El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías...

1
El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías. Un análisis desde la perspectiva de género MATERIAL Y MÉTODO INTRODUCCIÓN PROCEDIMIENTO Los datos fueron recogidos en las propias aulas de informática de los centros en grupos reducidos. Se creó un sistema de credenciales y contraseñales para cada centro y alumno, confidenciales y de un sólo uso. Cada centro designó su propio coordinador/a encargado de organizar la recogida de datos en grupos reducidos, en las aulas de informática o salas correspondientes. Asimismo, cada sujeto fue informado de la finalidad del estudio haciendo especial hincapié en la confidencialidad de la información y el anonimato de las respuestas. Patricia Gómez ([email protected]) Sandra Golpe, Sion Kim Harris, Teresa Braña y Antonio Rial RESULTADOS INSTRUMENTOS Se utilizó un cuestionario elaborado para un estudio más amplio que consta de 3 bloques diferenciados: BLOQUE I: Hábitos de uso de Internet Motivaciones Papel de los padres BLOQUE II: Escala de Screening de Uso Problemático de Internet (Rial et al., 2015) Formato de respuesta: escala tipo Likert de 0 Nada de acuerdo a 4 Totalmente de acuerdo. Punto de corte: 16 BLOQUE III: Prácticas de riesgo (sexting, sextorsión, ciberbullying, apuestas online…) ANÁLISIS DE DATOS Para la comparación de medias entre variables cuantitativas se empleó la prueba t de Student, mientras que para la comparación de porcentajes se realizaron tablas de contingencia, con un contraste de independencia χ2. Los análisis fueron realizados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 20. PARTICIPANTES Se realizó un cuestionario online entre los chicos y chicas que cursaban estudios secundarios en centros de la comunidad gallega, tanto de titularidad pública como concertada. El tamaño de la población objeto de estudio ascendía a 86.934 estudiantes. Se contactó con 493 centros de ESO, alcanzando una participación del 52%, lo que derivó en una muestra de 44.051 adolescentes (21.130 mujeres y 21.824 hombres, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años; Media = 14,07; Desv. Típica = 1,36). Sin negar los beneficios que Internet y las Nueva Tecnologías (NT) reportan, en los últimos años hemos sido testigos de la creciente publicación de trabajos que alertan de los riesgos que entraña, en especial, para los adolescentes. La falta de consenso respecto a la definición y a los criterios diagnósticos de la “adicción a Internet” ha provocado la aparición de múltiples instrumentos (Caplan, 2010; Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela, 2015; Young, 1998a; Young, 1998b) que impiden la comparación y explica la enorme discrepancia hallada en las cifras de prevalencia, que en España oscilan entre el 0,76% de adolescentes con nivel grave de adicción a Internet (Oliva et al., 2012) hasta un 19,9% de usuarios problemáticos (Gómez, Rial, Braña, Varela y Barreiro, 2014). Estamos por lo tanto, ante un fenómeno complejo y tremendamente controvertido al que la comunidad científica no ha sido capaz a día de hoy de dar respuesta. Alcanzar una adecuada comprensión del fenómeno social que Internet y las NT suponen, en especial en una etapa vital como es la adolescencia, pasa por ir más allá de un análisis descriptivo y ser capaces