El Valor de Una Casa en El Campo

3
A nadie se le escapa el atractivo y la comodidad de las ciu- dades como lugar de residencia. Sin embargo, el estrés del medio urbano está favoreciendo que cada vez más españo- les apuesten por los pueblos –tierra natal de muchos ellos- para construir o adquirir una segunda vivienda. Los precios más baratos, el incremento general del nivel de vida y la posibilidad de huir del ruido y de las aglomeraciones están calando en la sociedad española. No obstante, para que se haga realidad este sueño, hay que cumplimentar una serie de trámites que acarrean una dedicación importante de tiempo y esfuerzo personal, así como un desembolso eco- nómico relevante, vinculados con requisitos que van del proyecto de la casa al pago de tasas urbanísticas, pasando por la presentación de instancias oficiales en el Ayuntamiento o la obtención de la cédula de habitabilidad. LO PRÁCTICO Construir una segunda vivienda en un núcleo rural El valor de una casa en el campo Aunque el precio del suelo en los pueblos es más barato que en las ciudades, hay que hacer frente a una serie de pagos como las tasas urbanísticas y el proyecto del arquitecto 56 Trámites a seguir 1/ Contratar un aparejador privado especialista en realizar estudios geotécnicos: estudiará las características y propiedades del suelo donde se edificará para determinar el tipo de cimentación necesaria. 2/ Presentar el proyecto: un arquitecto y un aparejador deberán firmar el proyecto de la obra y presentarlo en el colegio oficial de arquitectos provincial. 3/ Conseguir licencia de obra en el ayuntamiento. 4/ Firmar la declaración de obra nueva ante notario. 5/ Inscribir la obra en el Registro de la Propiedad. 6/ Contratar los servicios de una oficina de control técnico: se encarga de supervisar que la cimentación goza de todas las garantías. 7/ Desarrollo de la obra: la cuadrilla de albañiles se pone en marcha, siempre bajo las órdenes del arquitecto. 8/ Firma de la finalización de la obra. Con este documento del colegio de arquitectos hay que acudir al Ayuntamiento, que enviará a un arquitecto municipal. 9/ El arquitecto municipal debe dar el visto bueno de la obra y conceder la cédula de habitabilidad, necesaria para dar de alta los servicios básicos (luz, agua, gas). 10/ Volver al notario y a continuación acudir al Registro de la Propiedad para la declaración de obra finalizada.

description

ARTICULO UTIL

Transcript of El Valor de Una Casa en El Campo

Page 1: El Valor de Una Casa en El Campo

A nadie se le escapa el atractivo y la comodidad de las ciu-dades como lugar de residencia. Sin embargo, el estrés delmedio urbano está favoreciendo que cada vez más españo-les apuesten por los pueblos –tierra natal de muchos ellos-para construir o adquirir una segunda vivienda. Los preciosmás baratos, el incremento general del nivel de vida y laposibilidad de huir del ruido y de las aglomeraciones estáncalando en la sociedad española. No obstante, para que sehaga realidad este sueño, hay que cumplimentar una seriede trámites que acarrean una dedicación importante detiempo y esfuerzo personal, así como un desembolso eco-nómico relevante, vinculados con requisitos que van delproyecto de la casa al pago de tasas urbanísticas, pasandopor la presentación de instancias oficiales en elAyuntamiento o la obtención de la cédula de habitabilidad.

LO PRÁCT ICO

Construir una segunda vivienda en un núcleo rural

El valor de una casa en el campoAunque el precio del suelo en los pueblos es más barato que en las ciudades, hay que hacer frente a una serie de pagos como las tasas urbanísticas y el proyecto del arquitecto

56

Trámites a seguir1/ Contratar un aparejador privado especialista en realizar

estudios geotécnicos: estudiará las características ypropiedades del suelo donde se edificará paradeterminar el tipo de cimentación necesaria.

2/ Presentar el proyecto: un arquitecto y un aparejadordeberán firmar el proyecto de la obra y presentarlo en elcolegio oficial de arquitectos provincial.

3/ Conseguir licencia de obra en el ayuntamiento.

4/ Firmar la declaración de obra nueva ante notario.

5/ Inscribir la obra en el Registro de la Propiedad.

6/ Contratar los servicios de una oficina de control técnico:se encarga de supervisar que la cimentación goza detodas las garantías.

7/ Desarrollo de la obra: la cuadrilla de albañiles se poneen marcha, siempre bajo las órdenes del arquitecto.

8/ Firma de la finalización de la obra. Con este documentodel colegio de arquitectos hay que acudir alAyuntamiento, que enviará a un arquitecto municipal.

9/ El arquitecto municipal debe dar el visto bueno de laobra y conceder la cédula de habitabilidad, necesariapara dar de alta los servicios básicos (luz, agua, gas).

10/ Volver al notario y a continuación acudir al Registro dela Propiedad para la declaración de obra finalizada.

Page 2: El Valor de Una Casa en El Campo

consumer EERROOSSKKII ¬57E C O N O M Í A D O M É S T I C A

Lugares donde no se puede construirEl primer paso para levantar loscimientos de una pequeña casa en unpueblo es la búsqueda de un terrenoadecuado. En muchas ocasiones, lasfamilias que se plantean esta opciónlo hacen porque ya cuentan con elsolar donde ubicarla: una herencia,una antigua casa que se está derrum-bando... En cualquier caso, hay quetener en cuenta que no se puede edi-ficar en cualquier zona. Tras lasnumerosas catástrofes vividas a causade riadas, fallos en la seguridad ciu-dadana o destrucción del medioambiente, hay algunos puntos enpueblos y ciudades que se encuentran

especialmente protegidos. De formageneral, tienen la consideración de‘suelo no urbanizable’ los cauces decorrientes naturales continuas o dis-continuas. Tampoco se puede cons-truir una vivienda en las riberas de100 metros de anchura en las márge-nes de un cauce fluvial. Los terrenossituados en riberas inferiores a 200metros de anchura desde la mayorcota del nivel de las aguas en lagu-nas, estanques y embalses tambiénestán vetados para la construccióninmobiliaria. Y tampoco se puedeconstruir una vivienda en áreas arbo-ladas compactas con densidades dearbolado superiores a un árbol porcada 30 metros cuadrados.

