El Venezolano en Costa Rica # 81

24
San José, Costa Rica 26 de marzo al 9 de abril del 2013 Año 3 - Nro 81 24 páginas Ejemplar Gratuito www.elvenezolanocr.net Págs. 8 y 9 Más que a Maduro Pág. 20 TECNOLOGÍA El Vaticano sigue innovando con tecnología Pág. 21 ESTILO DE VIDA Y DISEÑO Iluminación LED, la tendencia en decoración de eventos Pág. 15 BIENES RAÍCES 2013 un buen mo- mento para comprar Capriles enfrenta la sombra de Chávez “Papa se escogió por capacidad” “Migraciones son positivas para desarrollo nacional” Joaquín Trigueros: Freddy Montero, Director General de Migración:

description

El Venezolano en Costa Rica # 81

Transcript of El Venezolano en Costa Rica # 81

San José, Costa Rica26 de marzo al

9 de abril del 2013Año 3 - Nro 81

24 páginasEjemplar Gratuito

www.elvenezolanocr.net

Págs. 8 y 9

Más que a Maduro

Pág. 20

TECNOLOGÍAEl Vaticano sigue innovando con tecnología

Pág. 21

EsTiLO dE VidA y disEñOiluminación LEd, la tendencia en decoración de eventos

Pág. 15

BiENEs RAÍCEs2013 un buen mo-mento para comprar

Capriles enfrenta lasombra de Chávez

“Papa se escogió por capacidad”

“Migraciones son positivas paradesarrollo nacional”

Joaquín Trigueros:

Freddy Montero, Director General de Migración:

2 EL VENEZOLANO Costa RicaEDITORIAL 26 de marzo al 9 de abril del 2013

democracia o dictadura

Avenida Escazú,Condominio Escazú, 4to piso, oficina 404

Tels. 2201-5538 / 2201-5539

Impreso por:GN impresos, Grupo Nación

Fundador - Editor:Oswaldo Muñoz

Presidente:Carlos Alfredo García

Director Ejecutivo:Lic. Ricardo Lizano

Directora Administrativa:María Faria

Gerente Mercadeo y Ventas:

Gidget Rodríguez

Tel. 8844-2467

Diagramación:imagen Creatividad

Fotografías:Maríandrea García

Martha Colmenares

Alberto Franceschi

Emilio Fabi

Oswaldo Álvarez Paz

Oswaldo Muñoz

daniel Hernández

Arlene Lutz

Carlos Matute

Laureano Márquez

Julio segundo Grooscors

david Cruz

Jeffry solano

Colaboradores:

Con la sapiencia que le ca-racteriza, el escritor pe-ruano, Premio Nobel de

Literatura, Mario Vargas Llosa, afirmó recientemente, durante un foro titulado “América Latina: oportunidades y desafíos” que “Venezuela vive un momento fronterizo tras la muerte del presi-dente Hugo Chávez”. Según él, la nación sudamericana “se enfrenta a una elección para decidir si quie-re seguir el camino del populismo y el autoritarismo o si puede optar por el camino de la libertad y mo-dernidad”.

Décadas atrás, cuando gober-naba el antiguo Partido Revolucio-nario Institucional (PRI) en Méxi-co, Vargas Llosa postuló aquella célebre frase en la que describió a la nación azteca de entonces como “la dictadura perfecta”. En el foro aludido, estuvieron presentes per-sonajes de la calidad de los expre-sidentes de Uruguay, Julio María Sanguinetti; de Ecuador, Oswaldo Hurtado y de El Salvador, Arman-do Calderón amén del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, quien fue ovacionado.

La verdad es que Vargas Llosa lleva razón. El 14 de abril próxi-mo, Venezuela no solo asistirá a las primeras elecciones de los últi-mos catorce años en las que Hugo Chávez no estará presente sino en las que la nación tendrá una opor-tunidad, tal vez única, de retornar, por vía pacífica, a la democracia representativa que le permitió al chavismo llegar al poder solo para intentar su destrucción.

Poco importa que el candidato del chavismo, una vez desapare-cido su caudillo, sea Nicolás Ma-duro, escogido por Chávez como su sucesor y hombre de confianza del gobierno de Cuba, como ya es público y notorio. Lo cierto es que a lo que se enfrenta, una vez más, el joven líder opositor, Hen-rique Capriles, es a esa poderosa maquinaria chavista, sustentada en el gasto público escandaloso, el burocratismo militar arrogan-

te, así como a una institucionali-dad perversamente politizada que ha convertido a todo el Estado venezolano en la sede principal del gobiernista Partido Socialista Unificado de Venezuela (PSUV). Todo, por supuesto, bajo la super-visión indignante de Cuba que la ha convertido, en la práctica, en su principal protectorado.

Como si fuera poco, a todo ese andamiaje, es necesario añadirle la fuerza bruta, amenazante e ilegal, de las turbas agresoras del cha-vismo, encargadas de intimidar a los representantes de la oposición tal y como ha quedado patente en días pasados cuando jóvenes que fueron a reclamar frente al Conse-jo Nacional Electoral (CNE) fue-

ron salvajemente agredidos.

En medio de toda esta adversi-dad la oposición acepta un nuevo reto y, con Capriles la cabeza, opta por un nuevo intento de restituir la vida democrática, republicana y pacífica que se merecen todos los venezolanos. Hay quienes sin saber lo que hablan, alegan que “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Con todo y el venta-jismo de que goza, Maduro no es Chávez, sus vulnerabilidades son más que manifiestas y la oportu-nidad que tiene ante sí el pueblo venezolano en las próximas vota-ciones, es demostrar que su país nunca ha merecido vivir en dicta-dura. Ni antes ni ahora.

Ventas a los tels. 2201-5538 / 2201-5539

La elección de Jorge Mario Bergoglio, hoy Papa Francisco, refuerza nuestra fe en la capacidad de renovación de la Iglesia. Hombre ape-gado a la opción preferencial por los pobres, bien definida y soste-

nida en la Doctrina Social, aunque no del todo bien ejecutada. No debemos exagerar la condición “tercermundista” del Santo Padre. Cierto que en el Continente hay elevados componentes de subdesarrollo, pero también de altísimo nivel de desarrollo hacia el Norte de América. Es el Supremo Pon-tífice para los católicos del mundo entero y referencia permanente para todos los credos religiosos.

Además, Jefe de Estado con obligaciones políticas y jurídicas impor-tantísimas, paralelas a las pastorales. El nombre escogido es en honor a Francisco de Asís, inspirador y ejemplo a seguir y Francisco Javier, uno de los fundadores de la Compañía de Jesús, peregrino y misionero, símbolo de la enorme tarea a cumplir. Americano y jesuita.

Por estas tierras de Dios pareciera no tener fin el proceso de deificación y mitificación de Chávez. El disimulo, la mentira, la exagerada propaganda, la publicidad sin límite, la utilización electorera de la previsible pero es-condida coyuntura, la falta de información veraz sobre aspectos fundamen-tales y otras cosas más, fatigan a la inmensa mayoría de venezolanos que no pueden ser obligados a prestarse a las inhumanas ceremonias que hemos presenciado de lejos. Ningún gran demócrata en la historia ha sido objeto de los despropósitos del régimen con Chávez. Ni expresidentes de Vene-zuela, Estados Unidos o cualquier otro país del continente o del mundo. Pero presidentes totalitarios, comunistas o no, recordamos a unos cuantos. Kim II Sun de Norcorea, Lenin y Stalin en la disuelta URSS, Mao en Chi-na, Ho Chi Min en Vietnam para sólo citar algunos con épica militar y civil ganadas sobre millones de cadáveres. Sus memorias se han disuelto en el tiempo, por aquello de que “polvo eres y en polvo te convertirás”. Chávez merece, aún hay tiempo, cristiana sepultura para que descanse en paz. No es justo que su imagen se manipule para ocultar la desastrosa situación del país y a las mediocridades importantizadas que asaltan el poder.

Unas palabras finales en homenaje a Simón Alberto Consalvi. Venezo-lano insigne, amigo entrañable y caballero merideño de los de antes. El patrimonio humano, cultural, periodístico, diplomático y político del país está disminuido.

Oswaldo Alvarez Paz [email protected]

desde el puente

“Polvo eres y en polvote convertirás”

326 de marzo al 9 de abril del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD

4 26 de marzo al 9 de abril del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaOPINIÓN

Esperemos un poco de tiempo más, para que veamos ope-rar la más vieja ley de la po-

lítica: al enterrar a los caudillos sus sucesores ponen la torta, más aún si es suculenta por cuanto lo descono-cen entre ditirambos y juramentos de lealtad eterna y con absoluta se-guridad tiran a la basura lo princi-pal de su legado, bueno o malo, real o supuesto.

Si esto valió hasta para Alejan-dro Magno, Napoleón Bonaparte, Simón Bolívar, Vladimir Lenin, o Mao Tse Tung, hasta llegar a figu-ras de moderada dimensión como Álvaro Uribe, el General Velazco Alvarado u Omar Torrijos.

Podemos evaluar por ejemplo si a Rómulo Betancourt se le res-petó la esencia de su legado, para él y para este país, en por lo me-nos dos temas fundamentales de su concepción política: los de su lucha implacable contra la corrupción administrativa, que comenzaba por su probidad a toda prueba y en la política exterior que además de la llamada “doctrina Betancourt”, contra reconocer gobiernos de fac-to, defendió esta nación de la tenaz ambición y campañas de Fidel Cas-tro y el comunismo cubano para cogerse nuestros recursos, lo que finalmente lograron al abandonarse esa indeclinable lucha continental contra esa tiranía castrista.

La elite partidista de la democra-cia venezolana al fallarle a Betan-court en esos dos pilares de su lega-do, terminó podrida por corruptelas y en manos de los Castro, ¿Alguien puede dudarlo?

Si lo ocurrido tras la primera etapa de desarrollo político, social y humano de nuestra democracia, pudo luego arruinarse hundido en toda clase de calamidades, imagí-nense lo que puede ocurrir con un sucesor de Chávez que no le da ni por los tobillos a su mentor. Y este tipo de afirmaciones de primera im-presión más que fundada, podemos hacerlas al proponernos no discutir la capacidad de daño o de bondad intrínseca de ese legado, para poder juzgar en adelante lo alucinante-mente desastroso del alcance real de esa herencia, porque también opera otra vieja ley universal de la política: “lo último explica lo an-terior”… para bien y para mal. Al quitar la careta de idolatrías vivas que disimulaban el verdadero ros-tro de esta revolución de pacotilla, se expondrá en toda su dimensión el desastre que se desnudará a los ojos antes crédulos de las masas pobres, y que son ahora expectantes frente a la incapacidad manifiesta de los

sucesores: “El gobierno de Maduro no cumple con el pueblo como si lo hacia mi comandante”, será la frase más común que abrirá el paso con-fuso al fin de las ilusiones.

Debo aclarar sin embargo que aquí no nos espera el infierno de una larga decadencia porque, más rápido de lo que nos imaginemos, este experimento de fanáticos se caerá como fruto maduro, por esa incompetencia de los hijos políti-cos bastardos del comandante, que además están divididos en mafias concurrentes subsumidos y consu-miéndose en una fiera lucha frac-cional.

Lamento sí que de nuestro lado, para enfrentarles, se desperdicie la gran experiencia de la vieja genera-ción betancourista, en aras de gene-rar el protagonismo ya frustrante de esos llamados “nuevos” liderazgos, que han sido reservados solo para quienes tengan el mandado hecho o de una sólida base financiera combinado con la alta prosapia de apellidos de alcurnia aunque sea “sobrevenida”.

Sabemos que esta línea de con-ducta ha dado varios traspiés en los últimos 20 años, desde que se atravesó Chávez, pero igual vimos insistiendo a sus cultores hasta por fin lograr que solo pueden ser “li-deres” los bautizados como tales en los programas de opinión y noticie-ros alquilados.

Al observar la tragedia de iden-tidad de nuestra elite, ya no nos caben dudas sobre que dejaron atrás la vacilación entre vivir en el Country de Caracas o en las zonas exclusivas del Estado de la Florida. Y no les censuro el haber optado por pasar más tiempo afue-ra, sobre todo sabiendo que aquí extorsionan hasta al panadero de la esquina. Pero cuando pensamos sobre como insisten en modelar las propuestas de liderazgo para el país y sus opciones políticas, lo único que resulta evidente y que parece dictar su razón de ser, es la marca resaltante de la improvisación y el derrotismo.

