El video 09 10 2

19
INTRODUCCIÓN Mejorar la enseñanza de cualquier disciplina suele ser una preocupación constante entre los docentes universitarios, los cuales ante los constantes cambios del entorno se han visto obligados a redefinir los perfiles profesionales y en consecuencia el perfil de formación y las estrategias educativas para lograrlo. Si bien la metodología tradicionalmente utilizada en la docencia universitaria ha sido la clase magistral, actualmente es cada vez mayor el auge y el interés por las nuevas tecnologías, que marcan nuevas tendencias en la enseñanza y son un medio para conseguir el aprendizaje, por lo tanto, el buen profesor es quien mejor gestiona los escenarios y los medios para lograr el aprendizaje de sus alumnos. La aplicación de nuevas tecnologías de la formación y la comunicación en la enseñanza facilitan la actualización de los contenidos científicos presentados y estimula la atención y participación del alumno. Existen diversos medios para el apoyo de la docencia, entre ellos el video didáctico, Sin embargo, aún en nuestros días, no todas las instituciones educativas disponen de la infraestructura y logística necesaria para el diseño e implementación de estas nuevas tecnologías, razones de peso pero no suficientes para desmotivarnos en nuestro empeño de querer innovar en la docencia con los recursos a nuestro alcance. Si bien, algunos consideran el uso del video como un material de apoyo de las clases magistrales, para nosotros se convierte en una innovación en el entendido que, la innovación docente es el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso las herramientas técnicas, científicas y metodológicas a nuestro alcance. En este orden de ideas, los docentes como generadores de materiales didácticos, debemos estar al día con los cambios en la tecnología aplicada y también debemos ser capaces no solo de generar nuevos recursos, sino de adaptar los existentes a nuestras necesidades. Por todo lo antes expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilidad del video didáctico, como estrategia innovadora, en la enseñanza superior.

description

Trabajo presentación Tecnología Educativa, el video como herramienta para la docencia universitaria. Grupo Los Didacticos

Transcript of El video 09 10 2

Page 1: El video 09 10 2

INTRODUCCIÓN

Mejorar la enseñanza de cualquier disciplina suele ser una preocupación constante entre los docentes universitarios, los cuales ante los constantes cambios del entorno se han visto obligados a redefinir los perfiles profesionales y en consecuencia el perfil de formación y las estrategias educativas para lograrlo. Si bien la metodología tradicionalmente utilizada en la docencia universitaria ha sido la clase magistral, actualmente es cada vez mayor el auge y el interés por las nuevas tecnologías, que marcan nuevas tendencias en la enseñanza y son un medio para conseguir el aprendizaje, por lo tanto, el buen profesor es quien mejor gestiona los escenarios y los medios para lograr el aprendizaje de sus alumnos.

La aplicación de nuevas tecnologías de la formación y la comunicación en la enseñanza facilitan la actualización de los contenidos científicos presentados y estimula la atención y participación del alumno.

Existen diversos medios para el apoyo de la docencia, entre ellos el video didáctico, Sin embargo, aún en nuestros días, no todas las instituciones educativas disponen de la infraestructura y logística necesaria para el diseño e implementación de estas nuevas tecnologías, razones de peso pero no suficientes para desmotivarnos en nuestro empeño de querer innovar en la docencia con los recursos a nuestro alcance. Si bien, algunos consideran el uso del video como un material de apoyo de las clases magistrales, para nosotros se convierte en una innovación en el entendido que, la innovación docente es el arte de aplicar, en condiciones nuevas, en un contexto concreto y con un objetivo preciso las herramientas técnicas, científicas y metodológicas a nuestro alcance.

En este orden de ideas, los docentes como generadores de materiales didácticos, debemos estar al día con los cambios en la tecnología aplicada y también debemos ser capaces no solo de generar nuevos recursos, sino de adaptar los existentes a nuestras necesidades.

Por todo lo antes expuesto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilidad del video didáctico, como estrategia innovadora, en la enseñanza superior.