Concepto A quién Importe Impuesto Importe del Total se dirige el pago (euros) (%) Impuesto (euros) (euros)

Proyecto vivienda Arquitecto (honorarios) 4.212,00 16,00% 673,92 4.885,92

Proyecto vivienda Aparejador (honorarios) 1.323,65 16,00% 211,79 1.535,14

Estudio geotécnico Empresa aparejadores 847,57 16,00% 135,61 983,18especializados

Organismo de Control Técnico (OCT) Empresa privada 676,14 16,00% 108,18 784,32

Licencia de obras Ayuntamiento 2.459,83 0,00% 0,00 2.459,83del pueblo

Seguros construcción Compañía que comercialice 172,13 6,00% 10,33 182,46seguros de construcción

Declaración obra nueva Notaría 292,98 16,00% 46,88 339,86

Registro obra nueva Registro de la Propiedad 409,98 0,00% 0,00 409,98

Registro obra nueva Registro de la Propiedad 138,13 16,00% 22,10 160,23

Proyecto vivienda Aparejador – Colegio 541,52 16,00% 86,64 628,16

Proyecto vivienda Arquitecto – Colegio 1.805,00 16,00% 288,80 2.093,80

Importe gastos 14.465

IMPORTE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO (CONSTRUCCIÓN) 70.000

IMPORTE TOTAL DE LA OBRA 84.465

Page 3: El Valor de Una Casa en El Campo

Grandes diferenciasentre pueblos yciudades

Los últimos datos publicados porel Ministerio de la Vivienda hanconfirmado no sólo unadesaceleración del encarecimientoen la vivienda, sino que, en algunaszonas, los precios de los pisos hancomenzado a caer. Granada,Zamora, Vizcaya o Alicante sonalgunas de las capitales en las quehan comenzado a bajar los preciosde forma general. Pese a todo, enlas zonas urbanas el coste de unavivienda sigue siendo muy caro.Como muestra, en Bilbao el preciomedio de la vivienda libre se sitúaen 2.968 euros. Para encontrarprecios mucho más asequibles esnecesario acudir a zonas rurales.Aunque los datos oficiales selimitan a los municipios con más de25.000 habitantes, se constata que,por regla general, a menorpoblación y mayor lejanía de lasgrandes capitales, los precios sonmás baratos. Por ejemplo, enOntinyent, un municipio deValencia, el precio medio del metrocuadrado es de 826 euros. Lesiguen Almendralejo (Badajoz) yHellín (Albacete), con 841 y 935euros el metro cuadrado.

58

Ya con el proyecto en mano, es nece-sario conseguir la licencia de obra. Eneste punto será el alcalde o algúnorganismo delegado, como el arqui-tecto municipal o el secretario, el quese encargue directamente de dirimiresta cuestión.

Presentada la documentación necesa-ria (presupuesto y memoria de laobra), el plazo de concesión es comomínimo de diez días, siempre que elalcalde no encuentre ninguna objecióny la autorice. Después, el equipo dealbañiles ligados al arquitecto y apare-jador contratados pueden comenzar lavivienda. Una vez concluida, habráque firmar ante notario su finalizacióny enviar el documento acreditativo alColegio de Arquitectos. Con ese docu-mento se debe notificar también en elAyuntamiento que la obra ha finaliza-do. Desde el Consistorio, el alcalde loremitirá al arquitecto municipal paraque dé su visto bueno y sólo con suaprobación el propietario conseguirála cédula de habitabilidad que le per-mitirá contratar los servicios básicosde agua, luz, gas... para el disfrute desu nueva vivienda.

De abajo hacia arribaUna vez elegido el terreno, hay quesolicitar un estudio geotécnico sobre elsuelo en que se desea asentar lavivienda. Un aparejador privado debe-rá comprobar que el suelo y loscimientos son los adecuados paralevantar en él una edificación. Por elestudio geotécnico, habrá que abonaral aparejador o empresa en cuestióncerca de 1.000 euros.

Ese mismo aparejador puede servir deayuda para realizar el siguiente trámi-te de la lista: la presentación del pro-yecto de construcción, que deberá fir-mar junto con un arquitecto. El pro-yecto tiene que incluir la distribucióndeseada de la casa: número de habita-ciones, metros cuadrados de cadaestancia... En este punto, el propieta-rio puede dar sus opiniones y suge-rencias. No obstante, será el arquitec-to quien aprobará o desestimará lasideas del cliente, en función de subuen criterio profesional. El coste delproyecto variará en función de lasuperficie que se quiera construir y desu complejidad.

Para pasar a la siguiente fase, esteproyecto deberá presentarse y seraprobado por el Colegio Provincial deArquitectos y de Aparejadores, en elque también habrá que abonar lascorrespondientes tasas (cerca de100 euros).

PARA OBTENER LACÉDULA DE

HABITABILIDAD ESNECESARIO EL VISTO

BUENO DEL ARQUITECTOMUNICIPAL