El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

download El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

of 20

Transcript of El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    1/20

    Un universo sonoro en Jos Mara Arguedas 1Chalena Vsquez

    Cada da invento el destinocual gota que horada

    la eterna piedra espacialSoy piedra? Soy agua?

    O sonido infinito que persiste?(Chalena poemas inditos)

    El compromiso de Jos Mara Arguedas con la problemtica social del Per, su persistente trabajo por la revalorizacin de las expresiones artsticas nativas, sus actividadescomo promotor de los artistas andinos, sus propias grabaciones de canciones en quechua, lainclusin de fragmentos de msica y danza en sus obras literarias, as como sus estudios enel campo de la etnologa y su labor periodstica, me llevaron a proponer el estudio de laMsica en la obra de Jos Mara Arguedas, con la seguridad de encontrar otra dimensin odimensiones de lo que la msica significa en la cultura andina..

    Adems de los artculos descriptivos de fiestas, danzas, instrumentos (aunque nuncase queda solamente en la descripcin) Arguedas nos permite comprender la msica andinaa travs de su obra literaria. 2 y nos conduce a observarla como una partitura o una bandasonora de una pelcula - que transcurre en toda la narracin. Diramos que la nueva potica 3

    trabajada por Arguedas contiene una matriz o elemento medular que es la msica o mejor dicho un mundo sonoro que en su plenitud abarca todo tiempo y todo espacio, no es deninguna manera slo una msica de fondo.

    Esta matriz es el sonido Yllu que captamos con todo nuestro organismo y nosolamente con nuestros odos. Al sonido Yllu, que es movimiento 4 y que lo sentimos entodo nuestro ser psicofsico. (fsico-mental, material-espiritual) se une otro elementomedular: la luz Illa que nos permite ver el color. 5

    En la potica de Arguedas encontramos Yllu, es decir sonido-movimiento e Illa quees luz-color, enlazando la narracin de acontecimienktos prximos, inmediatos, con elhecho universal de la existencia. Una de las claves se encuentra en la comprensin de losmensajes o significados que cada motivo sonoro adquiere en la narracin.

    1 El presente artculo es un avance de un estudio mayor sobre la esttica andina, partiendo del anlisis de lamsica en la obra literaria de Jos Mara Arguedas.2 Una primera aproximacin se encuentra en el libro Jos Mara Arguedas:veinte aos despus: huellas yhorizonte 1969 1989 Lima 1991 Escuela de Antropologa de la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos)3 Willliam Rowe: Ensayos Arguedianos (UNMSM-SUR) Lima 19964 Sabemos que el sonido como fenmeno fsico no existe por s solo, el sonido siempre es movimiento dealguna materia que contiene a su vez energa.5 Illa es tambin como la rplica de un ser en otro, generalmente en miniatura.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    2/20

    Lo curioso de este procedimiento literario es que el lector no andino, no escucharnada, simplemente imaginar paisajes y se conmover con las diferentes situacionesnarradas, en tanto el lector andino que tampoco escuchar nada en el momento de lalectura, comprender de otra forma dicho mundo sonoro, pues lo guarda en su propiamemoria por experiencia vivida.

    La potica arguediana incorpora al texto las referencias de luz y sonido de unamanera imprescindible, no accidental - ni incidental - logrando, pese a la mediacin de laescritura/lectura, que dichos elementos sean asumidos plenamente por el lector, aunque steno hubiera sido partcipe de tales ambientes sonoros. Cada lector tiene a su vez, en su

    propia memoria auditiva, su propio mundo sonoro que le sirve como referencia para lainterpretacin.

    Arguedas inicia para Amrica Latina una nueva perspectiva en la Musicologa, pues para comprender la cultura musical andina hay que comprender el mundo sonorosignificativo, que desborda el concepto de msica al estilo occidental; mundo que estformado por los mltiples e infinitos mensajes que a travs del sonido/movimiento estnemitiendo todos los seres que conviven en el universo: piedras, ros, montaas, aire, astros,insectos, aves, humanos.... Una nueva Musicologa, producto de una visin integral,holstica, que permite aproximarnos a las normas socioculturales de la esttica andina endimensiones insospechadas.

    Desde esta perspectiva, otra ser la significacin de la sonoridad lograda en losinstrumentos musicales, la construccin de gneros musicales, el balance sonoro de losconjuntos instrumentales, la tcnica de la voz, pero, por sobre todo, otra ser lasignificacin de la msica en el sentir humano y en la construccin de la identidad propia,individual y colectiva, as como otro ser el significado del silencio.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    3/20

    Los ros profundos

    A travs de los once captulos que forman Los Ros Profundos es posible observar losmotivos sonoros a los que se alude implcita o explcitamente y cmo van adquiriendo

    diversos significados de acuerdo al momento descrito, a la intensidad y tipo de sentimientoo emocin que viven los personajes en la novela 6.

    Las piedras hablan?

    Arguedas inicia la incorporacin del sonido en Los Ros Profundos, con el asunto msdifcil, quizs, de toda la novela: escribir sobre el mensaje de las piedras en diversasconstrucciones de la ciudad del Cusco.

    Eran ms grandes y extraas de cuanto haba imaginado las piedras del muroincaico; bullan bajo el segundo piso encalado que por el lado de la calle angostaera ciego. Me acord, entonces, de las canciones quechuas que repiten una frase

    pattica constante: yawar mayu, ro de sangre; yawar unu, agua sangrienta;puk tik yawar kocha, lago de sangre que hierve; yawar weke lgrimas de

    sangre 7 . Acaso no podra decirse yawar rumi, piedra de sangre o puk{ tik yawar rumi , piedra de sangre hirviente? Era esttico el muro, pero herva por todas sus lneas y la superficie era cambiante, como la de los ros en el verano, quetienen una cima as hacia el centro del caudal, que es la zona temible, la ms

    poderosa. Los indios llaman yawar mayu a esos ros turbios, porque muestrancon el sol un brillo en movimiento, semejante al de la sangre. Tambin llamanyawar mayu al tiempo violento de las danzas guerreras, al momento en que losbailarines luchan.

