el universo

55
Contenido BIOFÍSICA..................................................2 FORMACIÓN DEL UNIVERSO.....................................8 Efecto Doppler............................................10 Efecto Doppler............................................11 COMPOSICIÓN DE LAS ATMÓSFERAS PLANETARIAS.................13 La Tierra primitiva.......................................15 LOS SATÉLITES.............................................23 TEORÍA DEL BIG BANG.......................................25 ¿Qué dice la teoría del Big Bang?.........................25 Visión nocturna con visor de infrarrojos..................27 1

description

habla a cerca de el universo y su origen

Transcript of el universo

ContenidoBIOFSICA2FORMACIN DEL UNIVERSO8Efecto Doppler10Efecto Doppler11COMPOSICIN DE LAS ATMSFERAS PLANETARIAS13La Tierra primitiva15LOS SATLITES23TEORA DEL BIG BANG25Qu dice la teora del Big Bang?25Visin nocturna con visor de infrarrojos27

BIOFSICA

LaBiofsicaes una sub-disciplina de la Biologa que estudia los principios fsicos subyacentes a todos los procesos de los sistemas vivientes.La biofsica es una cienciareduccionistaporque establece que todos los fenmenos observados en la naturaleza tienen una explicacin cientfica predecible.

Si nosotros no podemos explicar algunos fenmenos en la actualidad no se debe a que estos no tengan una explicacin cientfica, sino que nosotros an no tenemos los implementos necesarios para estudiar las causas subyacentes a esos fenmenos an inexplicables.La vida es una funcin de estado que depende de procesos estocsticos a nivel microscpico (principios microfsicos) y determinsticos a nivel macroscpico (principios macrofsicos).

Un sistema estocstico es aquel cuyos estados microscpicos tienen causas subyacentes al azar. Un sistema determinstico es aquel cuyos estados microscpicos tienen causas subyacentes reconocibles. Ambos tipos de procesos son los sujetos de estudio de la biofsica.La biofsica no es una rama de la fsica, sino de la biologa. Hago esta aclaracin porque en muchos libros de biofsica se dice que la biofsica estudia los fenmenos fsicos que determinan los procesos vivientes o que la biofsica es el estudio de los fenmenos biolgicos desde el punto de vista de la fsica, lo cual es errneo. La biofsica explica los fenmenos biolgicos aplicando los principios fundamentales de la naturaleza.

Por ejemplo, la biofsica estudia los cambios de polaridad en los microtbulos de un Paramecium, o la transferencia de energa de una partcula a otra dentro del complejo motor molecular conocido como ATP sintetasa, o la mecnica del esqueleto humano, o la dinmica de fluidos en un saltamontes, etc.Por supuesto, la biofsica se fundamenta en los estudios proporcionados de la fsica; por ello, decimos que la biofsica es una ciencia interdisciplinaria.En general, un sistema es una cantidad de materia incluida entre lmites reales o imaginarios.

En biofsica, al igual que en termodinmica y mecnica cuntica, un sistema es un agregado de elementos incluidos entre lmites reales o imaginarios.La diferencia entre ambos conceptos de sistema es que en el primero el sistema es tan solo un conglomerado de masa, mientras que el concepto biofsico incluye a los agregados de materia y a los elementos que constituyen un proceso dentro de lmites estructurales y/o correspondientes a la fase espacio-tiempo.

Un sistema termodinmico es aqul que puede intercambiar calor y energa con el ambiente. Los seres vivos son esencialmente sistemas termodinmicos.Por ejemplos, una hormiga es un sistema formado por molculas, en tanto que sus funciones nerviosas es un sistema formado por una secuencia ordenada de procesos microfsicos.

Los sistemas pueden clasificarse en los siguientes tipos:

Sistemas abiertos, los cuales intercambian materia y energa con el ambiente. Sistemas cerrados, los cuales solamente intercambian energa con el ambiente, pero no materia. Sistemas aislados, los cuales no intercambian energa y materia con el ambiente. Estos sistemas son idealizados y no existen en el mundo real.

Los seres vivientes son sistemas abiertos porque intercambian materia y energa con el ambiente.Existe un falso concepto sobre el sistema terrestre porque algunos autores han escrito que la Tierra es un sistema cuasi-cerrado, es decir que casi no intercambia materia con el espacio sideral. Esto es un error conceptual porque por ms pequea que sea la cantidad de materia que el sistema intercambie con su entorno, el sistema ser un sistema abierto. No existen sistemascasicerrados en la naturaleza ni en las formulaciones matemticas.

RAMAS DE LA BIOFSICALas ramas de la biofsica son las siguientes:

Biomecnica: Estudia la mecnica del movimiento en los seres vivientes; por ejemplo, la locomocin, el vuelo, la natacin, el equilibrio anatmico, la mecnica de los fluidos corporales, la fabricacin de prtesis mviles, etc.

Bioelectricidad: Estudia los procesos electromagnticos y electroqumicos que ocurren en los organismos vivientes as como tambin los efectos de los procesos electromagnticos abiticos sobre los seres vivientes; por ejemplo, la transmisin de los impulsos neuroelctricos, el intercambio inico a travs de las biomembranas, la generacin biolgica de electricidad (anguilas, rayas, etc.), la aplicacin de la electrnica en biomedicina, etc.

Bioenergtica(termodinmicabiolgica): Se dedica al estudio de las transformaciones de la energa que ocurren en los sistemas vivientes; por ejemplo, la captura de energa por los biosistemas, la transferencia de energa desde y hacia el entorno del biosistema, el almacenamiento de energia en la clula, etc.

Bioacstica: Investiga y aplica la transmisin, captacin y emisin de ondas sonoras por los biosistemas.

Biofotnica: Estudia las interacciones de los biosistemas con los fotones; por ejemplo, la visin, la fotosntesis, etc.

Radiobiologa: Estudia los efectos biolgicos de la radiacin ionizante y la no ionizante y sus aplicaciones en las tcnicas biolgicas de campo y de laboratorio.

