El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron...

4
José García Cano Página1 El último tesoro del castillo de Consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe) Con este título, pretendemos recuperar una historia ocurrida en Consuegra, hace 200 años, y que recupera, una vez más, aquella trágica época de la Guerra de la Independencia. Las consecuencias de aquellos actos, todavía perduran en nuestra ciudad, y no hay más que recordar, la pérdida de algunos monumentos emblemáticos para Consuegra (parroquia, palacio, hospital, el aula de gramática) o la desaparición de los archivos parroquiales y sanjuanista, con los que desapareció una parte de nuestra historia. En 1815, cuando ya Consuegra había sido liberada de manos francesas desde hacía 3 años, nuestros vecinos se intentaban recuperar de aquella crisis, que afectó a todos los sectores económicos de la población. Gracias a un documento conservado en el Archivo del Palacio Real de Madrid, conocemos los sucedido a tres consaburenses, llamados Vicente, Alfonso y Julián Francisco López- Aparicio, posiblemente hermanos, los cuales se encontraban en el castillo de Consuegra, intentando extraer algunos ladrillos con un fin que desconocemos, quizá utilizarlos como material de construcción reciclado en otras obras ó reformas. En esos años, nuestro castillo se encontraba sin ningún uso, había sido utilizado por el ejército francés como cuartel y almacén, y achacaba el grave deterioro que sucesivos ataques y bombardeos le habían producido. Desde 1785, la ermita del

Transcript of El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron...

Page 1: El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe)

José García Cano

Pág

ina1

El último tesoro del castillo de Consuegra

(ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe)

Con este título,

pretendemos

recuperar una historia

ocurrida en

Consuegra, hace 200

años, y que recupera,

una vez más, aquella

trágica época de la

Guerra de la

Independencia. Las consecuencias de aquellos actos, todavía

perduran en nuestra ciudad, y no hay más que recordar, la pérdida de

algunos monumentos emblemáticos para Consuegra (parroquia,

palacio, hospital, el aula de gramática…) o la desaparición de los

archivos parroquiales y sanjuanista, con los que desapareció una parte

de nuestra historia.

En 1815, cuando ya Consuegra había sido liberada de manos

francesas desde hacía 3 años, nuestros vecinos se intentaban

recuperar de aquella crisis, que afectó a todos los sectores económicos

de la población. Gracias a un documento conservado en el Archivo del

Palacio Real de Madrid, conocemos los sucedido a tres

consaburenses, llamados Vicente, Alfonso y Julián Francisco López-

Aparicio, posiblemente hermanos, los cuales se encontraban en el

castillo de Consuegra, intentando extraer algunos ladrillos con un fin

que desconocemos, quizá utilizarlos como material de construcción

reciclado en otras obras ó reformas. En esos años, nuestro castillo se

encontraba sin ningún uso, había sido utilizado por el ejército francés

como cuartel y almacén, y achacaba el grave deterioro que sucesivos

ataques y bombardeos le habían producido. Desde 1785, la ermita del

Page 2: El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe)

El último tesoro del castillo de Consuegra (ó cómo los balcones del Palacio Prioral aparecieron en el aljibe)

José García Cano

castillo estaba vacía. Su más importante inquilina, nuestra querida

Virgen de la Blanca, patrona de Consuegra, había sido bajada a la

primitiva parroquia de Santa María la Mayor, donde

desgraciadamente desaparecería bajo el fuego, la noche del 22 de

febrero de 1809. Nadie vivía ya en el castillo, y la figura del castillero

se mantenía

de alguna

manera, en la

figura de José

Gómez Lobo,

funcionario

de la orden de

San Juan, y al

que considero

último

castillero del

castillo de Consuegra, porque fue la persona a la que administración

sanjuanista, encomendó la vigilancia de las ruinas del castillo y de los

restos de la iglesia de Santa María y palacio prioral, pastos ambos de

las llamas. Nadie subía ya a misa al castillo, ni se bajaba en procesión

ó rogativas a la Virgen. Aquella mole de piedra, antaño sede del

Priorato de Castilla, mantenedor del riquísimo archivo de la orden, se

encontraba sin uso, prácticamente desmoronado.