Porque lo evidente es que nues-tra burguesía vive bajo desgarra-das indecisiones cuando hacen la escogencia entre sus dictados de

sobre “tierrúos” y oligarcas Alberto Franceschi G.

conciencia enaltecidos por un lado y las opciones presas de mezquin-dades de avaros impenitentes por el otro…

… y hace rato la mayoría de nuestra burguesía tomó también esta decisión, por lo menos desde que molieron a palos a los viejos partidos, empleándose a fondo en sus campañas de denuestos perio-dísticos y novelados de TV, resol-viendo acabar con la democracia poli-clasista venezolana, que tenía grandes defectos, pero también in-agotables posibilidades para supe-rarlos, pero no como ocurrió a costa de lo que arriesgaron, al apoyar al sepulturero que llamó primero des-de los cuarteles, para imponer lo que aun hoy y a pesar de su muerte, sobrevive tras 14 años de amarga decadencia y así será hasta cuando sea evidente que solo los cuarteles cerrarán el ciclo.

Recordemos lo primero que ha-bían impulsado fue la anti políti-ca, estimulando desde los grandes medios, frívolos reinados candida-turales, que sustituyeran el debate político serio.

Y cuando estos operativos se de-rrumban, porque empezaron a im-ponerse liderazgos sólidos ( Salas Romer y Chávez ) y no popularida-des de farándula, entonces se echó mano a una verdadera guerra de saturación mediática, periodística y televisiva, además del impresio-nante apoyo logístico y dinerario, para abrirle cause, desde el prin-cipal periódico político del país y con la cadena de TV de mayor pe-netración popular, a la operación de aventura temeraria y suicida de un caudillo militarista, según él mis-mo “tierrúo, pataensuelo”, venido del ascenso social proporcionado por su denostada Cuarta República, pero también del inframundo ideo-lógico irredentista e izquierdista, que conglomera desde entonces y cada vez con mayor audiencia pa-gada: una gran coalición de aspi-rantes lúmpenes a vivir de gratis y con poder a nombre del pueblo cré-dulo de sus discursos mesiánicos.

Desde 1999 se instaló entonces la estafa chavista, con su engen-dro constitucional, que ya habían avalado con la Corte Suprema, la

Cámara de diputados y nuestras FFAA, entregadas a los pies de Castro, aquel fatídico 4 de febrero de 1999, cuando le desfilaron a la felonía, desde ese día en el poder de Estado, aun habiéndosele derrotado militarmente 7 años antes.

Luego quisieron enfrentarla, en una primera etapa con una rebelión civil de TODAS las clases medias, por más de 3 años, hasta el glo-rioso 11 de Abril de 2002, donde queríamos imponer el respeto a las libertades, pero nos enterraron en la ignominia del día 12, con la juramentación de otro maniático del poder personal, que usurpó esa rebelión para agenciarles los inte-reses de grupos de la “Venezuela Compañía Anónima”.

Cuando siguieron las aventuras de Plaza Altamira y el Paro inde-finido, solo quedó tierra arrasada en partidos sindicatos, gremios, medios, y toda jerarquía social. Solo les quedó medrar migajas del poder, hasta hoy, con sus agentes clientelares que tienen como ejes políticos INSUSTITUIBLES a sus propios vástagos y pichones.

La clase media sigue feliz con sus ídolos mediáticos, mientras el pueblo llano desfila ante el cadáver del suyo, impuesto como redentor ficticio, tras 14 años de saturación de ideología y ahora religión de es-tado.

Cuando al fin sus vástagos de alcurnia son notorios a punta de palangre y logran imponerse para pretender constituirse en liderazgo de alternativa frente al chavismo, cometen el más GRAVE ERROR: La chancleta es socialmente ma-yoritaria y tienen sus intérpretes, también electorales, aunque “por ahora” sean solo tramposos delin-cuenciales y “dispuestos a todo”, como dice el ministro grumete que no haya como jalarle al ejército que lo detesta.

Siempre he dicho que no sabía si nuestros “lideres” eran cínicos o redomados ingenuos, o una mezcla o con mayoría de uno u otro sector, y por fin descubrí la clave: nunca entendieron de política y cuando actúan en ella, la inmensa mayo-ría, como los “revolucionarios” son solo cínicos utilitaristas y oportu-

nistas de todo pelaje y por supuesto no puede faltar la masa de ingenuos sobre cuyas espaldas erigen sus atorrantes seguridades de triun-fos imaginarios, pero no porque carezcan de los votos necesarios sino por dejárselos contar por el CNE de sayones del gobierno cha-vista. Porque los de “la chancleta” aprendieron con el poder de estos 14 años a amasar mayores fortunas y acumular mayor cantidad de ma-ñas e infames propósitos de claque social dominante, que por supues-to intentará perpetuarse a como dé lugar, comenzando por fabricar una ideología de Estado.

Recuérdese que esto lo intenta-ron todos los regímenes totalitarios del mundo, solo que aquí nunca lograron imponerse como mayoría real sino estrictamente conven-cional, ni tampoco aquí pudieron edificar un nuevo Estado sobre las ruinas totales del anterior, como ocurrió en China, URSSS, Alema-nia Nazi, España franquista, Italia fascista, Cuba castrista, etc.

Salvo Cuba que está en lista de espera y China que ha sufrido una mutación social capitalista hasta los tuétanos, aunque aún rinda tributo al despotismo asiático de patente ideológica comunista de absoluta impostura, incluso los más acaba-damente totalitarios y policiales de poder genocida, terminaron de-rrumbándose o derrumbados.

Y este estado venezolano teñido de rojo, que muchos improvisada-mente califican de totalitario casi como ritual de nauseas de la elite desplazada, en realidad es un ensa-yo enclenque, una verdadera papa-ya dictatorial a la que todo el mun-do le agarra el rabo lo que permite vislumbrar su pronto final.

Y todo por la sencilla razón que el legado de Betancourt de profun-do sentido social democrático y libertario como el que más, termi-nará prevaleciendo en nuestra repú-blica que es de todos y no de los acólitos de una ideología de rapiña nacional, que además sirve de tram-posa mascarada para convertirnos en serviles de la tiranía castrista cubana.

¿Podemos imaginar mayor estu-pidez que el legado para una nación llena de riquezas y potencialidades de su naturaleza y de su gente como Venezuela sea terminar convertida en una estancia de borregos de una isla ruinosa, miserable y antro car-celario de 10 millones de infelices, solo para mantener en el poder a unas decenas de miles de burócra-tas corruptos envanecidos y fana-tizados en la imbécil concepción que ellos son nuestros redentores y también los salvadores del planeta?

526 de marzo al 9 de abril del 2013

Desde Ciudad de Mexico

ENRIQUE PEÑA Nieto ha sorprendido a propios y ex-traños en estos sus primeros

100 días de gobierno. Tres hechos puntuales le han generado la sim-patía de todo el país. 1.- Logró un acuerdo de gobernabilidad donde participaron todos los factores que hacen vida en el país. Partidos polí-ticos, sociedad civil y organizacio-nes no gubernamentales. 2.- Des-cabezó al sindicato de maestros poniendo tras la reja a quien fuera la poderosa “maestra” y además promulgó una Ley que le quita es-pacio al referido sindicato y 3.-Pro-mueve una Ley contra el monopo-lio de las señales de TV y empresas telefónicas, tocando de esa manera a dos poderosos empresarios mexi-canos como son Carlos Slim y Emilio Escarraga, quienes parecían ser intocables en este país. Lo más importante de todo es que dichas medidas, como lo decimos al co-mienzo, tienen el consenso y res-paldo de todo el país...CAPRILES, aceptó el reto y con el millones de venezolanos estamos comprome-tidos hacer todo el esfuerzo para lograr salir de este régimen que día

a día empobrece cada vez más el país. A pesar de todas las adversi-dades que sabemos que existen, el hecho de tener un candidato con las condiciones que reúne Capri-les son, sin duda, la mejor tarjeta de presentación y garantía, sobre todo si tomamos en cuenta no solo mediocridad manifiesta de Maduro sino lo que él representa desde el punto de vista político. Sabemos que el mediocre de Maduro basará su campaña alrededor de la figura de Chávez. Él no tiene mensaje y por el contrario es un símbolo de lo que significa la ignorancia y la me-diocridad de este régimen. Del otro

lado tenemos un Capriles, no sola-mente sólidamente bien formado en lo académico, sino con una de-mostración más que probada como gerente publico tanto en el extinto congreso de la república, como al-calde de Baruta y como gobernador de Miranda. Sin embargo sabemos que la imparcialidad del CNE, que el uso descarado de los recursos del Estado para beneficio del candi-dato oficial, y esto sólo puede ser derrotado si todos decidimos a salir a votar el próximo abril 14. Si vo-tamos, ganamos...GLOBOVISIÓN es un símbolo del cual nos senti-mos profundamente orgullosos mi-llones de venezolanos. Tan cierto es esto, que el régimen ha hecho todo lo que ha podido para obligar a que claudiquen, sin embargo no lo han logrado. La dignidad y ho-norabilidad demostradaa y puesta en práctica por todos y cada uno de sus trabajadores han sido el mejor aliciente con el que han contado sus propietarios. No debe estar (ni aho-ra ni nunca) en duda la integridad de sus propietarios Guillermo Zu-loaga y Alberto Ravell. En el caso de la venta, pensamos que, como lo dijo Guillermo Zuloaga fueron o han sido casi obligados a vender, pues la persecución que han sido

sometidos, entre otras cosas, con múltiples procedimientos adminis-trativos y la presión que ejerce el régimen ante los clientes, hacían la operación casi inviable. Desde El Venezolano vaya nuestro público reconocimiento a todos y a cada uno de los que allí laboran, por tan ejemplarizante trabajo realizado...ESTAMOS en ciudad de México invitados a participar en un semina-rio organizado por la Dirección de Comunicación del DF durante los días viernes 15 y sábado 16 y que tiene como tema central “La Liber-tad de Expresión y el Ejercicio del periodismo en América Latina” y donde estarán presentes editores de toda la región...PUERTO MADE-RO, es un sitio de “obligada” visita cuando se está en esta bella ciu-dad... SEGUROS LA VITALICIA. La empresa SEGUROS LA VITA-LICIA se ha convertido en la plata-forma para ocultar las cuestionadas y sospechosas actividades financie-ras de los cuestionados banqueros Juan Domingo Cordero Marcano, Raúl Gorrín y Gustavo Perdomo, todos vinculados a la banda judicial “Los Enanos” y a casas de bolsa y bancos recientemente intervenidos y quebrados, derrochando dinero en pautas publicitarias han logrado

comprar conciencias, complicida-des y silencios...HEMOS dicho que la figura de Jeb Bush es la única que pudiera salvar al partido republicano y pudieran retomar el camino hacia la Casa Blanca. Sin embargo nos llama poderosamen-te la atención el libro que recien-temente publicara y donde aborda el tema de la inmigración hispana de manera muy distinta a como se le había escuchado en anteriores oportunidades. No sabemos si la derecha extrema republicana que le exige que fije esa posición o si desde el fatídico Tea Party lo obli-ga a distanciarse del sector hispano. Sea cual fuese la razón o la causa, lo grave y lo lamentable es que se produzca ese cambio de actitud y de posición de quien es a nuestro modo de ver y entender la mejor figura política con que cuenta ese deteriorado partido. Ojalá y prive la sensatez y Bush cambie de parecer y retome la que siempre ha tenido con relación a los hispanos...LA PRÓXIMA semana estaremos jun-to a toda la familia de El Venezo-lano de Panamá celebrando nuestro IV aniversario...SE ACABÓ el es-pacio. No se olviden que con Dios somos mayoría y mil GRACIAS por NO FUMAR

Oswaldo comenta Oswaldo Muñoz

EL VENEZOLANO Costa Rica OPINIÓN

6 26 de marzo al 9 de abril del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

Freddy Montero, quien asu-mió la Dirección General de Migración y Extranjería

(DGME) de Costa Rica en no-viembre pasado sabe de lo que ha-bla cuando trata el tema que ahora tiene a su cargo: “las migraciones –dice- han sido un factor muy positivo para el desarrollo nacio-nal”. Y añade: “eso se puede apre-ciar claramente en el desarrollo de nuestra agricultura y el sector de la construcción”.

El funcionario se expresó así durante una entrevista con El Ve-nezolano CR realizada en su despa-cho y en la que, además, destacó que Costa Rica es una nación “re-ceptora” de migrantes y, como tal, siempre es propensa a que sus na-cionales experimenten algún grado de “temor” o “resistencia” hacia el extranjero. No obstante, está total-mente convencido de que en Costa Rica “los niveles de rechazo no son tan altos como en otras naciones”.

Por otra parte, destacó que el flujo migratorio, particularmente de nicaragüenses, ha disminuido sensiblemente al extremo de que el crecimiento se ha reducido a una tasa del dos por ciento anual mientras que, más o menos hace una década, era del 10 por ciento al año. En cuanto a los venezolanos se refiere, se manifestó complacido de que hayan escogido Costa Rica para instalarse y confesó mantener un afecto especial por Venezuela pues, según dijo, durante una es-tancia suya en España tuvo opor-tunidad de compartir con muchos ciudadanos de este país por quienes tiene “mucho cariño”.

-Es evidente que la migración se intensificó en los últimos años. ¿Cuál es su análisis sobre ese fe-nómeno?