La biofsica es la ciencia que estudia la biologa con los principios y mtodos de la fsica. Los conocimientos y enfoques acumulados en la fsica "pura" pueden aplicarse al estudio de sistemas biolgicos. En ese caso la biofsica le aporta conocimientos a la biologa, pero no a la fsica, sin embargo, le ofrece a la fsica evidencia experimental que permite corroborar teoras. Ejemplos en ese sentido son la fsica de la audicin, la biomecnica, los motores moleculares, comunicacin molecular, entre otros campos de la biologa abordada por la fsica.Otros estudiosos consideran que existen ramas de la fsica que deben desarrollarse a profundidad como problemas fsicos especficamente relacionados con la materia viviente. As, por ejemplo, las polmeros biolgicos (como las protenas) no son lo suficientemente grandes como para poderlos tratar como un sistema mecnico, a la vez que no son lo suficientemente pequeos como para tratarlos como molculas simples en solucin. Los cambios energticos que ocurren durante una reaccin qumica catalizada por una enzima, o fenmenos como el acoplamiento qumico-osmtico parecen requerir ms de un enfoque fsico terico profundo que de una evaluacin biolgica.Biofsica es un muy amplio campo de estudio. Incluye cualquier tipo de investigacin que utiliza las herramientas cuantitativas y conceptos de las ciencias fsicas para investigar los procesos biolgicos. Los objetos estudiados por los fsicos incluyen molculas individuales, organismos completos y casi todo lo dems.Esta ciencia requiere conocimientos no solo de fsica asociada a la ciencia, sino tambin de varios departamentos universitarios (Fsica, Qumica, Bioqumica y Biologa Celular, Neurobiologa y Comportamiento, Microbiologa, Fisiologa y Biofsica, Ciencias Farmacolgicas, Anestesiologa, Medicina, Ciruga y Ortopedia), as como investigacin de in vivo y en laboratorios. El enfoque principal es la comprensin de la estructura molecular y la funcin de las molculas biolgicas. La investigacin en biofsica tiene fortalezas en una variedad de reas, pero hay unos nfasis particulares en la biofsica estructurales y biofsica de membranas. En las biofsicas estructurales, se busca relacionar la estructura molecular de biomolculas (especialmente protenas) a la funcin de la molcula. En la biofsica de membranas, se estudian los lpidos y las protenas de las membranas celulares que utilizan tcnicas elctricas y qumicas. Gran parte de la investigacin que hacemos es "ciencia bsica", pero algunos proyectos tienen aplicaciones en enfermedades como la diabetes, el cncer, la enfermedad de Lyme y la enfermedad de Alzheimer y en los procedimientos de diagnstico mdico.Amplio espectro de enfoques experimentales y una amplia gama de intereses de investigacin, incluyendo la biofsica de membranas, la fisiologa cardiaca, transporte de membrana y la fisiologa molecular de la accin hormonal y la regulacin de la enzima. As, por ejemplo, las personas que estn interesadas en los canales inicos seran capaces de hacer uso de la experiencia en la qumica de protenas y la tecnologa recombinante de ADN / ARN. Y, para aquellos investigadores interesados en el control de importantes enzimas unidas a la membrana de regulacin (adenilato ciclasa, fosfolipasa C), la presencia de un fuerte componente biofsico en el departamento es una gran ventaja. La interaccin sinrgica de las diversas reas de inters hace que el departamento igual a ms que la suma de sus partes individuales.El objetivo de investigar problemas fisiolgicos y biofsicos es atravesar las fronteras tradicionales acadmicas y de diagnstico. Esto requiere una slida formacin en una amplia gama de disciplinas biolgicas, adems de la experiencia en el uso de las ltimas tcnicas en bioqumica, biologa molecular, la fsica, las matemticas aplicadas, y la informtica.

FORMACIN DEL UNIVERSO

El principio del Universo ha sido discutido desde hace muchas pocas atrs.El Universo comenz en cierto tiempo pasado finito, y no muy distante. Un argumento en favor de un origen tal fue la sensacin de que era necesario tener una Causa Primera para explicar la existencia del Universo.Aristteles y la mayor parte del resto de los filsofos griegos crean por consiguiente, que la raza humana y el mundo que los rodeaba haban existido siempre.

Las cuestiones de que si el Universo viene de un sitio en el tiempo y de si est limitado en el espacio fueron posteriormente examinadas por el filsofo Inmanul Kant que l cree que si el Universo no hubiera tenido un principio, habra habido un perodo de tiempo infinito anterior a cualquier acontecimiento, lo que el consideraba absurdo.El concepto de tiempo no tiene significado antes del comienzo del universo. Cuando la mayor parte de la gente crea en un universo esencialmente esttico e inmvil, la pregunta de si ste tena o no un principio era realmente una cuestin metafsica o tecnolgica.

Edwin Hubble hizo la observacin crucial de que donde quiera uno mire, las galaxias distantes que se estn alejando de nosotros, o en otras palabras el universo s esta expandiendo. Esto significa que en pocas anteriores los objetos deberan hacer estado ms juntos entre s. De hecho, parece ser que hubo un tiempo hace unos 10 a 20 mil millones de aos, en que todos los objetos estaban en un mismo lugar exactamente y en el que, por lo tanto la densidad del Universo era infinita. Fue, dicho descubrimiento, el que finalmente las cuestiones del principio del universo, pas a los dominios de la ciencia.

Las observaciones de Hubble sugeran que hubo un tiempo llamadoBig Bang en el que el universo era infinitamente denso. Si hubiera habido acontecimientos anteriores de este tiempo no pudiera afectar de ninguna manera lo que ocurre en el presente.

Uno podra decir que en el tiempo tiene su origen en el Big Bang.En un universo inmvil, un principio del tiempo es algo que ha de ser impuesto por un Ser externo al Universo. No existe la necesidad de un principio. Uno puede imaginarse que Dios crea el universo en cualquier instante de tiempo, por el contrario, si el universo se esta expandiendo, puede existir poderosas razones fsicas para que tenga que haber un principio.Origen del UniversoAparicin en un momento definido del pasado de toda la materia y energa existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado por la teora cosmolgica generalmente aceptada. Los astrnomos estn convencidos en su gran mayora de que el Universo surgi en un instante definido, entre 12.000 y 20.000 millones de aos antes del momento actual. Los primeros indicios de este hecho provinieron del descubrimiento por parte del astrnomo estadounidense Edwin Hubble, en la dcada de 1920, de que el Universo se est expandiendo y los cmulos de galaxias se alejan entre s. La teora de la relatividad general propuesta por Albert Einstein tambin predice esta expansin. Si los componentes del Universo se estn separando, esto significa que en el pasado estaban ms cerca, y retrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusin de que todo sali de un nico punto matemtico (lo que se denomina una singularidad), en una bola de fuego conocida como Gran Explosin o Big Bang.

