EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT

5
EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT: ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO “¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?” 1.- Introducción: el contexto de la Ilustración y de la generación del texto analizado: El movimiento de la Ilustración ha sido considerado como uno de los más importantes en la historia de la cultura occidental. Su influencia se extiende hasta el día de hoy en casi todas las áreas del pensamiento y el conocimiento, particularmente en cuanto a materias relacionadas con las ciencias sociales y sobre la visión del Ser Humano y la sociedad en la cual se desenvuelve. Brevemente, podemos decir que la época en que se dio este movimiento intelectual (fechado generalmente desde inicios del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XIX, se caracterizó por una continua agitación y cuestionamientos de los saberes, creencias y teorías consideradas hasta ese entonces como válidos, en todas las materias. Aunque son muy diversos los factores que confluyeron en su nacimiento y desarrollo, cabe destacar particularmente a factores históricos (firma de la Paz de Westfalia, entre católicos y protestantes, fin de la Guerra Civil en Inglat erra), socio lógic os (revol ucione s polít icas en Holand a e Ingla terra ), económicos (lent o pero firme ascenso de la burguesía en detri mento de los estament os propios del Anti guo Régimen), entre otros. Con el movimiento ilustrado, una de las áreas más ricamente influenciadas es la filosofía, siendo en ésta área del conocimiento donde destaca el pensamiento e influencia de Inmanuel Kant (1724-1804 ). Este fil ósofo se tr ansfor ma dur ante este per íodo en el más imp ort ant e representante del idealismo en la filosofía alemana, llevándola un punto superior respecto del antiguo debate entre empirismo y racionalismo de époc as anteriores (donde se notan la influencia de Wolf y Hume, principalmente). El texto a analizar, fechado el 30 de septiembre de 1784 en Königsberg, Prusia (ciudad donde Kant vivió toda su vida), busca dar coherencia a una pregunta que no tiene que ver con factores históricos o económicos, sino cosas de orden moral y político. La tesis central del texto es que el objeto principal del movi mi ento de la Il ustr ación es reeduca r a las per sonas, exponi endo una vis ión empír ica y lógica de la nat ura lez a del mundo, a tra vés de nor mas ema nadas de la raz ón cual ida d úni ca en el Ser Humano, lo que las llevará, fi nal ment e, a il ustrarse y salir del estado de dependencia en cua nt o a otros sobr e el uso de su propio entendimiento para desenvolverse en la sociedad y en el mundo.

Transcript of EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT

5/7/2018 EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-uso-publico-de-la-razon-en-el-pensamiento-de-inmanuel-kant 1/5

 

EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT:ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN EN EL TEXTO “¿QUÉ ES LA

ILUSTRACIÓN?”

1.- Introducción: el contexto de la Ilustración y de la generación del texto analizado:

El movimiento de la Ilustración ha sido considerado como uno de los más importantes en

la historia de la cultura occidental. Su influencia se extiende hasta el día de hoy en casi todas las

áreas del pensamiento y el conocimiento, particularmente en cuanto a materias relacionadas conlas ciencias sociales y sobre la visión del Ser Humano y la sociedad en la cual se desenvuelve.

Brevemente, podemos decir que la época en que se dio este movimiento intelectual

(fechado generalmente desde inicios del siglo XVIII hasta los primeros años del siglo XIX, se

caracterizó por una continua agitación y cuestionamientos de los saberes, creencias y teoríasconsideradas hasta ese entonces como válidos, en todas las materias. Aunque son muy diversos

los factores que confluyeron en su nacimiento y desarrollo, cabe destacar particularmente afactores históricos (firma de la Paz de Westfalia, entre católicos y protestantes, fin de la Guerra

Civil en Inglaterra), sociológicos (revoluciones políticas en Holanda e Inglaterra), económicos

(lento pero firme ascenso de la burguesía en detrimento de los estamentos propios del AntiguoRégimen), entre otros.