    Puk tik yawar rumi! Exclam frente al muro, en voz alta.

    Piedra de sangre que hierve repiti varias veces el protagonista, mientras las calle seguaen silencio. Quizs el nombre en quechua de esta novela se hubiera derivado de eseconcepto del Yawar Mayu 8, el ro de sangre hirviente. Si son varios Los ros profundos, unosin duda es ste, el que se encuentra hasta en las piedras hirvientes de sangre, aqullas delos muros incaicos del Cusco, en las que Ernesto percibe mensajes especiales.

    Pap, le dije, cada piedra habla. Esperemos un instante (...)

    6 Las citas textuales, corresponden casi- al mismo orden de aparicin que en la novela.7 Con frecuencia se encuentra en los versos de canciones la expresin lgrimas de sangre . Llorar lgrimas desangre es expresin de una gran afliccin. Sin embargo, el agua y la sangre son elementos similares, lquidosde distinto color. Se entiende que los ros son la sangre de la tierra, y la sangre de los humanos es agua roja.8 El Yawar Mayu, es parte fundamental en algunas danzas andinas, as como para del Maqta, mezcla de

    pongo y bufn, que como personaje independiente participa en algunas comparsas cusqueas.La cancin de Yawar Mayu, en el Cusco dice: Hermanito, no vayas a llorar, aunque tengas que atravesar unro de sangre, aunque caiga la granizada.. Durante la interpretacin de este canto, los danzantes se azotan las

    piernas hasta sangrar. Se dice que la sangre que cae ayuda a fertilizar la tierra. El canto del Yawar Mayu, dafuerza a los danzantes.El Yawar Mayu, se dice que es el ro que toda persona tiene que atravesar luego que muere, para pasar a otradimensin de la existencia. La muerte es el paso a otra existencia.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    4/20

    (...) Los incas estn muertos (dice el padre) Pero no este muro Por qu no lo devora, si el dueo es avaro? Este muro puedecaminar; podra elevarse a los cielos o avanzar hacia el fin del mundo y volver.No temen quienes viven adentro?

    Quienes viven adentro sin duda no son indios, y qu deberan temer?, acaso las piedras podran levantarse como testigos de una historia injusta y violenta?

    Mi padre me llev al atrio. Subimos las gradas. (...) Nuestras pisadas resonaban sobre la piedra. (...) En el silencio, las torres y el atrio repetan la menor resonancia, igual que las montaas de roca que orillan los lagos helados. La rocadevuelve profundamente el grito de los patos o la voz humana. Ese eco es difuso y

    parece que naciera del propio pecho del viajero, atento, oprimido por el silencio.

    Los motivos sonoros, la voz del ro y el silencio, estn expuestos en las primeros prrafosde la novela, la voz del ro se ubicar en diversos sujetos, y se intensificar de diversasformas en los captulos siguientes; el silencio aparecer tambin y se sentir como opresin.

    El pongo esperaba en la puerta. Se quit la montera, y as descubierto, nos siguihasta el tercer patio. Vena sin hacer ruido, con los cabellos revueltos, levantados.

    Le habl en quechua. Me mir extraado.-No sabe hablar?- le pregunt a mi padre -- No se atreve me dijo-

    El silencio que es opresin y es miedo, es tambin misterio o enigma.Al ver la condicin del pongo, quien al retirarse se inclina como un gusano que pidiera ser aplastado el protagonista nos dice:

    No pude contener el llanto. Llor como al borde de un gran lago desconocido.

    El pongo tiene el silencio de un lago desconocido, no tiene la voz de los ros profundos. Las piedras parece que tuvieran ms vida.

    Cantan de noche las piedras? Es posible.Como las ms grandes de los ros o de los precipicios. Los incas tendran lahistoria de todas las piedras con encanto y las haran llevar para construir la

    fortaleza. Y stas con que levantaron la catedral? Los espaoles las cincelaron. Mira el filo de la esquina de la torre. An en la penumbra se vea el filo; la cal que una cada piedra labrada lo hacaresaltar.Golpendolas con cinceles les quitaron el encanto (...)

    Las piedras, tambin cambian de voz o enmudecen por circunstancias distintas, comodistintas son las piedras de la calle Loreto, de la catedral, las del palacio de Huayna Capac.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    5/20

    El Amaru Cancha, palacio de Huayna Capac era una ruina, desmoronndose en lacima (...)

    La calle era lcida, no rgida. Si hubiera sido tan angosta, las piedras rectas sehabran , quiz, desdibujado. As estaba cerca; no bullan, no hablaban, no tenanla energa de las que jugaban en el muro del palacio de Inca Roca,; era el muro

    quien impona silencio; y si alguien hubiera cantado con hermosa voz, all las piedras habran repetido con tono perfecto, idntico, la msica.

    A medida que van apareciendo los personajes humanos de la novela Ernesto, su padre, elViejo, el Pongo- la referencia permanente al ambiente y los espacios que recorren, hace quetambin sea presentado el mundo sonoro de personajes no humanos y sus mltiplesmensajes.

    El poder del sonido, es decir su capacidad transformadora es explcitamente planteado en lavoz de la campana, la Mara Angola y sus Illas lejanas, aqullas campanas que al borde delos lagos se encuentran transformando al amaru serpiente mtica- en toro.

    Yo saba que la voz de la campana llegaba a cinco leguas de distancia. Cre queestallara en la plaza. Pero surga lentamente, a intervalos suficientes; y el canto seacrecentaba, atravesaba los elementos; y todo se converta en esa msicacusquea, que abra las puertas de la memoria.

    En los grandes lagos, especialmente en los que tienen islas y bosques de totora haycampanas que tocan a la medianoche. A su canto triste salen del agua toros de

    fuego, o de oro, arrastrando cadenas; suben a las cumbres y mugen en la helada; porque en el Per los lagos estn en la altura. Pens que esas campanas deban de ser illas, reflejos de la Mara Angola, que convertira a los amarus en toros. Desdeel centro del mundo, la voz de la campana, hundindose en los lagos, habratransformado a las antiguas criaturas.