-En realidad, no se trata de algo nuevo. Costa Rica es un país con un perfil de receptor de flujos migratorios desde hace unos cua-renta años. Normalmente eso se produce porque existen realidades, principalmente en el campo labo-ral, que atraen a los inmigrantes aunque también inciden factores de orden social y cultural. Hemos sido un polo que atrae a poblacio-nes de otros países y, en términos generales, las migraciones han sido un factor positivo para el desarrollo nacional.

-Parece que la posición del costarricense ha cambiado y este se ha hecho más tolerante con la inmigración. ¿Es así?

-En todos los países que somos receptores de población migrante siempre se genera algún nivel de resistencia. Sin embargo, pienso que en el nuestro no ese nivel no es tan alto. Así, por ejemplo, yo he podido conocer, en un mismo barrio, la coexistencia de chinos de primera y segunda generación con familias nicaragüenses mixtas. Porque en Costa Rica existen mu-chas familias de ese tipo: un costa-rricense o una costarricense se casa con nicaragüense y luego procrean hijos que, o bien nacen aquí, o bien en Nicaragua.

“Así, por ejemplo, el último censo indicó que en la zona norte el 5 por ciento de las familias son binacionales o hasta de tres nacio-nalidades. Esto quiere decir que el fenómeno de la migración no se produce solo del hogar hacia afuera sino también dentro de este mismo. Los costarricenses hemos ido aprendiendo a valorar otras culturas y eso nos enriquece mucho como pueblo”.

-¿Cuál sería el aspecto nega-tivo, si es que existe?

-Bueno, siempre está presente el asunto de la actividad delictiva que, en realidad, es mínimo. En el país viven poco más de 300 mil extranjeros, algunos incluso indo-cumentados, de los cuales algunos pocos inciden en actos delictivos. Y, claro, eso genera un mal am-biente hacia el inmigrante. De ahí la importancia de enfatizar en el costarricense el concepto de que las migraciones constituyen un factor que aporta muchísimo al desarrollo económico, social y cultural del país.

-¿Cuál es su pronóstico? ¿Se incrementará o disminuirá el arribo de inmigrantes?

-En los últimos 10 años la tasa fue, más o menos, de un 2 por cien-to cuando en la década anterior fue de un 10 por ciento. Lo que sucede es que han surgido nuevos polos de atracción y, así por ejemplo, mu-cha de la población nicaragüense que antes pensaba en venir a Costa Rica ahora se va a El Salvador, a trabajar en agricultura, o a Panamá para laborar en la ampliación del canal o en la industria. Más bien, ahora hay muchos costarricenses que están siendo captados en el área de servicios en algunos países como Panamá.

“Migraciones son positivas paradesarrollo nacional”Ricardo LizanoEl Venezolano CR

Freddy Montero, Director General de Migración:

“Hemos sido un polo que atrae a poblaciones de otros países”.

“Los costarricenses hemos ido aprendiendo a valorar otras culturas”.

726 de marzo al 9 de abril del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica POLÍTICA

“TEngo muCho CariñoPor VEnEzuEla”

“Estudié durante dos años en España donde me hice de muchos amigos vene-zolanos con muchos de los cuales toda-vía mantengo correspondencia. La ver-dad es que, como latinoamericano, uno tiene oportunidades de compartir con colegas de otros países, cuando se vive en el exterior y eso marca una gran di-ferencia. Por ejemplo, en navidad pude compartir el sabor delicioso de las ha-llacas muy parecido al del tamal costa-rricense.”

“El venezolano es muy alegre, “dicha-rachero”, me hacían sentirme muy cer-ca del trópico. Tengo mucho cariño por Venezuela y aprecio por sus ciudada-nos. Es gente muy emprendedora que ha desarrollado negocios e industrias muy importantes para nuestro país”

8 26 de marzo al 9 de abril del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaPOLÍTICA

Daniel Hernández

quedado marcado desde el momen-to de la muerte de Chávez. Capriles se muestra más frontal y agresivo mientras que Maduro se proclama como “un apóstol” de Chávez.

Henrique Capriles se enfrenta al chavismo ahora sin Chávez. Es de-cir, deberá sortear el poder estatal para hacer llegar su mensaje a los votantes venezolanos con el fin de obtener sus votos. Uno de los pri-meros obstáculos que se encontró en su camino fue el cierre del aero-puerto de La Fría cuando se dirigía al estado de Táchira, limítrofe con Colombia.

Al conocer del cierre de este ae-ropuerto, Capriles manifestó que “Pensábamos que eran rumores (...) Por órdenes de Nicolás ha sido ce-rrado (...) Pero llegamos a El Vigía y aquí estamos (...) Entendamos que esta es una lucha para derrotar la mentira, este Gobierno va a salir con votos”, dijo.

Capriles Radonski ha continua-do con su gira por otros estados de Venezuela como Mérida y ha recla-mado a Nicolás Maduro por un de-bate de candidatos en el cual, según Capriles “[Maduro] no aguantaría ni cinco minutos”.

Así mismo, Capriles se compro-metió a acabar con la “larga lista de problemas” del país, como la inse-guridad, la escasez de alimentos, los apagones eléctricos o la falta de agua y también acabar con la “regaladera” de dinero y petróleo a países aliados del actual Ejecuti-

vo como Cuba o algunos países de Centroamérica y el Caribe.

En su camino a las elecciones del próximo 14 de abril, el candidato oficialista Nicolás Maduro Moros utiliza una retórica con tonos bíbli-cos para convencer a los votantes. Con frases como “estamos en una cruzada por Venezuela” o “somos los apóstoles de Chávez”, el Presi-dente encargado de ese país intenta recapturar el espíritu del fallecido presidente Chávez con el objetivo de mantener al chavismo en el po-der por los próximos años.

Esta disputa por el poder en Ve-nezuela ha despertado otras fuerzas que se mueven alrededor del resul-tado de este proceso electoral.

Un caso particular, fue la decla-ración del candidato Nicolás Madu-ro, quien aseguró que “funcionarios del Pentágono y de la CIA” están detrás de planes para asesinar a Ca-priles. Para los especialistas políti-cos dentro y fuera de Venezuela, el intento de acabar con la vida de Ca-priles podría ser más una intención de intimidar al líder opositor que realmente terminar con su vida en un momento tan convulso en la na-ción petrolera del Sur de América.

También, la economía vene-zolana se une a la lista de fuerzas que penden de un hilo a la espera de la elección del nuevo presiden-te. En las últimas semanas, una devaluación del 32% del bolívar ante el dólar afecta y afectará a las empresas con negocios en ese país como Kimberly-Clark Corp, Tele-fónica, BBVA, Repsol. Además, el crecimiento de la inflación al 22% hace dudar a los economistas so-bre cómo hará este gobierno para satisfacer la creciente demanda de dólares para pagar los productos importados y acabar con la escasez de alimentos básicos.

Encuestas

Los primeros datos que se des-prenden de las averiguaciones rea-lizadas por las casas encuestadoras Hinterlaces, ICS, y Datanálisis sugieren una ventaja considerable para el candidato del chavismo, Ni-colás Maduro sobre Henrique Ca-priles, su más cercano perseguidor en la carrera por la presidencia.

Para Hinterlaces, Maduro gana-ría con un 53% por encima del 35% que recibiría Capriles. ICS publicó que Capriles llegaría al 40% pero estaría muy por debajo del 58% de Maduro. El último dato lo entregó la encuestadora Datanálisis, la cual aprieta un poco más la contienda pero de igual forma, otorga la ven-taja a Maduro con un 49% ante el 34,8% del opositor Henrique Ca-priles.

En 2002, el 14 de abril mar-có el fin del golpe de estado que sacó del poder al pre-

sidente Hugo Chávez Frías por 47 horas luego de una huelga general convocada por Fedecámaras (Fede-ración de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Ve-nezuela) que instauró como presi-dente de facto al empresario Pedro Carmona Estanga.

Para la oposición, el anuncio del Alto Mando Militar de que Chávez había renunciado a la presidencia fue tomado como un “vacío de po-der” y no un golpe de estado como lo argumentaban los seguidores de Chávez y la comunidad interna-cional, la cual seguía con cautela el desarrollo de lo acontecido en el Palacio de Gobierno, ya que, no reconocían a Carmona como presi-dente de Venezuela.

Este antecedente nos coloca en un presente que exalta una vez más la fecha del 14 de abril como un día trascendental para el futuro políti-co, social y económico de Vene-zuela ante la realización de un nue-vo proceso electoral con el fin de determinar quién será el presidente de esa Nación tras el fallecimiento de Hugo Chávez Frías quien fungía como gobernante venezolano hasta que la muerte lo encontró luego de una ardua lucha contra el cáncer la cual se agudizó en los últimos me-ses.

En el panorama “post Chávez” de la política venezolana, dos can-didatos saltan a la palestra como los contendientes más sólidos en la lucha por alcanzar el poder de esta república suramericana. Por un lado, Nicolás Maduro, seguidor de la “doctrina” de Chávez y ungi-do por el fallecido mandatario y el oponente acérrimo del chavismo en los últimos comicios, el abogado y gobernador del Estado de Miranda, Henrique Capriles.

El Contexto

Según el artículo 233 de la Cons-titución Política de Venezuela, “se-rán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: la muerte, su renuncia, la destitución decretada por sentencia del Tribu-nal Supremo de Justicia, la inca-pacidad física o mental permanen-temente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con apro-bación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado éste por la Asamblea Nacional, así como la revocatoria popular de su mandato.”

Este mismo artículo también indica el proceder electoral cuan-

do se declara la falta absoluta del mandatario. “Cuando se produz-ca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encar-gará de la Presidencia de la Repú-blica el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.”

Empero, en Venezuela, los pro-cesos electorales e institucionales se manejaron de forma muy dis-tinta por parte del grupo oficialista que se encuentra en el poder y el cual fue el encargado de redactar la constitución que incluye ese artícu-lo antes mencionado.

Como reza el artículo, “Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encar-gará de la Presidencia de la Repú-blica el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.” Sin em-bargo, el presidente Hugo Chávez decidió, en contra de lo establecido en la Constitución que él mismo aprobó, que sería el vicepresidente Nicolás Maduro quien se encarga-ría de la Presidencia de Venezuela cuando él no pudiera seguir en sus funciones.

Es necesario recordar que el pa-sado 7 de octubre de 2012, Hugo Chávez Frías fue reelecto presiden-te de Venezuela con el 55% de los votos por encima del 44% obtenido

por Henrique Capriles, candidato por la Mesa de la Unidad Demo-crática.

Luego de la muerte del presi-dente Chávez y casi dos semanas de tributos y actos en memoria del fallecido mandatario, el ahora “Pre-sidente encargado” de Venezuela, Nicolas Maduro, acogió la peti-ción de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, para convocar a eleccio-nes como lo indica y lo demanda la constitución política.

Además, en su discurso de acep-tación, Maduro aseguró que “Ha-remos cumplir esta Constitución bolivariana con la mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre. Que el pueblo venezolano decida quién será su presidente”.

Por su parte, Henrique Capriles, líder opositor, manifestó que “El poder en Venezuela no se pasa por decreto, y te lo digo claro Nicolás. Esa juramentación que van a hacer ahora es espuria, fraudulenta. A Ni-colás nadie lo eligió Presidente. El pueblo no votó por ti, chico. Se en-cargará el pueblo además de juzgar cómo se ha utilizado la muerte del Presidente con fines electorales.”

la contienda

Ahora que las elecciones es-tán en marcha y los candidatos se preparan para encontrarse con una ciudadanía sumida en la confu-sión y la incertidumbre de cara a los nuevos comicios, el tono de las campañas de ambos candidatos ha

Capriles enfrenta la sombra de ChávezMás que a Maduro

926 de marzo al 9 de abril del 2013

Nombre:

Henrique Capriles RadonskiFecha de Nacimiento: 11 de julio de 1972, Caracas

Profesión: Abogado

Cargos:Candidato a la presidencia de VenezuelaGobernador del Estado de MirandaVicepresidente del Congreso NacionalPresidente de la Cámara de DiputadosAlcalde del Municipio Baruta

Partido Político:Fundador del Partido Primero Justicia. Candidato único a la Presidencia de Venezue-la por la Mesa de la Unidad Democrática

Los otros candidatos

EL VENEZOLANO Costa Rica POLÍTICA

Nombre:

Nicolás Maduro MorosFecha de Nacimiento:

23 de noviembre de 1962, Caracas

Cargos:Dirigente estudiantil en los años 70 y 80

Fundador del nuevo Sindicato del Metro de Caracas (SITRAMECA)Fundador Nacional de la Fuerza Bolivariana de Trabajadores (FBT)

Jefe de fracción del Movimiento Quinta República (MVR)Electo diputado principal por el Distrito Federal para el quinquenio

2000 - 2005 Actividad en la Asamblea Nacional en el año 2000Presidente de la Asamblea Nacional

Ministro de Relaciones ExterioresVicepresidente ejecutivo de Venezuela

Presidente encargado de Venezuela

Partido Político:

Partido Socialista Unido de Venezuela

Nicolás Maduro y Henrique Capriles se enfrentan en la carrera por la presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. No obstante, pese a ser el foco de la atención de los medios y el pueblo venezolano, en la boleta electoral los acompañan otros cinco candidatos.