 

Page 2: El video 09 10 2

VENTAJAS DEL VÍDEO EN EDUCACIÓNVers

ati

lidad

Moti

vaci

ón

Cultura

de

la

imag

enM

edio

exp

resi

vo

Ayud

a a

com

pren

der e

l

sign

ifica

do

Más in

form

ació

n

Repetición si

n

esfuerzo

Desarrolla

la

imaginació

n

Page 3: El video 09 10 2

VENTAJAS QUE OFRECE UN VIDEO PROGRAMA EDUCATIVO Dirige la atención de los alumnados hacia un tema. Apoyar el proceso enseñar-aprendizaje Desarrolla la creatividad para la impartición de la cátedra. Promueve una participación dinámica en la actividad cognoscitiva del alumno,

facilitando el debate y el análisis Facilita la grabación de actividades diversas que tienen un acercamiento a la realidad,

hecho que no proporcionan otros recursos didácticos. Permite a los alumnos la consulta posterior de cualquier tema del programa de

estudios. Permite, gracias a los diferentes géneros televisivos, una presentación más ágil,

directa y objetiva de la enseñanza. Mediante la transmisión de imágenes y contenidos, posibilita el acceso a tópicos o

lugares restringidos, lejanos o que no se encuentran dentro de nuestras posibilidades económicas.

Permite al profesor realizar una labor más efectiva que la sola transmisión verbal de información.

Presenta en breves minutos un tema que, para ser aprendido, tomaría días, semanas e incluso años, destacando únicamente los momentos o aspectos más importantes para la comprensión de un tema.

Funciona como material activador, diseñado para involucrar a los estudiantes en una experiencia tanto intelectual como emocional, que desencadena entre ellos una discusión de un problema profesional especifico.

Posibilita la repetición múltiple para reafirmar el conocimiento. Es un recurso de apoyo administrativo para la impartición de cursos propedéuticos, de

inducción, de nivelación y de actualización. Sitúa al alumno en su realidad tecnológica.

Page 4: El video 09 10 2

CARACTERÍSTICAS DEL VIDEO

Un video programa solo puede alcanzar el objetivo para el que fue diseñado.

Debe considerársele como un portador o motivador de ideas.

Antes de determinar su uso, se debe tener en claro para que se necesita.

No debe ser programa como sustituto de la enseñanza, sino como apoyo

Page 5: El video 09 10 2

LAS CARACTERÍSTICAS DEL FORMATO VIDEO, TIENEN CONDICIONES IDEALES PARA DESEMPEÑAR UN ROL ACTIVO EN EL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Proporciona una base común de experiencia para todas aquellas personas que observan un programa al mismo tiempo.

Tiene el poder de la imagen audiovisual como captador del interés, la intención y movilizador de la emoción.

Confiere a los conocimientos una dimensión de inmediatez, de "estar ahí" donde ocurren los acontecimientos.

Acerca a la sala de clases personas, situaciones y realidades muy lejanas.

Page 6: El video 09 10 2

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACIÓN DE UN VIDEO EDUCATIVO.

Aspectos funcionales

- Aspectos técnicos, estéticos y expresivos

Aspectos pedagógicos

La utilidad, eficacia Relevancia de los objetivosLa guía didáctica

- Las imágenes Los textos, los gráficos y las

animaciones-La banda sonora - Los contenidos-- La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes-El planteamiento audiovisual

- capacidad de motivación-adecuación a la audiencia (contenidos-- El planteamiento didáctico.

Page 7: El video 09 10 2

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA REALIZACIÓN DE UN VIDEO EDUCATIVO.

Establecer los objetivos de aprendizaje en forma clara y concisa.

Definir los requisitos previos que debe poseer el alumno para la comprensión y la asimilación del contenido.

Analizar previamente el nivel académico de los estudiantes a los que va dirigido.

Revisar y actualizar continuamente el contenido del video. Definir las actividades del aprendizaje que serán

complementadas con el uso de la televisión( realización posterior de prácticas en el laboratorio, manejo de materiales, discusión )

Seleccionar, revisar y ejemplificar el material que se va a utilizar.

Revisar que el equipo por utilizar este en optimas condiciones, para facilitar el proceso y evitar retrasos en el avance programático.

Page 8: El video 09 10 2

MÍO ASPECTOS A CONSIDERAR - Aspectos funcionales (funcionalidad curricular) la utilidad, eficacia El programa cumple sus funciones, facilita el logro de sus objetivos. El interés principal del programa radica en el tema que trata. Proporciona ventajas respecto al uso de aprendizaje, reducir el tiempo y

el esfuerzo necesario para aprender, facilita aprendizajes . No exige al profesorado grandes trabajos suplementarios (elaboración

de materiales de soporte, preparación previa…). Admite situaciones de uso sin profesor y fuera de la escuela. - Relevancia de los objetivos. Los objetivos están claramente descritos, son concretos. Los objetivos son evaluables. La guía didáctica Tiene una presentación agradable y sus textos son legibles y adecuados

a los destinatarios, Resulta fácil de consultar, clara y útil, Resulta fácil de consultar, clara y útil, Especifica detalladamente el tema y los objetivos del programa, Ofrece sugerencias para evaluar la eficacia del programa y el grado de logro de sus objetivos por parte de los alumnos.