El descubrimiento en la dcada de 1960 de la radiacin de fondo csmica, interpretada como un 'eco' del Big Bang, fue considerado una confirmacin de esta idea y una prueba de que el Universo tuvo un origen.No hay que imaginarse el Big Bang como la explosin de un trozo de materia situado en el vaco. En el Big Bang no slo estaban concentradas la materia y la energa, sino tambin el espacio y el tiempo, por lo que no haba ningn lugar 'fuera' de la bola de fuego primigenia, ni ningn momento 'antes' del Big Bang. Es el propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejando los objetos materiales unos de otros

Galaxia M100

Efecto DopplerEn Fsica: Variacin aparente de la frecuencia de cualquier onda emitida por ejemplo, luz y sonido, cuando la fuente de la onda se acerca o aleja del observador. Este efecto toma nombre del fsico Christian Doppler que lo formul en 1842. El principio explica por qu cuando una fuente de sonido de frecuencia constante avanza hacia el observador, el sonido parece ms agudo mientras que si la fuente se aleja parece ms grave.

Efecto Doppler

Las lineas del espectro de un cuerpo luminoso como una estrella, tambin se desplazan hasta el rojo si la estrella se aleja del observador. Midiendo este desplazamiento puede calcularse el movimiento relativo de la Tierra y la estrella.(Desplazamiento hacia el rojo). La luz procedente de una galaxia puede dispersarse en sus diferentes colores. A este proceso se le denomina producir espectro. Para estudiar las estrellas y galaxias en detalle tomando espectros utilizamos el telescopio, los espectrgrafos y detectores electrnicos.La luz de los espectros est formada por ondas. Cuando el objeto se acerca a nosotoros las ondas se pegan unas a otras y cuando se alejan se separan.A este efecto se le llama EFECTO DOPPLER. As, estudiando los sonidos de las estrellas y las galaxias (sus espectros) podemos saber si se acercan o alejan , y cunto. Desplazamiento hacia longitudes de ondas ms largas se observan en las lneas de espectros de objetos celestes.

El astrnomo estaunidense Edwin Powel Hubble relacion, en 1929, que el desplazamiento hacia el rojo cosmolgico, es provocado por el efecto Doppler y como consecuencia indica la velocidad de retroceso de las galaxias y utilizando la ley de Hubble , la distancia de las galaxias. Observ que todas las galaxias se estn separando de nosotros y entre s, y que el Universo se est expandiendo.Otro desplazamiento es el llamado gravitacional tambin llamado de Einstein. Fue pronsticado por l en la teora de la relatividad general. Este desplazamiento es notable en el espectro de las estrellas masivas compactas, como las enanas blancas. Los amplios desplazamientos hacia el rojo observados en quasres estn producidos por el desplazamiento Einstein o por otro mecanismo desconocido.Origen del Sistema SolarA pesar de sus diferencias, los miembros del Sistema Solar forman probablemente una familia comn; parece ser que se originaron al mismo tiempo.

Sistema solar

Entre los primeros intentos de explicar el origen de este sistema est la hiptesis nebular del filsofo alemn Immanuel Kant y del astrnomo y matemtico francs Pierre Simon de Laplace. De acuerdo con dicha teora una nube de gas se fragment en anillos que se condensaron formando los planetas. Las dudas sobre la estabilidad de dichos anillos han llevado a algunos cientficos a considerar algunas hiptesis de catstrofes como la de un encuentro violento entre el Sol y otra estrella. Estos encuentros son muy raros, y los gases calientes, desorganizados por las mareas se dispersaran en lugar de condensarse para formar los planetas. COMPOSICIN DE LAS ATMSFERAS PLANETARIAS TEMPERATURAPRESINGASESPLANETA SUPERF.C NUBESC EQUIL.K ATM. >1% MERCURIO -170 a 350634 -10E-15 He VENUS 460 -33 464 90 CO2 TIERRA 15 394 1 N2,O2 MARTE -55 319 0,007 CO2 JPITER -144 173 H2,He SATURNO -176 128 H2,He URANO -214 90 H2,He NEPTUNO -214 72 H2He PLUTN -220 63 10E-5 CH4Las teoras actuales conectan la formacin del Sistema Solar con la formacin del Sol, ocurrida hace 4.700 millones de aos. La fragmentacin y el colapso gravitacional de una nube interestelar de gas y polvo, provocada quiz por las explosiones de una supernova cercana, puede haber conducido a la formacin de una nebulosa solar primordial. El Sol se habra formado entonces en la regin central, ms densa. La temperatura es tan alta cerca del Sol que incluso los silicatos, relativamente densos, tienen dificultad para formarse all. Este fenmeno puede explicar la presencia cercana al Sol de un planeta como Mercurio, que tiene una envoltura de silicatos pequea y un ncleo de hierro denso mayor de lo usual. (Es ms fcil para el polvo y vapor de hierro aglutinarse cerca de la regin central de una nebulosa solar que para los silicatos ms ligeros.) A grandes distancias del centro de la nebulosa solar, los gases se condensan en slidos como los que se encuentran hoy en la parte externa de Jpiter. La evidencia de una posible explosin de supernova de formacin previa aparece en forma de trazas de istopos anmalos en las pequeas inclusiones de algunos meteoritos. Esta asociacin de la formacin de planetas con la formacin de estrellas sugiere que miles de millones de otras estrellas de nuestra galaxia tambin pueden tener planetas. La abundancia de estrellas mltiples y binarias, as como de grandes sistemas de satlites alrededor de Jpiter y Saturno, atestiguan la tendencia de la nubes de gas a desintegrarse fragmentndose en sistemas de cuerpos mltiples.

Planetas del Sistema SolarLa Tierra primitivaLa hiptesis de que el cosmos tal como lo conocemos actualmente se originase en una explosin gigante a partir de una esfera de ignicin primitiva, separndose el material del universo dando un volumen en expansin constante. Por todo el espacio se extendieron nubes de polvo y gases, sobre todo de helio y de hidrgeno, atenuadas en algunas regiones y densas en otras. Por condensacin de dichas nubes pueden formarse estrellas, nuestro mismo Sol se form probablemente a partir de una masa de rotacin de polvo y de gas que se aplan por el giro y que se colaps en una regin central a causa de la gravedad.

