto si éste se basa en un

soporte físico (CD-ROM, DVD) como virtual (Internet).

Crear una videoteca 

Entre la posibilidad de trabajar en casa y la más ambiciosa de disponer de cuatro o cinco equipos

en cada aula, existe una intermedia, como es crear una videoteca con un pequeño espacio para

visionados. Esto puede comenzar organizándose en la biblioteca, creando un espacio adecuado,

separado de alguna forma (una mampara, un armario alto). Cada unidad de visionado debe

permitir al menos que dos alumnos puedan verlo simultáneamente, mejor tres. Hay que prever el

uso de auriculares si el sonido del monitor puede molestar a otros usuarios. Para conectar varios

auriculares existen unos ladrones similares a los que se usan para corriente, y aunque es fácil

construirlos uno mismo, el precio es realmente bajo.

El tema de la seguridad suele preocupar a muchos centros. El local donde se sitúan los equipos

debe quedar suficientemente protegido, y es preferible que quede en una habitación interior, sin

ventanas ni cristales, y sin indicadores que permitan identificar la sala a personas ajenas al centro.

Las puertas deben ofrecer un mínimo de seguridad y es fácil instalar sistemas de alarma

especialmente ruidosos que, si no absolutamente eficaces, en algunos casos son disuasivos.

La seguridad interna es más problemática. Es preferible utilizar magnetoscopios y televisores que

puedan controlarse desde el mismo aparato, sin necesidad de mando a distancia. Los auriculares

son tan baratos que no pueden suponer un problema. De todos modos, en algunos casos puedeser aconsejable que los sujetos que accedan a la sala tengan que retirar cinta y auriculares,

quedando registrados por la persona encargada del préstamo de cintas (que puede ser la misma

que cuida el préstamo de libros). Al terminar deben devolver auriculares y cinta.

A ciertos niveles o en ciertos casos es posible colocar las cintas a libre disposición de los usuarios.

Es el caso de bibliotecas universitarias, en las que todos los libros y cintas incorporan etiquetas

magnéticas que disparan los sistemas de alarma si alguien intenta sacarlas sin control.

El servicio de préstamo permite distribuir las cintas tanto para el visionario dentro del mismo

centro como para préstamo externo. El control del préstamo de cintas permite al profesor o

profesora controlar el seguimiento de su programa, por ejemplo registrando el tiempo que

retienen la cinta. Luego, en las entrevistas y tutorías, puede preguntarles cómo la han utilizado,

dificultades, etc.

Las cintas de video sufren un fuerte desgaste. Esto reduce extraordinariamente su duración.

Legalmente no se pueden realizar copias de esas cintas, y es necesario volver a adquirir los

programas periódicamente. Sin embargo, esto plantea algunos problemas, como cuando la

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 12/14

 

editorial no realiza nuevas copias de un programa que resulta especialmente adecuado para el

profesor. Por ello, bastantes centros que usan el video de este modo, recurren a prestar copias de

las cintas originales, mientras éstas permanecen guardadas en un archivo protegidas del desgaste

o de averías.

Algunas fuentes de documentos videográficos 

* CanalSur Televisión. El club de las ideas. http://www.canalsur.es/ideas.html

* Televisión Española.

La aventura del Saber. Televisión Educativa. http://www.rtve.esltvelprogramlavsaber/saber.htm

* Televisión de Catalunya. L’Escola a casa. http://www.xtec.eslpmavl4escola/04escola.htm 

* Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías (SAV). http://donde.uji.es/cgi-

bin/reloc/nph-redir.pl?970407193041sdraynt

Esta situación es más necesaria cuando el programa es original, propio, o es una grabación de la

televisión. En España, legalmente, no pueden utilizarse copias de programas de televisión, pero es

una práctica bastante extendida y no perseguida. En otros países, como en el Reino Unido, el

gobierno y los colegios pagan una tasa que varía según las características de los centros, y que les

autoriza legalmente a utilizar dichas copias con ciertas restricciones (ej. no venderlas).