Con el movimiento ilustrado, una de las áreas más ricamente influenciadas es la filosofía,siendo en ésta área del conocimiento donde destaca el pensamiento e influencia de Inmanuel

Kant (1724-1804). Este filósofo se transforma durante este período en el más importante

representante del idealismo en la filosofía alemana, llevándola un punto superior respecto delantiguo debate entre empirismo y racionalismo de épocas anteriores (donde se notan la influenciade Wolf y Hume, principalmente).

El texto a analizar, fechado el 30 de septiembre de 1784 en Königsberg, Prusia (ciudaddonde Kant vivió toda su vida), busca dar coherencia a una pregunta que no tiene que ver con

factores históricos o económicos, sino cosas de orden moral y político. La tesis central del texto

es que el objeto principal del movimiento de la Ilustración es reeducar a las personas,exponiendo una visión empírica y lógica de la naturaleza del mundo, a través de normas

emanadas de la razón cualidad única en el Ser Humano, lo que las llevará, finalmente, a

ilustrarse y salir del estado de dependencia en cuanto a otros sobre el uso de su propio

entendimiento para desenvolverse en la sociedad y en el mundo.

5/7/2018 EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-uso-publico-de-la-razon-en-el-pensamiento-de-inmanuel-kant 2/5

 

2.- Descripción y análisis de la argumentación de Kant en el ensayo: “¿Qué es laIlustración?”:

El texto hace referencia a una idea central: “la Ilustración [entendida como finalización

de la minoría de edad] sólo requiere Libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos”. Por tanto,

 para hacer una adecuada descripción del texto, es necesario ir desentrañando conceptos como

Ilustración, minoría de edad, libertad, tutelaje, usos público y privado de la razón, etc.

Como se señala al principio del texto, el concepto “Ilustración” dice relación con el

abandono de una denominada “minoría de edad”, la cual a su vez significaría la incapacidad paraservirse del entendimiento propio sin verse guiado por algún otro. Kant funda esta minoría de

edad (de naturaleza eminentemente voluntaria y personal) en una falta de resolución propia para

superarla, transformándola así en un defecto de tipo personal que por su propia esencia es

revocable y transformable por parte del individuo que la sufre. Consecuentemente, se busca

respuesta a la pregunta que nace naturalmente: ¿cuál es el origen del mantenimiento de estaminoría de edad y qué fuerza hace que el individuo la conserve, atendida la recompensa que le

espera al sacudirse de ella?. Kant plantea dos grandes anti-valores como fundamentos, sin perjuicio de asomar un tercero que – a mi juicio- corresponde darle más fuerza que a los

 primeros; Kant habla de pereza y cobardía como fundamentos para mantener la minoría de edad,

dejando entrever, posteriormente, que también puede considerarse como tal la comodidad deverse y saberse menor de edad.

El texto reseñado consta, a mi entender, de tres partes bien señaladas:

1.- En la primera parte, Kant se dedica a establecer principalmente tres conceptos básicos para el

desarrollo del ensayo: Ilustración, Minoría de edad y Tutelaje.

2.- En la segunda parte, se procede a hacer una aproximación detallada a los conceptos centrales

del texto, como son los de uso público y privado de la razón, con un mayor detalle en este último

aspecto.

3.- Finalmente, la tercera parte ejerce dos roles: por una parte, se fundamenta y explica la

afirmación de Kant de llamar a la época de la Ilustración como “El Siglo de Federico” (enalusión directa a Federico II de Prusia), mientras que por otra, se une a los conceptos usados y

revisados en el texto para sacar conclusiones finales.

En cuanto al análisis de la argumentación del texto, todo el cuerpo medular del ensayo radica – con más o menos intensidad- en la resolución de tres grandes interrogantes:

A) ¿Qué entendemos por Ilustración y cómo debemos entender a sus principales obstáculos?

B) ¿Dónde se encuentra el límite en el uso y restricción de la razón para el desarrollo de la

libertad?