de analizar el posible papel modulador de posibles variables asociadas. En ese sentido, el Género es una de las variables que mayor protagonismo ha tenido en la literatura (Carbonell, Chamarro, Griffiths, Oberst, Cladellas y Talarn, 2012; Lin, Ko, Wu, 2011; Rial, Golpe, Gómez y Barreiro, 2015; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014). El objetivo del presente trabajo consiste, precisamente, en analizar la manera en que los y las adolescentes se relacionan con la Red y las Nuevas Tecnologías, tratando de identificar posibles diferencias que sirvan para la puesta en marcha de estrategias particulares de prevención y/o intervención. Sin duda, conocer las posibles diferencias respecto a los hábitos de uso, motivaciones, prácticas de riesgo, o incluso el posible papel diferencial de los padres, habrá de permitirnos una mejor comprensión del problema y el desarrollo de mejores soluciones. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Conocer el modo en que de manera particular los chicos y las chicas se relacionan con la Red y las NT resulta fundamental para comprender lo que supone para los y las adolescentes. Imprimir un enfoque de género a este incipiente ámbito de investigación puede resultar, sin lugar a dudas, muy productivo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, en el que se ha contado con la participación de más de 44.000 adolescentes, ponen de manifiesto la existencia de notables diferencias entre hombres y mujeres en la manera de relacionarse con la Red. Respecto a los hábitos de uso se ha encontrado que las chicas presentan una frecuencia y un tiempo de conexión significativamente más alto que los chicos. Asimismo se ha constatado que, si bien los principales motivos de conexión a Internet son los mismos para ambos (el uso de la mensajería instantánea y de las redes sociales), comparativamente las mujeres tienden a hacer un mayor uso de las aplicaciones sociales y utilizan significativamente más la Red para buscar información sobre los estudios, escuchar música y subir información, mientras que los chicos (comparativamente) se familiarizan más con los juegos online, la pornografía y las webs de apuestas. El uso de las redes sociales es, en particular, también algo mayor entre las chicas, con una mayor frecuencia de conexión y un mayor abanico de redes. De igual manera, hombres y mujeres difieren en determinadas prácticas de riesgo. Mientras que los primeros acceden significativamente más a páginas web de contenido pornográfico y de apuestas, las mujeres son en mayor medida víctimas del ciberbullying. Se ha encontrado también que el porcentaje de chicas que disponen de teléfono móvil es ligeramente mayor que entre los chicos, con una edad de acceso también más temprana. Algo similar puede decirse del whatsapp. Si se analiza el papel que ejercen los padres, los resultados revelan que son las chicas las que se encuentran sujetas a una mayor supervisión o control por parte de sus progenitores y, al mismo tiempo, las que refieren más discusiones familiares por causa de Internet o del móvil. Finalmente, por lo que se refiere al posible Uso Problemático (evaluado mediante la escala EUPI-a de Rial et al, 2015), los datos revelan niveles de riesgo mayores en el caso de las chicas que en el de los chicos, tanto en términos de promedio en la escala (8,64 vs. 9,04), como en términos porcentuales (17,4% de chicas con uso problemático, frente a un 14,8% de chicos). BIBLIOGRAFÍA Fernández, J. J. y Rial, A. (2014). Adolescentes y Nuevas Tecnologías: Una responsabilidad compartida. Milton Keynes, UK: Academic white tiger. Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Varela, J. y Barreiro, C. (2014). Evaluation and early detection of problematic Internet use in adolescents. Psicothema, 26, 21-26. Rial, A., Gómez, P., Isorna, M., Araujo, M. y Varela, J. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27 (en prensa). Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655. Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions, 15, 25-38. HÁBITOS Y MOTIVOS DE USO INTERNET HOMBRES (%) MUJERES (%) 2 p FRECUENCIA CONEXIÓN A INTERNET Ocasionalmente 6,4 5,6 113,09 <0,001 Semanalmente 22 19,1 Diariamente 69 73,4 TIEMPO DE CONEXIÓN/DÍA Menos de 1h 25 23,1 219,08 <0,001 Entre 1 y 2 h 32,8 29,1 Entre 2 y 3h 18,6 17,9 Entre 3 y 5h 11,9 14,7 Más de 5h 11,8 15,2 HORARIOS DE CONEXIÓN De 8h a 14h 16,1 11,6 174,9 <0,001 De 14h a16h 37,4 35,5 16,64 <0,001 De 16h a 21h 65 66 4,76 <0,03 De 21h a 24h 37,8 40,7 38,43 <0,001 A partir de las 24h 14,3 12,7 22,4 <0,001 HOMBRES (%) MUJERES (%) 2 p Consultar correo 31,4 28,4 44,91 <0,001 Redes sociales 62,9 70,6 275,47 <0,001 Mensajería instantánea 69,9 80,9 691,42 <0,001 Estudiar 46 59,2 730,28 <0,001 Descargas 55,7 55,2 1,06 <0,001 Ver series, partidos… 48,5 43,6 105,55 <0,001 Escuchar música 43,8 53,6 406,58 <0,001 Subir información 28,7 37,5 371,23 <0,001 Compras online 13,4 11,4 38,58 <0,001 Leer periódico 21,8 15,6 260,13 <0,001 Ocio, pasatiempos 26,5 14,6 908,69 <0,001 Juegos online 49,5 18,9 4368,15 <0,001 Web apuestas 6 0,6 969,57 <0,001 Pornografía 13,2 1,2 2253,32 <0,001 Chats y foros 10,4 5,1 403,53 <0,001 Otros (…) 11,1 6 347,45 <0,001 REDES SOCIALES HOMBRES (%) MUJERES (%) 2 p Nº REDES REGISTRADO Ninguna 7,8 6,2 96,12 <0,001 1 10,2 9,4 2 15,3 13,5 3 17,2 18,3 Más de 3 49,5 52,5 REDES REGISTRADO Tuenti 71,5 71,1 0,63 0,427 Facebook 65,1 59,1 159,98 <001 Twitter 65,1 65 0,05 0,83 Instagram 54,3 69,3 1007,43 <0,001 Tumblr 5,2 12,5 693,51 <0,001 Pinterest 1,9 2,2 5,87 0,015 Otras 38,5 35,3 47,27 <0,001 FRECUENCIA DE CONEXIÓN Nunca/casi nunca 6,8 3,6 743,17 <0,001 Ocasionalmente 13,1 7,9 Semanalmente 25 21,3 Diariamente 55 67,2 MÓVIL Y WHATSAPP HOMBRES MUJERES Contraste p MÓVIL 88,9% 92,5% 2 =161,70 <0,001 Edad primer móvil 11,17 11,08 t = 5,39 <0,001 WHATSAPP 86,7% 91,8% 2 =293,03 <0,001 HOMBRES (%) MUJERES (%) 2 p VÍCTIMA CIBERACOSO 6,9 11 210,81 <0,001 AUTOR/A CIBERACOSO 8,5 5 209,65 <0,001 SEXTING 4,9 3 101,48 <0,001 SEXTORSIÓN 4 3,8 1,47 0,226 CONTACTO DESCONOCIDOS REDES SOCIALES 33 29,7 53,32 <0,001 QUEDAR CON DESCONOCIDOS 11,4 10 20,31 <0,001 WEBS PORNO 29,5 4,7 4535,76 <0,001 WEBS APUESTAS 7,3 0,9 1064,72 <0,001 PAPEL DE LOS PADRES USO PROBLEMÁTICO/ RIESGO DE DEPENDENCIA HOMBRES MUJERES Contraste p MEDIA EUPI-a 8,64 9,04 t=5,66 <0,001 % >15 14,8% 17,4% 2 =49,81 <0,001 HOMBRES MUJERES 2 p CONTROLAN MÓVIL 42,8% 53,3% 430,24 <0,001 CONTROLAN INTERNET 47,3% 55,1% 258,43 <0,001 DISCUSIONES MÓVIL 18,3% 30,1% 744,141 <0,001 DISCUSIONES INTERNET 14% 20,7% 326,48 <0,001 PRÁCTICAS DE RIESGO/ USOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS

Transcript of El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías...

Page 1: El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías ...vlg2015.serglo.es/uploadedFiles/vlg2015.7c9t3/fileManager/El uso... · explica la enorme discrepancia hallada en las

El uso problemático de Internet y las Nuevas Tecnologías.

Un análisis desde la perspectiva de género

MATERIAL Y MÉTODO

INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO

Los datos fueron recogidos en las propias aulas de informática de los centros en grupos reducidos. Se creó un sistema de credenciales y contraseñales para cada centro y alumno, confidenciales y de un sólo uso. Cada centro designó su propio coordinador/a encargado de organizar la recogida de datos en grupos reducidos, en las aulas de informática o salas correspondientes. Asimismo, cada sujeto fue informado de la finalidad del estudio haciendo especial hincapié en la confidencialidad de la información y el anonimato de las respuestas.

Patricia Gómez ([email protected]) Sandra Golpe, Sion Kim Harris, Teresa Braña y Antonio Rial

RESULTADOS

INSTRUMENTOS

Se utilizó un cuestionario elaborado para un estudio más amplio que consta de 3 bloques diferenciados:

BLOQUE I:

•Hábitos de uso de Internet •Motivaciones •Papel de los padres BLOQUE II: •Escala de Screening de Uso Problemático de Internet (Rial et al., 2015) •Formato de respuesta: escala tipo Likert de 0 Nada de acuerdo a 4 Totalmente de acuerdo. •Punto de corte: 16 BLOQUE III:

•Prácticas de riesgo (sexting, sextorsión, ciberbullying, apuestas online…)

ANÁLISIS DE DATOS

Para la comparación de medias entre variables cuantitativas se empleó la prueba t de Student, mientras que para la comparación de porcentajes se realizaron tablas de contingencia, con un contraste de independencia χ2.

Los análisis fueron realizados con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 20.

PARTICIPANTES

Se realizó un cuestionario online entre los chicos y chicas que cursaban estudios secundarios en centros de la comunidad gallega, tanto de titularidad pública como concertada. El tamaño de la población objeto de estudio ascendía a 86.934 estudiantes. Se contactó con 493 centros de ESO, alcanzando una participación del 52%, lo que derivó en una muestra de 44.051 adolescentes (21.130 mujeres y 21.824 hombres, con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años; Media = 14,07; Desv. Típica = 1,36).