Page 9: El video 09 10 2

MÍO ASPECTOS A CONSIDERAR técnicos, estéticos y expresivos - las imágenes Tienen una calidad técnica adecuada:

enfoque, estabilidad, color, luminosidad, contraste, ausencia de "ruido” En cada momento se emplea el plano más conveniente a la información que se quiere transmitir. No se abusa de los planos lejanos, poco recomendables en vídeo,

los textos, los gráficos y las animaciones Los gráficos, los textos y las animaciones contribuyen a

clarificar el mensaje que quiere transmitir el vídeo. - la banda sonora Hay una buena correlación

palabra-imágenes. Las conexiones entre los distintos elementos de la banda sonora se realizan con recursos adecuados: fundidos, encadenados, cortes….

Page 10: El video 09 10 2

MÍO ASPECTOS A CONSIDERAR Con t. técnicos, estéticos y expresivos los contenidos Se presentan de forma organizada, bien

estructurada y clara. No resultan excesivamente dispersos. El ritmo de presentación de los contenidos es adecuado al tema (ni con demasiada rapidez ni excesivamente lento). Las ideas se desarrollan gradualmente, con claridad y se reiteran los principales conceptos. Los contenidos son actuales, tienen rigor científico, son fiables. No son tendenciosos ni discriminan por razones de sexo, raza o creencias.

- La estructura del programa y la secuenciación de las imágenes El guión es claro y está bien estructurado. Desarrolla las ideas con claridad, bien sea mediante una estructura clásica (planteamiento - motivación, nudo - desarrollo y desenlace - recapitulación).o bien mediante una estructura más libre.

el planteamiento audiovisual Comunica ideas a través de emociones que permiten captar las intenciones de los mensajes.

Page 11: El video 09 10 2

MÍO ASPECTOS

La composición (distribución de los elementos dentro del encuadre) es adecuada. Hay variedad de encuadres y en cada momento se potencian los elementos más importantes.

A lo largo del programa se respetan las unidades de color, de formato (medida, verticalidad…) y de estilo (grafismo, dibujo…).

Se aprovechan las posibilidades expresivas de la profundidad de campo.

Se aprovechan las posibilidades expresivas de la angulación: normal, picado y contrapicado…

La iluminación, además de su función utilitaria, cumple una función expresiva

Page 12: El video 09 10 2

MÍO ASPECTOS Aspectos pedagógicos - capacidad de motivación Resulta motivador. Usa recursos

motivadores adecuados a los destinatarios. - adecuación a la audiencia (contenidos) La estructura y la secuencia del programa resultan adecuados

a la población estudiantil a la que se dirige: a su capacidad perceptiva, comprensión, conocimientos previos….

El planteamiento didáctico. El programa tiene un diseño pedagógico bien elaborado (concepción, especificación de objetivos, contenidos…) y está de acuerdo con las tendencias actuales. Propicia la relación significativa entre la nueva información y los conocimientos anteriores de los estudiantes.

Conecta con la realidad de los alumnos, parte de sus intereses. Utiliza elementos de alta eficacia didáctica: ejemplificación,

repeticiones, resúmenes, presentación de dificultades que son fuente de errores, reglas que definen los conceptos, esquemas, gráficos.

Page 13: El video 09 10 2

DIFERENTES FUNCIONES:

Función Motivadora

Función Informativa

Función Investiga

dora

Función Evaluativ

a

Función Expresiv

a

Función Metalingüísti

ca

Función Lúdica

Page 14: El video 09 10 2

DIFERENTES FUNCIONES: Función informativa. Cuando el objetivo del mensaje es

describir una realidad lo más objetiva posible, atendiendo a las necesidades del grupo.

Función motivadora. Cuando el mensaje trata de influir en la voluntad del destinatario para sensibilizarlo en torno a un tema.

Función expresiva. Cuando el mensaje permite expresar sus propias emociones.

Función evaluativa. Cuando el video se realiza para valorar una conducta determinada.

Función investigativa. Cuando se utiliza el video para realizar trabajos de investigación.

Función metalingüística. Cuando el interés se centra en el código mismo, o sea, utilizando un video explicar el mecanismo de trabajo con video.

Función lúdica. Cuando se utiliza el mensaje en el juego. Interacción de funciones. Cuando varias de estas funciones

interactúan entre sí. Esto casi todos lo cumplen.