    La dimensin utpica del texto se transforma luego cuando, refirindose a la mismacampana, Ernesto describe el pequeo espacio que le rodea:

    Comenz en ese instante, el primer golpe de la Mara Angola. Nuestra habitacin ,cubierta de holln hasta el techo, empez a vibrar con las ondas lentas del canto.

    La vibracin era triste, la mancha del holln se meca como un trapo negro. Nosarrodillamos para rezar. Las ondas finales se perciban todava en el aire,apagndose, cuando lleg el segundo golpe an ms triste.

    El captulo termina saliendo del Cusco y anunciando el encuentro con el Apurmac, Diosque habla, ro profundo cuyo sonido ser una y otra vez evocado en los captulos siguientesy en otras obras de JMA.

    Las montaas, el aire, el agua del ro, los caaverales... el paisaje sonoro externo inunda yagita el alma humana, despertando la memoria y contagiando el interior, como si de pronto,de repente, el paisaje transformara lo ms ntimo, llenndolo con su luz y su brillo, con lasonoridad del ro y la transparencia del aire.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    6/20

    En la tarde llegamos a la cima de las cordilleras que cercan al Apurmac. Diosque habla significa el nombre de este ro.

    El forastero lo descubre casi de repente, teniendo ante sus ojos una cadena sin fin

    de montaas negras y nevados, que se alternan. El sonido del Apurmac alcanza lascumbres, difusamente, desde el abismo, como un rumor del espacio.

    El ro corre entre bosques negruzcos y mantos de caaverales que slo crecen enlas tierras quemantes. Los caaverales reptan las escarpadas laderas o aparecen

    suspendidos en los precipicios. El aire transparente de la altura va tornndosedenso hacia el fondo del valle.

    La voz del ro y la hondura del abismo polvoriento, el juego de la nieve lejana y lasrocas que brillan como espejos, despiertan en su memoria los primitivos recuerdos,los ms antiguos sueos.

    El sueo, que puede ser recuerdo y premonicin, palpita en un instante mgico:

    A medida que baja al fondo del valle el recin llegado se siente transparente, comoun cristal en que el mundo vibrara 9 . Insectos zumbadores aparecen en la reginclida; nubes de mosquitos venenosos se clavan en el rostro. El viajero oriundo delas tierras fras se acerca al ro, aturdido, febril, con las venas hinchadas. La voz del ro aumenta; no ensordece, exalta. A los nios los cautiva, les infunde

    presentimientos de mundos desconocidos. Los penachos de los bosques de carrizo se agitan junto al ro. La corriente marcha como a paso de caballos de grandescaballos cerriles.

    Apurmac mayu! Apurmac mayu! Repiten los nios de habla quechua conternura y algo de espanto!

    Y no ser esa la nica mencin a los caballos como smbolo de plenitud, de libertad paratranscurrir por el camino propio, por su propio cauce.

    Cantos

    Leer el segundo captulo de Los viajes es ingresar a diversos paisajes sonoros en los quecada ser tiene voz propia:

    El arrayn, los lambras, el sauce, el eucalipto, el capul, la tara, son rboles demadera limpia, cuyas ramas y hojas se recortan libremente. El hombre loscontempla desde lejos; y quien busca sombra se acerca a ellos y reposa bajo unrbol que canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el agua y la tierra seconfunden.

    9 Subrayo frases o imgenes que sintetizan luz y sonido. La luz no es objeto de anlisis en este artculo.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    7/20

    Y donde los seres humanos saben percibir, esperar, ver y escuchar ... hasta incorporar lafuerza de la naturaleza - el ro - aspirando su luz. Por eso tambin se comprendeque incorporar el canto de otros es estar encantado .

    Los hombres nadan para alcanzar las grandes piedras, cortando el ro llegan aellas y duermen all. Porque de ningn otro sitio se oye mejor el sonido del agua. En los ros anchos y grandes no todos llegan hasta las piedras. Slo los nadadores,los audaces, los hroes; lo dems, los humildes y los nios se quedan; mirandodesde la orilla, cmo los fuertes nadan en la corriente, donde el ro es hondo, cmollegan hasta las piedras solitarias, cmo las escalan, con cunto trabajo, y luego se

    yerguen para contemplar la quebrada, para aspirar la luz del ro, el poder con quemarcha y se interna en las regiones desconocidas.

    Prrafo especial, dedica JMA para describir cmo una persona que no baila, no canta nitoca ningn instrumento - cosa que es rara en la cultura andina - comparte el hecho musical

    participando como receptor que guarda en su memoria cada nota, cada ritmo, cada verso otimbre instrumental, viviendo a plenitud el momento mgico que acompae o transforme suser ntimo.

    A mi padre le gustaba or huaynos; no saba cantar, bailaba mal, pero recordaba aqu pueblo, a qu comunidad, a qu valle perteneca tal o cual canto .A los pocosdas de haber llegado a un pueblo averiguaba quin era el mejor arpista, el mejor tocador de charango, de violn y de guitarra. Los llamaba, y pasaban en la casatoda una noche. En esos pueblos slo los indios tocan arpa y violn. (...)

    Las habitaciones eran grandes, los msicos tocaban en una esquina. Los arpistasindios tocan con los ojos cerrados. La voz del arpa pareca brotar de la oscuridad que hay dentro de la caja; y el charango formaba un torbellino que grababa en lamemoria la letra y la msica de los cantos.

    Escuchar, mejor dicho saber escuchar y no solamente or, abarca un conocimiento mayor que la simple percepcin sonora. El sonido que se oye es mensaje ; no es un sonido quesolamente causa placer o desagrado en el escucha, sino que se recibe como algo quetransmiten los seres que lo emiten. Arguedas sita al lector en un asunto central en lacultura andina, cual es el entender que todos los seres existentes en el universo serelacionan como sujetos, activos, donde el ser humano es uno ms en este mundo natural yque a los otros seres, como criaturas del universo se les conoce - y se aprende de ellas - entanto se les sabe escuchar, ver y sentir.