sto tambin di lugar a los planetas, que se encuentran en el plano de rotacin del Sol. Los satlites del Sol, incluida la Tierra y presumiblemente los dems planetas y asteroides as como la luna, parece datar de unos 4600 millones de aos. La composicin de un planeta que se formase de esta manera tendra que corresponder a la composicin del gas y de polvo de la regin que se condens para formarlo. La Tierra es un planeta relativamente pequeo y su campo gravitatorio resulta probablemente inadecuado para retener el hidrgeno y el helio, si se considera el ambiente trmico. La Luna por su pequeo tamao, resulta incapaz de retener una atmsfera.En la atmsfera terrestre tambin resultan relativamente deficitarios otros elementos, adems del helio y del hidrgeno, por ejemplo el nen y el argn. Estos dos gases nobles no forman elementos con los dems compuestos y consecuentemente la superficie terrestre ha de encontrarse en la atmsfera .La atmsfera y los ocanos actuales no presentan materiales primordialmente voltiles, sino que tiene que haber sido despedidos del interior de la tierra tras el escape mencionado.No se conoce con certeza el momento en que aparecieron la atmsfera e hidrosfera actuales en sus estados ms primitivos. La prdida temprana de dos gases nobles se produjo probablemente durante la condensacin de la misma Tierra que tiene que haber estado acompaada de un intenso calentamiento. En la actualidad contina producindose la expulsin de sustancias voltiles a partir del interior de la tierra como lo prueba la actividad volcnica. A pesar de todo, resulta probable que una porcin considerable de la atmsfera y de los ocanos primitivo se acumulase durante las primeras etapas que siguieron a la formacin del planeta, en las que el calor procedente de fuentes radioactivas hubiese elevado la temperatura del interior de la Tierra por encima de la temperatura actual. En la actualidad esta fuente calorfica se encuentra muy reducida debido a la desintegracin de una fraccin notable de los radioistopos existentes originalmente en el planeta.Las rocas ms antiguas que se conocen en la actualidad tienen unos 3800 millones de aos . Se conocen pocas localidades con rocas de esa gran etapa. Se ha sugerido que la vida pudo haber aparecido poco despus de la meteorizacin qumica y la de sedimentacin subacutica , que son anteriores a los 3800millones de aos .La existencia mas antigua de vida que se a detectado , se ha hecho en rocas con una antigedad de unos 3300 millones de aos .La rocas sedimenterias que se conservan desde hace 3800 a1900 millones de aos , que parecen a veces depositados principalmente en mares superficiales , sugiere por lo general una atmsfera anxica ; los minerales se encuentran en un estado bajo de oxidacin si se comparan con los actuales . esto indica que en la atmsfera no haba oxigeno libreDesde otro punto de vista resulta lgico que la atmsfera primitiva careciese de oxigeno libre . Unicamente hay dos fuentes que suministran oxigeno libre en cantidad . Una dicha fuente es la fotodisociacin de vapor de agua que se produce en la zona alta de la atmsfera . El hidrgeno que se libera a partir de la molcula de agua difunde en el espacio , mientras que el oxgeno ms pesado es retenido. A travs de fotosntesis tambin se forma oxgeno a partir del agua . Generalmente se cree que la mayor parte del oxigeno libre fue producida por vegetales. Antes que surgiese la vida y en realidad hasta que la biomasa vegetal fuese suficientemente grande , se careca de dicha fuente de oxigeno o bien careca de importancia .Una indicacin final de que en la atmsfera primitiva no hubiese generalmente oxgeno, lo suministra el hecho de que los compuestos orgnicos son estables en presencia de hidrgeno , pero son rpidamente destruidos en presencia de oxigeno; la atmsfera primitiva era reductoraVida en el Sistema SolarDentro del sistema solar, se presentan lugares favorables para el desarrollo de cierto tipo de vida. Vamos a ver si algunos de los componentes del Sistema Solar se muestran o no favorables a la formacin y alojamiento de vida altamente desarrollado.MERCURIO:Es el ms cercano al sol, por ende, recibe una cantidad inmensa de flujo de radiacin. Con sus 4480 kilmetros de dimetro y 0,33 billones de Kg. de masa, no puede retener una atmsfera apreciable, siendo un blanco indefenso contra los cometas y asteroides, se observan cientos de crteres de todos tamaos, el planeta es incapaz de desarrollar vida, aunque nada indica que no exista vida a un nivel elemental.

MercurioVENUS: SobreVenus se han inventado cientos de historia fantsticas debido a su esplendor o brillo, sin embargo para la vista es una trampa mortal para vida terrestre; esta rodeado de nubes a 40C bajo cero de anhdrido carbnico y cido sulfrico componentes txico para la vida. Su temperatura superficial es muy alta. La noche dura aqu 4 meses debido a que Venus rota muy lentamente. La presin atmosfrica es similar a la que existe a 900 metros bajo el nivel del mar. Retiene calor hasta durante la noche; imposible el desarrollo de cualquier tipo de vida en la superficie de este planetaNo se descarta entre las nubes y la superficie, a una temperatura y presin intermedias, pueda subsistir algn tipo, de vida, pero sera muy difcil para ella evolucionar.

Topografa de VenusMARTE:Este rojizo planeta, es el ms proporcionado de todos los planetas en cuanto a cuestiones de vida extraterrestre.Cientficos han argumentados a favor de esa posibilidad , la atmsfera se compone de dixido de carbono, compuesto amigo de los organismos vivos. El suelo es rico en azufre , hierro e hidrxido de hierro, lo que le da su color caracterstico. Alguna vez se habl de que debido a que Marte muestra casquetes polares de hielo debera de tener agua, compuesto esencial de vida.

Superficie de Marte (vehculo explorador Sojourner)JPITER: Se dice que es una estrella frustrada .En nuestra galaxia, y en todas las dems, las estrellas se muestran casi todas en pares o en tros. Nuestro sistema que solo se compone de una estrella que es el sol.La masa de Jpiter es tan grande que ni si quiera sumando la de todos los planetas juntos se lograra alcanzar. Debido a la presencia de hidrgeno en la atmsfera de Jpiter, es posible la formacin de compuestos como el metano y el amoniaco, que son el punto de partida de la vida si se tienen condiciones adecuadas. Jpiter esta demasiado alejado del sol y recibe muy pocas radiaciones del Sol (para actuar sobre el metano y el amoniaco), esto hace que se dificulte la formacin de vida all. Esto no significa que Jpiter no haya vida, al contrario, se cree que la atmsfera de Jpiter es similar a la de la tierra primitiva. Es difcil el movimiento de un organismo ya que se requiera mucha energa , y el movimiento es una de las caractersticas de la vida. Adems Jpiter es un planeta fluido sin una superficie definida, otro punto un contra de la evolucin de la vida.