María Bolívar Partido Democratico Unidos por la Paz y la Libertad)

Reina Sequera (Partido Poder Laboral)

Eusebio Méndez (Partido Nueva Visión para Mí País)

Julio Mora(Partido Unidad Democrática Táchira)

Fredy Tabarquino (Partido Juventud Organizada de Venezuela)

10 26 de marzo al 9 de abril del 2013

La elección del cardenal ar-gentino, Julio Mario Bergo-glio, como nuevo Papa de

la Iglesia Católica obedeció más a sus capacidades de orar, de dar testimonio de vida cristiana me-diante el sacrificio así como a su preparación para dirigir esa entidad actualmente que a cualquiera otra motivación. Quien así se expresa es el comunicador Joaquín Trigueros, director de la Oficina de Prensa del Opus Dei en Costa Rica y quien se encontraba en Roma, Italia, cuando se realizó el cónclave que culminó con la designación del papa Fran-cisco.

américa latina, se sabe, es la región del mundo que concentra la mayor cantidad de católicos. ¿Fue ese el criterio fundamen-tal para escoger a un argentino como Bergoglio como Papa?

Es probable que no tenga tanto peso el lugar geográfico de dónde provenga un Papa sino la situación de la Iglesia y del mundo contem-poráneo y la persona que, según los cardenales, más pueda encarar los retos del momento. El Papa es escogido por sus capacidades: vida de oración, de sacrificio, y prepara-ción para gobernar la Iglesia. Tam-bién cuenta mucho el vigor físico y fuerza de ánimo, que son dos cua-lidades que Benedicto mencionó que a sus 85 años ya le faltaban. Es lógico que conforme el colegio cardenalicio sea más universal, más amplia irá siendo la “geografía de proveniencia” de los futuros Roma-nos Pontífices. No deja de ser una situación novedosa y da mucha ale-gria tener un Papa que provenga de un país del continente americano.

ha sido evidente el avance de otras ramas del cristianismo o que al menos así se autodeter-minan en la región. ¿Es este un desafío serio para la iglesia Cató-lica y el Papa?

Más que quejarnos del cre-cimiento y avance de otros, me parece que los católicos debemos ayudar a redescubrir la fe católica a los demás y presentar la fe de una manera que invite a los demás a vivirla y que demos buen ejem-plo de lo que implica ser cristiano. Del siglo II nos llega un texto que mostraba la admiración que tenían los paganos de los cristianos y les llevaba a exclamar: “mirad cómo se aman”. Me parece que el modo como el Papa Francisco ha habla-do desde el primer momento sobre la fe y el modo como ha mostrado

que vive la caridad son acicate para que todos los católicos renueven el modo de vivir su cristianismo.

los escándalos sobre pe-derastia, indudablemente, han afectado la imagen de la iglesia en casi todo el mundo. Parece que el papa Francisco está decidido a entrarle a este problema. ¿no debió hace rato haberlo hecho la jerarquía de la iglesia?

Benedicto ha sido la persona que más ha hecho para enderezar esta triste situación. Es un pro-blema imposible de ignorar, pero le ha despejado el camino a Fran-cisco para que, sin dejar de poner atención a esto, pueda dedicarse principalmente a otros asuntos. No olvidemos que los problemas más serios se dieron hace más de 25 años. Cuando estalló el escándalo en Estados Unidos en el 2003/2004, no eran cosas que en su mayoría ha-bían sucedido ese año ni el año an-

terior sino situaciones antiguas que se habían arrastrado y que salían a la luz pública en ese momento.

mientras pareciera haber un retroceso en américa y Europa, la iglesia Católica crece en asia y África. ¿Paradójico no?

El retroceso en números real-mente lo tiene Europa. Ha habido un vuelco en los números: hace 100 años dos terceras partes de los cató-licos vivián en el hemisferio norte, pero ahora esas dos terceras partes viven en el hemisferio Sur. Sin em-bargo es un poco engañoso el decir que el crecimiento sólo se dá en Asia y en Africa; por ejemplo en Estados Unidos el catolicismo está creciendo, debido en gran parte a la inmigración latinoamericana. Hay una sed de Dios muy grande y la Iglesia Católica da certezas sobre los interrogantes más profundos que vive el ser humano.

haber seleccionado el nom-bre de Francisco, se ha dicho que es debido a que el Papa quería recordar su compromiso con una iglesia pobre y para los pobres. ¿Es que se había olvidado de ellos?

Juan Pablo II vivió la opresión marxista y vió como naciones ente-ras que habian sido muy prósperas llegaron a grados de pobreza tre-menda por el autoritarismo de esa ideología. Escribió varias incíclicas sociales e impulsó la atención de la Iglesia a las gentes más necesitadas. Ya durante el papado de Benedicto nos encontramos con que la inmen-sa mayoría de personas con SIDA las cuidaba la Iglesia Católica en sus hospitales, dispensarios, cen-tros de atención. Benedicto, desde su primera encíclica se dirigió a los pobres hablando de la acción cari-tativa de la Iglesia y más aún con su encíclica Caritas in Veritate. Sin

embargo es importante no olvidar que cuando Francisco habla de los pobres no sólo habla de la pobreza material sino de otra pobreza que a veces es peor, que es la pobreza espiritual.

¿Es el secularismo la princi-pal amenaza para la iglesia Ca-tólica?

Benedicto XVI consideraba que la mayor amenaza para la Igle-sia no son las violentas persecucio-nes exteriores sino la falta de fide-lidad de sus miembros. Existe una percepción amplia de una profunda renovación y conversión a todos los niveles de la Iglesia Católica. Eso no significa que todo esté mal, pues estos tiempos de confusión y de alejamiento de la fe son también tiempos de mucha santidad. En la medida en que los católicos seamos más fieles al mensaje de Jesucris-to, en la medida en que encarnen mejor el mensaje del Evangelio, el mundo estará mejor.

¿no debería aumentar su protagonismo para combatir la violencia y el tráfico de drogas en la región?

Cuando todavía era Arzobispo de Buenos Aires, el Card. Bergo-glio fue muy duro con aquellos que querían abrir la mano para despe-nalizar las drogas. A todos aquellos que querían facilitar el consumo les llamó “mercaderes de la muerte”. A los jóvenes les ha dicho que no se dejen engañar y que dejen hue-lla en la vida. Cuando una persona tiene ascendiente moral como el Papa Francisco, las cosas tienden a mejorar y existe más capacidad para influir positivamente sobre es-tos problemas tan funestos para la sociedad.

Finalmente, ¿en cuánto tiem-po será posible, más o menos, contar con una visita del papa Francisco a Centroamérica, Cos-ta rica incluida?

No sabemos todavía cuál será el estilo de acometer la cercanía con los distintos países que tendrá el Papa Francisco. Juan Pablo II viajó mucho y estuvo físicamente muy cerca. Benedicto no viajó tanto, pero sí estuvo espiritualmente muy cerca de muchos países. Habrá que esperar la confirmación del viaje de Francisco a Brasil para la jornada mundial de la juventud y ver si pasa por Panamá y Colombia, países que le han invitado para acontecimien-tos muy concretos relacionados con la vida de la Iglesia y la evangeliza-ción. Esperamos con ilusión que la agenda del Papa le permita viajar a Costa Rica en cuanto sea invitado oficialmente. Desconozco si lo ha sido.

“Papa se escogió por capacidad”Ricardo LizanoEl Venezolano CR

EL VENEZOLANO Costa RicaHECHOS Y DATOS

Joaquín Trigueros:

“Como Arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Bergoglio llamó mercaderes de la muerte a quienes querían facilitar el consumo de drogas”.

“Nos da mucha alegría que el Papa provenga de un país del continente americano”.

Joaquín Trigueros

1126 de marzo al 9 de abril del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica PUBLICIDAD

12 EL VENEZOLANO Costa RicaCULTURA 12 al 25 de marzo del 201326 de marzo al 9 de abril del 2013

“Prueba la taza sin sopa / ya no hay sopa / so-lloza hermano / prueba

el traje / bien hecho a tu medida / te cuelga / te sobra por la solapa / nos falta sopa”. Este poema de Juan Sánchez Peláez llamado Preámbulo ha sido catalogado como un ejerci-cio de definición del carácter nacio-nal, que pone su acento en un con-cepto clave: el carácter incompleto del ser humano. Así vivió también “el poeta mayor” su poesía. Algu-nos críticos sospechan que el pri-mer poema que empezó a escribir hace 60 ó 70 años no había dejado de escribirlo, y sobre todo de actua-lizarlo.

Venezolano, nacido en Altagra-cia de Orituco, estado Guárico, en 1922, Sánchez Peláez estudió pri-maria y secundaria en Caracas. Fue docente en Maturín, Maracaibo y el estado Sucre. Se desempeñó como agregado cultural de Venezuela en Colombia, vivió también en Chile y Francia, estadías que le permitieron madurar su formación literaria.

En Chile se relacionó con los poe-tas del grupo “Mandrágora”. Fue agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Colombia y vivió en París durante un largo tiempo. Colaboró en publicaciones perió-dicas nacionales e internacionales, entre las que destacan: Papel Lite-rario de El Nacional, Zona Franca, Eco (Colombia), Poesía (Valencia), Señal (París), Tabla Redonda.

Para que no se vaya el poeta que-dan sus obras: Elena y los elemen-tos (Caracas, 1951), Animal de Costumbre (Suma, 1959), Filiación Oscura (Arte, 1966), Un día sea (Monte Avila, 1969), Rasgos Co-munes (Monte Avila, 1975), Por cuál causa o nostalgia (Fundarte, 1981), Poesía (Monte Avila, 1984), Aire sobre el aire (Tierra de Gracia, 1989).

Con su primer libro Elena y los ele-mentos abrió nuevas posibilidades para la poesía venezolana. Este tí-tulo le valdría el Doctorado Hono-ris Causa de la Universidad de Los Andes (ULA) en el 2002 y fue ree-ditado por Monte Avila con motivo de este hecho. Por la obra Rasgos Comunes se le otorgó el Premio Nacional de Literatura 1976. Hace más de siete años, la misma edito-rial presentó una recopilación de artículos, notas, estudios y ensayos sobre el poeta mayor: Juan Sánchez Peláez ante la crítica .

Liscano señaló acerca de Elena y los elementos que “constituye una

David Cruz

La poesía de Juan sánchez Peláez

tentativa poética responsable y fer-vorosa que encuentra materia en la experiencia personal, la intensidad creadora del sueño y la liberación de inconsciente”.

En la revista literaria Tinta China , Ana Nuño se refirió a la fortuna-desgracia que tuvo Juan Sánchez Peláez de nacer en Venezuela y de que en este país se haya publicado su obra. “De haber nacido y publi-cado su obra en México, Argentina, Chile, Colombia o Perú, estaría hoy cubierto de premios internacionales de poesía, y al menos tres libros suyos -tres libros extraordinarios, en esta y cualquier otra latitud: Animal de costumbre, Rasgos co-munes y Aire sobre el aire- habrían sido editados también en otros tan-tos países latinoamericanos y aun en nuestra amnésica madre patria”.

Sin embargo, Nuño plantea que una de las virtudes de su obra nace pre-cisamente de esa fortuna-desgracia. Si su obra hubiera surgido en otra latitud “no sería quien hoy es, no habría sido quien ha sido y, sobre todo, no habría escrito lo que ha escrito”.

Guillermo Sucre, poeta y crítico li-terario, señala de Rafael Cadenas y Sánchez Peláez que “no hay poetas más disímiles”. Pero, a su juicio, los une un hecho peculiar: “Tien-den inicialmente a la exuberancia y aun al desencadenamiento verbal; luego, no sólo se despojan de cual-quier exceso, sino que ese despoja-miento supone una confrontación con el lenguaje como tal”.

Mientras Sucre consideró su poesía

opuesta a la de Cadenas, Eugenio Montejo lo unió a José Antonio Ra-mos Sucre. “De él heredará el trazo enfático y suntuoso de la palabra, así como una vigilancia tenaz que cuida de la tensión de su poesía. Claro está, es otra la expresión de su sensibilidad, otro el universo que alimenta las formas de su ima-ginación”.

Para Montejo, Sánchez Peláez asu-me desde sus primeros poemas la llave de la poesía surrealista, con un tono tan natural que revela en él, antes que una circunstancia mimé-tica, una identificación espontánea. “Pero será la iluminación del amor, ese plano cósmico, el que tal vez persista como el atributo surrea-lista más definitivo del poeta de Altagracia. Es allí donde su verbo alcanza sus mejores fulgores. Mu-cho más que en otras culturas, entre nosotros, donde vive una tradición amorosa devota de formas caballe-rescas, la adopción de una actitud semejante del amor reviste una vio-lencia inusitada”.