5/7/2018 EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-uso-publico-de-la-razon-en-el-pensamiento-de-inmanuel-kant 3/5

 

C) ¿Vivimos hoy (en la época de redacción del ensayo, naturalmente) en una época que podemos catalogar de ilustrada?

El desarrollo de las respuestas a estas tres interrogantes sigue de ala siguiente forma:

A) Ilustración y minoría de edad se presentan como conceptos autónomos que, sin embargo,

son imposibles de separar en el texto. De esta forma, la Ilustración sólo puede definirse o

hacerse entender como superación de la minoría de edad de la persona. Por otra parte, laminoría de edad, si bien puede ser entendida como incapacidad para usar el entendimiento en

forma independiente, sólo se concibe en el texto en cuanto tiene como único fin describir y

reflejar un estado de “no-Ilustración”, lo cual lleva a anexar un carácter simbiótico y cíclicode los conceptos, elemento que se mantiene a lo largo de todo el ensayo analizado.

 

Por otra parte, el análisis de otros elementos en tendidos como obstáculos para el

desarrollo de la Ilustración tienen más elementos de interrelación con el de minoría de edad,

lo que permite en ellos un estudio, más independiente. Entre estos elementos, destacan comoya señaladas la pereza y la cobardía en cuanto elementos integrantes, señalando en forma

tangencial un elemento quizás más importante que éstos últimos, cual es la comodidad en elmantenerse en este estado (dejando en claro que pereza y cobardía nos son sinónimos de

comodidad), no quedando claro, finalmente, si alguno de estos elementos tiene un factor 

 preponderante en el individuo para actuar o bien si estos elementos se pueden manifestar enforma conjunta e igualitaria.

Finalmente, es muy interesante el tratamiento general que se hace a los “Tutores”que, a decir del propio autor “…tan amablemente han cargado sobre sí esa labor de

 superintendencia…”, no sólo por la sorprendente vigencia con la que su descripción dibuja a

quienes pudieren ejercer dicha labor en la actualidad (más de 227 años desde la fecha de publicación del texto), sino además por el acertado uso de los descriptores del proceso de“toma de control” de la capacidad de decidir en el individuo al cual no se le ah quitado – 

finalmente- su capacidad de ser libre, sino que, por el acto mismo de entregar a sus tutores su

capacidad de conducción, ejercitan así la única capacidad que se dejan en su propio patrimonio moral. En particular, se explica en forma contundente el entramado que confunde

y desanima al menor de edad si es que quisiera optar por su propio camino, dejando

 planteada una interrogante que será tratada en la segunda parte del texto: ¿cómo podemosentonces, romper el círculo vicioso y comenzar con el proceso de ilustración en el individuo

y, a través de él, en la sociedad?. Y en este sentido, la respuesta del texto es categórica: “ …hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo(…) con tal de que se le

conceda la libertad…”. Kant reconoce, entonces, a la libertad como elemento o condiciónnecesaria para aumentar las posibilidades de generar más Ilustración.

B) La segunda interrogante planteada se encuentra una vez determinado el grado detrascendencia de la libertad, ya visto anteriormente. En esta forma, el texto no es generoso al

conectar los conceptos de libertad y razón que permitan conducir a la idea de que el ejercicio

de uno influye directamente en la existencia del otro. En general, relaciona los términos deusos público y privado de la razón, diferenciándolos claramente. Mientras que, por una parte,

el uso público de la razón es el que se hace en cuanto persona entendida en un tema particular 

5/7/2018 EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-uso-publico-de-la-razon-en-el-pensamiento-de-inmanuel-kant 4/5

 

ante un público general, el uso privado de la razón se correspondería con el que la personahace en cuanto cumple una determinada función o puesto civil en el cual se le ha confiado.

Para Kant, el uso privado de la razón implica una sujeción a la libertad para cuestionar 

abiertamente, ya que en los asuntos encaminados al interés del bien común, es necesario

actuar en forma automática, bajo riesgo de perturbar o, directamente, impedir la consecuciónde dichos fines. El ejemplo utilizado en el ensayo es muy claro en cuanto a los efectos que

 podrían producir en el ejército el abierto cuestionamiento por parte de los oficiales de las

órdenes de sus superiores.