Jpiter y sus lunasSATURNO: Saturno es un planeta muy grande pero a la vez muy poco masivo, su densidad es muy baja. Dista del sol casi el doble de Jpiter, esta lejana hace que muy poca radiacin llegue hasta el planeta dificultando la vida debido a las bajas temperaturas. Su composicin es similar a la de Jpiter. Se cree que Saturno tiene un ncleo rocoso. Lo que mas caracteriza a este hermoso planeta son sus hermosos anillos. Se llego a pensar alguna vez que estos tenan un origen artificial, o que haba sido creado por civilizaciones extraterrestres saturninas-. Los anillos son un fenmeno totalmente natural y explicable. La gran masa de Saturno genera intensas fuerzas de marea gravitacional. Es posible que un proto-satlite se haya acercado mucho al planeta despedazndose en fragmentos que seguira su orbita original, dando lugar a la forma que hoy presentan sus anillos.

Saturno y sus anillosURANO,NEPTUNOYPLUTN: Estn muy lejanos al sol y presentan una composicin qumica similar a la de Jpiter y Saturno. Plutn es le nico que probablemente posea un suelo rocoso, los dems son totalmente, o casi totalmente gaseoso.

Urano Neptuno Plutn (primer plano)LOS SATLITESLa mayora de los planetas estn acompaados por uno o mas satlites naturales; Mercurio y Venus son la excepcin; en la tierra tenemos a la Luna; Marte esta acompaado por Fobos y Debimos; Jpiter posee 16 Lunas ; Saturno es el que mas satlites tiene, en total 17; Urano tien 15, Neptuno y Plutn 1. Para que la vida se desarrolle en algunos satlites es necesario que retenga atmsfera, el satlite es un blanco indefenso contra los meteoritos y cometas. Otra de las ventajas que supone el tener atmsfera es que retiene calor durante las noches hacindolas menos fras y dainos para la vida. Para retener una atmsfera, el satlite tiene que ser lo suficiente grande en tamao y en masa, la gran mayora de esto son muy pequeos, vamos a prestar atencin solo a un puado de satlites, habitables por algn tipo de organismo vivo.

Una de la lunas de Jpiter tiene una tenua atmsfera. Calixto, tiene posibilidades de albergar vida en estados fundamentales. Titn, satlite se Saturno, es ms grande y ms masivo de todos los satlites naturales. Fobos y Deimos acompaantes de Marte presentan caractersticas extraas en su movimiento y composicin. La rbita de Fobos no presenta relacin alguna con su masa aparente; se cree que es un cuerpo hueco, y ningn satlite natural puede ser hueco. (Ser artificial?).Finalmente los satlites de Urano, Neptuno y Plutn estn muy alejados.COMETAS, METEOROS Y OTROS CUERPOS. Los meteoritos que caen ocasionalmente sobre la Tierra han mostrado evidencia de sntesis natural de compuestos orgnicos. En 1969, cuando uno de stos cay, un grupo de cientficos de la NASA descubri cinco aminocidos comunes en organismos vivos. Se pens que era debido a la contaminacin de la atmsfera terrestre, pero esta hiptesis fue abandonada cuando se analiz en detalle la actividad ptica del material. Las molculas orgnicas pueden ser de dos tipos: Levgiras (izquierda) y Dextrgiras (derecha), de acuerdo como roten el plano de polarizacin de la luz cuando sta los atraviesa. Las molculas orgnicas terrestres (aminocidos) son levgiras; en el meteorito de Murchison se encontraron molculas levgiras y molculas dextrgiras; en consecuencia deberan tener origen extraterrestre.Los meteoritos y los cometas son probablemente los cuerpos celestes que contienen ms sustancias orgnicas. De dnde proviene sta?. Nadie lo sabe con certeza. Quizs se origine naturalmente o quizs provenga de estos de una vida ya evolucionada.

Satlite artificial Astronauta

TEORA DEL BIG BANGHay muchos indicios que confirman que el universo pudo empezar con el Big Bang Actualmente,el modelo del Big Bang como teora del origen del Universo est aceptado por la mayora de los cosmlogosporque hay indicios substanciales que permiten pensar que es correcto.Qu dice la teora del Big Bang?No todo queda explicado con la Teora del Big Bang. Las matemticas que fundamentan esta teora, son inadecuadas e impotentes para explicar lo que sucedi en las fronteras del tiempo y del espacio. Qu haba antes del tiempo cero? Qu era el espacio antes del Big Bang? Cunto tiempo pas antes del Big Bang? Cientficamente es imposible definir un tiempo cero, momento en el cual la temperatura alcanzara un valor infinito y el espacio tendra un volumen cero. Sencillamente, ese es el lmite de nuestros conocimientos.Si la teora del Big Bang es correcta, actualmente toda la materia estelar debera estar repartida en la superficie de una inmensa esfera que se va haciendo ms extensa cada segundo. En el interior de esta esfera universal, no quedara ms que las radiaciones producidas por las estrellas. Mencionar cuatro indicios cientficos por los que la comunidad cientfica acepta como vlida la teora del Big Bang. Un primer argumento para pensar que la teora del Big Bang es correcta se basa en el hecho comprobado de que las galaxias se estn alejando unas de otras.Actualmente, todo parece indicar que el universo, incluido el espacio entre galaxias, se est expandiendo a una velocidad creciente, a decenas de miles de kilmetros por segundo. Esta afirmacin se basa en que se ha verificado repetidas veces que la luz de las galaxias se desplaza hacia el extremo rojo del espectro, lo que indica que las longitudes de ondas de la luz detectada son ms largas; este corrimiento hacia el rojo, que se denomina efecto doppler, indica que las galaxias se alejan de nosotros y que lo hacen a velocidades cada vez ms grandes.El alejamiento de las galaxias fue descubierto por primera vez en el ao 1929 por Edwin Hubble. Nunca se ha visto ningn desplazamiento hacia el azul en las galaxias ms distantes.Este descubrimiento, la expansin del universo, produjo la revolucin intelectual ms importante del siglo XX, e implica que, a medida que se produce la fuga de las galaxias, el universo queda ms vaco y, por lo tanto, se enfra. La temperatura actual del cosmos es de unos tres grados absolutos (3K), es decir, 270 grados Celsius bajo cero. El enfriamiento avanza desde que comenz la expansin del universo. Edwin Hubble (1889-1953)