    Los sonidos naturales de las aves, el viento, el rumor del ro, as como el brillo u opacidadde los astros, las estrellas, el color de las hojas, de la madera, de la tierra, es fuente deinformacin permanente sobre las necesidades de estos otros seres, de su funcionamiento,de su transcurrir vital; en este transcurrir se entiende lo natural y lo social-humano como

    partes inseparables del cosmos en funcionamiento.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    8/20

    En los pueblos a cierta hora, las aves se dirigen visiblemente a lugares yaconocidos. A los pedregales, a las huertas, a los arbustos que crecen en la orilla delas aguadas. Y segn el tiempo, su vuelo es distinto. La gente del lugar no observaestos detalles 10 , pero los viajeros, la gente que ha de irse, no los olvida. Las tuyas

    prefieren los rboles altos, los jilgueros duermen o descansan en los arbustos

    amarillos; el chihuaco canta en los rboles de hojas oscuras: el sauco, el eucalipto,el lambras; no va a los sauces. Las trtolas vuelan a las paredes viejas yhoradadas; las torcazas buscan las quebradas, los pequeos bosques de apariencialejana; prefieren que se les oiga a cierta distancia. El gorrin es el nico que esten todos los pueblos y en todas partes. La vida-pisko salta sobre las grandes matasde espino, abre las alas negras, las sacude, y luego grita. Los loros grandes sonviajeros . Los loros pequeos prefieren los cactos, los rboles de espino. Cuandoempieza a oscurecer se reparten todas esas aves en el cielo; segn los pueblostoman diferentes direcciones, y sus viajes los recuerda quien las ha visto, sustrayectos no se confunden en la memoria.

    La memoria, imprescindible para el funcionamiento humano, es conocimiento intelectual ala vez que subjetividad, es pensamiento y emocin; es un caudal o una fuente desde la cualse asumen conductas y se generan y regeneran tambin pensamientos, emociones ysentimientos, de acuerdo a la nueva circunstancia vivida; los recuerdos pueden revitalizar alas personas.

    Cuando sala en la noche, los sapos croaban a intervalos; su coro fro meacompaaba varias cuadras. Llegaba a la esquina, y junto a la tienda de aquella

    joven que pareca ser la nica que no miraba con ojos severos a los extraos,cantaba huaynos de Querobamba, de Lambrama, de Saayca, de Toraya, de

    Andahuaylas... de los pueblos ms lejanos; cantos de las quebradas profundas. Medesahogaba; verta el desprecio amargo y el odio con que en ese pueblo nosmiraban, el fuego de mis viajes por las grandes cordilleras, la imagen de tantosros, de los puentes que cuelgan sobre el agua que corre desesperada, la luz resplandeciente y la sombra de las nubes ms altas y temibles. Luego regresaba ami casa, despacio, pensando con lucidez en el tiempo en que alcanzara la edad y ladecisin necesarias para acercarme a una mujer hermosa; tanto ms bella si vivaen pueblos hostiles

    El canto, de los humanos o de otros seres, tiene lugar de privilegio para la comunicacin enel mundo andino; tanto as que para una comunicacin plena, no basta la voz hablada, sta

    puede transmitir un discurso intelectual, con algo de emocin e intencin, de acuerdo a laintensidad, el timbre, el dejo o la forma cotidiana del habla cantada... sin embargo, es con lacancin que se funde intelecto y emocin, lo objetivo y lo subjetivo; es la cancin, la formaque permite la comunicacin ms all o ms ac de lo pensado, el canto permite lacomunicacin con otros seres de la naturaleza, como con las aves, por ejemplo cuando senecesita espantarlas del trigal, los nios...

    10 Pienso que no es que no observen los detalles, sino que son obvios, ya se sabe todo aquello es tan obvioy natural que no se habla necesariamente de estos hechos; sin embargo en las canciones, en las danzas, en lasartes plsticas como textiles, retablos, etc. toda esta informacin, conocimiento, se expresa artsticamente

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    9/20

    Ruegan a los pjaros en sus canciones, les avisan Est envenenado el trigo!Idos, idos! Volad, volad. Es del seor cura. Salid! Buscad otros campos!

    O cuando se canta en Huancapi:

    Oye cerncalo,oye gavilnvoy a quitarte a tu palomaa tu amada voy a quitarte.

    He de arrebatrtelame la he de llevar ,me la he de llevar oh cerncalooh gaviln

    El desafo es igual, al cerncalo, al gaviln o al cndor. Junto a las grandesmontaas, cerca de los precipicios donde anidan las aves de presa, cantan losindios en este mes seco y helado. Es una cancin de las regiones fras, de lasquebradas altas de los pueblos de estepa, en el sur.

    Cada canto o cancin tiene su sentido, su intencin, su lugar y su momento, por eso JMAincluye en la novela referencias de carcter etnogrfico. Porque la descripcin, plena de

    poesa y lirismo, que pudiera pensarse como producto de una frtil e inspirada imaginacin, pertenece a un mundo real, no imaginado, sino plenamente sentido.

    Ya deba amanecer. Habamos llegado a la regin de los lambras, de los molles yde los rboles de tara. Bruscamente, del abra en que nace el torrente, sali una luz que nos ilumin por la espalda. Era una estrella ms luminosa y helada que laluna. Cuando cay la luz en la quebrada, las hojas de los lambras brillaron comola nieve; los rboles y las yerbas parecan tmpanos rgidos; el aire mismoadquiri una especie de slida transparencia. Mi corazn lata como dentro de unacavidad luminosa.

