El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

download El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

of 12

Transcript of El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    1/12

    El verdadero saber en el siglo XVIII

    Cintado Fernndez, Francisco Javier

    Literatura Espaola de los siglos XVIII y XIX

    2013-2014

    Eloy Navarro Domnguez

    - Idea:Buscar qu era lo que se consideraba sabidura, certeza, lo digno de seguir, pero no basndonos

    en textos preceptivos como poticas que recogieran reglas o textos que fueran tomados entonces

    como los modelos a seguir sino desde la perspectiva de las obras que parodiaban el mal

    conocimiento, el modelo indebido. Es decir, basndonos en las parodias queremos llegar a

    obtener cules eran los estilos desprestigiados. Si seguimos este modelo es porque el siglo

    XVIII fue un siglo muy crtico ante la perspectiva de la verdadera sabidura. Muchas realidades

    antes inexistentes aparecen en este siglo y en este trabajo queremos analizar como afectaron a la

    hora de la aparicin de ciertos fenmenos criticados por la literatura del momento.

    - Temas:Barroquismo, rococ, neoclasicismo, ilustracin, canon, didactismo, Luzn, afrancesamiento,

    pedantera, eruditos a la violeta, hombres de bien, petimetres, sabios, mecenazgo, saber

    aparente, saber general, acceso a la cultura, contexto social del XVIII, actualidad del tema

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    2/12

    INTRODUCCIN

    La literatura dieciochesca destac por su ceimiento a las reglas clsicas y por su afn didctico,

    expresado en ltimos trminos con un racionalismo que en los cnones actuales de la literatura

    ha hecho que est poca quede en un escalafn inferior. Esta literatura tan ligada a la razn se

    mostr a travs de los tratados de normas literarias, en especial la Potica de Luzn (1737). Este

    texto ser primordial en la esttica neoclsico y muchos autores se basarn en l como camino

    de su escritura, o como veremos a continuacin como uno de los argumentos ante la crtica de

    los malos escritores.

    Otro fenmeno literario que hemos comentado antes es la intencin didctica de los escritos del

    siglo XVIII. Un texto que no tuviera una enseanza, una iluminacin, no sera valorado conlos mismos elogios que otras que quizs s lo tuviera. Hay que tener en cuenta que en esta poca

    se da la Ilustracin y est ligada a mostrar lo correcto. As, tomando esto como premisa uno de

    los aspectos que trataremos ser cmo el escritor ilustrado busca en el receptor el camino

    correcto, pero mostrando tambin los errores, es decir, el mal camino. La stira tiene una gran

    cabida en este siglo.

    En la sociedad la literatura se hace ms accesible y hay un mayor nmero de personas que

    pueden disfrutar de ella. El problema es que este acceso al conocimiento creo un conjunto queno llegaron a dominar esta asequibilidad.

    Nos encontramos entonces ante diferentes vertientes a la hora de obtener conocimiento y

    sabidura en el siglo XVIII. Los diferentes tipos de malos usos que se den de ellos los

    analizaremos y veremos cmo se representaron en la literatura dieciochesca y cmo influy en

    la literatura en general. El mal uso, por tanto, tambin del lenguaje ser fundamental a la hora de

    analizar est relacin socioliteraria.

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    3/12

    1. La influencia barrocaEn pleno siglo XVIII an haba restos de barroco tardo, este tipo de literatura fue muy criticada

    por los literatos neoclasicistas. El exceso de recursos lingsticos y de palabras grecolatinas fue

    claramente parodiado en esta poca. Las obras que mejor abarcan estos temas son: La derrotade los pedantes (1789) de Leandro Fernndez de Moratny Fray Gerundio de Campazas (1758)

    del Padre Isla. En ambas, la retrica barroca se ve claramente ridiculizada.