Un segundo argumento en apoyo de la teora del Big Bang es la cantidad de hidrgeno y de helio presente en el cosmos. La teora del Big Bang afirma que en el comienzo de todo, debido al enorme calor, con temperaturas de 1032 grados, los ncleos de hidrgeno chocaban entre s a velocidades tan grandes que empezaron a fusionarse de dos en dos y a formar ncleos de helio. En base a este postulado, la teora predice que en el Universo la proporcin de hidrgeno comparada con la de helio, debe ser de 3 a 1.Los resultados observacionales confirman que efectivamente en el Universo hay un 25% de helio frente al 75% de hidrgeno. Un tercer argumento en apoyo de la teora del Big Bang es algo ms complicado y largo de explicar; se refiere a la radiacin fsil (de fotones) o radiacin de fondo en el Universo. Este descubrimiento ha sido la confirmacin cientfica ms espectacular de la teora del Big Bang. Vamos a ello.Todos los cuerpos calientes irradian. Mientras ms calientes estn, ms irradian. El cuerpo humano, por ejemplo, emite rayos infrarrojos que nuestro ojo no puede detectar, pero que con un visor nocturno es posible hacerlo. Las serpientes no necesitan visor nocturno artificial pues en la frente tienen un tercer ojo que detecta el infrarrojo.Los cuerpos muy calientes emiten una radiacin de onda ms corta, por lo que se ven de color azul y violeta. A medida que se van enfriando, la onda de radiacin se va haciendo ms larga y el color percibido va cambiando del azul al verde, amarillo, naranja, rojo, hasta llegar al infrarrojo. Esta luz emitida por un cuerpo caliente se denomina luz trmica. Visin nocturna con visor de infrarrojosPoco despus del Big Bang, cuando el universo primitivo estaba a temperaturas de millones de grados Kelvin, la agitacin trmica haca que la materia estuviera totalmente disociada, los electrones no conseguan unirse a los protones y formar tomos. La materia tena la forma de plasma elctrico opaco a la luz, pues no se generaban fotones. Ese universo estaba absolutamente oscuro. Sin embargo, empez a expandirse.El universo inicial estaba completamente desorganizado, no posea galaxias, ni estrellas, ni molculas, ni tomos, ni siquiera ncleos de tomos. Slo era un caldo de materia informe, a una temperatura de miles de millones de grados. Cuando haba pasado unos 380.000 aos despus del Big Bang, el Universo haba experimentado una expansin que, a su vez, haba producido un fuerte enfriamiento.Cuando la temperatura baj a menos de 3.000K la interaccin electromagntica ya fue capaz de que los electrones empezaran a ligarse con los protones. Se generaron tomos de hidrgeno y de helio, los fotones pudieron escapar y as fue como el universo se hizo transparente a la luz.A una temperatura inicial tan elevada, los procesos fsicos se aceleraron de forma increble. Ocurrieron ms procesos en un segundo, que los que ocurren en millones de aos en un mundo ms fro. El fsico y astrnomo ucraniando George Gamow (1904-1968) hizo el siguiente razonamiento: si el universo actual presenta una imagen de enfriamiento debido a la expansin, significa que en un principio era muy caliente y, por lo tanto, emita radiacin.Gamow se preguntaba qu sucedi con esa radiacin resplandeciente que exista al comienzo del universo? Dnde han ido los fotones que se generaban? Supuso que la expansin del espacio haba alargado la longitud de onda de los fotones primordiales. Sus clculos le llevaron a deducir que la temperatura de la radiacin original se haba reducido ya a unos 8 K (8 por encima del cero absoluto).En 1948, poco despus de finalizar la segunda guerra mundial, predijo que tena que existir una huella de esta primitiva radiacin y que sta sera de una longitud de onda milimtrica, es decir deban de ser microondas. Nadie tom en serio esta prediccin y se pens que sera una extravagancia intentar captar el eco del Big Bang.Nuestro ojo es sensible a fotones de algo menos de una milsima de milmetro. Por lo cual, si la huella de la radiacin primitiva tiene una longitud de onda algo mayor que un milmetro, es invisible a nuestros ojos. En esos aos no haba instrumentos para detectar ondas de esa longitud.George Gamow en 1934

Arno Penzias, fsico nacido en Munich en 1933, trabajaba con Robert Wilson en los Laboratorios Bell en 1964, experimentando con una antena de 6 metros, supersensible, destinada a detectar ondas de radio reflejadas por sondas. Para medir estas ondas de radio era necesario suprimir cualquier tipo de interferencias que pudieran producirse en el entorno de la antena.Consiguieron eliminar los efectos de radares y de emisoras de radio. Incluso suprimieron las interferencias producidas por la propia antena, enfrindola con helio lquido a -269 C (4 Kelvin), muy prximo al cero absoluto. Despus de todas esas precauciones, seguan detectando una fuente de ruido que no podan explicar. Inicialmente pensaron que eran pjaros que se haban instalado en la antena o que era otro tipo de suciedad de la misma. A pesar de limpiarla cuidadosamente y de afinar la recepcin, el ruido persista. Era un ruido que persista da y noche y que proceda de todos lados, cualquiera que fuera el lugar del cielo hacia donde orientaran la antena. Arno Penzias

Ambos sacaron la conclusin de que el ruido vena desde ms all de nuestra propia galaxia. Cuando algunos amigos y colegas les comentaron que exista la posibilidad de que fueran las radiaciones predichas por George Gamow procedentes de la explosin que origin el Universo, Penzias y Wilson se dieron cuenta que haban hecho un descubrimiento de enorme importancia.Las caractersticas de la radiacin detectada por ellos, encajaba perfectamente con la radiacin predicha inicialmente por George Gamow y afinada por Robert Dicke y otros colegas de la Universidad de Princeton. Para evitar posibles conflictos posteriores, ambos compaeros decidieron publicar conjuntamente los resultados de su trabajo. En 1978, Arno Penzias y Robert Wilson fueron galardonados con el Premio Nobel, por su gran descubrimiento.