    La despedida

    En el tercer y cuarto captulo, el protagonista se despide de su padre para quedarse a vivir en un colegio, interno. Otro mundo sonoro ser explorado y el protagonista recurrir

    permanentemente a su caudal de experiencias sonoras, tomando de su memoria la fuerza para resistir, en el mundo hostil en el que se encuentra. El nio se siente solo e interpreta lasoledad del padre como un estado de gran crueldad y silencio interior.

    Despus de varios aos de haber viajado juntos, yo deba quedarme; y l se ira solo.(...) Y entrara en otro valle o pampa, ya solo; sus ojos no veran del mismomodo el cielo ni la lejana; trotara entre las piedras y los arbustos sin poder hablar; con gran crueldad y silencio en su interior....

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    10/20

    Yo explorara palmo a palmo el gran valle y el pueblo; recibira la corriente poderosa y triste que golpea a los nios, cuando deben enfrentar solos a un mundocargado de monstruos y de fuego, y de grandes ros que cantan con la msica mshermosa al chocar contra las piedras y las islas

    Jarahui

    Uno de los pocos gneros musicales que no se bailan en los andes es el Harawi o Jarahui.Ya en el internado, Ernesto recuerda un Jarawi de despedida que le dedicaron unas mujerescuando sala de un casero con su padre. El Jarawi, es canto y es llanto, dolor y esperanza,oracin, plegaria, palabra mgica, intensa y amorosa.

    Ay, warmallay warmayayaykunkim, yuyaykunkim

    Jhatun yurakorkokutiykachimunki;abrapi puquio, pampapi puquioyankatakyakuyananman

    Alkunchallay kutiykamunchuraprachaykipi apaykamunki

    Riti orko, jhatun riti orkoyanka tak annimpi ritiwak;yankatak wayraannimpi kochpaykunkiman.

    Amas pra amas praaypankichuAmas kaka, amas kakaannimpi tuinkichu

    Ay warmallay warmakutiykamunkikutiykamunkipuni!

    No te olvides, mi pequeono te olvides!

    Cerro blanco,hazlo volver;agua de la montaamanantial de la pampaque nunca muera de sed.

    Halcn, crgalo en tus alas

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    11/20

    y hazlo volver

    Inmensa nieve, padre de la nieveno lo hieras en el camino.

    Mal viento,no lo toques

    Lluvia de tormenta, No lo alcances

    No, precipicio, atroz precipiciono lo sorprendas!

    Hijo mo,has de volver has de volver!

    Puentes: el ro y la msica

    La traduccin literal de Pachachaca es puente sobre el mundo. Sin embargo en la novela deJMA, el Pachachaca es el puente entre dos mundos del protagonista: el del internado y eldel cosmos andino que se encontraba fuera del colegio.

    A veces, poda llegar al ro, tras varias horas de andar. Llegaba a l cuando msabrumado y doliente me senta. Lo contemplaba, de pie sobre el releje del gran

    puente, apoyndome en una de las cruces de piedra que hay clavadas en lo alto dela columna central. (...)

    Al atardecer, el agua que salta de las columnas, forma arco iris fugaces que girancon el viento.Yo no saba si amaba ms al puente o al ro. Pero ambos despejaban mi alma, lainundaban de fortaleza y de heroicos sueos. Borraban de mi mente todas lasimgenes plaideras, las dudas y los malos recuerdos.Y as renovado, vuelto a mi ser, regresaba al pueblo; suba la temible cuesta con

    pasos firmes. Iba conversando mentalmente con mis viejos amigos lejanos: donMaywa, don Demetrio Pumaylli, don Pedro Kokchi... que me criaron, que hicieronmi corazn semejante al suyo.

    Durante muchos das despus me senta, solo, firmemente aislado.

    Desde el renovado mundo interior, sintindose distinto a ese otro mundo hostil, podamantener la serenidad y cultivar sentimientos diferentes frente a los sucesos violentos delinternado; invocando al ro.

    Y poda ir al patio oscuro, dar vueltas en su suelo polvoriento, aproximarse a lostabiques de madera y volver ms altivo y sereno a la luz del patio principal. La

    propia demente me causaba una gran lstima. Me apenaba recordarla sacudida,

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    12/20

    disputada con implacable brutalidad; su cabeza golpeada contra las divisiones demadera, contra la base de los excusados; y su huida por el callejn, en que corracomo un oso perseguido. Y los pobre jvenes que la acosaban y que despus se

    profanaban, hasta sentir el ansia de flagelarse y llorar bajo el peso del arrepentimiento.

    S!, haba que ser como ese ro imperturbable y cristalino, como sus aguasvencedoras. Como t, ro Pachachaca! Hermoso caballo de crin brillante,indetenible y permanente, que marcha por el ms profundo camino terrestre!

    Sbados y domingos, en el pueblo, acuda a las chicheras para encontrar la msica que susoledad necesitaba.

    Yo iba a las chicheras a or cantar y a buscar a los indios de hacienda. Deseabahablar con ellos y no perda la esperanza. (...)(...) iba a las chicheras, por or la msica, y a recordar. Acompaando en voz bajala meloda de las canciones, me acordaba de los campos y las piedras, de las

    plazas y los templos, de los pequeos ros donde fui feliz. Y poda permanecer muchas horas junto al arpista o en la puerta de calle de las chicheras, escuchando.

    Porque el valle clido, el aire ardiente, y las ruinas cubiertas de alta yerba de losotros barrios, me eran hostiles.

    Ay, siwar kenti!amaa wayta tokokachaychu,

    siwar kenti.

    Ama jhina kaychumayupataman urayamuspa,kori raphra,kay puka mayupi wakaskayta

    kawaykamuway.

    Kawaykamuway siwar kenti, kori raphra,llakiskayta

    purunwayta kiriskaykitamayupata wayta

    sakeskaykita.

    Ay picaflor, ya no horades tanto la flor,alas de esmeralda.

    No seas cruel baja a la orilla del ro,alas de esmeralda,

    y mrame llorando junto al agua roja,mrame llorando.

    Baja y mrame,

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    13/20

    picaflor dorado,toda mi tristeza,

    flor del campo herida, flor de los rosque abandonaste.