De Sánchez Peláez destaca su hu-mor fluido, sin estridencias. Tam-bién su hermetismo unido a su ac-tividad poética incansable. Como dijo Lorenzo García Vega: “Con o sin amigos, con o sin tragos, con o sin palabras, de noche o de día, Juan escribe todo el rato porque es-cucha, ve y calla todo el rato”. El poeta mayor labró una obra breve pero intensa, que deja una huella profunda no sólo en la poesía vene-zolana sino en toda la lengua espa-ñola.Falleció en el año 2003.

Poetas de Venezuela

V Blandiendo un puñal de vidrio entre las sienesPasean los soldados, los herreros, las razas de color, las mujeres melancólicasPor los canales pardos del arcoíris, encallados a riberas de brumaA la aventura celeste de los cinematógrafos, al pequeño monumento de las aves estelares.Un sueño los hace distintos a la realidadUn murciélago desconocido los hizo visibles a la vida.Y después, ¿te acuerdas?Yo me acuerdoTu madre subyugada por tu padre.Y después, ¿te acuerdas?Yo me acuerdoTodas las madres del mundo subyugadas por todos los padres del mundo.Y después, ¿te acuerdas?Yo me acuerdoTodas las madres del mundo divorciadas de todos los padres del mundo.Y el primer día le daban palmaditas a tu hombroY el segundo día le daban palmaditas a tu vientreY el tercer día le daban palmaditas a tu frenteY el cuarto día no tenías hombroY el quinto día no tenías vientreY el sexto día no tenías frenteSino enigmas inválidos,enigmas a flor de piel.Tú seguías mi ruta: El diluvio de mis besosa la deriva de la vía lácteaEl ala colérica de mi sangreUna bandada de rojos insectos roedores de tiniebla.Tú me decías: «Encima del cielo hay unaencrucijada de bosques feéricosEncima de la nieve está el cadáver taciturno de mi lenguaY la magia del mundo en los brazos abiertos del amor».Barcas bélicas de mis pies vegetalesCon una campana sumergida estrella del vinoNombres extraños, ríosglaciares, vertientes impalpablescaballos de franela con dos dedos de frenteQue una mujer desnude su almaSu cuerpo y su almaAl borde de los astros parpadeantesQue construya a golpes martirizantes de olvidoUn fantástico jardín con salamandras ebrias.Nada es tuyo, nada puede socavar tu sed terrestreNada es mío, sino perforación de muerte, sino escombrosindispensables para que negligentes, olvidadas fuerzasorgánicas canten su iluminada redención.Pan de leche de la luna, oscuro temblor de los cerealesPrecipicios de nubes que ahogaron mi rostro dormido entre las aguasDeclárame vacío en mi tregua, en mi locuraDeclárame culpable.El dedo perfumado del aireSeñala las orejas dementes del amor.Cuando un navío silencioso corte en dosel paisaje cruel de mis labiosCuando se extingan mis víscerashallarán un grito perdido.Las plumas perfumadas de un taciturno gavilán.Un mundo hostil.Un mundo desaparecido.Encajes azules que flotaron a merced del lodo y la lluviaUn insecto en la mesa de los burguesesAnimales palurdos que arrastran sombríos catafalcosEnigmas inválidosEnigmas a flor de pielRecuerdos de estrellas estérilesNegros túneles de dicha distraídaPerros domesticadosPerros de lujo, melancólicos y melifluosSobrevivientes sordas y difuntas melodías suspirando un aire de tibia lavandaMientras mis sienes terrestres desconocenTu vestido de nácarDonde no aparecen las llaves

Selección de poemas

1326 de marzo al 9 de abril del 2013 EL VENEZOLANO Costa Rica COMENTARIO

1959. La famosa Universidad Patricio Lumumba, organizada en Moscú para preparar líderes para todo el mundo, estableció una especie de extensión en La Habana, destinada a preparar agentes subversivos capaces de minar los procesos democráti-cos en América Latina.

Allí fue a dar Nicolás por los años setenta u ochenta, junto con algunos otros jóvenes ve-nezolanos. De allí regresó para ingresar al movimiento sindical luego de entrar a trabajar como chofer de metrobús, que lo ubi-caba en una de las empresas más significativas del país, como lo era el Metro de Caracas.

No conocemos su partici-pación en los hechos que por entonces desencadenarían el proceso que condujo al surgi-miento de la Revolución bauti-zada primero como Bolivariana y luego como Socialismo del Siglo XXI: el “caracazo” de 1989, el intento de golpe del 4F del 92, la renuncia obligada del Presidente Carlos Andrés Pé-rez, la sorprendente elección del difunto en 1998 y todo lo que vino después. Lo cierto es que ahora Nicolás está en la cresta de la ola. Y es obligado poner-se a pensar si realmente será un hombre adecuadamente maduro para esa responsabilidad o si será el producto de una “ma-duración” cuyas consecuencias para el país son imprevisibles.

La “maduración con car-buro” es un recurso muy utilizado en nuestros

países tropicales para acelerar el proceso que lleva a deter-minados productos vegetales, especialmente plátanos y otros frutos, a estar “a punto” para ser consumidos. El sabor no es el mismo y, desde luego, la calidad se resiente evidentemente. Pero hay, además, el riesgo de conta-minación y la introducción de sustancias venenosas que ponen en peligro la salud de los consu-midores.

Pero trasladar estos concep-tos al desarrollo del ser humano y al desenvolvimiento de éste en actividades intelectuales y polí-ticas, no es más que una metá-fora, una suerte de parábola que intenta explicar fenómenos sor-prendentes, que a veces causan admiración y en otras ocasiones producen estupor.

El Presidente Encargado de Venezuela y al mismo tiempo candidato a la Presidencia para sustituir al caudillo difunto, por ejemplo, es uno de esos casos que producen sentimientos en-contrados. Mucha gente dice que su “madurez” política no pasa de ser una mera coinci-dencia con su apellido. Aunque otros muchos consideran que no, que es un líder suficientemen-te formado y experimentado y

que, por eso, fue escogido espe-cíficamente por el occiso como su único sucesor, descartando muchos otros que parecían más calificados o mejor colocados.

Según informaciones razo-nablemente confiables, Nicolás comenzó su formación, como tanta gente en Venezuela, en sus años de estudiante liceísta, cuan-do participara en movimien-tos de protesta, por lo que sea, como entrenamiento práctico y expresión de actitud participati-va. De allí pasó a militar en al-guno de los diversos movimien-tos de izquierda surgidos de las divisiones de AD por aquellos años. Fue la época en la que la Revolución Fidelista estaba en su apogeo e intentaba penetrar en Venezuela, luego del rechazo de Rómulo Betancourt a las pre-tensiones de Fidel. La invasión armada en el puerto venezolano de Machurucuto fue desbarata-da y los alzamientos militares con conexiones de izquierda de Puerto Cabello y Carúpano fue-ron prontamente dominados.

Y las guerrillas urbanas que luego azotaron al país fueron también derrotadas, normali-zándose luego el proceso políti-co democrático.

El “socialismo del siglo XX”, imperante entonces en la Unión Soviética, no cejó, sin embargo, en sus propósitos de extender el sistema a nuestro continente, contando siempre con el apoyo del régimen esta-blecido en Cuba a principios de

Nicolás “El Madurado”

Julio Segundo [email protected]

Del Exterminio Yo me identifico, a menudo, con otra persona que no me revela su nombre ni sus facciones. Entre dicha persona y yo, ambos extrañamente rencorosos, reina la beatitud y la crueldad. Nos amamos y nos degollamos. Somos dolientes y pequeños. En nuestros lechos hay una iguana, una rosa mustia (para los días de lluvia) y gatos sonámbulos que antaño pasaron los tejados. Nosotros, que no rebasamos las fronteras, nos quedamos en el umbral, en nuestras alcobas, siempre esperando un tiempo mejor. El ojo perspicaz descubre en este semejante mi propia ignorancia, mi ausencia de rasgos frente a cualquier espejo. Ahora camino, desnudo en el desierto. Camino en el desierto con las manos. Yo voy por mi laúd, descalzoEl poeta se ausenta en el árbol de la mudez.Recoge a la zaga, en confines, mis fetiches vacíos. La ciega de amor en su cima no ve mis girasoles. Miseria en mis viajes por tan exiguo equipaje. El ímpetu, la evidencia abrupta de mi ausencia.Por el náufrago ruega mi bella de brazos cruzados. PoEma El que sube y no halla un gran árbol de fuego, sino el hierro de la flor,la helada flor en su secreto abismo. ¿de la piedra a la candela al chorro dulce que llama colibríqué vocablo me pone en azarosa coyuntura? Escarbo y sepulto. La escritura de mis pormenores en el puño.Si vuelvo a la mujer, y comienzo por el pezón que me traedesde su valle profundo, y recupero así mi hogar en elblanco desierto y en la fuente mágica. Si alzando los brazos, corto la luna.Si pregunto: ¿y nuestro amor?Si ella y yo nos encontramos muy ufanos. Si la mujer sensible se inclina de nuevo a la tierra, Estrellacálida, azul y azur. Si se detiene bajo la lluvia, inmóvil, más inmóvil que todoslos siglos reunidos en una cáscara vacía. Si en la grey estamos de paso y vamos aprisa. si lavida teje la trama ilusoria. si es difícil en lascondiciones en que trabajo, ser la compasión de nadie. Sin fingir y sin apoyo en las varillas mágicas de la loba,no olvidas comenzar por el pezón. Si con el mismo ojo del precioso líquido que es la tareade las nubes. Si son desenvueltas mis maneras me pesa el habla.Si no nos pillan.Si salgo en lugar de los pensamientos.Si borro el brote difuso en mi desvelo.Si hace frío, si la mañana es clara.Si vuelvo a ti, si muero, si renazco en ti. Sí, en el interior; es mi promesa. Si esta irisada raya,relámpago súbito, oh Solo de sed.

14

La dinámica y arquitec-tura del sistema inter-nacional de pos-Guerra

Fría ha permitido que los he-gemones regionales sean más visibles, en claro contraste con el siglo pasado, dominado por potencias hegemónicas globa-les (Estados Unidos –EUA– y Unión Soviética). Sin embargo, el fenómeno de esos actores en regiones específicas no es nue-vo. México es un buen ejemplo de una potencia hegemónica en Centroamérica durante la mayor parte del siglo XX; aunque tras la fase de una activa proyección durante las décadas de 1970 y 1980 (en el marco del proceso del Grupo de Contadora) perdió protagonismo, lo cual se hizo manifiesto durante la gestión presidencial de Felipe Calderón (2006-2012).

Desde la campaña electoral el año pasado, el abogado de 46 años, Enrique Peña Nieto (re-cordando, en parte, la proyec-ción externa del Partido Revo-lucionario Institucional –PRI–) expresó la necesidad que Mé-xico recuperara su presencia en Centroamérica, como su zona natural de influencia. Pero hoy no se trata solo de asuntos po-líticos, económicos y culturales, sino por razones de seguridad y geoestrategia. Esto último por la dinámica del crimen transna-cional organizado (del cual el narcotráfico y los carteles de la droga, son una parte), este se ha convertido en una de las princi-pales amenazas a la integridad mexicana, la cual fue concebida como la prioridad número uno por el anterior gobierno, gene-rando un círculo de violencia que la actual administración debe romper para recuperar la proyección económica mexi-cana (recuérdese que es una de las economías más grandes del mundo, integrante de la OECD y considerada por especialistas como una de las economías de América Latina con mayor po-tencial).

La tarea de Peña Nieto no es fácil por varias razones. En-tre ellas: desligarse de la pe-sada herencia del periodo del denominado «gran pacto» del PRI; la ya indicada ruptura de la militarización del combate con el narcotráfico; replantear la re-

lación con EUA que dominó el ámbito externo de las dos admi-nistraciones anteriores (primero Fox Quesada y luego Calderón

Hinojosa) y limitó el margen de maniobra de la política exterior; proyectar al país como una po-tencia económica en tiempos de

crisis y numerosos competido-res; y atender los desafíos del complejo sistema político-buro-crático mexicano.

Desde esa perspectiva la re-lación con los países centroame-ricanos, en general, es un factor que puede contribuir a que el presidente logre avances en esa tarea. Y en particular la relación con Costa Rica y Panamá resulta clave; como se evidenció en la Cumbre SICA-México en febre-ro pasado celebrada en San José (como parte del llamado “proce-so de Tuxtla Gutiérrez”), cuyo principal objetivo fue evaluar el futuro de las relaciones mexico-centroamericanas. Pero tampo-co lo anterior significa que Peña Nieto no enfrente algunos retos en el Istmo, pues tendrá que competir con las inversiones y la influencia colombiana, en lo económico, y las vinculaciones venezolanas en el marco del proyecto chavista –particular-mente a través de la influencia del presidente Daniel Ortega y la iniciativa del ALBA–. De ahí que la concentración del manda-tario colombiano, Juan Manuel Santos, en las negociaciones con las FARC y el fallecimiento de Hugo Chávez, le ofrecen al gobernante mexicano una opor-tunidad para posicionarse en el Istmo. Por supuesto, deberá re-conocer que la relación con cada país es particular, lo que no sig-nifica descuidar la perspectiva regional.