La antena de Penzias y WilsonLa deteccin de estos fotones milimtricos requiere instrumentales muy sensibles a estas longitudes de ondas (similares a las de los radares y hornos microondas). Son seales antiguas, de muy dbil intensidad y que es necesario separarlas de la maraa de ondas parsitas. El calor de la atmsfera terrestre crea un fuerte ruido parsito que dificulta la deteccin de la radiacin fsil de microondas.Por tal motivo la NASA decidi fabricar el COBE (Cosmic Background Explorer) construido especialmente para llevar a cabo, fuera de la atmsfera terrestre, los estudios de precisin que pudieran confirmar los postulados de la teora del Big Bang.El COBE fue lanzado al espacio el 18 de noviembre de 1989 en una rbita circular alrededor de la Tierra, a 900 km de altitud y con el eje de rotacin inclinado en 99. La altitud fue calculada para evitar tanto la radiacin de la Tierra como la influencia de las partculas existentes en los cinturones de radiacin que tiene la Tierra a su alrededor.La rbita a 900 km, combinada con la inclinacin del eje de rotacin, hizo posible mantener la Tierra y el Sol continuamente por debajo del plano de la coraza del COBE, permitiendo as un completo barrido del cielo cada seis meses. Los resultados obtenidos por el COBE, mostraron una coincidencia perfecta entre lo predicho por la teora del Big Bang y lo observado en el fondo de microondas. Fondo de microondas detectadas por el COBEEl cuarto argumento en apoyo de la teora del Big Bang es que los objetos ms antiguos del universo tienen una antigedad de entre 10.000 y 15.000 millones de aos. No hay evidencia de objetos ms viejos que el Big Bang. Las estrellas ms viejas de la Va Lctea se remontan a unos 10.000 millones de aos.A la pregunta de si haba algo antes del Big Bang, la respuesta es que no tenemos ningn indicio que nos permita retroceder ms tiempo en el pasado. Todos los datos de la astrofsica se detienen en la misma frontera. Las leyes que los cientficos han descubierto, no funcionan en esos lmites y nos hallamos sin respuestas. La teora cuntica no es capaz de explicar el comportamiento de partculas sometidas a un campo de gravedad tan intenso y de temperaturas tan elevadas. Por otra parte, la teora de la relatividad establece que con un campo de gravedad tan fuerte, todo estara confinado en un espacio muy restringido del cual nada podra escapar, ni siquiera la luz.Segn el modelo del Big Bang, el universo primigenio era un plasma compuesto principalmente por electrones, quarks y neutrinos totalmente disociados unos de otros. Los electrones no se podan unir a los protones y otros ncleos atmicos para formar tomos porque la energa media de dicho plasma era muy alta, por lo que los electrones interactuaban constantemente con los fotones mediante el proceso conocido como dispersin Compton. A medida que el cosmos se fue enfriando, las partculas elementales se fueron aglutinando y formando ncleos, tomos, molculas, nebulosas, estrellas, galaxias y planetas. En el ao 2007, el prestigioso cientfico Stephen Hawking deca que, segn los clculos, si 1 segundo despus del Big Bang la velocidad de expansin hubiera sido menor de una parte en 100.000 billones, el Universo habra vuelto a colapsar sobre s mismo antes de ahora, debido a la atraccin de la fuerza de gravedad. Pero que si la velocidad de expansin 1 segundo despus del Big Bang hubiera sido mayor en una parte en 100.000 billones, el universo, superando la fuerza de gravedad, se habra expandido tanto que ahora estara prcticamente vaco.

Noticia del 21 de marzo de 2013.El telescopio espacial Planck de la Agencia Espacial Europea ha elaborado el mapa ms detallado hasta la fecha del fondo csmico de microondas, la radiacin fosilizada del Big Bang.Este nuevo mapa ha sido presentado esta maana, y presenta caractersticas que desafan los cimientos de los modelos cosmolgicos actuales. Esta primera imagen est basada en los datos recogidos durante los primeros 15 meses y medio de observaciones de Planck, y es su primer mapa a cielo completo de la luz ms antigua del Universo, grabada en el firmamento cuando ste apenas tena 380.000 aos.

EVOLUCIN

En este apartado veremos la evolucin desde el principio de todo, el Big Bang, hasta nuestros das e incluso mirando hacia el futuro porque mucha gente se pregunta: Qu nos espera? Pues eso veremos con las teoras planteadas por los astrnomos a lo largo de los aos. Veremos los siguientes apartados:

1. Teora sobre el origen y la formacin del Universo (Big Bang) 2. Sopa Primigenia 3. Protogalaxias 4. Destino final

Big BangEl Big Bang o la gran explosin es un modelo cientfico que trata de explicar el origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad espaciotemporal. Es una coleccin de soluciones de ecuaciones de la relatividad general. El hecho de que el universo est en expansin se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la dcada de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la prediccin experimental del modelo de Friedmann-Robertson-Walker, que es una solucin de las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante el big bang. Pero, volviendo a el inicio de todo, busquemos teoras cientficas justo en el momento del gran estallido, pero Por qu el universo no revent inmediatamente despus del Big Bang, tal como debera haber ocurrido segn algunas predicciones? En opinin de un equipo de fsicos, la gravedad le habra proporcionado la estabilidad necesaria para sobrevivir a su propia expansin en ese periodo temprano.

Peter Higgs fue un cientfico britnico que dio nombre al bosn de Higgs, que explica por qu unas partculas tienen masa y otras no, y descunri un mecanismo que se conoce como el "campo de Higgs". Al igual que el fotn es el componente fundamental de la luz, el campo de Higgs requiere la existencia de una partcula que lo componga, que los fsicos llaman "bosn de Higgs". El campo de Higgs sera una especie de continuo que se extiende por todo el espacio, formado por un incontable nmero de bosones de Higgs. La masa de las partculas estara causada por una especie de "friccin" con el campo de Higgs, por lo que las partculas ms ligeras se moveran por este campo fcilmente mientras que las ms pesadas lo harn con mayor dificultad.

Pero Por qu es tan importante encontrar el bosn de Higgs? Podra contener la respuesta a la siguiente cuestin: cmo decide la naturaleza a qu partculas les asigna masa y a cules no? Todas las partculas elementales que forman la materia (seis leptones y seis quarks) tienen masa. Sin embargo otras como el fotn, responsable de la fuerza electromagntica, no tienen masa. La presencia o ausencia de masa podra venir dada por el bosn de Higgs, cuya existencia se propuso en los aos sesenta. Confirmar la existencia del bosn de Higgs en el modelo estndar supondra haber comprendido el mecanismo por el cual las partculas adquieren masa, un mecanismo que en su versin ms simple predice la existencia de -al menos- un bosn que cuando interacciona con las otras partculas (quarks, leptones y otros bosones), hace que estas adquieran masa. Para todo esto se usa el mayor y ms potente acelerador de partculas del mundo.

Sopa primigeniaLa sopa primigenia tuvo lugar justo despus del Big Bang, y cuando me refiero a justo despues, me refiero a una millonsima parte de segundo despus. Esto dio lugar a la creacin de tomos y a eso nos referimos con el trmino sopa primigenia. Teniendo en cuenta la temperatura era superior a 150 000 veces la temperatura del interior del sol (unos 22 500 000 000 000) y los tomos no existan, sino que sus componentes estaban esparcidos por una masa lquida viscosa. Ms tarde, la sopa primigenia se empez a enfriar y sus componentes se organizaron y dieron forma a los protones, electrones y dems partculas que hoy conocemos. Con el tiempo se fueron creando los planetas, las galaxias, las estrellas Se empezaron a crear pequeos planetas en los que los ingredientes de la sopa primigenia dieron lugar a la vida en nuestro planeta, y comenz el proceso de la evolucin donde destacaron importantes bilogos como Darwin, y dio lugar a todo tipo de seres de todos tipos que a lo largo de los aos se han extinguido o han seguido evolucionando y desarrollandose.