Uno de los puntos interesantes en esta parte dice relación con la afirmación de que

es un absurdo el hecho de que los tutores de los “menores de edad” deben ser, a su vez,menores de edad en materias espirituales. La explicación radica en que ella consistirá en la

 base para el desarrollo del próximo párrafo, Al menos en materia espiritual, la minoría de

edad puede traer como consecuencia el estancamiento y la generación de normas que

impidan el progresar de la Ilustración, lo cual atenta derechamente contra los propósitos

descritos como propios de este movimiento intelectual..

C) Finalmente, la respuesta a esta interrogante está señalada en el mismo texto, sin perjuiciode que en la actualidad dicha respuesta es plenamente vigente: la Ilustración es una etapa de

avance y evolución, que sólo termina cuando se entra en una época Ilustrada. La idea

 presente es la de progresión y de idea utópica que debe alcanzarse mediante un esfuerzo por  parte de las élites intelectuales de la época –aún cuando hoy en día nuestra visión del mundo

nos invita a reemplazar estas figuras por las de todos los miembros de la sociedad que estén

en condiciones de ayudar a terminar con la “minoría de edad” de los que aún dependen deotros para hacer valer sus capacidades. Así las cosas, la existencia de estas condiciones y la

realidad contemporánea nos hacen llegar a la conclusión de que aún vivimos en una época de

Ilustración –aún cuando se ha avanzado en esto considerablemente desde la época deredacción del ensayo), aunque no aún en una época Ilustrada.

3.- Evaluación de la tesis kantiana e importancia para la actualidad:

5/7/2018 EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL PENSAMIENTO DE INMANUEL KANT - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-uso-publico-de-la-razon-en-el-pensamiento-de-inmanuel-kant 5/5

 

Los principales aspectos sobre los que cabe una evaluación crítica de los argumentos de

Kant dicen relación con los siguientes puntos:

1.- La extensión de las razones de la minoría de edad como freno a la ilustración.

2.- La libertad como condición necesaria para el surgimiento de la Ilustración.

3.- La necesidad de restringir el uso privado de la razón para evitar la obstaculización de la

libertad.

1.- Respecto del primer punto, si bien las razones esgrimidas son suficientes, creo que no se

da importancia suficiente a la comodidad, ni menos la profundidad necesaria como para ser 

analizada en profundidad. En la actualidad, dicha profundización ayudaría a entender mejor la

  problemática de la “minoría de edad” en las sociedades actuales, atendida la vigencia delconcepto, aspecto ya tratado anteriormente.

2- Como fuera ya mencionado, la libertad es, en el texto del ensayo, un

componente casi simbiótico con la idea de Ilustración. Aún cuando es

suficientemente tratado, el desarrollo del concepto de libertad en los siglos posteriores hace necesaria una profundización en este elemento, ya que un

aumento de los matices en este concepto puede alterar su relación respecto a

lo que entenderíamos hoy en día por Ilustración.(en cuanto “mayoría deedad”), en virtud de esta misma retroalimentación ya señalada.

3.- Este punto es quizás uno de los más controvertidos, hoy en día, ya que, si bien se haceaún la diferencia entre ambos tipos de uso de la razón, la afirmación de que su uso privadoobstaculiza la libertad del individuo –y, finalmente su Ilustración- es muy cuestionable. En la

época actual, sostener esta afirmación podría ser considerado tal vez como un impedimento para

la ejecución de ciertos actos dentro de la administración que corresponda, pero en ningún casoconllevaría a pensar que retrasaría el ejercicio de la libertad, ni menos aún de la Ilustración de las

 personas interesadas en dicho cuestionamiento. Como podemos ver hoy en día, las sanciones

aplicables a ellos no tienen una base moral por impedir o retrasar el ejercicio de la libertad, sinoque tienen como base el impedimento en la aplicación de las políticas determinadas por el

organismo afectado.