    En el caso de Moratn son claros los dardos dirigidos a escritores que actualmente consideramos

    del canon espaol como son Gngora y Caldern. La obra transcurre en el Prnaso, all unos

    escritores de clara tendencia barroca se amontonan protestando. En un primer lugar Mercurio ha

    de hacerles frente, no sin antes comentarle la situacin a su hermano Apolo. Ambos los derrotan

    y a la misma vez quedan indignados antes lo insufrible que es tratar con aquellas personas, en

    especial con uno de ellos al que Moratn retrata muy burlonamente con los mayores defectos

    que se le pudiese encontrar a uno de su especie. Es el claro ejemplo de pedante barroco del siglo

    xviii: reviejuelo, arrugadito, moreno, remellado, tuerto de un ojo, romo, calvo, algo tioso,

    chirriquitillo y contrahecho; si bien es verdad que le desfiguraban en parte las barbas, el sudor

    negro, el polvo, el cisco y las telaraas en el rostro (pag 11). Para luchar contra ellos lanzan

    libros en multitud, libros considerados no dignos de su siglo, es decir, que no siguen la

    preceptiva recogida por Luzn, que no son otros que los modelos grecolatinos y renacentistas.

    Estos modelos renacentistas hacen su presencia en la batalla, luchando en el bando de Mercurioy Apolo, clara muestra de que para el autor son modelos a seguir y tambin porque gran parte de

    ellos fueron hombres de armas (algo habitual en el Renacimiento), una cosa muy bien vista en el

    neoclasicismo pues era muestra de que eran hombres de bien , personas completas que no

    vivan solo del arte. Eran tiles a la sociedad. Para la mentalidad neoclsica era fundamental

    tener el arte como un hobby, primero haba que tener un empleo, algo digno, lo otro es

    divertimento. Otra muestra que se da en la obra de que estos individuos no eran ms que eso,

    individuos indignos de ocupar aquel lugar, es la resolucin final de la misma. Tras la derrota de

    estos, deciden analizar cuales merecen la pena, y cuantos no merecan el perdn. Mejor verlocon un ejemplo del texto:

    Y en vista del informe que presentaron estos jueces, se mand que algunos de ellos, despus de habrseles dado una

    buena reprimenda, se restituyesen a sus casas con pasaporte para todos los registros del Parnaso y sendas cestillas en

    que se les puso su racin de pan, queso y pasas; y a los ms contritos, por va de ayuda de costa, repartieron las

    caritativas Musas de propio caudal unos cuantos maravedises.

    A los restantes (incluso el tuerto), que a juicio de los examinadores eran incurables, los encerraron en las jaulas de los

    locos, donde hoy se hallan tan en cueros como siempre y tan sabios como su madre los pari. (Pag. 30).

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    4/12

    A estos escritores no solo se le consideraba mala su literatura sino que adems no aportaba

    nada, es decir, eran escritos que no decan nada en su contenido, no haba ninguna finalidad

    didctica un aprendizaje moral. Y en cuanto a su comportamiento social eran totalmente

    insoportables. Sus discursos eran totalmente pedantes.

    Fray Gerundio de Campazases una obra que trata sobre la oratoria de influencia barroca que se

    daba en los conventos en el siglo XVIII. Esta se distingua por su excesivo culteranismo y el uso

    de latinajos, todo ello llevaba a un lenguaje rebuscado y sinsentido. Las conversaciones

    absurdas se muestran en la obra. Lo que hace que esta obra sea neoclsica es precisamente la

    aparicin de un personaje que se contrapone a todo lo expuesto anteriormente: Fray Prudencio.

    Este es un hombre sabio que pretende que Fray Gerundio vea el camino correcto. Aqu tambin

    debemos destacar el juego con los nombres de los protagonistas Gerundio representa el

    supuesto domino gramatical que tiene el personaje, mientras que Prudencio representa lasabidura y la tranquilidad.