    Las sutilezas tcnicas de la interpretacin musical, los timbres, adornos, intensidades,ritmo, meloda, velocidad de las canciones... plasman la diversidad natural de los paisajesandinos y sus infinitas posibilidades.Las canciones pertenecen a cada lugar geogrfico donde nacieron y son propiedad de lagente de cada lugar. Tanto el sentido de pertenencia territorial como el de propiedadcolectiva del arte, permiten cultivar formas de identidad.Las caractersticas concretas del lenguaje musical, varan, perfilndose estilos musicalesdistintos, factibles de ser distinguidos a travs de la observacin atenta, como se observanlos ros.

    Las chicheras reciban gente desde el medioda, pero slo en la tarde y en la nochede los sbados y domingos iban los msicos. Cualquier parroquiano poda pedir que tocaran el huayno que prefera. Era difcil que el arpista no lo supiera,. A laschicheras van ms forasteros que a un tambo. Pero ocurra, a veces, que el

    parroquiano vena de tierras muy lejanas y distintas; de Huaraz, de Cajamarca, de Huancavelica o de las provincias del Collao, y peda que tocaran un huaynocompletamente desconocido. Entonces los ojos del arpista brillaban de alegra;llamaba al forastero y le peda que cantara en voz baja. Una sola vez era

    suficiente. El violinista lo aprenda y tocaba; el arpa acompaaba. Casi siempre el forastero rectificaba varias veces: No ; no es as. No es as su genio!. Y cantabaen voz alta, tratando de imponer la verdadera meloda. Era imposible. El tema eraidntico, pero los msicos convertan el canto en huayno apurimeo , de ritmo vivo

    y tierno. Manam!, gritaban los hombres que venan de las regiones fras; los del Collao enfurecan, y se esta estaban borrachos, hacan callar a los msicosamenazndolos con los grandes vasos de chicha. Igual es seor! protestaba el arpista. No, alko perro- , vociferaban el collavino. Ambos tenan razn. Peroel collavino no cantaba, y los de la quebrada no podan bailar bien con ese canto.Tena un ritmo lento y duro, como si molieran metal, y si el huayno era triste,

    pareca que el viento de las alturas, el aire que mueve a la paja y agita las pequeas yerbas de la estepa, llegaba a la chichera. Entonces los viajerosrecordbamos las nubes de altura, siempre llenas de amenaza , fras einmisericordes, o la lluvia lbrega y los campos de nieve interminables. Pero loscollavinos eran festejados. Las mestizas que no haban salido nunca de esas cuevasllenas de moscas, tugurios con olor a chicha y a guarapo cido, se detenan paraorles.

    Ellas saban slo huaynos del Apurmac y del Pachachaca, de la tierra tibia dondecrecen la caa de azcar y los rboles frutales. Cuando cantaban con sus vocesdelgaditas otro paisaje presentamos; el ruido de las hojas grandes, el brillo de lascascadas que saltan entre arbustos y flores blancas de cactus, la lluvia pesada y

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    14/20

    tranquila que gotea sobre los campos de caa; las quebradas en que arden las flores del pisonay, llenas de hormigas rojas y de insectos voraces.

    Yllu - Illa

    El Zumbayllu onomatopeya de trompo se convertir en un instrumento mgico, sntesisde movimiento-luz y movimiento-sonido, que de alguna manera participa a partir del sextocaptulo hasta el final de la novela.

    JMA presenta al Zumbayllu, explicando las palabras quechuas Illa e Yllu.

    La terminacin quechua yllu es una onomatopeya. Yllu representa, en una de sus formas, la msica que producen las pequeas alas en vuelo; msica que surge del movimiento de objetos leves. Esta voz tiene semejanza con otra ms vasta illa. Illanombra a cierta especie de luz y a los monstruos que nacieron heridos por losrayos de la luna. Illa es un nio de dos cabezas o un becerro que nace decapitado;o un peasco gigante, todo negro y lcido, cuya superficie apareciera cruzada por una vena ancha de roca blanca, de opaca luz; es tambin illa una mazorca cuyashileras de maz se entrecruzan o forman remolinos; son illas los toros mticos quehabitan el fondo de los lagos solitarios, de las altas lagunas rodeadas de totora,

    pobladas de patos negros. Tocar un illa y morir o alcanzar la resurreccin es posible. Esta voz illa tiene parentesco fontico y una cierta comunidad de sentidocon la terminacin yllu.

    Yllu, que es cierto tipo de sonido, puede entenderse fcilmente, sin embargo Illa es untrmino ms complejo. En algunos relatos Illa se dice que es un ser reflejo de otro ser,otras veces parecieran ser rplicas, de otros seres mayores. Las cualidades internas y, aveces, la apariencia externa que se observa ritualmente 11 en una Illa pertenece de algunamanera al ser del cual proviene, al cual alude 12.

    Una observacin especial se realiza durante los rituales: se observa - se lee - un elemento uobjeto, para saber del estado o situacin de otro ser. Por ejemplo se observa la coca, parainterpretar el estado o situacin de personas presentes o ausentes de la ceremonia ritual. Demanera similar se observa el fuego, elemento que ayuda a sentir o presentir algo.

    El Zumbayllu en funcionamiento contiene movimiento, luz-color y sonido, convirtindoseen una Illa, un ser que sintetiza, refleja o que es rplica de otro pero de cul, de qu?

    11 Entiendo una observacin ritual, cuando se observa un elemento u objeto, para saber del estado o situacinde otro ser. Por ejemplo se observa la coca, para leer el estado o situacin de personas presentes o ausentes dela ceremonia ritual. De manera similar se observa el fuego, elemento que ayuda a sentir o presentir.12 La lgica de este procedimiento es similar al que se usa en la prctica de la medicina tradicional, con el cuy.El animal es pasado por todo el cuerpo del paciente, para diagnosticar una enfermedad. El diagnstico se haceabriendo el cuerpo del animal y observando el estado de sus rganos. El estado de salud del paciente se verreflejado en los rganos del animal y cualquier anomala se cura en el cuerpo del mismo animal, mientras el

    paciente reposa. La prctica tiene semejanza con el vud. La ciencia occidental no ha podido an explicar hechos que se consideran parte de la magia de otras culturas; pero que la ciencia occidental no lo explique, noquiere decir que no existan.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    15/20

    Para comprender las cualidades del Zumbayllu, JMA incluye largos prrafos explicando lascaractersticas de otros seres, especialmente lo que causan asombro en el mundo andinocomo el Tankayllu, (tbano zumbador) al que se le considera un ser especial.