En aquellas circunstancias, a uno de nuestros tres paisanos,

mientras trabajaban, se le cayó el azadón al aljibe del castillo, el cual

tenía bastante agua, aproximadamente unas 5 ó 6 varas de

profundidad (entre 4,15 y 5 metros). Fue entonces, cuando al ir a

buscar el azadón en el interior del aljibe, notaron que en el fondo del

mismo, había un cajón grande, así como otros efectos de bastante

peso, que quizá podrían haber echado allí los franceses, tiempo atrás.

Page 3: El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe)

El último tesoro del castillo de Consuegra (ó cómo los balcones del Palacio Prioral aparecieron en el aljibe)

José García Cano

Fue entonces cuando la imaginación se disparó. Se pensó que

podría haber allí algún cofre con alhajas que los franceses hubieran

ocultado. Quién sabe si un valioso tesoro. Inmediatamente, los

López-Aparicio contactaron con el administrador de tercias de

Consuegra, don Sinforiano Vélez y Medrano, para pedirle permiso

para desagüar el aljibe y comprobar lo que allí había escondido, y

confirmar –quien sabe-, si podría tratarse de objetos de valor o de un

importante tesoro. El administrador Vélez, comunica acto seguido a

las instancias superiores de la orden en Madrid esta petición, que fue

contestada por el Ilmo. Sr., Antonio María Izquierdo, el cual, en

nombre de S. A., autoriza a que se haga el desagüe solicitado, pero

con presencia de persona de confianza del administrador de rentas.

Finalmente, el 30 de enero de 1816, después de varias horas de

trabajo en el aljibe, y después de haber sacado muchas piedras y

mucha broza, los citados Vicente, Alfonso y Julián, consiguen hallar

diferentes objetos en la parte inferior del aljibe; objetos, que

desgraciadamente, no podemos calificar de tesoro, porque su valor

fue mucho menor de lo que todos esperaban. Allí no había alhajas, ni

plata, ni monedas, ni aljófar; eran objetos de mucho menos valor. La

relación declarada de elementos encontrados en el aljibe fue la

siguiente:

-3 soleras de balcón procedentes del palacio prioral. -3 cubos útiles -4 cántaros de barro -5 clavos -1 sable partido

Es curioso cómo se encontraron algunas piezas de los balcones

del palacio prioral ubicado en el centro de la población de Consuegra,

en el fondo del aljibe. Sabemos por otros documentos, que algunas

piezas de madera, hierro y otros materiales fueron subidos desde la

población al castillo en tiempo de la dominación francesa.

Page 4: El último tesoro del castillo de consuegra (ó cómo los balcones del palacio prioral aparecieron en el aljibe)

El último tesoro del castillo de Consuegra (ó cómo los balcones del Palacio Prioral aparecieron en el aljibe)

José García Cano

Se ordenó que todos estos objetos se custodiaran en la casa

tercia. Posteriormente, según oficio de fecha 6 de febrero de 1816, se

indica que todo lo encontrado se entregase a las personas que lo

habían desagüado, imaginamos que como pago al trabajo realizado.

Y este será el triste desenlace de aquél episodio, en el cual no

aparecieron ni tesoros, ni monedas… y que dejó a nuestros vecinos,

los López-Aparicio, con la ilusión perdida de haber encontrado el que

quizá hubiera sido el último tesoro del castillo de Consuegra. Aunque

quien sabe, quizá ese último tesoro, siga todavía allá arriba, oculto,

esperando a ser descubierto…

José García Cano 10/03/2016

Fuentes:

-Archivo del Palacio Real de Madrid. Fondo del Infante don Gabriel de Borbón. Sección

Secretaría, legajo 110.

-Archivo del Palacio Real de Madrid. Fondo del Infante don Gabriel de Borbón. Sección

Secretaria, legajo 125.

Vista frontal del Palacio Prioral de Consuegra. Cuarto conocido

como “el cuarto del balcón” frente al patio de abajo

Otro de los balcones del palacio, mirando hacia el sur, y que daba directamente a la iglesia de Santa María y posiblemente alguno de los que aparecieron en el aljibe del castillo. Por él, el

Prior don Juan José de Austria escuchaba misa desde su cuarto