    Pero quizs la muestra ms clebre (y posiblemente la mejor) de esta pedantera, de esta penosa

    puesta en pblico de un conocimiento a base de palabras innecesarias, se ve reflejada en La

    comedia nuevade Leandro Fernndez de Moratn. Don Hermgenes es un crtico de obras de

    teatro que al hacer galas de sus conocimientos no consigue ms que la repulsa de los que estn a

    su alrededor ante tanta palabrera incomprensible. Hermgenes est endeudado y pretende

    aprovecharse del posible xito que pudiese alcanzar la obra de Don Eleuterio (un escritor deesttica de las obras de teatro barrocas) para sanar lo que debe. Tras el fracaso monumental de la

    obra, Don Hermgenes se excusa en que l ya saba que aquella obra era mala, pero claro, la

    pregunta que le queda al lector es si verdaderamente es as o no.

    En la obra se da otro fenmeno interesante y que ya hemos comentado en cierto modo antes y el

    tema del escritor que solo vive de sus escritos. Moratn fue un escritor acomodado pues tena de

    mecenas a gente de la realeza y tena su puesto de trabajo dentro del gobierno de su poca. La

    bsqueda de un mecenas era fundamental porque ya no solo era el subsistir sino que aunque

    escribieras estupendamente si no tenas aparte tu trabajo eras mal mirado. Don Eleuterio se nos

    muestra como un escritor que apenas puede sobrevivir de lo que escribe y al final de la obra,

    tras fracasar como escritor acepta la proposicin de Don Pedro para que le ayude en su hogar, l

    y toda su familia.

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    5/12

    2. Los eruditos a la violetaComo hemos comentado, el acceso al conocimiento y a la literatura en concreto se hizo mayor.

    Cada vez era mayor el nmero de personas que tenan acceso a los grandes saberes del ser

    humano. El problema surga cuando se crea saber todo con solo una pequea introduccin.Descubres un nuevo mundo, te fascinas y ests deseando que todo el mundo lo sepa, en especial

    los que t sabes que desconocen este nuevo mundo, pues si se lo cuentas a alguien que quizs ya

    haya estado all, incluso por ms tiempo, pues no vas a lograr impresionarle, al menos de no tan

    gran manera. Este era el caso de las personas que conocieron las ciencias de nuestro mundo y

    pronto ya crean saberlo todo, con un mero vistazo al paisaje ya crean conocer el ecosistema. El

    problema se acenta cuando varias de estas personas se renen en diversos lugares para charlar

    sobre sus conocimientos. Entonces surge un grupo social. Jos Cadalso los llam eruditos a la

    violeta pues su aroma era algo particular a la vez que exagerado.

    Jos Cadalso recoga en su obra Los eruditos a la violeta (1772) este fenmeno que tanto se

    expandi en la sociedad dieciochesca. Cadalso bas su stira en un cursillo de siete das en el

    cul cada da trataba una materia pero solo superficialmente. Dando los datos importantes para

    que luego los alumnos los llevaran a cabo en sus crculos ms ntimos (o no!). Ms all de lo

    que expone en el texto quizs lo importante es cmo lo expone, pues muchos han criticado que

    Cadalso no hace ms que retratarse tambin en el texto con sus conclusiones, Menndez Pelayo

    entre otros lo recoge en su Historia de las ideas estticas (Espaa, Madrid, 4 edicin, Vol 1,Pag 1273). Pero l lo niega: no se me parece la pintura ni en una pincelada (Suplemento, pags

    485-486).

    Pese a todo el xito del libro en la poca fue muy grande, llegando a lexicalizarse la palabra

    violeto para denominar a este tipo de pseudoeruditos, quizs tambin porque la sociedad era

    consciente de que era un fenmeno real. Tan real como que el modelo que tom Cadalso apunta

    a que es una copia de La academia de Azcoitia. Curioso cuanto menos.

    Una de las reflexiones interesantes del texto es la parte posterior a las lecciones llamada:Instrucciones dadas por un padre anciano a su hijo que va a emprender sus viajes. Lo

    destacable de este fragmento es que Cadalso nos da una visin de cmo alcanzar el

    conocimiento a travs de la visin del mundo. El padre antes de que su hijo vaya al extranjero le

    aconseja que antes que nada conozca Espaa a fondo y luego conozca el exterior y as

    verdaderamente podr tener una visin de conjunto (Las ideas sobre Espaa se ven claramente

    en su obra Cartas Marruecas (1789)). La enseanza moral ilustrada se muestra aqu claramente

    y con un mensaje indirecto muy claro desde mi punto de vista: Antes de conocer lo dems,

    concete a ti mismo. Es otro ideal caldasiano, el de hombre de bien que ms adelante

    trataremos en conjunto.