    Su color es raro, tabaco oscuro; en el vientre lleva unas rayas brillantes; y como el ruido de sus alas es intenso, demasiado fuerte para su pequea figura, los indioscreen que el tankayllu tiene en su cuerpo algo ms que su sola vida. (...)

    Pero los indios no consideran al tankayllu una criatura de Dios como todos losinsectos comunes; temen que sea un rprobo. Alguna vez lo misioneros debieron

    predicar contra l y otros seres privilegiados. En los pueblos de Ayacucho hubo undanzante de tijeras que ya se ha hecho legendario. Bail en las plazas de los

    pueblos durante las grandes fiestas; hizo proezas infernales en las vsperas de losdas santos; tragaba trozos de acero, se atravesaba el cuerpo con agujas y garfios;caminaba alrededor de los atrios con tres barretas entre los dientes; ese danzak sellam Tankayllu. Su traje era de piel de cndor ornado de espejos.

    En la cultura andina se encuentra muchas veces la esencia de un ser por su similitudcualitativa con otros. Diramos que el Danzaq estaba hecho de lo mismo que elTankayllu, como si el Tankayllu fuera Illa del Danzak y viceversa.

    Ms adelante el nio protagonista tratar de reconocer esa cualidad esencial de las personas que va conociendo; muchas veces, confundido se preguntar: Qu, qu es, pues, la gente? Y no ser engaado por la vestimenta ni los ademanes de ciertas personas,como los oficiales del ejrcito, de quienes pensar que estn disfrazados , que actan como

    personajes que no son ellos mismos.

    Pinkuyllu

    Para explicar el significado de Yllu, JMA informa sobre el Pinkuyllu y el Waqrapuku,necesita detenerse en la descripcin de las caractersticas morfolgicas, los materiales y latcnica de construccin y de ejecucin, el sentido social, el lugar, la ocasin y los efectos la transformacin interior de los propios intrpretes y oyentes de la msica hecha endichos instrumentos.

    Pinkuyllu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios del sur durante las fiestas comunales. El pinkuyllu no se toca jams en las fiestas de los hogares Es uninstrumento pico. No lo fabrican de caa comn ni de carrizo, ni siquiera demamak, caa selvtica de grosor extraordinario y dos veces ms larga que la caabrava. El hueco del mamakes oscuro y profundo. En las regiones donde no existeel huaranhuay, los indios fabrican pinkuyllus menores de mamak pero no seatreven a dar al instrumento el nombre de pinkuyllu, le llaman simplemente mamak para diferenciarlo de la quena familiar. Mamak quiere decir la madre, la

    germinadora, la que da origen; es un nombre mgico. Pero no hay caa natural que pueda servir de materia para un pinkuyllu; el hombre tiene que fabricarlo por

    s mismo. Construye un mamakms profundo y grave; como no nace ni an en la

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    16/20

    selva. Una gran caa curva. Extrae el corazn de las ramas del huaranhuay, luegolo curva al sol y lo ajusta con nervios de toro. No es posible ver directamente la luz que entra por el hueco del extremo interior del madero vaco, slo se distingue una

    penumbra que brota de la curva, un blando resplandor, como el del horizonte enque ha cado el sol.

    El fabricante de pinkuyllus, abre los huecos de instrumento dejando aparentementedistancias excesivas entre uno y otro. Los dos primeros huecos deben ser cubiertos

    por el pulgar y el ndice, o el anular, abriendo la mano izquierda en toda suextensin; los otros tres por el ndice, el anular y el meique de la mano derecha,con los dedos muy abiertos. Los indios de brazos cortos no pueden tocar pinkuyllu.

    El instrumento es tan largo que el hombre mediano que pretende servirse de l tiene que estirar el cuello y levantar la cabeza como para mirar el cenit.

    Lo tocan en tropas, acompandose de tambores; en las plazas, el campo abierto oen los corrales y patios de las casas , no en el interior de las habitaciones.

    Slo la voz de los wakrapukus es ms grave y poderosa que la de los pinkuyllus. Pero en las regiones donde aparece el wakrapuku ya no se conoce el pinkuyllu. Los dos sirven al hombre en trances semejantes. El wakrapuku es una cornetahecha de cuernos de toro, de los cuernos ms gruesos y torcidos. Le ponen boquillade plata o de bronce. Su tnel sinuoso y hmedo es ms impenetrable y oscuro queel del pinkuyllu, y como l, exige una seleccin entre los hombres que puedentocarlo.

    . En el pinkuyllu y el wakrapuku se tocan slo canciones y danzas picas. Los indiosborrachos llegan a enfurecerse cantando las danzas guerreras antiguas; y mientrasotros cantan y tocan, algunos se golpean ciegamente, se sangran y lloran despus ,

    junto a la sombra de las altas montaas, cerca de los abismos, o frente a los lagos fros, y la estepa.

    Durante las fiestas religiosas no se oye el pinkuyllu ni el wakrapuku. Prohibanlos misioneros que los indios tocaran en los templos, en los atrios o junto a lostronos de las procesiones catlicas estos instrumentos de voz tan grave y extraa?