Qué puede tener una guía de estudio 

El elemento clave es la guía de estudio que utiliza el alumno. Cuando se comienza a utilizar este

sistema hay que evitar tratar de producir guías complejas y laboriosas de preparar. Es preferible

preparar guías sencillas, por ejemplo, consistentes en una hoja, similar a una clásica ficha detrabajo. A partir de un modelo de ficha y con la ayuda de un ordenador es muy fácil preparar

otras.

Las guías de estudio no están asociadas únicamente con el programa de vídeo, sino también con el

nivel del estudiante y con la función que va a realizar (ampliación, recuperación, etc.). Por ello es

mejor que sea el propio profesor el que distribuya a cada alumno en la hoja en la que se indica

claramente qué cinta debe visionar.

En otro sitio se habla más extensamente de la guía de estudio. Demasiado extensamente, pues

realmente no es necesario hacer guías tan completas. Bastan algunas de las siguientes

indicaciones, claras y breves:

* Qué programas debe visionar: título, distribuidora, duración, localización, etc.

* Qué objetivos se espera que alcance

* Cuánto tiempo se espera que necesite para realizar su tarea.

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 13/14

 

* Qué materiales necesitará durante el visionado de la cinta.

* Instrucciones claras sobre el proceso de visionado (por ejemplo, pausas, fragmentos a ver y

orden de reproducción, duración de los fragmentos, etc.).

* Instrucciones claras sobre las actividades a realizar (ver en el siguiente apartado de ejemplos

de actividades).

* Instrucciones claras sobre los materiales que deberá presentar como fruto de su trabajo.

* Alguna pregunta que nos permita saber su opinión sobre el funcionamiento del programa (si le

ha costado, si lo ha realizado en el tiempo previsto, qué no ha entendido, etc.).

Al comenzar, conviene no pretender objetivos muy ambiciosos: si cada año vamos incorporando

cuatro o cinco cintas a nuestra colección, en pocos años tendremos recursos más que suficientes.

También la introducción de los alumnos y alumnas a este recurso puede ser gradual. Conviene

experimentar durante un año con un número limitado de programas antes de adoptar una

metodología que sustituya gran parte de los libros de texto por cintas y textos para el aprendizaje

individualizado con guías de estudio. En esto, como en otros aspectos de la introducción de la

tecnología en la escuela, el esfuerzo continuado en el tiempo funciona mejor que los cambios

bruscos y llamativos.

Y también, como en otros aspectos de esa introducción de la tecnología, el cambio metodológico

es fundamental y simultáneo. El vídeo como recurso para el aprendizaje individual se relaciona con

el cambio de una clase uniforme, un aprendizaje simultáneo y reproductor, una visión del

conocimiento propia del siglo de la Ilustración, a una clase heterogénea y diversa, un aprendizaje

creativo y capaz de facilitar la propia construcción del conocimiento. Aunque sea posible aplicar el

recurso en otros modelos docentes.

Para leer más 

Los textos sobre preparación de materiales para el aprendizaje se orientan hoy hacia los

materiales en soporte informático: cómo diseñar materiales multimedia. Y seguramente, en una

decena de años este capítulo deberá concebirse en forma de contenidos audiovisuales en soporte

DVD con la guía de estudio integrada para ser trabajada y visionada en un ordenador. Pero hoy por

hoy la alternativa que representa el uso de videocasettes no sólo es buena, sino que tiene el valor

añadido de que el alumnado utiliza un medio que asocia con la diversión más que el ordenador.

Aquí le mostramos un par de lecturas.

Puede aprovechar ideas del libro:

CABRERO, J. (1989): Tecnología Educativa: utilización didáctica del video. Barcelona. PPU.

Encontrará cantidad de sugerencias de actividades para integrar en sus guías pero, ojo, sobre todo

5/11/2018 El Video Como Soporte Para El Autoaprendizaje - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-video-como-soporte-para-el-autoaprendizaje 14/14

 

son actividades a realizar con magnetoscopio o cámara por los propios alumnos y alumnas según

diferentes áreas. Resulta muy interesante.

FERRES, J. (1988): Cómo integrar el video en la escuela. Barcelona. Ceac.