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    6/12

    Pero quizs este texto tan positivo se contrapone con la moraleja final de la primera leccin

    (quizs por eso aadi Cadalso al final las Instrucciones). Mejor expresarlo con las palabras

    del autor:

    Qu sacars de tanto estudiar? Malas noches, das tristes, jaquecas, ausencias de la sociedad, privacin de placeres

    y ridiculeces de estudiosos. Si te entregas a estas especulaciones () no tendras tiempo de perfeccionarte en el baile

    (), no te dejaras arreglar el pelo () te silbaran tus buenos compaeros, te abandonaramos tus buenos amigos y

    se malograba en ti una edad deliciosa () Ensnchate el corazn y vuelve a nuestro modo a la violeta, y vamos al

    Prado.

    Resumiendo, lo importante para un erudito a la violeta es saber soltar las cuatro frasecillas que

    le haga quedar como un portento de sabidura y ser aceptado en los crculos de amistad de los

    ms importantes sabios. Para contrarrestarlo y como mensaje al lector tambin se dice en la obra

    cmo es el verdadero sabio y cmo se puede llegar a ser uno, y no es ms que a base de trabajo

    y conocimiento profundo de las materias.

    En Hispanoamrica este fenmeno tambin se dio, obviamente, pero adems tambin se recogi

    gracias a los escritos de Jos Joaqun de Luzardi, y en especial a su obra El periquillo

    sarniento. Aqu destaca el sinnimo de erudito a la violeta: Currutaco. Pues el autor no

    soportaba las reuniones de los falsos eruditos y usaba este trmino para desprestigiarlos.

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    7/12

    3. La petimetraLas maneras a la hora de expresarse tambin fueron importantes aunque parezca que no en esta

    poca. Los gestos y la vestimenta fueron motivo de obras neoclsicas pues la sociedad haba

    pegado un cambio por una serie de circunstancias. Una es la nombrada ya como apariencia

    falsa o por llamarla de otro modo ganas de aparentar una clase social que no soy a travs de la

    exageracin, bsicamente. Esta va ntimamente ligada a la otra y es el influjo francs. Gran

    cantidad de personas estaban fascinadas con la galantera francesa. Los ademanes y vestimentas

    fueron motivo de charlas en gran cantidad de cafs. El problema de este estilo afrancesado fue

    que tambin influy a la hora de mostrar los conocimientos de cada persona, pues en las

    reuniones sociales era frecuente ver personas exponiendo sus ideas como autnticos eruditos

    cuando realmente no eran ms que una gesticulacin desmesurada, un amplio uso de galicismo

    que no decan nada y una ropa que quizs simbolizaba ms de lo que realmente era su persona.

    Este fenmeno se dio especialmente en las mujeres, pues los motivos de moda y de presidir las

    fiestas eran ms cercanos a ellas.

    Todo esto se vio reflejado en la literatura, en concreto nombraremos tres obras: Las ya citadas

    Cartas marruecas de Cadalso, La Petimetrade Nicols Fernndez de Moratn (1762), y Un

    loco hace cientode Mara Rosa Glvez (1801).

    En las Cartas marruecas no es el tema principal pero se trata el tema, haciendo hincapi en la

    superficialidad con la viven y tratan la vida, muy lejos del ideal de hombre de bien de

    Cadalso.

    La principal obra que trata este tema es La petimetra de Moratn padre. La obra no tuvo

    mucho xito, ni siquiera se lleg a representar pero es el mejor ejemplo de este tipo de personas,

    pues la obra gira en torno a una protagonista que se presenta como alguien que no tiene

    conocimientos sobre nada aunque en ocasiones pretenda aparentarlos con su galantera.