Sin negar los beneficios que Internet y las Nueva Tecnologías (NT) reportan, en los últimos años hemos sido testigos de la creciente publicación de trabajos que alertan de los riesgos que entraña, en especial, para los adolescentes. La falta de consenso respecto a la definición y a los criterios diagnósticos de la “adicción a Internet” ha provocado la aparición de múltiples instrumentos (Caplan, 2010; Rial, Gómez, Isorna, Araujo y Varela, 2015; Young, 1998a; Young, 1998b) que impiden la comparación y explica la enorme discrepancia hallada en las cifras de prevalencia, que en España oscilan entre el 0,76% de adolescentes con nivel grave de adicción a Internet (Oliva et al., 2012) hasta un 19,9% de usuarios problemáticos (Gómez, Rial, Braña, Varela y Barreiro, 2014). Estamos por lo tanto, ante un fenómeno complejo y tremendamente controvertido al que la comunidad científica no ha sido capaz a día de hoy de dar respuesta. Alcanzar una adecuada comprensión del fenómeno social que Internet y las NT suponen, en especial en una etapa vital como es la adolescencia, pasa por ir más allá de un análisis descriptivo y ser capaces de analizar el posible papel modulador de posibles variables asociadas. En ese sentido, el Género es una de las variables que mayor protagonismo ha tenido en la literatura (Carbonell, Chamarro, Griffiths, Oberst, Cladellas y Talarn, 2012; Lin, Ko, Wu, 2011; Rial, Golpe, Gómez y Barreiro, 2015; Rial, Gómez, Braña y Varela, 2014). El objetivo del presente trabajo consiste, precisamente, en analizar la manera en que los y las adolescentes se relacionan con la Red y las Nuevas Tecnologías, tratando de identificar posibles diferencias que sirvan para la puesta en marcha de estrategias particulares de prevención y/o intervención. Sin duda, conocer las posibles diferencias respecto a los hábitos de uso, motivaciones, prácticas de riesgo, o incluso el posible papel diferencial de los padres, habrá de permitirnos una mejor comprensión del problema y el desarrollo de mejores soluciones.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Conocer el modo en que de manera particular los chicos y las chicas se relacionan con la Red y las NT resulta fundamental para comprender lo que supone para los y las adolescentes. Imprimir un enfoque de género a este incipiente ámbito de investigación puede resultar, sin lugar a dudas, muy productivo. Los resultados obtenidos en el presente trabajo, en el que se ha contado con la participación de más de 44.000 adolescentes, ponen de manifiesto la existencia de notables diferencias entre hombres y mujeres en la manera de relacionarse con la Red. Respecto a los hábitos de uso se ha encontrado que las chicas presentan una frecuencia y un tiempo de conexión significativamente más alto que los chicos. Asimismo se ha constatado que, si bien los principales motivos de conexión a Internet son los mismos para ambos (el uso de la mensajería instantánea y de las redes sociales), comparativamente las mujeres tienden a hacer un mayor uso de las aplicaciones sociales y utilizan significativamente más la Red para buscar información sobre los estudios, escuchar música y subir información, mientras que los chicos (comparativamente) se familiarizan más con los juegos online, la pornografía y las webs de apuestas. El uso de las redes sociales es, en particular, también algo mayor entre las chicas, con una mayor frecuencia de conexión y un mayor abanico de redes. De igual manera, hombres y mujeres difieren en determinadas prácticas de riesgo. Mientras que los primeros acceden significativamente más a páginas web de contenido pornográfico y de apuestas, las mujeres son en mayor medida víctimas del ciberbullying. Se ha encontrado también que el porcentaje de chicas que disponen de teléfono móvil es ligeramente mayor que entre los chicos, con una edad de acceso también más temprana. Algo similar puede decirse del whatsapp. Si se analiza el papel que ejercen los padres, los resultados revelan que son las chicas las que se encuentran sujetas a una mayor supervisión o control por parte de sus progenitores y, al mismo tiempo, las que refieren más discusiones familiares por causa de Internet o del móvil. Finalmente, por lo que se refiere al posible Uso Problemático (evaluado mediante la escala EUPI-a de Rial et al, 2015), los datos revelan niveles de riesgo mayores en el caso de las chicas que en el de los chicos, tanto en términos de promedio en la escala (8,64 vs. 9,04), como en términos porcentuales (17,4% de chicas con uso problemático, frente a un 14,8% de chicos).

BIBLIOGRAFÍA

Fernández, J. J. y Rial, A. (2014). Adolescentes y Nuevas Tecnologías: Una responsabilidad compartida. Milton Keynes, UK: Academic white tiger. Gómez, P., Rial, A., Braña, T., Varela, J. y Barreiro, C. (2014). Evaluation and early detection of problematic Internet use in adolescents. Psicothema, 26, 21-26. Rial, A., Gómez, P., Isorna, M., Araujo, M. y Varela, J. (2015). EUPI-a: Escala de Uso Problemático de Internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 27 (en prensa). Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642-655. Rial, A., Golpe, S., Gómez, P. y Barreiro, C. (2015). Variables asociadas al uso problemático de Internet entre adolescentes. Health and Addictions, 15, 25-38.