Page 15: El video 09 10 2

TIPOS DE VIDEOS DIDÁCTICOS

Documental

Narrativo

Lección Monoconc

eptual

Lección Temática

Vídeo Motivador

Page 16: El video 09 10 2

TIPOS DE VIDEOS DIDÁCTICOS. Video lección. Se emplea sin la presencia del profesor, es

muy utilizado en la educación a distancia. Consta prácticamente de los diferentes componentes de una clase. Permite a los educandos apropiarse de conocimientos, observar la ejecución de técnicas y demostraciones, propiciar la creación de habilidades y sistematizar su preparación técnico-profesional.

Video de apoyo. El profesor lo emplea como es un medio de enseñanza más al desarrollar, una conferencia, clase teórico-práctica, clase práctica o una práctica de laboratorio. Le facilita la ejecución de tareas docentes, reproducir fenómenos, demostraciones, técnicas, etc. Se emplea fundamentalmente en las actividades docentes del pregrado.

Video interactivo. Se emplea un profesor-facilitador, desde una nueva perspectiva, con una metodología activa y participativa en el proceso docente. Posibilita el desarrollo de una comunicación simétrica y de la recíproca, de roles antes señalados.

Page 17: El video 09 10 2

FORMATOS DE VÍDEO

MPEG: (Moving Pictures Experts Groups

MOV / MOVIE

QT: (QuickTim

e)DV

AVI(Audio Video Interleaved o Video for Windows)

RAM: ( Real Networks)

Page 18: El video 09 10 2

LOS FORMATOS DE VÍDEO MÁS USUALES SON:  MPEG: (Moving Pictures Experts Groups). Este grupo están incluido dentro de la organización

ISO (International Standards Organization) para elaborar estándares de compresión normalizada de vídeo. El estándar MPEG comprime secuencias de vídeo, además de audio, para poder ser almacenadas en los 650 ó 700 MB que puede contener un CD-ROM o para ser transferidos por la red. Los archivos MPEG corresponden a archivos con extensiones: .mpg, .mpeg, .m1v, .mp2, .mpa, .mpe, .mpm, .mpv, .m1a  La mayoría de los navegadores de la WWW ya traen MPEG integrado, y se agrega a los navegadores por medio de un programa llamado  plug-in.  El estándar MPEG-4, basado en el formato QuickTime de Apple y en varias tecnologías de terceras partes, sirve para multitud de formatos de audio y vídeo. Sus usos van desde streaming de contenidos audiovisuales sobre redes IP, pasando por servicios interactivos de televisión interactiva y vídeo bajo demanda, hasta televigilancia, teleeducación, telemedicina, etc. A lo largo del tiempo han existido varias versiones de MPEG-4, la primera allá por 1999 y desde sus inicios ha tenido un gran apoyo de la industria, lo que le ha permitido desarrollarse e implantarse de forma espectacular, convirtiéndose en un estándar oficial. Tanto Apple como Real Networks y Microsoft incluyen este estándar en sus reproductores, y también es el formato utilizado por muchas cámaras de vídeo digital. Su ventaja radica en la gran eficiencia que produce este formato para la compresión de datos.   

 MOV / MOVIE: es el formato de vídeo desarrollado por Apple. Es el formato común para películas en QuickTime, la plataforma nativa para películas en Macintosh, pero puede utilizarse con diferentes reproductores en Windows.

 QT: es otra extensión que indica una película en QuickTime y que puede ser visualizado en una amplia gama de plataformas. Este archivo combina audio, animación, vídeo y capacidades interactivas. Este estándar lleva más tiempo vigente que el estándar MPEG.

 AVI: El formato AVI (Audio Video Interleaved o Video for Windows) es el formato propietario desarrollado por Microsoft. La calidad de vídeo es moderada, sin embargo, se usan diferente codecs para obtener resultados diferentes

 DV: es el formato de las grabadoras digitales de última generación. Ocupa mucho espacio al transferir los archivos al ordenador, pero la calidad es máxima.

 RAM: se trata de un formato popular de Real Networks para secuencias de vídeo

Page 19: El video 09 10 2

BIBLIOGRAFÍA

Cabero, J. (1989): Tecnología educativa: Utilización didáctica del vídeo. PPU, Barcelona.

Cebrian Herreros, M. (1987): El vídeo educativo. En SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA : II Congreso de tecnología Educativa, Madrid, Sociedad Española de Pedagogía, 53-74.

Cebrian, M. (1994): Los vídeos didácticos: claves para su producción y evaluación. En Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 1, pp. 31-42.

Romero, R. (1996): Utilización didáctica del vídeo. En CABERO, J. (Coord.): Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II. Kronos, Sevilla.

Salinas, J. (1992): Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos, Palma de Mallorca, Universitat de les Illes Balears.