A lo anterior se agrega un aspecto más propio del manda-tario. Hasta la fecha ha mostra-do limitaciones discursivas, que son importantes para el logro de un liderazgo sólido. Ha sido común escuchar algunas impre-cisiones y confundir nombres y hechos.

Por ende la relación méxico-centroamericana es de inter-dependencia y a ambas partes les conviene fortalecerla, sobre todo en lo económico –particu-larmente en lo comercial– y de-sarrollar un esquema de coope-ración en materia de seguridad y defensa, que permita no solo el combate del crimen transnacio-nal organizado, sino la atención de las amenazas a la seguridad nacional y regional. Para Peña Nieto esta proyección externa puede convertirse en una de sus principales cartas de su gobier-no, pero requiere responder a un objetivo claro: la visión de Mé-xico como potencia regional.

EL VENEZOLANO Costa RicaANÁLISIS INTERNCIONAL

México: la gestión externa de Peña NietoCarlos MurilloPolitólogo y analísta internacional

26 de marzo al 9 de abril del 2013

15

Antes del fatídico año 2008, Costa Rica vi-vió un boom inmo-

biliario, en el que gozó de muchas inversiones de parte de los extranjeros que ve-nían aquí y se enamoraban de este pedacito de tierra, ellos querían obviamente invertir su dinero en acá, provenían principalmente de los Estados Unidos en su mayoría y uno que otro de países europeos como Italia y España.

Guanacaste fue fuente de em-pleo como pocas veces en la historia, múltiples proyectos hoteleros se levantaron, casas y condominios en la zona de la playa y en el Gran Area Me-tropolitana (GAM) pululaban cientos de propiedades, sobre todo en el oeste, mas precisa-mente en Escazú, había para todos los gustos y presupuesto y todo se vendía.

Vino la crisis mundial en el

Julia Carolina SánchezEditora CR Property Hunters

2008, y Costa Rica no iba a ser la excepción sobre todo marcada por inversión extran-jera proveniente de USA. Se empezaron a ver rótulos de se vende o se alquila por donde quiera que uno iba, para mu-chos “el país estaba para la venta”. Inversores lamenta-blemente vendiendo sus pro-piedades a precios inimagina-bles con tal de recuperar algo de lo que ya habían invertido y que estaban a punto de perder.

Poco a poco la economía se ha ido recuperando y con ello el mercado de bienes raíces, por supuesto, ya han pasado 5 años de esa nube negra, y los vendedores del sector han empezado a vivir un segundo aire. Para Mónica Roca, bró-ker owner de Century 21 Neo-casa, este es un buen momento para invertir en bienes raíces en nuestro país, debido a que el precio de las propiedades en re-venta y de proyectos nue-vos se ha estabilizado, permi-tiendo que las inversiones en este sector sean nuevamente

muy atractivas.

RECOMENDACIONES

Para Roca, recomendar la compra de una propiedad ya sea terreno, apartamento o casa, primero hacen un análi-sis del perfil de cliente y le dan su recomendación profesional en ese sentido. En caso de que el cliente desee alquilar, recomiendan principalmente propiedades bajo el concepto de Gated Community (Barrios privados con seguridad 24 horas) debido a su seguridad. Para Mario Pacheco, Socio Gerente de AB-BA Consulto-res, comprar es una inversión solida, segura y que ofrece un mayor retorno que otras con nivel de riesgo similar. Ade-más si se realiza la inversión correcta, igualmente se logra obtener una plusvalía que siempre es interesante.

Pacheco opina que el alquilar no es una opción idónea para cualquiera. Si bien es cierto, alquilar ofrece el uso, goce y disfrute de una propiedad con

poca inversión, esta opción solamente debería ser consi-derada por personas que cuen-ten con estabilidad económi-ca y que prefieran hacer otro tipo de inversiones que le den mayor retorno. El contar con techo propio le da a la familia una seguridad y tranquilidad invaluable y es de gran ayu-da en épocas financieramente duras.

También afirma que todo de-pende del presupuesto con el que se cuente, “ Nuestros clientes están sumamente con-tentos con sus inversiones en propiedades de playa ubicadas en proyectos “prime”. Estas inversiones son de alto retor-no ya que se alquilan a pre-cios considerables y a plazo generalmente semanal. Ma-nejan un porcentaje de ocupa-ción de entre un 60 y un 80%. Además el propietario podrá disfrutarla mientras esta des-ocupada”. Si prefiere las in-versiones inmobiliarias en la GAM, es recomendable ana-lizar las opciones disponibles

que ofrecen desarrolladores de primera línea y con trayecto-ria. Estos generalmente ma-nejan opciones de inversión para proyectos que están en la fase de pre construcción que suelen lograr una plusvalía interesante. Antes de comprar dice que no se debe olvidar realizar una diligencia debida exhaustiva y si no se cuenta con el conocimiento requerido es importante asesorarse.

Para Mónica Roca y Mario Pacheco la tendencia y reco-mendación se mantiene en el sector Oeste del GAM, motivo por el cual se han concentrado principalmente en el mismo. El oeste de la ciudad de San José es el gran favorito por los inversionistas, sin embargo aconsejan no dejar de mirar el este de la ciudad, el cual ha tenido un crecimiento un poco más lento pero ha demostrado que algunos de sus residentes se mantienen fieles a la zona.

BIENES RAÍCESEL VENEZOLANO Costa Rica

Para mayor información:E-Mail: [email protected]: +506 2505 - 5090Página Web: www.crpropertyhunters.com

Aplicación para Smartphones y Tablets

Revista Digital

26 de marzo al 9 de abril del 2013

CASA LOFT. Proyecto ubicado en Guachipelín de Escazú.Eco Residencial Villa Real (Segunda Etapa) Lotes en Condominio

Invertir en bienes raíces

2013 un buen momento para comprar

16 EL VENEZOLANO Costa RicaMODA Y BELLEZA 26 de marzo al 9 de abril del 2013

Moda & BellezaPasarela Punta del Este

Tendencias actuales en accesorios para el 2013

En febrero de 2013 se realizó en Punta del Este, Uruguay la presentación de

la moda latinoamericana con diseñadores internacionales como Pablo Suárez, de Uruguay; Karin Coo, de Chile; Ana Ma-ria Guiulfo, de Perú; Jorge Ibañez, de Ar-gentina. Todos los desfiles con invitados

de lujo que pudieron observar la tenden-cia 2013. Este evento es una experiencia EMG* en sociedad con el empresario uruguayo Pablo Lamaison. Presentamos un escogencia de modelos de vestidos originales en diseño y telas.

17EL VENEZOLANO Costa Rica TURISMO

Planear sus vacaciones en Sarapiquí es simple-mente escoger uno de

los sitios más exuberantes de Costa Rica. Cuenta con una extensión de territorio de 2450 Kilómetros cuadrados, siendo el quinto cantón más grande del país. Su nombre proviene por los Indios Votos que nom-braron al río de la zona como Yori, el principal atractivo tu-rístico de la región.

Sarapiquí posee un enorme potencial turístico y una gran biodiversidad, a tan solo 90 minutos de San Jose, convir-tiéndose en una excelente op-ción para el turismo nacional, que disfruta del contacto con la naturaleza y las actividades de aventura.

Formando parte del Par-que Nacional Braulio Carri-llo, con grandes extensiones de reservas y áreas protegi-das privadas, rodeada de ríos, quebradas, cataratas, Volca-nes y Parques Naciones, es la fórmula perfecta para el hogar del 50% de las especies de aves del país y cuna de una biodiversidad tan abundante que le han convertido en si-tio de reconocimiento mun-dial, esto por la herencia de investigación, que desde hace 40 años se realiza en la Esta-ción Biológica La Selva de la Organización Para Estudios Tropicales, ubicada en Puerto Viejo.

Dentro de los atractivos principales de la zona se ofre-ce al visitante actividades como el canopy, cabalgatas, caminatas de Historia Natural, rafting, tour de bote para ob-servación de la flora y fauna, mariposas, serpentario, turis-mo científico, turismo para

Saripiquí: un destino de naturalezay sostenibilidad

la tercera edad, observación de vida silvestre, turismo de aventura, además de una im-portante oferta de hospedaje que le asegurarán vivir una experiencia de viaje única.

Los empresarios aglutina-dos en la Cámara de Turis-mo de Sarapiquí (CATUSA), cuentan con un fuerte com-promiso en la conservación del medio ambiente que ha hecho posible obtener el reco-

nocimiento y el desarrollo de una excelente organización tu-rística, ofreciendo servicios de alta calidad en armonía con el medio ambiente.

El resultado de grandes esfuerzos por la conservación del bosque tropical, suman mas de 4.000 h de bosque en protección, de los que po-demos mencionar a la Zona Protectora La Selva, Refugio Nacional de Vida Silvestre La Tirimbina, y reservas privadas como Rara Avis, Selva Verde, Hacienda Pozo Azul, Sueño Azul, Gavilán, Proyecto de la Ruta de Aves, Corredor Bio-lógico San Juan la Selva.

Anímese y viva una aven-tura de placer entre la natura-leza en la región de Sarapiquí.

26 de marzo al 9 de abril del 2013

18

Cocina

Espuma de atúnSe puede doblar la receta• 1 lata de atún de 7 onz de la mejor calidad que encuentre,

en aceite de oliva• 2 cdas de jugo de limón• 2 cdas de salsa de soya• 2 cdas vinagre balsámico• 1 cda de mantequilla suave y otra más• Sal gruesa, pimienta• 1 cda de crema dulce

Ponga el atún en el procesador, con el motor prendido agregue el jugo de limón, salsa soya y vinagre. Agregue la mantequilla suave. Añada sal y pimienta. Combine con la crema dulce y pulse una vez. Si sobre bate se corta. Se sirve con “grissini” preferiblemente. Decore con aceitunas negras.

Arlene Lutz Clases de cocina2228-2238

“Fruasse” de pollo y hongos• 4 pechugas de pollo, cortadas en trozos de 1”• 1 ½ cdas de mantequilla y más• 8 onz de hongos en tajadas• 2 puerros grandes en tajaditas finas• 4 cditas tarragón fresco picados• ½ taza vino blanco seco• ½ taza crema dulce• 1 cda chile dulce picado

Adobe el pollo sin piel con sal y pimienta. Ponga la mantequilla a derretir y dore los trozos de pollo. Agregue los puerros pre-viamente cocidos, añada los hongos y el tarragón. Cocine por 8 minutos.Incorpore el vino, luego la crema y cocine 2 minutos más, añada sal, pimienta. La salsa debe de quedar especita.

Puré de coliflor en tomate• 4 tazas de coliflor• 3 cdas de mantequilla• ½ cdas de leche o más• Una pizca de nuez moscada• 4 tomates medianos a la mitad• 1 cda mostaza Dijon• 1 ½ taza polvo de pan• 2 cdas perejil picado fino fino

Cocine la coliflor hasta que quede suave. Procese la coliflor con 1 cda de mantequilla y 1 ½ cdas de leche o más, añada sal y pi-mienta. Saque la pulpa del tomate. Ponga a escurrir los tomates sobre papel absorbente boca abajo. Rellene los tomates a los cua-les les ha puesto sal, con el puré de coliflor. Agregue mantequilla y mostaza derretida, polvo de pan horneé 30 minutos Decore con el perejil picadito.

26 de marzo al 9 de abril del 2013EL VENEZOLANO Costa RicaCOCINA18

19DEPORTESEL VENEZOLANO Costa Rica26 de marzo al 9 de abril del 2013

Con la reanudación de la eliminatoria mundialis-ta en la Confederación

Sudamericana de Futbol (Con-mebol), la Selección Nacional de Venezuela cayó 3 x 0 en condición de visitante ante a su similar de Argentina, en el mítico estadio Monumental en Buenos Aires.

Las anotaciones llegaron por medio del delantero del Real Madrid, Gonzalo “Pipi-ta” Higuaín en dos ocasiones, mientras que el atacante del FC Barcelona, Lionel Andrés Mes-si cerró la cuenta.

Ahora, la “Vinotinto” se alista para recibir el 26 de mar-zo en Puerto Ordaz a la Selec-ción Colombia, que viene de golear 5 x 0 a Bolivia en tierras cafeteras.

Esta doble programación de las eliminatorias representa gran importancia para los ve-nezolanos, ya que actualmente se ubican en la quinta posición de la clasificación general con 12 puntos logrados en diez pre-sentaciones, manteniendo una racha de tres partidos ganados, tres empates y cuatro derrotas.