    Por ltimo descaramos Un loco hace ciento precisamente porque est escrita por una mujer,

    es decir, ella misma se aleja de modelo y tambin porque conoce bien el ambiente afrancesado

    de Espaa y lo refleja en la obra. Aqu se critica ms las maneras afrancesadas llevndolas a la

    comicidad, que lo conocido fuera, es decir, en Francia, es bueno, y lo de aqu es detestable. El

    fenmeno de petimetra queda aqu en un segundo plano

    .

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    8/12

    4. La oposicin a todo esto: El hombre de bienFrente a todas estas falsas sabiduras haba ciertas personas que pretendan llevar un modelo de

    vida digno de su siglo. Parodiando un poco el modelo de Los eruditos a la violeta los ideales

    los podramos recoger a continuacin as:

    Principalmente s honesto con la otra persona y transmtele conocimientos y enseanzas buenas,

    no aparentes o con dobles intenciones. (Hay que tener en cuenta que la amistad era algo muy

    importante en la sociedad del dieciocho).

    S til en tu conocimiento, no tengas un conocimiento banal, que no lleve a nada. El arte por elarte no es bueno, primero s til para la sociedad de otro modo, despus podrs ya dedicarte a

    las ciencias. Procura que tus escritos digan algo, no un simple divertimento que al poco tiempo

    se olvida. Ha de realizar al receptor. Didactismo.

    Si vas a aprender algo, hazlo bien. La vagancia no es buena, no lleva a ningn lado. Debes de

    conocer algo a fondo solo as sabrs la verdad.

    Sigue los modelos de la antigedad y a los grandes escritores del Renacimiento. Ellos son

    ejemplos de perfeccin en sus escritos y de hombres de provecho en sus vidas. No tienen

    excesos en sus escritos como hacan los escritores barrocos ni se tiran vida a la bohemia como

    algunos escritores que viven solo de sus escritos.

    T, como hombre de bien debes de buscar siempre el trmino medio. Y usars la razn para

    ello. Ese es el verdadero conocimiento.

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    9/12

    5. Conclusin: Fenmeno social y fenmeno humanoLo que hemos analizado no fue solo un movimiento aislado de esa poca. Es algo que ha tenido

    la humanidad prcticamente desde que desarroll conocimientos y los fue recogiendo o

    transmitiendo, pues saber qu es lo verdaderamente cierto es una pregunta que se ha hecho

    siempre el ser humano, el hombre siempre se ha hecho pregunta y siempre se ha cuestionado, al

    cuestionarse se ha analizado y al analizarse, analiza a otros para compararse y despus

    pretenden llegar a un acuerdo para establecer una axioma. Algunos de estos axiomas han ido

    evolucionando con el paso del tiempo, otros no, llegando hasta la actualidad. Y como somos

    seres que queremos conocer esos axiomas a veces fracasamos al no llegar a ellos y queremos de

    igual manera mostrar que algo hemos aprendido. A dnde quiero llegar con todo esto? Pues

    como es algo que ha existido siempre, por lo tanto sigue en la actualidad y desde este punto

    sociolgico me gustara analizar este final del trabajo, comparando la sociedad que pretenda

    demostrar sabidura falsamente tras el acceso al conocimiento, con la actual sociedad

    globalizada que nos llega miles de informaciones en cuestin de segundos.

    Qu sabemos realmente? En la actualidad todos tambin tenemos un acceso al conocimiento

    gracias especialmente a Internet y a la televisin, pero realmente es muy frecuente que se sepa

    de oda muchas cosas y que abarquemos muchas cosas, pero realmente no indaguemos en

    ninguna. El nivel de analfabetos en Espaa es muchsimo menor actualmente (aunque cabe

    preguntarse si igual la proporcin no es tanta), pero los que saban por entonces realmente

    saban bien. Abarcaban mucho y profundizaban mucho.