La sopa primigenia tambin se refiere a la creacin de la vida por primera vez. Se hizo un experimento que consista en reproducir la situacin actual de aquel tiempo para comprobar si fue posible la creacin de la vida a partir de gases, tomos, calor y agua. El resultado es que se generan unas estructuras simples de ARN, en su momento versin primitiva del ADN, base de las criaturas vivas. Parte de este resultado dio origen a la teora dawkinsiana de la evolucin. Stanley Miller demostr un modelo experimental del caldo primigenio en 1953 en la Universidad de Chicago. Introdujo agua, metano, amonaco e hidrgeno en un recipiente de vidrio para simular las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. La mezcla fue expuesta a descargas elctricas y, una semana despus, una cromatografa en papel mostr que se haban formado varios aminocidos y otras molculas orgnicas. El modelo postula que el origen de la vida se produjo a partir de tales molculas que, tras formarse en la atmsfera primitiva, fueron arrastradas por la lluvia hasta el ocano primordial, donde se combinaron para formar protenas, cidos nucleicos y otras molculas de la vida.PROTOGALAXIAS

Las protogalaxias (tambin conocidas como galaxias primitivas) son sencillamente galaxias que no estn formadas. No son mas que el inicio del nacimiento de lo que conocemos hoy como galaxias, son una nube de gas y polvo. La tasa de formacin estelar, durante este perodo de evolucin galctica, determinar si una galaxia es una espiral o una galaxia elptica; una formacin de estrella lenta tiende a producir una galaxia espiral. Los ms pequeos grupos de gas en una protogalaxia se forman como estrellas. El trmino protogalaxia principalmente fue usado en la Teora del Big Bang.

La Va Lctea es consecuencia de una protogalaxia que hace miles de millones de aos era lo que explicamos antes. No confundamos las protogalaxias con la muerte de las estrellas porque son parecidas, pero recordemos que las galaxias suelen tener entre 200 mil millones y 400 mil millones de estrellas aparte de planetas, asteroides y dems. Por tanto, podemos demostrar que las protogalaxias son infinitamente mayores que cualquier nacimiento o muerte de estrellas.

La formacin de las protogalaxias tiene mucho que ver con la fsica, por el tema de la gravedad. Como en el universo hay muchos gases sueltos, estos se unen y comienzan a crear cuerpos celestes y, en numerosas ocasiones, agujeros negros que atraen lentamente todo hacia ellos. Muchos agujeros negros constituyen el centro de galaxias y, por tanto, los agujeros negros se suelen crear aqu.

DESTINO FINALTodo el mundo se ha hecho esta pregunta alguna vez: Qu nos espera a los humanos? Cundo y cmo se acabar la existencia de vida en el planeta Tierra? Pues bien, durante muchos aos los cientficos han dedicado mucho esfuerzo y trabajo en buscarle respuesta a estas preguntas y han llegado a algunas conclusiones, contando la cada de un enorme meteorito o un accidente nuclear masivo, incluso un nivel de contaminacin tan alto que nos "pudra" a nosotros mismos, o quizs que nos trague un agujero negro.Las dos teoras ms aceptadas de causas externas son: Big Crunch Big Rip

Big CrunchEsta teora cosmolgica indica la consumicin total del universo, la cual indica el reverso de lo que est ocurriendo con el Big Bang. Esta teora nos dice que el Big Bang actualmente se est expandiendo, y que llegar un punto en el que no se pueda expandir ms y volver a hacer el camino inverso, a comprimirse. En el momento en que acumule materia y se comprima todo en una singularidad espacio-temporal.

El momento en el cual acabara por pararse la expansin del universo y empezara la contraccin depende de la densidad crtica del Universo: a mayor densidad mayor rapidez de frenado y contraccin; y a menor densidad, ms tiempo para que se desarrollaran eventos. Si la densidad es lo suficientemente baja se prev que tendra lugar un universo en expansin perpetua. Evidentemente tambin apoyar la unin de galaxias entre s la propia gravedad, pero necesitan no estar a demasiada distancia para ello. Pero dicen que si la densidad algn da frena la expansin, pero no da lugar a la contraccin, ocurrir el Big Freeze o la catstrofe trmica la cual congelar a todo el universo y se eliminar la existencia de vida en culaquier parte.Un estudio reciente sobre las supernovas ha llevado a especular que la expansin del universos no est frenndose debido a la gravedad, sino que se est acelerando. Sin embargo, debido a la naturaleza de la energa oscura -que es postulada como la fuente de la aceleracin- es desconocida, todava es posible que el universo finalmente revierta la marcha y cause un colapso.

Big RipEl Big Rip propone como teora que en el caso en el la relacin entre la presin materia oscura y la desidad de energa fuera de, W < -1, el universo terminara por desgarrarse y toda acabara siendo polvo y radiacin.Las galaxias se separaran entre s, a 1000 millones de aos del final. Luego la gravedad sera demasiado dbil para mantener integrada cada galaxia, y 60 millones de aos antes del fin, slo habra estrellas aisladas. Aproximadamente tres meses antes del fin, los sistemas solares perderan su cohesin gravitatoria. En los ltimos minutos, se desbarataran estrellas y planetas. El Universo quedara en tomos, pero no se habra acabado todo. Los tomos seran destruidos en una fraccin de segundo antes del fin del tiempo y slo quedara radiacin. El Universo sera como el Big Bang pero casi infinitamente menos denso.La diferencia principal entre el Big Crunch y el Big Rip consiste en que: el en Big Crunch el universo quedara reducido a un punto y en el Big Rip se creara un universo en el que no hay ms que materia subatmica y no habra presencia de energa.De cualquier manera suponen que, de ocurrir, se llevara a cabo dentro de 20 000 millones de aos. Mientras tanto, notaramos un alejamiento exponencial al sol, y a los planetas y estrellas cercanas lo que nos deparara un futuro helado y sin vida.

BIBLIOGRAFIA BIOFSICA-TEORA - PORBIL. NASIF NAHLE SABAGhttp://www.biocab.org/Biofisica.html#top

http://astrojem.com/teorias/teoriabigbang.html

Evolucin, protogalaxias, destino finalhttp://a-traves-del-universo3.webnode.es/evolucion/protogalaxias/

36