Los jugadores elegidos por el director técnico César Fa-rías para estos dos juegos son los porteros Daniel Hernández (Valladolid, ESP), Leonardo Morales (Anzoátegui) y Rafael Romo (Mineros); los defen-sores José Manuel Velásquez (Panathinaikos, GRE), Oswal-do Vizcarrondo (Lanús, ARG), Fernando Amorebieta (Athletic de Bilbao, ESP), Andrés Túñez (Celta de Vigo, ESP), Gabriel Cichero (Nantes, FRA), Rolf Feltscher (Grossetto, ITA) y Grenddy Perozo (Deportivo Tá-chira); los mediocampistas To-más Rincón (Hamburgo, GER), Franklin Lucena (Real Esppor), Agnel Flores y César Gonzá-lez (Deportivo Táchira), Eve-lio Hernández (Anzoátegui), Alexánder González (Young Boys, SUI), Ángelo Peña y Ró-mulo Otero (Caracas), Luis Ma-nuel Seijas (Standard de Lieja, BEL) y Juan Arango (Borus-sia Mönchengladbach, ALE) y los atacantes Josef Martínez (Young Boys, SUI), Frank Feltscher (Grasshoppers, SUI), Nicolás Fedor (Celtic, ESC),

Fernando Aristeguieta (Nantes, FRA), Jonathan del Valle (Río Ave, POR) y Salomón Rondón (Rubin Kazan, RUS).

Recordemos que el Cam-peonato Mundial de la Fede-ración Internacional de Futbol Asociación (FIFA), se desarro-llará en Brasil en el año 2014, Sudamérica tiene asignadas cuatro plazas y media, con esto

quiere decir que las primeras cuatro selecciones que termi-nen en la tabla de posiciones obtendrán de forma directa su clasificación y la selección que acabe quinta tendrá que dispu-tar una serie de repechaje de ida y vuelta contra el quinto lugar de la zona asiática.

Venezuela lucha por un campo en el mundial Allan Fernández H.

Cuerpo Técnico de la VinotintoCésar FaríasDirector Técnico

Marcos MatiasAsistente Técnico

Fabián BazánPreparador Físico

Gerardo GutiérrezKinesiólogo

Luis SantosUtilería

Alirio GranadilloCoordinador

César BaenaPreparador de Arqueros

Dr. Gerardo CañasMédico

Dr. Manuel LlorensPsicólogo

20 EL VENEZOLANO Costa RicaTECNOLOGÍA

Emilio [email protected]

MiCROs BREVEs

Si deseas estar actualizado con lo último en tecnología: puedes seguirnos por nuestra página fan en Facebook o nuestro twitter @technochatcr

El Vaticano sigue innovandocon tecnología

26 de marzo al 9 de abril del 2013

Ahora podrás estar enterado de todo lo que el Papa estará rea-lizando durante su desempeño

papal. Con una aplicación llamada ¨The Pop App¨, tendrás acceso a toda la información de sus viajes, eventos y noticias entre otras novedades.

De acuerdo a la página relacionada con la aplicación: ¨Una aplicación cen-trada en la figura del Papa. Te permitirá seguir en directo sus intervenciones y configurar alertas que te avisen cuando den comienzo los eventos pontificios.

También podrás acceder a todo el contenido oficial relacionado con el Papa en cualquier formato: noticias y discursos oficiales, galería con sus úl-timas imágenes y vídeos, acceso a su agenda y enlaces a otros servicios de la Santa Sede.

Además, la aplicación tendrá acce-so a los lugares claves del Vaticano a través de las webcams distribuidas por la Plaza de San Pedro, que transmitirán imágenes en todo momento¨.

Si eres un ferviente seguidor de la Religión Católica, aquí te dejamos el acceso donde podrás descargar el App y hacer seguimiento de todo lo relaciona-do con el Pontífice.

http://www.news.va/thepopeapp/index_es.html

Empieza el año deLuigi con Luigi’s Mansion: dark Moon

El lanzamiento el 24 de marzo de Luigi’s Mansion: Dark Moon en exclusiva para la consola portátil

Nintendo 3DS, es la nueva entrega del entrañable Luigi’s Mansion que salió en el 2001 ¡pero tiene más mansiones, más fantasmas y mucho más de Luigi!

Luigi’s Mansion: Dark Moon mar-ca el inicio del año de Luigi, en honor al hermano de Mario que siempre viste de verde. El mismo abarcará todo el 2013 y también incluye el lanzamiento de Mario & Luigi: Dream Team y Mario Golf: World Tour para la consola Nin-tendo 3DS, como también el contenido descargable New Super Luigi U para New Super Mario Bros. U de la consola Wii U.

En Luigi’s Mansion: Dark Moon, Luigi debe explorar varias mansiones, donde se puede comprobar la increíble producción realizada en 3D que resalta los detalles de cada fantasmal pasillo y su tétrica atmósfera. Cada mansión está llena de fantasmas para que Luigi los atrape, difíciles rompecabezas que po-

nen a prueba sus habilidades así como múltiples tesoros listos para ser encon-trados. Equipado con la Succiona entes 5000, una aspiradora diseñada para suc-cionar fantasmas y novedades como el desoscurizador, Luigi debe completar las diferentes misiones de cada mansión en su búsqueda por encontrar las pie-zas de la Luna Oscura. Estas misiones se pueden jugar varias veces, animan-do así a los jugadores a ganar mejores puntuaciones encontrando más tesoros y recibiendo menos daño.

Como novedad en esta serie, se presenta el divertido modo multijuga-dor que soporta hasta un total de cuatro jugadores mediante la comunicación inalámbrica local, el modo descarga o juego en línea. En el modo Caza, los jugadores forman equipos para atrapar a los fantasmas que hay en cada piso de una torre embrujada. En el modo Tiem-po, los jugadores tienen que escaparse de un piso antes de que se les acabe el tiempo y el modo Espectrochucho se centra en la búsqueda frenética de pe-rros fantasmas. Para el modo multiju-

gador se necesitan consolas portátiles Nintendo 3DS y juegos adicionales así como conexión de internet de banda ancha.

Como detalle especial para los usuarios, la tienda Nintendo World en Nueva York organizará un evento de lanzamiento para Luigi’s Mansion: Dark Moon el 23 de marzo a las 5 p.m. El evento transformará el segundo piso de la tienda, que se convertirá en una mansión embrujada llena de rompeca-bezas y juegos. También se ofrecerán demostraciones del juego, la posibilidad de tomarse fotos con Luigi así como di-vertidos regalos (hasta agotar existen-cias). Los usuarios también podrán comprar una copia de Luigi’s Mansion: Dark Moon durante el evento, un día antes del lanzamiento del mismo.

Para obtener más información acer-ca de Luigi’s Mansion: Dark Moon, vi-sita http://luigismansion.nintendo.com/.

FUENTE Nintendo of America / PRNewswire-HISPANIC PR WIRE

Imagine que usted necesita un telé-fono celular. Dispositivos de todos los tamaños, formas, colores y fun-

ciones están disponibles en el merca-do. Son tantas las opciones y tantas las posibilidades que la sensación es simi-lar a la de estar frente a un pasillo de un supermercado eligiendo uno entre docenas de opciones de cereal. Y este momento de elección es cada vez más común.

Sin embargo, la forma en que se presenta ese momento de elección ha variado mucho durante los últimos años. Mientras que hace algún tiempo usted posiblemente estaba frente a cada uno de los teléfonos, lo tomaba en sus manos y sentía el dispositivo antes de tomar una decisión; en la actualidad, posiblemente usted tenga varias pes-tañas abiertas en su computadora con información, fotos y blogs con comen-tarios de expertos.

Datos brindados por Google se-ñalan que el año pasado las búsquedas relacionadas con dispositivos móviles en Google.co.cr aumentó un 10%. Por su parte, de acuerdo al estudio Research Online, Purchase Offline (ROPO) ela-borado por la firma de investigación de mercados D’Alessio Irol y presentado por Google, estima que en la actualidad un costarricense le dedica en promedio 4.42 horas a navegar en Internet, mien-tras que 84 de cada 100 recurren a los buscadores para obtener información de productos y servicios previos a su compra.

Por otra parte, en la medida en que aumenta la penetración de los teléfonos inteligentes en Costa Rica, los usuarios buscan planes de Internet que les per-mita realizar búsquedas en cualquier momento y lugar. Si los planes para celulares eran antes una compra ocasio-nal, ahora pueden ser casi tan comunes o incluso más frecuentes que el cambio de una computadora o la compra de un reproductor MP3.

En este sentido, se estima que el interés por contar con un dispositivo móvil que tenga acceso a Internet se-guirá creciendo en Costa Rica durante los próximos años. ¿Por qué? Aspectos como la alta penetración de Internet que existe en el país y precios más accesi-bles invitan a que más personas anhelen un dispositivo que permitan hacer bús-quedas en cualquier momento y lugar.

Los dispositivos móviles por su parte ganan terreno en Costa Rica como vehículo ideal para hacer una búsqueda. Así lo revela Google al señalar que en el 2012 las búsquedas hechas por los costarricenses desde dispositivos móvi-les -incluyendo smartphones y tabletas- creció un 50%.

Incluso los mismos nombres de los operadores empiezan a ocupar espacios importantes en el ranking de lo más bus-cado por los costarricenses en el último año. Esto significa que los clientes -ac-tuales y potenciales- están comparando, evaluando e intentando interactuar con los operadores a través de Internet.

Vía Agencias

Google: “Costarricenses apuestan por las búsquedas móviles”

21

Crear los espacios más mo-dernos en eventos socia-les y corporativos está en

la mezcla de esculturales piezas iluminadas con luz LED. Mesas, esferas, o bien un bar o lounge iluminado de colores logra crear una atmósfera chick y fresca para que cualquier evento esté en boca de todos.

La tienda DGala ofrece la lí-nea más innovadora en productos LED, la iluminación de cada pie-za cuenta con una gama de diez colores a elegir que se controlan por medio de un control remoto y su batería, que no requiere de cableado eléctrico en el evento, dura hasta ocho horas.

Colocar esferas flotando en una piscina, una media luna con bancos, o una mesa coctelera en el centro rodeada de cubos ilumi-nados son algunas de las opciones que se puede crear tanto en inte-riores como en exteriores. El al-quiler de los productos DGala os-cila entre los $40 por los bancos hasta $1000 el lounge completo.

Además pueden optar por el alquiler de mesas redondas, cua-dradas o imperiales sobre acrílico con la base de LED, también cen-tros de mesa como candelabros o cilindros sobre un cubo ilumina-

EL VENEZOLANO Costa Rica ESTILO DE VIDA Y DISEñO

do que pueden decorar con flores.La tienda DGala además de la línea LED también cuenta con al-quiler de mantelería, sillas, mesas y platos base. Está ubicada 400 noreste de la rotonda de Multi-pliaza en el Centro Comercial Rocazul Center Local #3 y para más información 2215-6431 www.dgalaevents.com

iluminación LEd, la tendencia en decoración de eventos

26 de marzo al 9 de abril del 2013

“DGala es una opción alternativa en el mercado para todo tipo de eventos, los productos, modernos e innovadores, pueden crear contrastes entre lo clásico y lo contem-poráneo en un espacio dinámico, sociable y relajado. Puedes te-ner una cena formal o un evento corporativo donde las piezas escul-tóricas van a tener un efecto sumamente en-volvente.”

Fernando Ramírez.

Texto y Fotos. Maríaandrea García

Coordinador Fernando Ramírez

22 EL VENEZOLANO Costa Rica

Horóscopo NORMAPsíquica-Mentalista

Teléfono: 786-306-9692 E-mail: [email protected]

ARIES: del 21 de marzo al 20 de abrilEs el momento apropiado para que evites seguir siendo objeto de manipulaciones y de abusos en tu relación de pareja. La dependen-cia emocional es la causa de que no desarrolles todas tus potencia-lidades. No firmes de manera apresurada ningún documento que pueda comprometer tu patrimonio. Decide tu vida sentimental de

acuerdo a los dictados de tu corazón.

TAURO: del 21 de abril al 20 de mayoLas vibraciones planetarias en este momento requieren de ti la ma-yor estabilidad. No te guíes por comentarios de algunas personas ambiciosas ni por asesorías de supuestos expertos que no son tales. Los asuntos de carácter administrativo deben ser canalizados con total apego a las normas legales. No te apartes ni un milímetro de

esa posición.

GEMINIS: del 21 de mayo al 20 de junioAlgo de ejercicio y la dieta adecuada te harán sentir mejor en el aspecto físico. En la relación amorosa que apenas has comenzado se presentará una situación inesperada. No perdones ningún tipo de engaño, pues más tarde, las consecuencias pueden ser desastrosas para ti. Toma precauciones y no te arriesgues, evita accidentes.

CANCER: del 21 de junio al 22 de julioNo es éste un buen momento para los cambios Conserva tu trabajo y espera mejores tiempos para trasladarte a otra vivienda. Dedícate de lleno a tus negocios y no te distraigas en actividades improduc-tivas. Trabajos y negocios relacionados con el extranjero, pueden resultarte verdaderamente provechosos.