    Tocan el pinkuyllu y el wakrapuku en el acto de la renovacin de las autoridadesde la comunidad; en las feroces luchas de los jvenes, durante los das de carnaval;

    para la hierra del ganado; en las corridas de toros. La voz del pinkuyllu o del wak rapuku los ofusca, los exalta, desata sus fuerzas; desafan a la muerte mientras looyen. Van contra los toros salvajes, cantando y maldiciendo; abren caminosextensos o tneles en las rocas; danzan sin descanso, sin percibir el cambio de laluz ni del tiempo. El pinkuyllu y el wakrapuku marcan el ritmo; los hurga yalimenta; ninguna onda, ninguna msica, ningn elemento llega ms hondo en el corazn humano

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    17/20

    La terminacin yllu significa propagacin de esta clase de msica, e illa la propagacin de la luz no solar. Killa es la luna e illapa el rayo. Illariy nombra al amanecer, la luz que brota por el filo del mundo, sin la presencia del sol. Illa nonombra la fija luz , la esplendente y sobrehumana luz solar. Denomina la luz menor: el claror, el relmpago, el rayo, toda luz vibrante. Estas especies de luz no

    totalmente divinas con las que el hombre peruano antiguo cree tener an relaciones profundas , entre su sangre y la materia fulgurante.

    Zumbayllu.

    En el internado, el trompo deja de ser juguete, para convertirse en un instrumento, con vozy luz especiales, un instrumento mgico. Las detalladas consideraciones dedicadasal Pinkuyllu, sirven de gua para apreciar la funcin del Zumbayllu, actuando comoinstrumento mgico que al interior del internado se convertira en el cristal en el quevibra el mundo.

    El descubrimiento del Zumbayllu se hace a travs del sonido. El protagonista se asombra alescuchar su canto.

    Yo no pude ver al pequeo trompo ni la forma cmo Antero lo encordelaba(...) Luego escuch un canto delgado. Era an temprano; las paredes del patio daban mucha sombra; el sol encenda lacal de los muros, por el lado del poniente. El aire de las quebradas profundas y el

    sol clido no son propicios a la difusin de los sonidos; apagan el canto de lasaves, lo absorben; en cambio, hay bosques que permiten estar siempre cerca de los

    pjaros que cantan. En los campos templados o fros, la voz humana o la de las veses llevada por el viento a grandes distancias. Sin embargo, bajo el sol denso, el canto del zumbayllu se propag con una claridad extraa; pareca tener agudo filo.Todo el aire deba estar henchido de esa voz delgada; y toda la tierra, ese pisoarenoso del que pareca brotar.

    Zumbayllu, zumbayllu!

    Repet muchas veces el nombre, mientras oa el zumbido del trompo. Era como uncoro de grandes tankayllus fijos en un sitio, prisioneros sobre el polvo. Y causabaalegra repetir esta palabra, tan semejante al nombre de los dulces insectos quedesaparecan cantando en la luz....

    El canto del zumbayllu se internaba en el odo, avivaba en la memoria la imagen delos ros, de los rboles negros que cuelgan en las paredes de los abismos....

    Para m era un ser nuevo, una aparicin en el mundo hostil, un lazo que me una aese patio odiado, a ese valle doliente, al Colegio.

    Al mismo tiempo, Antero, el pelirrojo a quien llamaban Candela, lo descubre zumbayllero:

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    18/20

    Como yo, zumbayllero de nacimiento!

    LaykasPero no sera el primer trompo que escuchara, el que se convertira en objeto mgico, brujo,

    layka. Tena que ser un Winko, un ser especial, tan especial que sera deforme, porquetendra una forma que se sale de la norma; Trabajado como el Pinkuyllu, por una personaque le dara forma nica al material. Su baile, su zumbido, sus colores, seran nicostambin, y, para saber de su canto, se tendra que aguzar el odo, perfeccionar los sentidostratando de comprender sus mltiples mensajes.

    Como las voces del ro, las aves, los rboles, que vibran en diversos paisajes externos, elcanto del zumbayllu en el internado es el vnculo con un cosmos distinto al oficial,eclesistico, del colegio. Para mantener su poder mgico, deba conservar la libertad

    primigenia, no ser bendito por ningn gesto ritual catlico, debera permanecer maldito,con todo su poder.

    Ernesto aprende a ser Layka tambin. El primer mensaje, enviado en el canto delZumbayllu, fue para su padre.

    - Si lo hago bailar, y soplo su canto hacia la direccin de Chalhuanca, llegarahasta los odos de mi padre? pregunt al Markaska.

    - Llega , hermano! Para l no hay distancia. Enantes subi al sol. Es mentira queen el sol florezca el pisonay. Creencias de indios! El sol es un astro candente,no es cierto? Qu flor puede haber? Pero el canto no se quema ni se hiela.Un Layka winku con pa de naranjo, bien encordelado! T le hablas primero

    en uno de sus ojos, le das tu encargo, le orientas al camino, y despus, cuadndoest cantando, soplas despacio hacia la direccin que quieres; y sigues dndoletu encargo. Y el zumbayllu canta al odo de quien te espera. Haz la prueba,ahora, al instante!

    - Yo mismo tengo que hacerlo bailar? Yo mismo?

    - S. El que quiere el encargo.

    - Aqu en el empedrado?

    - Ya no lo viste? No lo engaes, no lo desanimes

    Lo encordel ms cuidadosamente que otras veces. Y mir a Antero.

    - Hblale bajito me advirti.

    Puse los labios sobre uno de sus ojos.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    19/20

    Dile a mi padre que estoy resistiendo bien dije aunque mi corazn se asusta,estoy resistiendo. Y le dars tu aire en la frente. Le cantars para su alma

    Tir la cuerda.

    Corriente arriba del Pachachaca, corriente arriba! Grit. El zumbayllu cant fuerte en el aire. Se par en una de las gradas de madera que suban al corredor; salt sobre las fibras de la madera vieja y se detuvo sobre unavena lcida del piso.

    - Sopla! Sopla un poco! Exclam Antero.

    Yo sopl hacia Chalhuanca, en direccin de la cuenca alta del gran ro.

    Cant dulcemente.

  • 8/8/2019 El Universo Sonoro en Jose Maria Arguedas

    20/20