    Ahora tenemos a la misma vez Whatsapp, un porttil a mano y la televisin encendida, todo lo

    llevamos a cabo al mismo tiempo, y aunque digamos que nos enteramos, y aunque todo lo que

    tengamos a nuestro alrededor sea de transcendencia, la realidad es que al final a largo plazo no

    memorizamos nada, la gran mayora tiene un conocimiento superficial de todo lo que ve o

    interacta.

    Pero lo peor de todo esto es que en ocasiones tambin nos reunimos creyndonos que

    dominamos una materia por ver un par de documentales o leernos un libro de 100 pginas sobre

    el tema. Seguro que alguna vez has estado en una reunin y has escuchado Que es verdad, que

    lo vi en la tele o Que lo le en Twitter, creeme.

    La diferencia con el siglo XVIII es que aqu en ocasiones tendemos al anti intelectualismo, la

    cultura, la verdadera cultura es risible, como ocurriera en el final de la leccin primera de

    Cadalso como comentamos antes. La cultura popular nos tiene dominados. El saber de los

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    10/12

    petimetres, y los violetos se ha apoderado de nosotros, porque tambin no nos podemos olvidar

    del fenmeno Snob. Que es algo ya mediatizado. Llevado a grandes esferas.

    Quizs no estemos tan distantes de los eruditos a la violeta

  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    11/12

    BIBLIOGRAFA

    - Libros:

    Fernndez de Moratn, L. (1789): La derrota de los pedantes; Leccin potica,Barcelona, Labor.

    //La derrota de los pedantes,www.rinconcastellano.com

    Fernndez de Moratn, L. (1792): La comedia nueva o el caf, Madrid, BibliotecaNueva

    //La comedia nueva; El s de las nias Madrid, Castalia

    Cadalso, J. (1772):Los eruditos a la violeta, Madrid, Alfar

    Cadalso, J. (1789): Cartas marruecas; Noches lgubres, Madrid, Ctedra

    Fernndez de Moratn, N. ():La petimetra, Madrid, Castalia

    Fernndez de Lizardi, J. J. (1816):El periquillo Sarmiento, Edicin digital. Internet Padre Isla(1758):Fray Gerundio de Campazas, Edicin digital. Internet de Luzn, I. (1772):Potica, Madrid, Ctedra. Glvez, M. R. (1801): Un loco hace ciento, Edicin digital. Internet.

    http://www.rinconcastellano.com/http://www.rinconcastellano.com/http://www.rinconcastellano.com/http://www.rinconcastellano.com/
  • 5/25/2018 El Verdadero Saber en El Siglo XVIII

    12/12

    - Artculos:

    Insa, M.: La falsa erudicin en la Ilustracin espaola y novohispana: Lizardi enESTUDIOS FILOLGICOS, Universidad de Navarra, n48: 61-79, 2011

    Sebold, R.: Los verdaderos sabios de la poesa en El siglo que llaman Ilustrado.Homenaje a Francisco Aguilar Pial, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones

    Cientficas, 1996, pp. 807-814.

    lvarez Barrientos, J.: Mecenazgo y escritura en los tiempos de Leandro Fernndez deMoratn en Cuadernos de Historia Moderna. Anejos,2001, VI, 99-117

    Rodrigo Mancho, R.: La derrota de los pedantes (1789) de Leandro Fernndez deMoratn y la difusin del Neoclasicismo en Espaa en Quaderns de Filologa. Estudis

    Literaris. Vol, 2005, 185-202

    Rodrguez Snchez de Len, M. J.: La canonizacin de Garcilaso de la Vega en lahistoria literaria de los siglos XVIII y XIX en Dieciocho. Hispanic Enlightenment,

    Volume 25, n2, 2002, 243-254

    Caas Murillo J.: La petimetra entre la tradicin y la vanguardia en Anuario deestudios filolgicos,ISSN 0210-8178,Vol. 5, 1982, pgs. 17-31

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=57536http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=111http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=111http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=111http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=6342http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=6342http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=6342http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=6342http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=111http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=111http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=57536