LEO: del 23 de julio al 23 de agostoLa fuerza espiritual de tus amigos y familiares te proporciona-rá la energía que necesitas para superar todas las dificultades. Tu grandeza de alma es el escudo que te protegerá de la fatalidad. Las personas buenas son necesarias para que la vida sea mejor. Debes

soportar con entereza esta etapa y seguir imponiendo tu recia voluntad.

VIRGO: del 24 de agosto al 23 de septiembreTus planes de enrumbarte económicamente están siendo afectados por la posición negativa de una mujer mayor. No te exasperes, bús-cale la vuelta al asunto y continúa hacia adelante para cumplir tus propósitos. Concentra tu energía en el logro de la meta que te has

propuesto. Ese nuevo negocio va a significar tu liberación económica.

LIBRA: del 24 de septiembre al 23 de octubreTe puede sorprender la fortuna si participas en un concurso, juego, competencia o sorteo. Sin embargo, no te conviene arriesgar más de la cuenta. Las influencias astrales están iluminando tu área de dine-ro y bienes materiales, pero no descuides los asuntos del hogar y del trabajo. Invierte bien tus ganancias. Adquiere bienes capitalizables.

ESCORPIO: del 24 de octubre al 22 de noviembreNo continúes posponiendo la fecha del viaje que desde hace bastan-te tiempo te has propuesto. Las reuniones en las cuales participarás te serán de gran utilidad. Surgirá en una de ellas la posibilidad de establecer una relación importante que se prolongará en el tiempo y te facilitará la obtención de significativos beneficios a corto plazo.

SAGITARIO: del 24 de noviembre al 23 de diciembre Lo más importante para tu progreso material es la constancia. Te será otorgado un reconocimiento por tus avances en los estudios, en el adiestramiento relacionado con tus labores profesionales o por la ampliación de nuevos métodos y procedimientos dentro de tu área de trabajo. Sin embargo, es conveniente que no te duermas en los

laureles.

CAPRICORNIO: del 24 de diciembre al 20 de eneroResuelve de una vez el problema del envío que desde hace algún tiempo ya debías haber hecho. La etapa de las excusas ha pasado. Procede. Cambia de ambiente, trata de ampliar tu círculo de amigos y de participar en actividades políticas, culturales y sociales. Con-

testa la comunicación escrita que te ha hecho llegar un viejo amigo.

ACUARIO: del 21 de enero al 19 de febreroNo basta con que el amor se sienta. También hay que demostrarlo. También debes recordar que siempre se agradece más el alivio de las cargas que el otorgamiento de un regalo. Encuéntrate con la na-turaleza y trata de hace algún ejercicio espiritual. Siempre es bueno

leer algo interesante y sumergirse un poco dentro de lo esotérico y lo misterioso.

PISCIS: del 20 de febrero al 20 de marzoSi el barco se hunde no es conveniente que lo hagas con él, pero tampoco que te comportes como las ratas cuando presienten el naufragio y son las primeras que tratan de huir. Actúa con alma y cordura. Toma todas las previsiones para seguir adelante y buscar

nuevos horizontes que te garanticen el progreso en tu actividad profesional.

Laureano Márquezwww.laureanomarquez.com

Ante todo r e c i b a mi afec-

tuosa felicita-ción por sus 92 años en medio de la salud, la lu-cidez y el amor de los suyos, entre los cuales me cuento. Quiero, en segundo lugar, agradecerle la solidaridad recibida de usted en estos días a raíz de la polémica suscitada por mi escrito del viernes pasado y que produ-jo una dura reacción en un sector de la familia Nazoa. Agradecerle también al resto de la familia y en especial a Daniel y a Claudio las hermosas palabras de aliento publi-cadas en este mismo diario.

No tuve la suerte de conocer a su esposo, pero mi vínculo con us-ted, sus hijos y nietos es ya familiar, por toda la cercanía que tenemos y el afecto que nos une. Por lo demás, Claudio es como un hermano ma-yor (muy mayor) y soy padrino de su menor (muy menor) y bella hija. Aunque sé que no es menester, si a alguien tendría que darle yo alguna explicación por mi artículo de la semana pasada es a usted. No solo por haber sido esposa del aludido, sino, lo que es más importante en la vida de un poeta: su gran amor.

Por lo que me conoce, sabe cuánto admiro a Aquiles y cómo ha marcado mi vida su obra y cuantas veces he participado en actividades culturales y académicas para con-tribuir a mantener vivo su legado. Sabe también que sería incapaz de maltratar su memoria. El viernes pasado, casualmente tratando de eludir el tema de la semana, escribí un artículo sobre el humor de Aqui-les. El artículo usaba, casi textual-mente, las palabras del poeta sobre el humorismo expuestas en su libro sobre Leoncio Martínez (Leo) y concluí citando su poema “Ver-bos irregulares”, que trata de esos momentos en los cuales los que escriben, dadas las circunstancias, prefieren no escribir las cosas que llevan “en el seso”. Lo cité porque así me sentía ese viernes: un viernes en el que era preferible abstenerse de decir lo que se pensaba, callarse. Pero ya ve usted como es de absur-do este tiempo que vivimos, en el que se condena al que escribe sin siquiera leerlo. No importa de lo que se trate el contenido, porque lo cuestionado no es la escritura, sino el escribidor mismo.

Los firmantes de la carta, que se arrogaron la defensa de la memoria de su difunto esposo, me acusaron de usar a “un muerto para señalar a otro muerto”, sin explicar cuál fue ese señalamiento; pero además,

diciendo esto, ellos colocan a dos muertos a firmar la carta (y en este caso sí, a opinar), dos personas con las cuales, además, las diferencias nunca impidieron la amistad y admiración. Frecuenté la casa de Aníbal; juntos hicimos una fugaz reedición de la Cátedra del Humor Aquiles Nazoa y tuve el gusto de escribir a dos manos y media (dos de él y media mía) una parodia del Don Juan Tenorio de Zorrilla, que hicimos en el Aula Magna de la UCV y nos quedó buenísima. Na-die me denunció en ese momento.

Yo no sé qué pensaría Aquiles de lo que pasa en Venezuela hoy; creo que eso no corresponde a na-die establecerlo. Lo que sí sé, con toda certeza, porque he leído su obra, es lo que él pensaba sobre la libertad de expresión y el derecho de las personas de expresar sus ideas sin ser perseguidos, insulta-dos ni agredidos, porque él lo fue y mucho. Para muestra un botón: en carta a monseñor Hernández, por cuyas presiones abandonó la Televisora Nacional, dice (con su permiso) lo siguiente: Ahora bien, concedido su derecho de matón ideológico a ordenarle a sus mòna-gos y sacristanes que me dejen sin trabajo cada vez que lo decida así su criterio de Nuestro Señor de las Batatas, le ruego elaborarme –bien especificado el lenguaje en que debo exponerlas- una lista de las materias y los asuntos que podría tratar en mis actividades por venir, sin riesgo de que sus ínfulas de can-cerbero de la fe (¡!) comprometan mi derecho legítimo al trabajo, ya tan atropellado”.

Por último, como consecuen-

cia de ser condenado y expuesto al desprecio público, mi artículo desató las más variadas y destem-pladas amenazas desde los sectores vinculados al poder, lo que me lle-va a hacer una reflexión final: ¿por qué tanta agresión de parte de quien nada tiene que temer porque tiene todos los poderes bajo su control? ¿Por qué tanto temor al humor y tantas agresiones y amenazas en contra de todos los humoristas y gentes de letras? Nunca he pro-movido –y creo que mis colegas de humoradas tampoco- el odio ni la intolerancia, siempre muestra de estulticia. Creo que pensar di-ferente enriquece al ser humano, que podemos respetarnos en las di-ferencias. Creo en el humor como la autocrítica que se hacen las so-ciedades para ser mejores y avan-zar. Creo que es posible construir una Venezuela de inclusión y sobre todo, de cultura, que eleve nuestro espíritu y nos haga mejores seres humanos, justos, bondadosos y pa-cíficos, respetuosos unos con otros, auténticos hermanos, ciudadanos civilizados. Esto es lo que trato de promover con el humor que hago

En todo caso, como vivimos tiempos de poner mejillas hasta 70 veces 7, como decía Jesús, y aun-que sé que no fue su caso, señora María, si alguien encontró en mi escrito intenciones diferentes a las aquí expuestas, si a alguien ofendí, de corazón ofrezco disculpas. No era esa, ni con mucho, la intención.

Carta a María de Nazoa

ENTRETENIMIENTO 26 de marzo al 9 de abril del 2013

23SALUDEL VENEZOLANO Costa Rica

Sin estrésIsidoro [email protected]

Freud dijo en una oportunidad que “La civilización comenzó cuan-do una persona disgustada y brava lanzo una palabra en vez de una piedra”

El conflicto es una condición inherente del ser humano cuando se reunió con sus semejantes para vivir en sociedad. Apareció en aquellas ocasiones en que alguien no pudo obtener lo que necesitaba o quería y ello le provocaba ansiedad y frustración que es una tensión que tiende a persistir y aumentar si no encuentra una manera de aliviarla o descargarla.

Hay varias posibilidades de responder al conflicto. La elección depende del carácter y la personalidad del individuo y sus modos particulares de reacción. Las respuestas primarias son de violencia en contra de quien impide la satisfacción del deseo o la necesidad, pero hay otras: evadirlo, como ocurrió en la fabula de la zorra y las uvas, compensarlo, racionalizarlo y proyectarlo. Generalmente son solo paliativos y no producen soluciones definitivas.

Los conflictos que cada uno de nosotros tiene que enfrentar en la vida pueden ser leves o severos, pero tanto unos como otros, sino se resuelven persisten y si se repiten con frecuencia, tienden a agravarse. Los conflictos dentro del ambiente familiar son un ejemplo muy común.

La única manera de solucionarlos es mediante la negociación. Pero negociar tiene una técnica que es preciso aprender por que cada una de las partes siempre quiere ser la que mas obtenga. Expertos negociadores como Stuart Diamond , asesor de la ONU nos dice que el “el quid de la situación es como hacerlo en situaciones siempre cambiantes sin necesidad de tirar piedras o utilizar lenguaje ofensivo.”

Hay que recordar que la negociación es un proceso entre dos y que no se puede realizar a menos que las partes lo deseen. Es necesario establecer un clima emocional adecuado que suaviza las actitudes de ambas partes, aun así, los reveses son normales y deben esperarse por lo que es útil estar preparados con recursos creativos, que le permiten asegurar el éxito del proceso.

Además, en una negociación cada parte quiere obtener el máximo entonces hay que tratar de que cada quien obtenga alguna satisfacción. Es un error pretender que haya un ganador y un perdedor. Para que el principio “ganar-ganar” pueda darse, es útil que exista alguna forma de empatía entre las partes y muchas veces es preciso establecer lazos antes de embarcarse en el proceso de negociar, el esfuerzo y el tiempo invertido se verán recompensado por los resultados.

¿Quieres algo?Aprende a negociar

Proyecto público-privado en-tre el Hospital Clínica Bíbli-ca y el Instituto Tecnológico

de Costa Rica permitirá desarrollar células de piel para procedimientos reconstructivos en pacientes que así lo requieran.

Con una propuesta innovadora que incluye contar con servicios biomédicos de los más avanzados del mundo, nuevamente el Hospital Clínica Bíblica se pone a la vanguardia en mejorar la calidad de vida de los pacientes.

La firma del convenio entre ambas entidades facilitará la amplificación de células de piel a utilizarse en cirugías reconstructivas.

“Una de las ventajas de esta terapia molecular es la individualización en cada paciente; cada organismo es completamente diferente e individual, y así lo son también las enfermedades. De manera que esta terapia permite ser orientada y tratada de esa manera”, apunta el Dr. Jorge Cortés, director médico del Hospital Clínica Bíblica.

Para ponerlo en marcha, el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (Laintec) del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB) trabajará brindando soporte tecnológico a la medicina, en este caso al Hospital Clínica Bíblica, con esta alianza de cooperación.

Además, este convenio

Biomedicina al alcance

26 de marzo al 9 de abril del 2013

permitirá el diseño de procesos, mecanismos y dispositivos para atender diagnósticos, enfermedades, discapacidades y lesiones durante el día a día del hospital y para el beneficio de cientos de pacientes.

“Con esto, tanto el HCB como el ITCR fomentarán el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación científica y tecnológica”, afirma el Ph.D. Miguel Rojas Chaves, coordinador del Centro de Investigación en Biotecnología del TEC.

“Dentro del proceso de innovación constante de la institución, siempre estamos buscando nuevos nichos para desenvolvernos; y un nicho importantísimo es este, y queremos proyectarlo a la población en general”, menciona el Dr. Jorge Cortés.

Para mayor información comuníquese al (506) 2522-1000 del Hospital Clínica Bíblica.