HÁBITOS Y MOTIVOS DE USO INTERNET

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

2 p

FRECUENCIA CONEXIÓN A

INTERNET

Ocasionalmente 6,4 5,6 113,09 <0,001 Semanalmente 22 19,1

Diariamente 69 73,4

TIEMPO DE CONEXIÓN/DÍA

Menos de 1h 25 23,1

219,08 <0,001 Entre 1 y 2 h 32,8 29,1 Entre 2 y 3h 18,6 17,9 Entre 3 y 5h 11,9 14,7 Más de 5h 11,8 15,2

HORARIOS DE CONEXIÓN

De 8h a 14h 16,1 11,6 174,9 <0,001 De 14h a16h 37,4 35,5 16,64 <0,001 De 16h a 21h 65 66 4,76 <0,03 De 21h a 24h 37,8 40,7 38,43 <0,001 A partir de las 24h 14,3 12,7 22,4 <0,001

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

2 p

Consultar correo 31,4 28,4 44,91 <0,001

Redes sociales 62,9 70,6 275,47 <0,001

Mensajería instantánea 69,9 80,9 691,42 <0,001

Estudiar 46 59,2 730,28 <0,001

Descargas 55,7 55,2 1,06 <0,001

Ver series, partidos… 48,5 43,6 105,55 <0,001

Escuchar música 43,8 53,6 406,58 <0,001

Subir información 28,7 37,5 371,23 <0,001

Compras online 13,4 11,4 38,58 <0,001

Leer periódico 21,8 15,6 260,13 <0,001

Ocio, pasatiempos 26,5 14,6 908,69 <0,001

Juegos online 49,5 18,9 4368,15 <0,001

Web apuestas 6 0,6 969,57 <0,001

Pornografía 13,2 1,2 2253,32 <0,001

Chats y foros 10,4 5,1 403,53 <0,001

Otros (…) 11,1 6 347,45 <0,001

REDES SOCIALES

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

2 p

Nº REDES REGISTRADO

Ninguna 7,8 6,2

96,12 <0,001 1 10,2 9,4 2 15,3 13,5 3 17,2 18,3 Más de 3 49,5 52,5

REDES REGISTRADO

Tuenti 71,5 71,1 0,63 0,427 Facebook 65,1 59,1 159,98 <001 Twitter 65,1 65 0,05 0,83 Instagram 54,3 69,3 1007,43 <0,001 Tumblr 5,2 12,5 693,51 <0,001 Pinterest 1,9 2,2 5,87 0,015 Otras 38,5 35,3 47,27 <0,001

FRECUENCIA DE CONEXIÓN

Nunca/casi nunca 6,8 3,6

743,17 <0,001 Ocasionalmente 13,1 7,9 Semanalmente 25 21,3 Diariamente 55 67,2

MÓVIL Y WHATSAPP

HOMBRES MUJERES Contraste p

MÓVIL 88,9% 92,5% 2=161,70 <0,001 Edad primer móvil 11,17 11,08 t = 5,39 <0,001

WHATSAPP 86,7% 91,8% 2=293,03 <0,001

HOMBRES (%)

MUJERES (%)

2 p

VÍCTIMA CIBERACOSO 6,9 11 210,81 <0,001

AUTOR/A CIBERACOSO 8,5 5 209,65 <0,001

SEXTING 4,9 3 101,48 <0,001

SEXTORSIÓN 4 3,8 1,47 0,226

CONTACTO DESCONOCIDOS REDES SOCIALES

33 29,7 53,32 <0,001

QUEDAR CON DESCONOCIDOS

11,4 10 20,31 <0,001

WEBS PORNO 29,5 4,7 4535,76 <0,001

WEBS APUESTAS 7,3 0,9 1064,72 <0,001

PAPEL DE LOS PADRES

USO PROBLEMÁTICO/ RIESGO DE DEPENDENCIA

HOMBRES MUJERES Contraste p

MEDIA EUPI-a 8,64 9,04 t=5,66 <0,001

% >15 14,8% 17,4% 2=49,81 <0,001

HOMBRES MUJERES 2 p

CONTROLAN MÓVIL 42,8% 53,3% 430,24 <0,001 CONTROLAN INTERNET 47,3% 55,1% 258,43 <0,001

DISCUSIONES MÓVIL 18,3% 30,1% 744,141 <0,001 DISCUSIONES INTERNET 14% 20,7% 326,48 <0,001

PRÁCTICAS DE RIESGO/ USOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS