El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual...

52
El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 Hoteles de Gipuzkoa-ADEGI

Transcript of El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual...

Page 1: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa

Año 2014

Hoteles de Gipuzkoa-ADEGI

Page 2: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  i

Índice

Infografía Pág. ii

Resumen ejecutivo Pág. iii

1. Estructura del sector Pág. 1

El sector turístico y su contribución a la economía de Gipuzkoa y Euskadi.

La actividad hostelera y su contribución a la economía.

Estructura salarial.

Estructura de la oferta.

Estacionalidad de la ocupación hotelera

2. Evolución del turismo en los establecimientos hoteleros Pág. 12

Evolución de la oferta hotelera

Grado de ocupación hotelera

Precios hoteleros

Rentabilidad de la actividad hotelera

Entradas de viajeros

Estancia media

Pernoctaciones en hoteles

3. Notas metodológicas Pág. 44

Page 3: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  ii

Infografía

Page 4: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  iii

Resumen ejecutivo El denominado sector turístico, el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, aportó en 2013 más del 7% del PIB de Gipuzkoa. Aunque desde un punto de vista de oferta el turismo no es un sector propiamente dicho, este resultado es comparable al peso que tiene la rama industrial de la metalurgia y productos metálicos.

Dado que tanto en Araba como en Bizkaia la contribución del turismo al PIB se sitúa en el entorno del 5%, -2pp por debajo, Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde más peso tiene esta actividad, si bien, claramente por debajo del peso que tiene en el conjunto de España y que prácticamente alcanza el 11%.

De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera que agrupa los servicios de alojamiento y los servicios de comidas y bebidas; en 2013 supone el 4,4% del PIB y el 5,9% del empleo (más de 17.600 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo). En términos de PIB la hostelería tiene un peso comparable al de la administración pública y defensa y poco inferior al de la educación o al de la rama industrial de la maquinaria y equipo, y en términos de empleo similar al de la administración pública y defensa y claramente superior al de la maquinaria y equipo. No obstante, en España su peso es mayor; aporta el 6,2% de PIB y el 7,0% del empleo.

El peso del sector hostelero guipuzcoano se mantiene a pesar de que durante el año 2013 su evolución ha sido aún peor que la del conjunto de la economía, -4,2% y -1,7% respectivamente. Este resultado contrasta con lo que venía sucediendo durante los años de la crisis, en los que la hostelería se estaba viendo menos afectada. Con todo, en el periodo 2008-2013 la hostelería muestra un mínimo crecimiento medio anual del +0,3% frente a una disminución anual media del -1,3% para el conjunto de la economía.

En 2012, el 56% del valor añadido generado por este sector se destinaba a la remuneración de asalariados. Este resultado se sitúa por encima del que se registraba para el conjunto del sector servicios e incluso para el conjunto de la economía, +6,7pp y +3,2pp por encima respectivamente. Entre 1995 y 2012 el porcentaje del VAB destinado a la remuneración de asalariados pasa del 51,3% al 53,1% en el caso del conjunto de la economía y del 47,1% al 49,6% en el conjunto de los servicios (+1,8pp y +2,5pp respectivamente), mientras que en la hostelería pasa del 38,9% en 1995 al 56,3% en 2012 (máximo de la serie), lo que supone un aumento de +17,4pp.

De esta forma, el coste por hora de la hostelería guipuzcoana se sitúa en 2012 en 22,7€/h, apenas un -0,3% por debajo de los 23,0€/h del sector servicios y un -7,7% por debajo de los 24,6€/h del conjunto de la economía.

El salario medio en los servicios de alojamiento se sitúa en 2012 en 28.479€, un +15% por encima de la media de los servicios de comidas y bebidas. Sin embargo, la diferencia con la media del sector industrial aumenta en +5pp entre 2009 y 2012 pero en un contexto en el que se crea empleo en los servicios de alojamiento pero se destruye en la industria.

Si nos centramos en los servicios de alojamiento, Gipuzkoa es el territorio que más establecimientos hoteleros tiene, 247 de un total de 530 en el conjunto de Euskadi, es decir cerca del 47%. Son el 48,5 del total de establecimientos de menos de tres estrellas y pensiones (tipo2) que hay en Euskadi y el 40% de los hoteles de 3 o más estrellas (tipo 1). Esto supone que en Gipuzkoa hay más establecimientos tipo2 que en el resto de territorios pero que en Bizkaia hay más establecimientos tipo 1; 52 en Bizkaia frente a 47 en Gipuzkoa.

No obstante, los establecimientos hoteleros guipuzcoanos tienen de media menos habitaciones que en Araba y en Bizkaia, por lo que en términos de oferta de habitaciones y de plazas el peso de Gipukoa disminuye hasta el 37%; 33-34% en lo que respecta a la oferta total de los establecimientos tipo1 y 43-44% en lo que respecta a la de los establecimientos tipo2.

Cabe destacar además que mientras que en Araba el número de establecimientos se reduce en dos en 2014 (tras perder otros 6 en 2013) y en Bizkaia en siete, en Gipuzkoa se mantiene en el mismo nivel del año anterior. A pesar de ello, sólo en Bizkaia disminuye la oferta de plazas y de habitaciones en 2014, mientras que tanto en Araba como en Gipuzkoa se puede hablar de

Page 5: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  iv

estabilidad, con un mínimo crecimiento en torno al +0,5% en Gipuzkoa. Aumenta la oferta en la capital, a pesar de que hay un establecimiento menos, mientras que disminuye en el interior. En el área metropolitana y en la costa prácticamente no hay variaciones y eso a pesar de que en la costa hay un establecimiento más.

En este contexto de casi estabilidad de la oferta, el grado de ocupación gana en Gipuzkoa +2,1pp por plazas y en +2,4pp por habitaciones y se sitúa en el 46,4% y el 56,3% respectivamente, es decir, en niveles pre-crisis. Este avance de la ocupación se debe fundamentalmente al aumento en un del +4,6% del número de turistas ya que la estancia media se mantiene en niveles similares a los del año anterior, 1,97 días. Se recupera el turismo estatal mientras que en el caso de los extranjeros persiste la evolución alcista de las entradas pero con una menor estancia media.

La ocupación aumenta en todas las zonas de Gipuzkoa excepto en la costa, donde pierde -0,4pp como resultado de la disminución que se registra en los hoteles de tres o más estrellas; -1,2pp por plazas y -1,4pp por habitaciones. Por el contrario, aumenta en el interior (aunque con una disminución de la oferta), +4,2pp por plazas y +3,6pp por habitaciones, en la capital, +2,0pp por plazas y +2,1pp por habitaciones, y también en el área metropolitana, +3,1pp por plazas y de +5,1pp por habitaciones.

En términos globales el aumento es mayor durante los fines de semana que durante los días laborables y mayor también entre los establecimientos de menos de tres estrellas y pensiones que los de tres o más estrellas, aunque en este segundo caso como resultado de lo que sucede en la capital y en la costa, mientras que en el área metropolitana y en el interior la ocupación aumenta más en los de tipo1 que en los de tipo2.

También en el resto de territorios de Euskadi la evolución de la ocupación es positiva, aunque como ya hemos señalado, en un contexto de disminución del número de establecimientos en Araba y de disminución del número de establecimientos y de la oferta de plazas y de habitaciones en Bizkaia.

Con todo, Gipuzkoa se mantiene como el territorio con mayor grado de ocupación por plazas pero Bizkaia le supera en ocupación por habitaciones. Si comparamos con los resultados para el conjunto de España, sin embargo, la ocupación por plazas es -5,8pp inferior en Gipuzkoa, mientras que en el caso de la ocupación por habitaciones la diferencia se reduce a -1,8pp. En el conjunto de España la ocupación aumenta en 2014 en +1,6pp y +2,0pp respectivamente.

Con la recuperación de la ocupación, también los precios hoteleros comienzan a recuperarse. En 2014 aumentan de media en Gipuzkoa en torno a un +1,4% respecto al año anterior, +0,4% entonces, y se sitúan de esta forma en niveles comparables a los de 2009 pero lejos todavía de los niveles pre-crisis. El aumento se debe en gran medida a lo sucedido durante los meses estivales.

En el conjunto de Euskadi los precios aumentan un +0,3% por segundo mes consecutivo, mientras que en España el aumento es el mismo que en Gipuzkoa, del +1,4%.

No obstante, si atendemos a lo sucedido con la tarifa media, la evolución está siendo muy diferente en función de la categoría del establecimiento. Así aunque en 2014 dicha tarifa media o ADR aumenta en un +2,6% respecto al año anterior, este aumento se debe a lo sucedido en los hoteles de cuatro estrellas y de una, mientras que disminuyen en los de dos y tres estrellas y en las pensiones de diferentes categorías.

Dado que aumenta la ocupación hotelera y también la tarifa media, los ingresos medios por habitación disponible o RevPAR muestran en Gipuzkoa en 2014 un crecimiento del +4,0%, segundo año consecutivo en positivo, hasta situarse en 50€, por encima del nivel de 2008. Este aumento supera al del conjunto de Euskadi, del +3,8% hasta los 41,3€, si bien se queda claramente por debajo del que se registra para el conjunto de España, +7,0%, donde los ingresos medios son, sin embargo, de 44,1€ por habitación disponible.

Aunque en términos globales la evolución es positiva, esta se debe a los hoteles de una, dos y cuatro estrellas, en el caso de los de dos a pesar de la disminución de las tarifas. Para los hoteles de tres estrellas y las pensiones, sin embargo, la rentabilidad disminuye en 2014.

Unido a esto, cabe destacar que según Exceltur Donostia es un año más el segundo destino urbano más rentable, sólo por detrás de Barcelona, con unos ingresos medios de 72,5€ y 80,7€ respectivamente.

Page 6: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  1

1. Estructura del sector

Page 7: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  2

El sector turístico y su contribución a la economía de Gipuzkoa

Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde más peso tiene la actividad turística; supone el 7,2% del PIB. Claramente por debajo, sin embargo, del casi 11% que supone en España.

Según la Cuenta Satélite del Turismo1 que elabora Eustat, el conjunto de actividades turísticas aportarón en 2013 el 7,2% del PIB de Gipuzkoa. Este resultado supone una mínima ganancia de peso respecto a los años precedentes y alcanzar así el nivel del año 2005 (máximo desde entonces).

En el conjunto de Euskadi la contribución del turismo al PIB se sitúa en el 5,8% (también una décima por encima del nivel del año anterior), como resultado de que tanto en Araba como en Bizkaia el peso de esta actividad es menor que en Gipuzkoa, 5,2% y 5,0% respectivamente. Por tanto, el peso que el sector turístico tiene en Gipuzkoa supera en +2,0pp al que tiene en Araba, en +2,2pp al que tiene en Bizkaia y en +1,4pp la media de Euskadi.

En el caso de España, sin embargo, la contribución del sector turístico al PIB alcanza el 10,9% en 20122, lo que supone +3,7pp más que en Gipuzkoa. Cabe destacar además que, a pesar de que el peso de esta actividad muestra en nuestro territorio una pequeña recuperación durante los últimos años, la diferencia con el peso que tiene en España aumenta como resultado de que en España el avance es mayor; pasa del 10,4% en 2008 al 10,9% en 2012.

Si nos centramos en los datos relativos al conjunto de Euskadi3, del 5,8% del PIB que supone la actividad turística, 2,9pp los genera el turismo receptor (extranjeros y turistas del resto del Estado) y otros 2,9pp los denominados otros componentes del turismo (turistas y excursionistas vascos y empresas y AAPP de Euskadi). Mientras que el porcentaje de PIB que aportan los denominados otros componentes del turismo se ha mantenido bastante estable a lo largo de los últimos años, en torno al 2,8%-2,9% entre 2005 y 2013, la contribución del turismo receptor pasa del 2,6% en 2005 al 2,9% en 2013, tras un mínimo del 2,4% durante los años 2008 y 2009.

Si atendemos al gasto turístico total, en 2013 este alcanzaba los 3.809 millones de €, apenas 9 millones más que en 2012 pero el nivel máximo desde 2005 (por encima de los 3.706 millones de 2011 ó de los 3.678 millones de 2008). De este gasto, el 49,8% corresponden al turismo receptor4 y el 50,2% al turismo residente5. De igual forma que antes, cabe destacar que, mientras que el porcentaje de gasto del turismo residente pasa del 53,0% en 2005 al 50,2% en 2013 (como un

                                                            1 Herramienta que analiza la evolución del sector turístico en conjunto (no sólo la hostelería) desde una perspectiva tanto de oferta como de demanda. Los de 2013 son resultados provisionales. Ver notas metodológicas. 2 Estimación avance. 3 Eustat no proporciona esta información por territorios. 4 El gasto que realizan en la CA de Euskadi los turistas y excursionistas que proceden del extranjero o del resto del Estado. 5 Otros componentes del turismo: el gasto que los turistas y excursionistas residentes en Euskadi, las empresas y las administraciones públicas vascas realizan en la CAE. 

Contribución de la actividad turística al PIB Por territorios; en % 

Fuente: Eustat. Cuenta Satélite del Turismo

2013

2010

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

Euskadi Araba Bizkaia Gipuzkoa España

5,8 5,2 5,07,2

10,905,4 4,8 4,56,9

10,40

Page 8: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  3

máximo en torno al 55% durante los años 2008 y 2009), el porcentaje de gasto que se corresponde con el turismo receptor pasa del 47,0% en 2005 al 49,8% en 2013 (con un mínimo en el entorno del 45% durante los años 2008 y 2009).

Por territorios, el 41,3% del gato total se realiza en Gipuzkoa (1.573 millones de €), el 44,2% en Bizkaia (1.684 millones de €) y el 14,5% restante en Araba. Si comparamos con 2005, cuando Gipuzkoa ostentaba el primer puesto en lo que a la recepción de gasto turístico se refiere, Gipuzkoa pierde -2,1pp y -0,9pp Araba, que recoge Bizkaia (+3,0pp). Esto es así como resultado principalmente de que el gasto turístico en Bizkaia ha mostrado desde 2010 un crecimiento significativamente más rápido que en Gipuzkoa. En Araba, sin embargo, el crecimiento mostrado por el gasto turístico ha sido importante entre los años 2010 y 2012, pero disminuye durante el

año 2013.

Con todo, el saldo turístico de Euskadi, la diferencia entre el gasto asociado al turismo receptor (gasto de turistas extranjeros y del resto del Estado en Euskadi) y el emisor (el relacionado con los viajes de los residentes en Euskadi fuera del territorio), es negativo, de -2.169 millones en 2013 (un -3,3% del PIB). No obstante, este déficit es el más pequeño al menos desde el año 2005, menor incluso que el que se registraba durante el año 2009 (-2.272 millones y -3,4% del PIB entonces). Esto

es así gracias a que el gasto del turismo receptor ha aumentado +305 millones respecto a entonces (mostrando una evolución alcista a lo largo de los últimos cuatros años), mientras que el gasto del turismo emisor es +202 millones superior (aumentaba en 2010 y 2011 pero vuelve a evolucionar a la baja en 2012 y 2013), lo que se traduce en una disminución del déficit en 103 millones.

Distribución del gasto turístico realizado en Euskadi Por territorios; en % 

 Fuente: Eustat. Cuenta Satélite del Turismo; (a): Avance. Dato provisional

15,4 14,5 14,1 13,8 13,8 14,0 14,7 15,1 14,5

41,2 42,8 43,0 43,2 43,4 43,5 43,8 43,7 44,2

43,4 42,6 42,9 43,0 42,8 42,5 41,6 41,2 41,3

0%

25%

50%

75%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(a)

Gipuzkoa

Bizkaia

Araba

Saldo turístico de Euskadi En millones de € 

 Fuente: Eustat. Cuenta Satélite del Turismo; (a): Avance. Dato provisional

1.50

2

1.62

5

1.66

6

1.64

5

1.59

3

1.71

3

1.78

2

1.87

6

1.89

8

4.07

0

4.44

0

4.64

5

4.31

9

3.86

5

4.21

1

4.26

2

4.17

7

4.06

7

-2.5

68

-2.8

15

-2.9

79

-2.6

73

-2.2

72

-2.4

98

-2.4

80

-2.3

01

-2.1

69

-3.000

-2.000

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(a)

Turismo receptor Turismo emisor Saldo turístico

Page 9: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  4

La actividad hostelera y su contribución a la economía.  Gipuzkoa es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera; aporta en 2013 el 4,4% del PIB y en 2012 el 5,9% de empleo. En España su peso es mayor.

Según la cuentas económicas que elabora Eustat, el sector hostelero, que se compone por los servicios de alojamiento más los servicios de comidas y bebidas, aportó en 2013 el 4,4% del PIB de Gipuzkoa, por encima del 4,1% que este sector aportaba en Bizkaia y del 3,4% que aportaba en Araba, pero por debajo del 6,2% que aportaba en España6.

De esta forma, la hostelería se sitúa en Gipuzkoa entre las principales ramas económicas, con un peso comparable al de la administración pública y defesa, y poco inferior al de la educación o al de la maquinaria y equipo.

Mayor es la importancia de esta rama si lo medimos en términos de empleo; en 2012 el 5,9% de los empleos de nuestro territorio (medidos como puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo) pertenecían a la hostelería. Nuevamente por encima del 5,6% de Bizkaia y del 4,9% de Araba, pero por debajo del 7,0% de España7.

De igual forma, la hostelería se sitúa en Gipuzkoa entre las actividades que más empleo generan, igualmente en niveles comparables a la administración pública y defensa y claramente por encima de la maquinaria y equipo (por ser un servicio más intensivo en mano de obra que la rama industrial de la maquinaria y equipo que es más intensiva en capital).

                                                            6 Fuente Eurostat. 7 Fuente Eurostat; empleo total.  

Contribución de la hostelería al PIB Por territorios; en % 

Contribución de la hostelería al Empleo total Por territorios; en % 

Fuente: Eustat e INE. Cuentas económicas anuales.

4,1 3,44,4 4,1

6,2

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Euskadi Araba Gipuzkoa Bizkaia España

5,6 4,95,9 5,6

7,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

Euskadi Araba Gipuzkoa Bizkaia España

Page 10: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  5

Contribución al PIB por ramas En % 

 Contribución al empleo total por ramas

En % 

Fuente: Eustat Cuentas económicas anuales

9,79,3

7,2

5,9

5,2 5,2 4,9 4,84,44,3

4,0

3,02,4 2,2

1,91,6 1,4 1,3 1,2 1,2 1,2 1,1 0,9 0,9 0,8 0,7 0,7 0,7 0,7 0,6 0,6 0,5 0,5 0,2 0,1

Com

erci

o; r

epar

ació

n de

veh

ícul

os

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s

Met

alur

gia

y pr

oduc

tos

met

álic

os

Con

stru

cció

n

Act

ivid

ades

san

itaria

s

Act

ivid

ades

fin

anci

eras

y s

egur

os

Maq

uina

ria y

equ

ipo

Educ

ació

n

Hos

tele

ría

Adm

inis

trac

ión

públ

ica

y de

fens

a

Tran

spor

te y

alm

acen

amie

nto

Con

sulto

rias

y ac

tivid

ades

téc

nica

s

Ener

gia

elec

tric

a, g

as y

vap

or

Mat

eria

l de

tran

spor

te

Serv

icio

s au

xilia

res

Cau

cho,

plá

stic

os y

otr

as n

o m

etál

icas

Mad

era,

pap

el y

art

es g

ráfic

as

Ind.

alim

enta

rias,

beb

idas

, tab

aco

Mat

eria

l y e

quip

o el

éctr

ico

Act

iv. r

ecre

ativ

as y

cul

tura

les

Otr

os s

ervi

cios

Prod

. inf

orm

átic

os y

ele

ctró

nico

s

Act

ivid

ades

de

serv

icio

s so

cial

es

Mue

bles

y o

tras

man

ufac

ture

ras

Tele

com

unic

acio

nes

Act

ivid

ades

de

los

hoga

res

Info

rmat

ica

Otr

as a

ctiv

idad

es p

rofe

sion

ales

Inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo

Sum

inis

tro

de a

gua

y sa

neam

ient

o

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Indu

stria

quí

mic

a

Edic

ión,

imag

en, r

adio

y t

elev

isió

n

Text

il, c

onfe

cció

n, c

uero

y c

alza

do

Indu

stria

s ex

trac

tivas

14,0

8,7

7,0 6,96,05,9

4,8 4,5 4,3 4,23,6

2,7 2,6 2,62,1 1,7 1,7 1,7 1,7 1,5 1,5 1,4 1,4 1,2 1,2 1,1 0,8 0,7 0,7 0,6 0,4 0,3 0,2 0,1 0,1

Com

erci

o; r

epar

ació

n de

veh

ícul

os

Met

alur

gia

y pr

oduc

tos

met

álic

os

Educ

ació

n

Con

stru

cció

n

Adm

inis

trac

ión

públ

ica

y de

fens

a

Hos

tele

ría

Act

ivid

ades

san

itaria

s

Maq

uina

ria y

equ

ipo

Tran

spor

te y

alm

acen

amie

nto

Serv

icio

s au

xilia

res

Con

sulto

rias

y ac

tivid

ades

téc

nica

s

Act

ivid

ades

de

serv

icio

s so

cial

es

Act

ivid

ades

de

los

hoga

res

Otr

os s

ervi

cios

Act

ivid

ades

fin

anci

eras

y s

egur

os

Mad

era,

pap

el y

art

es g

ráfic

as

Agr

icul

tura

, gan

ader

ía y

pes

ca

Ind.

alim

enta

rias,

beb

idas

, tab

aco

Cau

cho,

plá

stic

os y

otr

as n

o m

etál

icas

Mat

eria

l y e

quip

o el

éctr

ico

Mat

eria

l de

tran

spor

te

Act

iv. r

ecre

ativ

as y

cul

tura

les

Mue

bles

y o

tras

man

ufac

ture

ras

Prod

. inf

orm

átic

os y

ele

ctró

nico

s

Otr

as a

ctiv

idad

es p

rofe

sion

ales

Inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo

Info

rmat

ica

Sum

inis

tro

de a

gua

y sa

neam

ient

o

Act

ivid

ades

inm

obili

aria

s

Edic

ión,

imag

en, r

adio

y t

elev

isió

n

Indu

stria

quí

mic

a/ 8

. Pro

duct

os f

arm

acéu

ticos

Text

il, c

onfe

cció

n, c

uero

y c

alza

do

Tele

com

unic

acio

nes

Ener

gia

elec

tric

a, g

as y

vap

or

Indu

stria

s ex

trac

tivas

Page 11: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  6

En 2013 la actividad hostelera muestra una evolución significativamente peor a la del conjunto de la economía, al contrario de lo que había sucedido durante los tres años anteriores.

2013 fue un mal año para la actividad económica de nuestro territorio (también del conjunto de Euskadi o de España) en el que el PIB retrocedía por segundo año consecutivo y lo hacía además en un abultado -1,7% respecto al año anterior (-1,4% entonces).

Aunque durante los años previos la actividad hostelera había mostrado una evolución significativamente mejor a la del conjunto de la economía, en 2013 las cosas cambian y presenta una evolución significativamente peor, retrocede un -4,2% respecto al año anterior (+1,6% entonces).

A pesar de ello, entre 2008 y 2013 la hostelería acumula un crecimiento del +1,7%, lo que se traduce un crecimiento medio anual del +0,3% para ese período. Este crecimiento, aunque pequeño, es positivo, lo que contrasta con la evolución mostrada por el conjunto de la economía, que acumula entre 2008 y 2013 una disminución del -6,5%, es decir, una disminución media anual del -1,3%.

PIB y VAB de Gipuzkoa y VAB de la Hostelería 1995 = 100 

 Fuente: Eustat. Cuentas económicas anuales.

128,4

133,5

158,9

149,2

80

110

140

170

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Hosteleria

VAB

PIB

Hostelería Vs Conjunto de la Economía

Crecimiento medio anual

Período 2000 -2008

-Conjunto de la economía: +3,0%

-Hostelería: +2,3%

Período 2008-2013

-Conjunto de la economía: -1,3%

-Hotelería: +0,3%

+30,5+15,8

Page 12: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  7

Estructura salarial Más del 56% del valor añadido de la actividad hostelera se destina a la remuneración de asalariados, por encima de la media del sector servicios y del conjunto de la economía.

Según datos de 2012 extraídos de las cuentas económicas de Eustat, el 56,3% del valor añadido bruto que genera la actividad hostelera se dedica a la remuneración de asalariados, mientras que el excedente bruto de explotación8 es del 43,7%.

El porcentaje del VAB asignado a la remuneración de asalariados en la hostelería supera en +3,2pp la media del conjunto de la economía y en +6,7pp la media del sector servicios, que son del 53,1% y el 49,6% respectivamente.

Esto es así porque mientras que la distribución en función de rentas del VAB tanto del conjunto de la economía como del sector servicios no ha experimentado grandes variaciones a lo largo de los últimos años, en la hostelería sí que se ha producido una importante redistribución. Entre 1995 y 2012 el porcentaje del VAB destinado a la remuneración de asalariados pasa del 51,3% al 53,1% en el caso del conjunto de la economía (con un máximo del 54,5% en 2010) y del 47,1% al 49,6% en el conjunto de los servicios (con un máximo del 51,2% en 2010), es decir, +1,8pp y +2,5pp respectivamente. Para la actividad hostelera, sin embargo, esta porcentaje pasa del 38,9% en 1995 al 56,3% en 2012 (máximo de la serie), lo que supone un aumento de +17,4pp.

                                                            8 El excedente bruto de explotación incluye además de los beneficios, el consumo de capital fijo, los intereses y otras rentas. Las rentas mixtas de los autónomos se encuentran incluidas en esta partida.

Distribución del Valor Añadido en función de rentas En %; año 2012 

 Fuente: Eustat. Cuentas económicas anuales.

56,349,6 53,1

43,750,4 46,9

Hostelería Servicios Total

Excedente Bruto de Explotación Remuneración de asalariados

Page 13: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  8

El salario medio en los servicios de alojamiento supera en un +15% al de los servicios de comidas y bebidas. La diferencia con la media del sector industrial aumenta en 5pp entre 2009 y 2012 pero en un contexto en el que se crea empleo en los servicios de alojamiento pero se destruye en la industria.

El coste laboral por hora de la hostelería guipuzcoana se situaba en 2012 en 22,7€/h, apenas un -0,3% por debajo de la media del sector servicios y un -7,7% por debajo de la media del conjunto de la economía, que eran de 23,0€/h y 24,6€/h respectivamente.

Estas diferencias, que en 1995 rozaban el -25,5% y el -33% respectivamente, han ido disminuyendo a lo largo de los años como resultado de un mayor crecimiento de los costes laborales en la hostelería. Así, entre 1995 y 2012 el crecimiento registrado por el coste hora en la hostelería alcanza el 142,2%, claramente por encima del 81,3% de los servicios y del 76,3% del conjunto de la economía. Esto supone que si durante ese período el aumento medio anual del coste laboral ha sido en la hostelería de cerca del 5,4%, para el conjunto del sector servicios se sitúa en el 3,6% y en el 3,4% para el conjunto de la economía.

Cabe destacar además, que mientras que para el sector servicios y para el conjunto de la economía los costes horarios muestran en 2012 una mínima disminución, en el caso de la hostelería continúan al alza.

Si comparamos con lo sucedido en el resto de territorios de Euskadi, en Bizkaia el crecimiento medio anual ha sido del +4,3% y del +4,7% en Araba. De esta forma, para 2012 el coste/hora se sitúa en 22,2€/h y 20,9€/h respectivamente, es decir, un -2,4% y -8,3% por debajo de los de Gipuzkoa. Hasta 2010 los costes horarios tanto de la hostelería vizcaína como de la alavesa superaban a los de la guipuzcoana.

Si nos centramos en los servicios de alojamiento, el salario medio se situaba en 2012 en 28.479 euros9, un -14,5% por debajo de la media de los 33.309 euros que alcanzaba ese año el salario medio en la industria, pero un +15,2% por encima de los 24.711 de media para los servicios de comidas y bebidas. Aunque entre 2009 y 2012 la diferencia con el salario medio de la industria aumenta (pasa de ser un -9,4% inferior en 2009 a un -14,5% inferior en 2012), cabe destacar la evolución tan diferente mostrada por el personal ocupado durante este período. Mientras que en la industria el personal ocupado disminuye un -9%, en los servicios de alojamiento aumenta en un +10%.                                                             9 Calculado como razón entre los sueldos y salario brutos y el número de asalariados según las macro-magnitudes de la hostelería, división de alojamiento.

Comparativa de la evolución del Coste Laboral por Hora Año 1995 = 100 

 Evolución del Coste Laboral por Hora en la Hostelería

Año 1995 = 100 

Fuente: Eustat e INE. Cuentas económicas anuales.

100

120

140

160

180

200

220

240

260HosteleríaServiciosTotal

100

120

140

160

180

200

220

240

260GipuzkoaBizkaiaAraba

Page 14: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  9

Estructura de la oferta hotelera Gipuzkoa es el territorio de Euskadi que más establecimientos hoteleros tiene, pero son más pequeños que en Araba y Bizkaia, por lo que en términos de oferta de plazas y de habitaciones el peso de Gipuzkoa disminuye.

Según datos de Eustat, en 2014 hay en Euskadi un total de 530 establecimientos hoteleros10, el 22% (117) son hoteles de 3 ó más estrellas (a partir de ahora tipo1) y el 78% (413) hoteles de menos de 3 estrellas o pensiones (a partir de ahora tipo2). De estos 530 cerca del 47% se encuentran en Gipuzkoa (247), el 39% en Bizkaia (208) y el 14% restante en Araba (75), por lo que es Gipuzkoa el territorio que más establecimientos hoteleros tiene. Cabe destacar además, que si comparamos con 2011, sólo en nuestro territorio ha aumentado el número de establecimientos hoteleros, en 11, mientras que hay -4 menos en Bizkaia y -6 menos en Araba.

No obstante, esto es resultado del importante número de establecimientos tipo 2 que hay en Gipuzkoa, casi el 48,5% del total de los que hay en Euskadi, mientras que el número de establecimientos tipo 1 se reduce hasta poco más del 40%, es decir, un total de 47, por debajo de los 52 que hay en Bizkaia. Aún así, entre 2011 y 2014 el número de establecimientos tipo1 ha aumentado en dos en Gipuzkoa y en uno en Araba, mientras que ha disminuido en dos en Bizkaia.

                                                            10 Un establecimiento hotelero es aquel establecimiento cuya actividad principal es ofrecer alojamiento a personas, mediante precio, de forma habitual y profesional, con o sin otros servicios complementarios, mediante la denominación genérica de hotel, hostal, pensión o similar. No forman parte de este grupo, a los efectos de esta encuesta, el resto de establecimientos de alojamiento turístico acogidos a una normativa específica como viviendas turísticas vacacionales, agroturismos, campings, etc.  

Establecimientos Hoteleros por territorio Número 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

200

156

57

47

52

18

0

50

100

150

200

250

300

Gipuzkoa Bizkaia Araba

Tipo 1

Tipo 2Total, 208

Total, 75

Total, 247

Page 15: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  10

En Gipuzkoa hay más establecimientos hoteleros, pero más pequeños; tienen de media en torno a 22 habitaciones frente a las 30 de Araba y las 32,5 de Bizkaia. Este resultado no sólo se debe al mayor porcentaje de establecimientos tipo 2, que son de media más pequeños (12 habitaciones en Gipuzkoa, 14 en Bizkaia y 17 en Araba), también a que los establecimientos tipo 1 tienen un tamaño medio más pequeño en Gipuzkoa, de menos de 63 habitaciones, mientras que en Araba tiene cerca de 73 habitaciones y más de 87 en Bizkaia.

Como resultado de esto, a pesar de que es Gipuzkoa el territorio que cuenta con un mayor número de establecimientos hoteleros, la oferta tanto de plazas como de habitaciones es inferior a la de Bizkaia; en torno al 37% del total de habitaciones y plazas ofertadas en Euskdi están en Gipuzkoa y en torno al 47% en Bizkaia. El 16% restantes corresponden a Araba.

Tamaño medio de los establecimientos hoteleros por territorio y tipo. Número de habitaciones 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

22

63

12

33

87

14

30

73

17

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Total Tipo 1 Tipo 2

Gipuzkoa

Bizkaia

Araba

Distribución del número de establecimientos, habitaciones y plazas En % 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

46,637,1 37,1

39,247,1 46,7

14,2 15,8 16,2

Establecimientos Habitaciones Plazas

Araba Bizkaia Gipuzkoa

Page 16: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  11

Estacionalidad de la ocupación hotelera La ocupación hotelera presenta en Gipuzka una fuerte estacionalidad, por encima de la del resto de territorios de Euskadi y de la del conjunto de España.

La estacionalidad, entendida como la concentración de los flujos turístico en determinadas épocas del año, es un fenómeno intrínseco al turismo y por tanto a la ocupación hotelera. Sin embargo, el grado de dicha estacionalidad y con ello los efectos adversos en eficiencia y en temporalidad del empleo pueden ser diferentes de unos territorios a otros.

La ocupación hotelera en Gipuzkoa muestra un patrón estacional significativamente más marcado que el del conjunto de Euskadi o el del conjunto de España.

Si comparamos el mes con menor ocupación (por plazas), normalmente enero (algún año puede ser diciembre), con el mes de mayor ocupación, agosto, entre 1999 y 2014 la diferencia se sitúa de media para Gipuzkoa por encima de los 48pp, si bien llegó a alcanzar los 55pp en 1999 y ha sido de 51pp en 2014. Esto significa, que entre el mes de menor ocupación, en 2014 enero con un 26,2%, y el mes de mayor ocupación, en 2014 agosto con un 77,2%, de media la ocupación se multiplica por entre 2,5 y 3 veces en el período 1999-2014; concretamente por 2,9 veces en 2014.

Tanto en Araba como en Bizkaia la diferencia entre la ocupación mínima y la máxima ha sido menor todos los años del período 1999-2014, situándose de media en 29,5pp y 33pp respectivamente. Lo mismo sucede si comparamos con España, donde la diferencia entre la ocupación mínima y la máxima se sitúa de media en 35pp, mostrando además mucha estabilidad en torno a ese valor a lo largo de todo el período.

Ocupación hotelera por plazas. Evolución mensual. En % 

 Fuente: Eustat para Gipuzkoa e INE para España.

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010 11 12 13 14

Gipuzkoa España

Diferencia en puntos de la ocupación mínima y máxima de cada año. En puntos porcentuales. 

 Fuente: Eustat para Gipuzkoa y Euskadi, e INE para España.

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

60,0

99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010 11 12 13 14

Gipuzkoa Euskadi España

Page 17: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  12

2. Evolución del turismo en los

establecimientos hoteleros.

Page 18: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  13

Evolución de la oferta hotelera. En 2014, en términos globales, la oferta hotelera se mantiene en niveles del año anterior; no varía en número total de establecimientos y la oferta de plazas y de habitaciones apenas aumenta en un +0,5%.

Como ya hemos señalado anteriormente según Eustat en 2014 hay en Gipuzkoa un total de 247 establecimientos hotelero, 47 hoteles de 3 ó más estrellas (a partir de ahora tipo1) y 200 hoteles de menos de 3 estrellas y pensiones (a partir de ahora tipo2), lo que supone que en términos globales

no se produce variación alguna respecto al año anterior (-3 de tipo2 y +1 de tipo1 entonces). Las únicas variaciones son que el número de establecimientos tipo 2 se reduce en uno en la capital (pasa de 91 a 90) y por el contrario aumenta también en uno en la costa (pasa de 45 a 46).

En este contexto de estabilidad, también la oferta de plazas y de habitaciones se muestra bastante estable en relación al año anterior; en 2014 apenas aumenta en un +0,5%/+0,7% respecto al año anterior. La oferta de habitaciones aumenta un mínimo +0,1% en los establecimiento tipo1 y un +1,3%

en los establecimientos tipo2, mientras que la oferta de plazas aumenta un +1,6% en los tipo2 pero disminuye un pequeño -0,4% en los de tipo1.

Esta circunstancia es resultado de que para la mayoría de los meses la oferta ha sido muy similar a la que se registraba durante el mismo mes del año anterior, si bien son destacables el aumento en un +2,1% interanual de la oferta de plazas en enero y la disminución en un -2,6% interanual en diciembre. Entre marzo y junio la oferta de plazas muestra aumentas por encima del 1% interanual.

Número de establecimientos, habitaciones, plazas y habitaciones por establecimiento

Número Incremento

2011 2012 2013 2014 2012 2013 2014

Gipuzkoa

Establecimientos 236 249 247 247 5,5 -0,8 0,0 Nº habitaciones 1.865.523 1.855.828 1.947.476 1.960.401 -0,5 4,9 0,7 Nº plazas 3.513.035 3.522.118 3.703.642 3.721.282 0,3 5,2 0,5 Hab./establecimiento 21,7 20,4 21,6 21,7 -5,7 5,8 0,7

Donostia San Sebastián

Establecimientos 101 110 109 108 8,9 -0,9 -0,9 Nº habitaciones 879.515 881.617 908.738 923.148 0,2 3,1 1,6 Nº plazas 1.709.646 1.727.581 1.783.267 1.809.065 1,0 3,2 1,4 Hab./establecimiento 23,9 22,0 22,8 23,4 -8,0 4,0 2,5

Área metropolitana

Establecimientos 21 24 25 25 14,3 4,2 0,0 Nº habitaciones 149.739 175.360 208.534 209.203 17,1 18,9 0,3 Nº plazas 278.253 326.399 392.317 393.448 17,3 20,2 0,3 Hab./establecimiento 19,5 20,0 22,9 22,9 2,5 14,2 0,3

Costa

Establecimientos 57 59 60 61 3,5 1,7 1,7 Nº habitaciones 423.951 411.847 422.143 424.181 -2,9 2,5 0,5 Nº plazas 801.715 783.857 804.787 805.845 -2,2 2,7 0,1 Hab./establecimiento 20,4 19,1 19,3 19,1 -6,1 0,8 -1,2

Interior

Establecimientos 57 56 53 53 -1,8 -5,4 0,0 Nº habitaciones 412.318 387.004 408.061 403.869 -6,1 5,4 -1,0 Nº plazas 723.421 684.281 723.271 712.924 -5,4 5,7 -1,4 Hab./establecimiento 19,8 18,9 21,1 20,9 -4,5 11,4 -1,0

Evolución mensual de la oferta de plazas En miles 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

240

260

280

300

320

340

E F M A M J J A S O N D

2014201320122011

Page 19: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  14

Por zonas, sólo en la capital se puede hablar de un aumento significativo de la oferta y eso a pesar de que hay un establecimiento menos que el año anterior.

Por zonas, sólo en la capital se puede hablar de un aumento significativo de la oferta; aumenta un +1,6% por habitaciones y un +1,4% por plazas. En el interior, por el contrario, la oferta disminuye un -1,0% por habitaciones y un -1,4% por plazas. En el área metropolitana y en la costa la oferta total aumenta un +0,3% y un +0,5% respectivamente por habitaciones y apenas aumenta un +0,3% y un +0,1% por plazas, sin embargo, en ambos casos como resultado de que el aumento de la oferta en los establecimientos tipo2 compensa la disminución en los establecimientos tipo1.

En Araba disminuye el número de establecimientos por segundo año consecutivo aunque la oferta prácticamente se mantiene. En Bizkaia disminuye tanto el número de establecimientos como la oferta de plazas y de habitaciones.

Si analizamos lo sucedido en el resto de territorios de Euskadi, en Araba el número de establecimientos disminuye en -2 respecto a año anterior (-1 de tipo1 y -1 de tipo2), esta disminución se suma además a la registrada durante el año anterior, cuando se contabilizaron -6 establecimientos tipo2 que el año precedente. También en Bizkaia el número de establecimientos disminuye, son -7 menos, hay -1 menos de tipo1 y -6 menos de tipo2, si bien en 2013 se contabilizaban ya -2 establecimientos tipo1 menos que el año precedente.

A pesar de ello, en Araba la oferta de plazas muestra un mínimo aumento del +0,1% (aumenta un +0,9% en los tipo1 y disminuye un -1,1% en los tipo2) y la oferta de habitaciones apenas disminuye un -0,4% (aumenta un +1,2% en los tipo1 y disminuye un -2,5% en los tipo2), si bien, cabe recordar que 2013 fue un año de fuerte disminución de la oferta tanto de plazas como de habitaciones.

Donde sí que disminuye de forma clara la oferta es en Bizkaia, cae un -1,9% respecto al año anterior tanto por plazas como por habitaciones. No obstante, esta disminución es resultado de lo que sucede en los establecimientos tipo2 (-7,7% por habitaciones y -8,7% por plazas), mientras que en los de tipo1 se produce un moderado aumento de la oferta (+1,1% por habitaciones y +1,5% por plazas).

Por lo que afecta al personal ocupado, en 2014 se produce en Gipuzkoa una disminución del -1,9% respecto al año anterior (+2,7% entonces), derivada fundamentalmente de lo que sucede en la costa, -10,0%, y en el interior, -5,1%. Por el contario, tanto en la capital, +2,0%, como en el área metropolitana, +1,0%, el personal ocupado aumenta.

También en Araba y en Bizkaia disminuye el personal ocupado, un -4,8% y un -2,8% respectivamente, pero en este caso lo hace además tras haber registrado disminuciones durante los dos año precedentes también.

Número de establecimientos por zona y año Unidades

Número de plazas ofertadas por zona y año Miles de unidades 

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

101 110 109 108

21 24 25 25

5759 60 61

5756 53 53

0

50

100

150

200

250

2011 2012 2013 2014

1.710 1.728 1.783 1.809

278 326 392 393802 784 805 806

723 684 723 713

0

1.000

2.000

3.000

4.000

2011 2012 2013 2014

Page 20: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  15

Grado de ocupación hotelera. En Gipuzkoa el grado de ocupación gana más de 2pp respecto al año anterior y alcanza así niveles pre-crisis. En el resto de territorios de Euskadi también se produce un avance, pero en un contexto de cierre de establecimientos.

Según datos de Eustat, el grado de ocupación hotelera se ha situado en 2014 en el 49,0% por plazas y en el 57,4% por habitaciones, lo que supone un avance respecto al año anterior de +2,1pp (+4,5%) y +2,4pp (+4,4%) respectivamente. De esta forma, no sólo se recupera lo perdido durante el año 2013 (-1,0pp y -1,3pp respectivamente), sino que en el caso de la ocupación por

plazas11 se supera incluso el nivel de 2007 (48,7% entonces) y se alcanza, por tanto, el máximo desde 2006, si bien entonces era del 51,8%. Cabe destacar, sin embargo, que desde 2006 la oferta de plazas ha aumentado en Gipuzkoa en más de un 20%.

También en Araba aumenta la ocupación, en +1,1pp la ocupación por plazas y en +0,8pp la ocupación por habitaciones hasta situarse en el 39,7% y el 48,0% respectivamente. En este caso, sin embargo, este resultado positivo no compensa la fuerte evolución negativa del año anterior (-3,4pp por plazas y -2,5pp por habitaciones), por lo que la tasa de ocupación, aunque mejora, no alcanza todavía el nivel de 2012. Cabe destacar además, que este repunte de la ocupación se produce en un contexto de disminución en el número de establecimientos, -2 en 2014 y -6 en 2013.

De igual forma, la ocupación hotelera aumenta en Bizkaia en +2,4pp por plazas y en +3,3pp por habitaciones hasta situarse en el 46,6% y el 58,3% respectivamente. En este caso la ocupación por plazas alcanza el máximo desde el año 2000 (47,0% entonces) y se sitúa así en niveles sólo comparable a los de 2012 (46,3%) y 2006 (46,0%). Aunque desde el año 2000 la oferta de plazas hoteleras prácticamente se ha doblado en Bizkaia, el avance mostrado por la

                                                            11 No disponemos de datos por de ocupación por habitaciones anteriores a 2011.

Ocupación por plazas

Gipuzkoa Araba Bizkaia

Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2

2011 48,4 54,2 41,2 41,2 43,8 37,0 45,9 48,7 40,4

2012 47,9 54,2 40,7 42,0 42,8 40,8 46,3 49,8 39,6

2013 46,9 52,1 40,2 38,6 39,8 37,1 44,2 47,3 38,0

2014 49,0 54,1 42,5 39,7 41,3 37,6 46,6 49,3 40,7

Variación en puntos porcentuales

2012 -0,5 0,0 -0,5 0,8 -1,0 3,8 0,4 1,1 -0,8

2013 -1,0 -2,1 -0,5 -3,4 -3,0 -3,7 -2,1 -2,5 -1,6

2014 2,1 2,0 2,3 1,1 1,5 0,5 2,4 2,0 2,7

Variación en porcentaje

2012 -1,0 0,0 -1,2 1,9 -2,3 10,3 0,9 2,3 -2,0

2013 -2,1 -3,9 -1,2 -8,1 -7,0 -9,1 -4,5 -5,0 -4,0

2014 4,5 3,8 5,7 2,8 3,8 1,3 5,4 4,2 7,1

Ocupación por habitaciones

Gipuzkoa Araba Bizkaia

Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2

2011 56,1 62,1 48,8 49,1 54,0 42,2 56,6 59,9 50,3

2012 56,3 62,3 49,6 49,7 53,2 45,0 57,7 62,0 49,5

2013 55,0 60,3 48,5 47,2 51,1 42,1 55,0 59,0 47,4

2014 57,4 62,3 51,3 48,0 52,1 42,3 58,3 62,1 50,5

Variación en puntos porcentuales

2012 0,2 0,2 0,8 0,6 -0,8 2,8 1,1 2,1 -0,8

2013 -1,3 -2,0 -1,1 -2,5 -2,1 -2,9 -2,7 -3,0 -2,1

2014 2,4 2,0 2,8 0,8 1,0 0,2 3,3 3,1 3,1

Variación en porcentaje

2012 0,4 0,3 1,6 1,2 -1,5 6,6 1,9 3,5 -1,6

2013 -2,3 -3,2 -2,2 -5,0 -3,9 -6,4 -4,7 -4,8 -4,2

2014 4,4 3,3 5,8 1,7 2,0 0,5 6,0 5,3 6,5

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Page 21: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  16

ocupación en 2014 se produce en paralelo a una disminución de la oferta tanto de plazas como de habitaciones y en un año en el que el número de establecimientos se ha reducido en -7 respecto al año anterior.

Como resultado de esto, la ocupación en el conjunto de Euskadi aumenta en +2,1pp por plazas y en +2,5pp por habitaciones y se sitúa así en el 46,4% y el 56,3% respectivamente. Este resultado de la ocupación por plazas supone un máximo desde el año 2007 (46,4% también entonces) y un nivel sólo comparable al de 2012 (46,1%) y 2011 (46,0%). No obstante, nuevamente, no podemos dejar de señalar que en 2014 se produce una reducción de la oferta de plazas y habitaciones (por efecto de Bizkaia) y el cierre de 9 establecimientos hoteleros (en total entre Araba y Bizkaia).

Según datos todavía provisionales del INE, también en el conjunto de España la ocupación muestra una evolución positiva; aumenta +1,6pp por plazas y +2,0pp por habitaciones, hasta situarse en el 54,8% y el 59,2% respectivamente. Este resultado supone alcanzar el nivel máximo de los últimos siete años aunque todavía por debajo del 56,0% plazas y el 60,9% por habitaciones que se alcanzaba en 2007.

Con todo, Gipuzkoa se mantiene como el territorio con mayor grado de ocupación por plazas pero Bizkaia le supera en ocupación por habitaciones, aunque como ya hemos señalado tras una reducción del número de habitaciones ofertadas en Bizkaia del -1,9% (en 2013 ambos territorios mostraban el mismo nivel de ocupación por habitaciones). Si comparamos con los resultados para el conjunto de España, la ocupación por plazas es -5,8pp inferior en Gipuzkoa, mientras que en el caso de la ocupación por habitaciones la diferencia se reduce a -1,8pp.

Durante el tercer trimestre la ocupación supera el 60% por plazas y el 70% por habitaciones llegando a alcanzar el 77% y el 81% respectivamente en agosto.

Si volvemos a los datos de Gipuzkoa, a lo largo de todos los meses del año excepto en marzo (efecto Semana Santa) y noviembre (la ocupación por plazas se sitúa en el mismo nivel del año anterior), se han producidos aumentos interanuales en el nivel de ocupación tanto por plazas como por habitaciones, especialmente destacables las de los meses de febrero, octubre y diciembre. Gracias a ello, la ocupación por habitaciones supera en agosto el 81% y la ocupación por plazas el 77%. Cabe destacar también que durante el mes de septiembre la ocupación por habitaciones se sitúa en el 72% y en el 61% por plazas.

Grado de ocupación hotelera por plazas. Gipuzkoa % de ocupación

Grado de ocupación hotelera por habitación. Gipuzkoa% de ocupación 

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

25

35

45

55

65

75

85

E F M A M J J A S O N D

2014

2013

2012

25

35

45

55

65

75

85

E F M A M J J A S O N D

2014

2013

2012

Page 22: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  17

La ocupación aumenta en todas las zonas excepto en la costa, dado que en los hoteles de 3 o más estrella pierde -1,2pp por plazas y -1,4pp por habitaciones.

Por zonas, el aumento de la ocupación afecta a todas excepto a la costa, done se produce una pequeña disminución de -0,4pp tanto por plazas como por habitaciones hasta el 48,1% y el 56,5% respectivamente. Este es además el segundo año consecutivo en el que la ocupación evoluciona de forma negativa (-1,5pp por plazas y -0,9pp por habitaciones en 2013). No obstante, en 2014 disminuye la ocupación en los establecimientos tipo1 mientras que aumenta en los tipo2, justo lo contrario de lo que sucedía en 2013.

En el interior, por el contrario, tras dos años consecutivos a la baja el nivel de ocupación recupera +4,2pp por plazas y +3,6pp por habitaciones y se sitúa así en el 36,1% y el 43,5% respectivamente, si bien, con una reducción de la oferta. En ambos casos este es el nivel máximo desde 2011 (36,6% y 44,7% entonces). Aumenta la ocupación en los establecimientos tipo2, pero sobre todo en los tipo1, donde la ocupación gana +8,0pp por plazas y +7,0pp por habitaciones.

También en Donostia y su área metropolitana la evolución es positiva. Así en la capital la ocupación aumenta en +2,0pp por plazas y +2,1pp por habitaciones hasta situarse en el 57,4% y el 66,7% respectivamente. Estos niveles de ocupación superan no sólo los de 2013, sino que también los de 2012 y los de 2011 (no disponemos de datos anteriores). La ocupación aumenta en los establecimientos tipo1 (+1,4pp por plazas y +1,1pp por habitaciones) pero más en los tipo2 (+3,4pp por plazas y +4,3pp por habitaciones), si bien cabe recordar que en 2014 hay un establecimiento tipo2 menos que el año anterior, aunque la oferta de plazas y habitaciones no sólo no disminuye sino que aumenta.

En el área metropolitana, el aumento es de +3,1pp por plazas y de +5,1pp por habitaciones, con lo que la ocupación se sitúa en el 35,3% y el 43,9% respectivamente. Esto supone romper con dos año consecutivos de evolución negativa y superar el nivel de ocupación por habitaciones que se registraba en 2011 (42,5% entonces). La ocupación por plazas, sin embargo, no alcanza todavía el 36,9% de 2011. Aumenta la ocupación tanto en establecimientos tipo1 (+3,4pp por plazas y +6,0pp por habitaciones) como en los de tipo2 (+2,8pp por plazas y +4,5pp por habitaciones), si bien en el caso de los tipo1 en paralelo a una moderada disminución de la oferta de plazas y de habitaciones, mientras que aumenta la oferta en los de tipo2.

Ocupación por plazas en Gipuzkoa por Zonas

Gipuzkoa Donostia San Sebastián

Área metropolitana Costa Interior

Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2 Total T1 T2

2011 48,4 54,2 41,2 55,6 59,4 48,4 36,9 32,8 39,0 47,5 48,4 46,6 36,6 49,7 27,1

2012 47,9 54,2 40,7 55,3 59,3 48,0 33,9 29,1 36,1 50 51,2 48,6 33,7 47,0 25,5

2013 46,9 52,1 40,2 55,4 57,5 51,1 32,2 27,1 34,9 48,5 51,5 45,0 31,9 43,3 22,8

2014 49,0 54,1 42,5 57,4 58,9 54,5 35,3 30,5 37,7 48,1 50,3 45,7 36,1 51,3 23,6

Variación en puntos porcentuales

2012 -0,5 0,0 -0,5 -0,3 -0,1 -0,4 -3,0 -3,7 -2,9 2,5 2,8 2,0 -2,9 -2,7 -1,6

2013 -1,0 -2,1 -0,5 0,1 -1,8 3,1 -1,7 -2,0 -1,2 -1,5 0,3 -3,6 -1,8 -3,7 -2,7

2014 2,1 2,0 2,3 2,0 1,4 3,4 3,1 3,4 2,8 -0,4 -1,2 0,7 4,2 8,0 0,8

Variación en porcentaje

2012 -1,0 0,0 -1,2 -0,5 -0,2 -0,8 -8,1 -

11,3 -7,4 5,3 5,8 4,3 -7,9 -5,4 -5,9

2013 -2,1 -3,9 -1,2 0,2 -3,0 6,5 -5,0 -6,9 -3,3 -3,0 0,6 -7,4 -5,3 -7,9 -10,6

2014 4,5 3,8 5,7 3,6 2,4 6,7 9,6 12,5 8,0 -0,8 -2,3 1,6 13,2 18,5 3,5

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Page 23: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  18

El aumento de la ocupación es algo mayor durante los fines de semana que durante los días laborables, y mayor en los establecimientos tipo 2 que en los de tipo 1.

La ocupación durante los fines de semana rompe con dos años de evolución negativa y recupera en 2014 +2,8pp por plazas y +3,3pp por habitaciones, situándose así en el 59,2% por plazas y el 64,2% por habitaciones. De esta forma, aunque la ocupación por plazas se sitúa todavía ligeramente por debajo de la que se alcanzaba en 2011 (59,8% entonces), la ocupación por habitaciones supera ya el 63,5% de ese año.

Por lo que afecta a los días laborables, la ocupación avanza +1,8pp por plazas y +2,0pp por habitaciones, hasta situarse el 44,8% y el 54,8% respectivamente. Estos resultados superan claramente los de los tres años anteriores.

Dado que la ocupación durante los fines de semana mejora algo más que la de los días laborables, las diferencias entre ambas aumentan hasta más de 14pp por plazas y algo menos de 10pp por habitaciones.

En función de la categoría, la ocupación de los establecimientos tipo1 aumenta en +2,0pp tanto por plazas como por habitaciones y se sitúa de esta forma en el 54,1% y el 62,3% respectivamente, niveles muy similares a los de los años 2011 y 2012. El aumento de la ocupación en los establecimientos tipo2, sin embargo, es algo mayor, +2,3pp por plazas y +2,8pp por habitaciones, gracias a lo cual la ocupación por plazas se sitúa en el 42,5% y la ocupación por habitaciones en el 51,3%, por encima de los resultados de 2011, 2012 y 2013. Gracias a un mayor aumento de la ocupación en los establecimientos tipo2 que los establecimientos tipo1, la diferencia entre ambos niveles disminuye moderadamente, pero supera todavía los 11pp.

Ocupación por plazas en Gipuzkoa

  

Todas las categorías 3 ó más estrellas 1 y 2 estrellas y pensiones

Total Laborables Fin de semana

Total Laborables Fin de semana

Total Laborables Fin de semana

2011 48,4 43,7 59,8 54,2 49,0 66,8 41,2 37,1 51,0

2012 47,9 44,0 57,7 54,2 49,6 65,5 40,7 37,5 48,8

2013 46,9 43,0 56,4 52,1 47,7 63,0 40,2 36,9 48,0

2014 49 44,8 59,2 54,1 49,6 65,5 42,5 38,9 51,4

Variación en puntos porcentuales

2012 2012 0,3 -2,1 0,0 0,6 -1,3 -0,5 0,4 -2,2

2013 2013 -1,0 -1,3 -2,1 -1,9 -2,5 -0,5 -0,6 -0,8

2014 2013 1,8 2,8 2,0 1,9 2,5 2,3 2,0 3,4

Variación en porcentaje

2012 -1,0 0,7 -3,5 0,0 1,2 -1,9 -1,2 1,1 -4,3

2013 -2,1 -2,3 -2,3 -3,9 -3,8 -3,8 -1,2 -1,6 -1,6

2014 4,5 4,2 5,0 3,8 4,0 4,0 5,7 5,4 7,1

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Ocupación por plazas. Evolución histórica En % 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

49,0

39,7

46,6

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

55,0

Gipuzkoa Araba Bizkaia

Page 24: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  19

Precios hoteleros Los precios hoteleros aumentan en Gipuzkoa un +1,4% en 2014, igual incremento que el que se registra para el conjunto de España y significativamente superior al del conjunto de Euskadi.

Según datos provisionales del Índice de precios hoteleros para Gipuzkoa12, los precios aumentan en 2014 un +1,4% respecto al año anterior, lo que supone el segundo año consecutivo de crecimiento tras el +0,4% de 2013. De esta forma, los precios se sitúan ya en niveles comparables a los de 2009 pero lejos todavía de los niveles pre-crisis.

Este resultado positivo se produce gracias fundamentalmente a la evolución positiva mostrada durante los meses estivales, con crecimientos interanuales que llegan a superar el +8% en julio. No obstante, son también varios los meses durante los cuales se observan tasas interanuales negativas aunque, en algunos casos como en marzo (efecto Semana Santa) y noviembre (puente 1 de noviembre), importantes.

El aumento de los precios hoteleros en Gipuzkoa supera ampliamente el aumento producido en el conjunto de Euskadi, que según datos provisionales vuelve a situarse en 2014 en el +0,3%, exactamente el mismo incremento que registraban durante 2013 (datos definitivos). Aunque también en este caso durante los meses que van de junio a octubre se registran sedas tasas interanuales positivas, estas son en general significativamente inferiores a las que los precios muestran para esos mismos meses en Gipuzkoa.

En el conjunto de España, el aumento del los precios alcanza en 2014 el +1,4%, igual que en Gipuzkoa, si bien este es el primer año en positivo tras otros dos consecutivos en negativo (-0,3% tanto en 2013 como en 2012). En este caso, sin embargo, todo los meses menos marzo (en 2014 Semana Santa tiene lugar en abril mientras que en 2013 prácticamente todos los días festivos tuvieron lugar en marzo) registran tasas interanuales positivas, frente a la mayor irregularidad que se registra tanto para Gipuzkoa como para el conjunto de Euskadi.

                                                            12 El INE proporciona bajo petición datos mensuales del IPH para Gipuzkoa. Partiendo de estos las tasas de variación interanuales medias se han calculado como media de las tasas de variación interanuales de cada mes ponderadas por las plazas ocupadas cada mes. El INE a la hora de calcular las tasas de variación interanuales medias pondera por el número de habitaciones ocupadas, pero no proporciona esa información para Gipuzkoa.

Índice de precios hoteleros Tasa de variación interanual mes a mes

 

 Fuente: INE

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gipuzkoa

Euskadi

-20,0

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Gipuzkoa

España

Page 25: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  20

Índice de Precios Hoteleros

2010 2011 2012 2013 2014

España -1,8 0,2 -0,3 -0,3 1,4

Andalucía -2,0 -1,7 -2,4 -2,2 2,2

Aragón -3,5 -4,4 -6,0 -2,6 0,8

Asturias -2,9 -1,7 -5,7 -1,8 -2,3

Baleares -1,2 2,4 4,4 4,0 1,6

Canarias -2,7 2,5 2,0 2,3 2,9

Cantabria -0,9 -1,6 -2,8 -4,0 0,1

Castilla y León -2,1 -2,0 -4,0 -4,3 0,1

Castilla – La Mancha -2,5 -3,6 -2,9 -4,9 -1,4

Cataluña 0,2 1,3 0,1 -0,4 0,4

Valencia -1,9 -0,6 -1,5 -2,0 2,6

Extremadura -3,7 -0,7 -4,9 -3,5 -0,7

Galicia 1,6 -2,9 -4,8 -3,1 -0,9

Madrid -3,8 -1,4 -3,9 -5,1 -0,7

Murcia -5,8 -3,4 -6,2 -3,1 -0,6

Navarra -1,6 -0,9 -4,4 -5,2 -1,0

La rioja -2,6 -1,0 -3,9 -2,9 0,7

Ceuta 1,9 3,8 -3,1 -4,6 0,8

Melilla -6,2 -1,5 -0,8 0,8 2,6

Euskadi -1,6 -0,5 -0,5 0,3 0,3

Gipuzkoa -1,6 1,1 -0,6 0,4 1,4

Las Comunidades o Ciudades Autónomas donde más aumentan los precios son Canarias, +2,9% (cuarto año consecutivo en positivo), Melilla, +2,6% (segundo año en positivo), Valencia, +2,6% y Andalucía, +2,2%. Por el contrario, las CCAA en las que más disminuyen los precios son Asturias, -2,3%, Castilla La Mancha, -1,4%, y Navarra, -1,0%.

Por su parte, el “trivago Hotel Price Index”, que no es directamente comparable con los datos del INE ya que son precios basados tanto en portales de reservas on-line como en cadenas hoteleras (precio final), muestra para Euskadi un aumento del los precios (medias no ponderadas) del +2,2% respecto al año anterior (-3,6% entonces), -2,3pp por debajo del incremento que registra para el conjunto de España. Según este indicador, aumentan un importante +6,1% los precios en Bilbao (-6,0% en 2013), mientras que disminuyen un mínimo -0,3% en Vitoria-Gasteiz (-1,0% en 2013) y un -1,6% en Donostia (0,0% en 2013).

Índice de precios trivago Precio medio por noche de hotel en habitación doble

 Fuente: trivago Hotel Price Index

60

80

100

120

140

160

180

200

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun jul

ago

sep

oct

nov

dic

ene

feb

mar abr

may jun

2011 2012 2013 2014 2015

España Euskadi Bilbao Donostia

Page 26: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  21

Rentabilidad de la actividad hotelera Continúa la recuperación de la tarifa media diaria en Gipuzkoa hasta situarse en niveles superiores a los de 2008, si bien la evolución es muy diferente en función de la categoría de los establecimientos.

En 2014 la tarifa media diaria o ADR se sitúa de media para el conjunto de los hoteles de Gipuzkoa en 88,1€, lo que supone un aumento del +2,6% respecto al año anterior (+5,5% entonces) y el nivel máximo desde al menos el año 2008 (no disponemos de datos anteriores). Tras la fuerte disminución registrada durante el año 2009 y más moderada durante el año 2010, la tarifa media mostraba durante los año 2011 y 2012 cierta estabilización algo por encima de los 81€. En 2013, sin embargo, experimentaba un importante crecimiento hasta superar los niveles de 2008 y en 2014 esta evolución creciente se mantiene aunque a un menor ritmo que el año anterior.

En 2014 la tarifa media aumenta para los hoteles de 4 estrellas y para los de una, un +4,8% y un +12,6% respectivamente. No obstante, mientras que para los de 4 estrellas las tarifas disminuían fuertemente durante los años 2009 y 2010 y muestran desde entonces tasas de crecimiento positivas para todos los años (la más importante en 2014), los hoteles de 1 estrella, experimentaban una evolución al alza entre los años 2009 y 2011, que se vuelve bajista durante los años 2012 y 2013, y que se recupera en 2014.

Por el contrario, las tarifas disminuyen para los de 3 y 2 estrellas y para los hostales de las dos categorías13 consideradas, -5,7%, -0,8%, -2,1% y -3,1% respectivamente, si bien la evolución durante 2013 fue muy diferente.

Por meses, en la mayoría se ha producido un aumento en términos interanuales con excepción de enero, marzo, mayo y noviembre. El nivel máximo se alcanzaba en agosto con algo más de 119€, más de 9 € por encima de la tarifa de julio y 15,5€ por encima de la tarifa de septiembre. Como es lógico, la misma estacionalidad que se aprecia en la ocupación se aprecia también en las tarifas. No obstante, cabe destacar que en el caso de los establecimientos de tres estrellas las tarifas muestran tasas interanuales negativas para todos los meses con excepción de octubre.

                                                            13 Para los hostales el INE diferencia entre la categoría 1*Plata y la categoría 2*Plata.

Tarifa media diaria-ADR Tasa de variación interanual mes a mes

 Fuente: INE

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gipuzkoa

Euskadi

-15,0

-10,0

-5,0

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gipuzkoa

España

Page 27: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  22

Con todo, la tarifa media es en 2014 un +3,3% superior a la de 2008, aunque sólo aumenta para los establecimientos de categorías inferiores. Concretamente entre 2008 y 2014 aumentan un +16,7% las tarifas medias de los hostales 1ª plata, un +18,3% las de los hostales 2ª plata y un +12,9% las de los hoteles de una estrella. Por el contrario disminuyen un -2,6% las de los hoteles de dos estrellas, un -16,8% las de los de tres, y un -3,9% las de los de cuatro.

Como resultado de todo esto, la tarifa media de los hoteles de tres estrellas se sitúa por debajo de la de los de una y dos estrellas, que presentan una diferencia entre sí de apenas 36 céntimos. Si bien, no debemos olvidar que la situación del establecimiento es un aspecto tan determinante para el establecimiento de la tarifa como la categoría.

Por lo que afecta al conjunto de Euskadi, la tarifa media se sitúa en 2014 en 75,2€, un +2,1% por encima del nivel que alcanzaba el año anterior (+1,6% entonces), pero un -14,7% por debajo del nivel de Gipuzkoa. La diferencia que ya existía en 2010 y que era entonces de 5,40€, ha ido aumentando hasta los 12,9€ en 2014, como resultado de una peor evolución a lo largo de todos los años desde entonces.

Para el conjunto de España la tarifa media aumenta en 2014 en un +3,4% respecto al año anterior, quinto año consecutivo de crecimiento, y se sitúa así en 74,5€. Por dejo también de la media de Gipuzkoa, -13,6€ menos.

Tarifa media diaria- ADR En euros

 Fuente: INE

80,8

7

81,2

1

81,3

7

85,8

6

88,1

3

75,4

7

72,6

2

72,5

2

73,6

8

75,2

1

69,4

3

70,2

5

71,3

8

72,0

8

74,5

2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012 2013 2014

Gipuzkoa Euskadi España

ADR en euros y variación interanual

€ %

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014

España 69,4 70,3 71,4 72,1 74,5 0,3 1,3 1,6 1,0 3,4 Andalucía 74,0 73,0 72,3 71,1 74,3 -0,2 -1,4 -0,9 -1,6 4,5 Aragón 59,2 57,5 53,5 52,7 53,7 -2,2 -2,9 -6,9 -1,4 1,7 Asturias 61,0 60,9 58,1 57,1 55,8 -2,2 -0,1 -4,7 -1,6 -2,3 Baleares 64,4 66,5 71,6 74,6 78,8 0,2 3,4 7,6 4,2 5,6 Canarias 70,8 72,0 74,8 78,4 81,7 -1,6 2,5 3,8 4,8 4,2 Cantabria 68,3 67,2 65,6 62,4 63,3 1,0 -1,7 -2,5 -4,8 1,3 Castilla y León 56,6 55,9 54,2 52,2 52,7 -1,8 -1,2 -3,2 -3,6 0,9 Castilla - La Mancha 60,4 57,4 56,2 53,8 53,8 0,9 -5,0 -2,1 -4,4 0,1 Cataluña 75,8 78,1 79,3 80,7 83,3 4,1 3,1 1,6 1,8 3,2 Valencia 60,5 61,8 61,8 60,2 62,3 0,7 2,0 0,1 -2,6 3,5 Extremadura 58,2 57,0 54,6 53,2 52,8 -1,9 -1,2 -3,9 -2,6 -0,8 Galicia 56,8 56,0 54,2 52,3 53,0 2,4 -1,4 -3,2 -3,5 1,2 Madrid 81,4 80,9 78,6 74,8 74,3 -3,2 -0,6 -2,8 -4,9 -0,7 Murcia 62,9 60,1 58,3 57,8 57,0 -3,8 -4,5 -3,0 -0,8 -1,4 Navarra 66,5 64,7 62,9 60,9 60,0 -0,4 -2,8 -2,8 -3,2 -1,4 La rioja 59,4 61,9 60,6 59,5 60,0 -2,9 4,2 -2,2 -1,7 0,8 Ceuta 71,4 70,9 71,1 68,3 71,9 -2,5 -0,6 0,3 -3,9 5,3 Melilla 65,8 64,2 63,5 64,0 64,1 -8,4 -2,5 -1,1 0,8 0,1 Euskadi 75,5 72,6 72,5 73,7 75,2 -1,3 -3,8 -0,1 1,6 2,1 Gipuzkoa 80,9 81,2 81,4 85,9 88,1 -0,9 0,4 0,2 5,5 2,6

Fuente: INE. Indicadores de rentabilidad del sector hotelero.

Page 28: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  23

Si comparamos con el resto de las Comunidades Autónomas, la tarifa media en Euskadi se sitúa por debajo de la de Cataluña, Canarias y Baleares, pero por encima de las de todas las demás, entre ellas, de la de Madrid y Andalucía.

No disponemos de datos provinciales, por lo que no podemos comparar la tarifa media de Gipuzkoa con las de otras provincias, lo que si podemos comparar es la tarifa media de Donostia-San Sebastián con las del resto de destinos urbanos.

Según datos que proporciona Exceltur14, la tarifa media de Barcelona supera en 1,6€ la tarifa media de Donostia-San Sebastián (+1,5%). Estas dos ciudades junto con Cádiz, son las únicas tres que se sitúan por encima de la media de todos los del conjunto de los destinos urbanos.

                                                            14 Barómetro de la Rentabilidad y el Empleo de los Destinos Turísticos Españoles. Balance 2014.

Tarifa media diaria en destinos Urbanos-ADR En euros

 Fuente: Exceltur en base al INE

109,6108,0

98,479,579,2

77,076,9

74,673,0

72,068,968,3

66,565,9

64,863,363,362,662,061,460,760,259,959,758,958,457,757,056,956,756,656,456,2

54,854,454,254,153,753,253,052,952,251,6

49,949,749,749,148,247,847,546,846,5

45,544,043,8

23,3

BarcelonaSan Sebastián

CádizPROMEDIO URBANO

MadridPalma de Mallorca

SantanderSevillaBilbao

MálagaGirona

PamplonaValencia

Las PalmasSanta Cruz de …

AlicanteSantiago de …

SegoviaCórdoba

Jerez de la FronteraJaén

AlmeríaCuencaCáceres

GijónGranada

PontevedraTarragona

HuelvaVitoriaMérida

SoriaOurenseLogroñoZamora

ÁvilaTeruel

ValladolidLeón

La coruñaBurgos

CastellónSalamanca

ElcheZaragoza

ToledoGuadalajara

AlbaceteHuesca

Ciudad RealMurciaLleida

BadajozPalencia

LugoOviedo

Page 29: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  24

El aumento de la ocupación hotelera y de las tarifas impulsan al alza los ingresos medios en Gipuzkoa; aumentan un +4% y superan así los 50€, pero con diferencias por categorías.

Los ingresos medios por habitación disponible o RevPAR del conjunto de establecimientos hoteleros de Gipuzkoa, aumentan en 2014 un +4,0% respecto al año anterior hasta situarse por encima de los 50€. Esto supone una aceleración respecto al crecimiento que se registraba durante el año anterior, +1,3% entonces, y superar el nivel (en euros) de 2008 (no disponemos de datos anteriores). Los ingresos disminuían fuertemente en 2009, prácticamente se estabilizaban en 2010, mostraban una fuerte corrección al alza durante 2011, para volver a disminuir de forma moderada en 2012. Desde entonces la evolución ha sido al alza y como ya hemos señalado a un ritmo creciente.

Los ingresos aumentan para los hoteles de 4, 2 y 1 estrellas en un +7,5%, un +3,9% y un +15,7% respectivamente, si bien en 2013 sólo aumentaban moderadamente para los de 4 estrellas (+0,5% entonces). Cabe destacar el caso de los hoteles de 2 estrellas, ya que este aumento se produce a pesar de la disminución de la tarifa media. Esto implica, que el aumento de la ocupación compensa ampliamente la disminución de las tarifas.

Por el contrario, los ingresos disminuyen en los hostales tanto de categoría plata 2ª como de los de 1ª como en los hoteles de tres estrellas, -4,4%, -6,0% y -5,0%, si bien en los hostales de categoría de 1ª plata tras crecer en 2013 un +16,4%.

Por meses, sólo en marzo, mayo y noviembre se registran tasas interanuales negativas, meses estos todos en los que también disminuía la tarifa media. Sin embargo, durante el mes de enero se produce un aumento de los ingresos a pesar de la disminución de las tarifas. Nuevamente es agosto el mes en el que los ingresos alcanzan un mayor nivel, 95,6€, seguido por julio con 81,3€ y en tercer lugar septiembre con 75,5€.

De esta forma, en 2014 los ingresos medios son un +1,3% superiores a los de 2008, 50,0€ en 2014 frente a 49,4€ de 2008. No obstante, sólo los ingresos de los hostales tanto categoría 2ª plata y como 1ª plata y de los hoteles de cuatro estrellas se sitúan por encima de los de 2008, un +9,1%, un +16,8% y un +4,8%. En el caso de los hoteles de 4 estrellas cabe destacar que este aumento se produce a pesar de que la tarifa media es un -3,9% menor que entonces. Por el contrario disminuyen un -20,6% los ingresos de los hoteles de 3 estrellas, un -2,2% los de los hoteles de 2 estrellas y un -15,1% los de los de 1 estrella. En este último caso a pesar de que las tarifas medias muestran para ese mismo período una aumento del +12,6%.

Tarifa media diaria-ADR Tasa de variación interanual mes a mes

 

Fuente: INE

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

GipuzkoaEuskadi

-30,0

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Gipuzkoa

España

Page 30: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  25

Con todo, los ingresos medios son bastante similares para hostales y hoteles de hasta tres estrellas, situándose entre 29€ y 36€, mientras que los ingresos medios de los hoteles de 4 estrellas alcanzan los 79,4€ en 2014. Cabe destacar además, que los ingresos medios de los hoteles de 2 estrellas superan a los de los hoteles de 3 estrellas, y que los ingresos medios de los hostales de una estrella superan a los de los hostales con 2 estrellas. De igual forma los ingresos de los hoteles de una estrella se sitúan por debajo de los de los hostales. Esto viene sucediendo desde 2012.

No obstante, conviene recordar que estas medias son en función de la categoría del establecimiento para el conjunto de Gipuzkoa, pero sin tener en cuenta la situación, un elemento también muy determinante para el nivel de ocupación y la fijación de la tarifa que son los elementos que definen el RevPAR.

Si nos centramos en Euskadi, los ingresos medios por habitación disponible alcanzan en 2014 los 41,3€, lo que supone un aumento mínimamente inferior al que se registra en Gipuzkoa, es decir,

del +3,8% respecto al año anterior, si bien la evolución mostrada durante 2013 fue muy diferente. Aún así, los ingresos medios de Gipuzkoa superan en 8,7€ (+21,0%) los ingresos medios del conjunto de Euskadi. Tanto en Gipuzkoa como en el conjunto de Euskadi este aumento de los ingresos medios por habitación disponible se debe tanto al aumento de la tarifa media como de la ocupación.

Por lo que afecta al conjunto de España, el aumento de los ingresos medios alcanza el +7,0% hasta situarlos en 44,1€, por encima del nivel de

Euskadi pero por debajo del nivel de Gipuzkoa. También en este caso el aumento se deriva de la evolución alcista tanto de las tarifas como de la ocupación, algo que además ocurre por segundo año consecutivo.

Ingresos medios por habitación disponible- RevPAR. Por categoría En euros

 Fuente: INE

49,3

9

45,6

5

45,5

4

47,9

2

47,4

6

48,0

9

50,0

1

75,8

1

67,7

4

71,5

8

72,7

6

73,5

7

73,9

1

79,4

4

45,5

0

41,4

6

36,9

2

38,7

9

40,1

6

38,0

1

36,1

2

37,6

6

33,8

2

34,1

7

38,4

7

36,0

3

35,4

5

36,8

2

34,5

6

31,7

7

31,0

6

33,3

0

28,6

3

25,3

7

29,3

5

27,1

5

28,0

4

28,7

6

30,7

7

36,5

4

31,5

2

29,6

3

27,4

2

27,6

7

25,2

6

28,8

7

28,7

8

33,4

9

32,0

3

05

10152025303540455055606570758085

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 4* Oro 3* Oro 2* Oro 1* Oro 2* Plata 1* Plata

RevPAR en euros y vairación interanual

€ %

2010 2011 2012 2013 2014 2010 2011 2012 2013 2014España 37,9 40,2 39,9 41,2 44,1 4,3 6,2 -1,0 3,3 7,0 Andalucía 36,8 37,3 36,4 37,4 40,7 1,2 1,5 -2,4 2,7 8,8 Aragón 20,5 19,1 17,0 16,8 18,1 0,4 -7,0 -10,8 -1,1 7,7 Asturias 22,3 22,6 19,9 20,4 20,9 -4,3 1,4 -12,3 2,7 2,5 Baleares 44,7 49,6 54,1 57,6 60,0 6,3 11,1 9,0 6,5 4,2 Canarias 48,7 55,3 55,6 60,4 65,6 4,0 14,4 0,6 8,6 8,6 Cantabria 28,4 26,9 25,1 24,8 26,0 -0,4 -5,6 -6,4 -1,3 4,8 Castilla y León 20,7 20,1 17,7 17,1 18,3 -1,6 -2,8 -11,8 -3,3 6,7 Castilla - La Mancha 19,1 17,6 15,4 14,6 15,8 -2,9 -7,9 -12,2 -5,5 8,1 Cataluña 43,7 47,0 47,3 48,7 50,9 7,4 7,6 0,6 2,9 4,6 Valencia 32,7 34,6 33,8 34,1 36,6 2,7 5,9 -2,2 1,0 7,2 Extremadura 19,9 19,7 17,7 16,3 16,5 -5,1 0,1 -10,4 -7,7 1,4 Galicia 22,1 19,2 17,2 17,2 18,0 10,6 -13,1 -10,8 0,3 4,8 Madrid 48,4 50,0 45,4 41,6 46,0 6,1 3,4 -9,2 -8,5 10,8Murcia 27,6 26,4 24,0 25,4 26,9 -4,8 -4,3 -9,1 5,8 6,1 Navarra 26,1 25,6 23,1 23,1 25,0 -0,2 -2,0 -9,8 0,1 8,0 La rioja 27,6 28,6 27,0 27,6 30,1 -4,6 3,8 -5,7 2,4 9,0 Ceuta 39,0 38,6 35,9 35,2 40,2 -0,5 -0,9 -7,0 -2,0 14,1Melilla 34,4 36,9 34,1 33,6 42,1 -7,9 7,1 -7,4 -1,6 25,4Euskadi 40,5 40,4 40,5 39,8 41,3 0,9 -0,1 0,1 -1,6 3,8 Gipuzkoa 45,5 47,9 47,5 48,1 50,0 -0,2 5,2 -1,0 1,3 4,0

Fuente: INE. Indicadores de rentabilidad del sector hotelero.

Page 31: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  26

Si comparamos los ingresos medios en Euskadi con los del resto de CCAA, estos son inferiores a los de Canarias, Baleares, Cataluña, Madrid y Melilla. Aunque son superiores a los del resto, se sitúan -2,7€ por debajo de la media (la diferencia era de 1,3€ en 2013).

Nuevamente, no disponemos de datos provinciales, por lo que no podemos comparar los ingresos medios de Gipuzkoa con los de otras provincias, lo que si podemos comparar es Donostia-San Sebastián con el resto de destinos urbanos.

Según Exceltur Donostia un año más se mantiene como el segundo destino urbano más rentable, sólo por detrás de Barcelona y además recortando diferencias como consecuencia de un mayor aumento de las tarifas en Donostia. Concretamente el RevPAR para Donostia aumenta un +4,9% respecto al año anterior hasta situarse en 72,5€, casi 23€ por encima de la media de los destinos urbanos. En el caso de Barcelona el aumento se limita al +1,1% lo que sitúa los ingreso medios en 80,7€, 31€ por encima de la media de los destinos urbanos y 8,2€ por encima del nivel de Gipuzkoa. A pesar de ello, cabe destacar que el aumento experimentado por el RevPAR de los destinos urbanos alcanza en 2014 el +6,8%, por encima de los crecimientos registrados tanto en Donostia como sobre todo en Barcelona.

Ingresos medios por habitación disponible- RevPAR En euros

 Fuente: INE

45,5

4

47,9

2

47,4

6

48,0

9

50,0

1

40,4

6

40,4

2

40,4

6

39,8

1

41,3

4

37,9

4

40,2

4

39,8

5

41,1

6

44,0

6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

2010 2011 2012 2013 2014

Gipuzkoa Euskadi España

Ingresos medios por habitación disponible-RevPAR Destinos urbanos. En euros

Fuente: Exceltur en base al INE

80,772,5

58,256,7

53,152,9

51,149,7

46,346,3

44,744,5

41,540,640,239,838,938,8

37,036,235,435,334,633,7

31,731,631,631,3

29,828,5

27,026,926,726,726,726,626,326,226,224,924,824,824,3

22,922,721,821,121,020,820,419,419,3

17,217,116,716,1

BarcelonaSan Sebastián

Palma de MallorcaCádizGijón

MadridMálaga

PROMEDIO URBANOSevillaBilbao

OviedoLas PalmasSantander

ValenciaGirona

AlicanteSanta Cruz de Tenerife

TarragonaCórdobaGranada

ToledoLogroño

PamplonaAlmeríaSegovia

Jerez de la FronteraJaén

MéridaVitoria

Santiago de CompostelaLa coruñaValladolid

LeónCáceres

ElcheSalamanca

OurenseHuelva

ZamoraCastellón

BurgosPontevedra

CuencaZaragoza

TeruelLleida

MurciaPalencia

SoriaGuadalajara

ÁvilaHuesca

AlbaceteCiudad Real

BadajozLugo

Page 32: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  27

Entradas de viajeros. En 2014 aumenta en un +4,6% el número de turistas que se hospedan en establecimientos hoteleros guipuzcoanos; persiste la evolución positiva en el número de turistas extranjeros y se recupera el turismo estatal.

Según datos de Eustat, en 2014 un total de 922.480 turistas se han alojado en hoteles y pensiones de Gipuzkoa. Esto supone un aumento del +4,6% respecto al año anterior (+1,8% entonces) y el quinto año consecutivo en positivo desde las disminuciones registradas durante los años 2008 y 2009. Si comparamos con 1992 (primer año de la serie histórica), el número de turistas que se hospedan en establecimientos hoteleros de nuestro territorio se ha multiplicado por 2,5 veces.

Aumentan un +2,4% las entradas de viajeros en hoteles de 3 ó más estrelles (a partir de ahora tipo1), mientras que las entradas en los hoteles de menos de 3 estrellas y pensiones lo hacen en un +8,3% (a partir de ahora tipo2). No obstante, la evolución durante el año 2013 fue muy diferente, con un aumento del +4,3% del número de entradas en los establecimientos tipo 1 frente a la disminución en un -1,8% en los establecimientos tipo 2. De esta forma, algo menos del 40% de los turistas se alojaron en 2014 en establecimientos hoteleros tipo 2 y algo más del 60% en establecimientos hoteleros tipo 1.

El número de turistas extranjeros aumenta en 2014 en un +5,4% respecto al año anterior, lo que si bien supone una pequeña ralentización respecto a las abultadas tasas que veníamos observando a lo largo de los últimos años, supone también el quinto año consecutivo de crecimiento tras la moderada disminución registrada durante el año 2009, -2,7% entonces. Con todo el número de turistas extranjeros ha aumentado en un +53,8% desde 2009 y se ha multiplicado por 4,7 veces desde el año 1.992. De esta forma, del total de turistas llegados a Gipuzkoa en 2014 casi el 42% eran extranjeros, en 2009 eran poco más del 32% y el 22,5% en 1992.

También el número de turistas estatales aumenta, aunque algo menos, en un +4,1%. Este es el primer año de evolución positiva del turismo estatal tras tres años consecutivos de disminuciones (-1,7% en 2013; -4,2% en 2012; -2,6% en 2011). A pesar de este resultado positivo, el número de turistas estatales se sitúa todavía por debajo de los nivel pre-crisis (un -4,0% por debajo del nivel de 2007) y por debajo también del nivel máximo de 2010 (un -4,5% por debajo).

Por lo que afecta al resto de territorios de Euskadi, en Araba el aumento en las entradas de turistas es mayor que en Gipuzkoa y alcanza el +5,9% en 2014, si bien tras un 2013 en el que caían un -10,1%. Aumenta fundamentalmente el turismo estatal, un +7,4%, y de forma más contenida el turismo extranjero, un +1,8% (-10,6% y -8,9% respectivamente en 2013). De esta forma, el número de turistas extranjeros supone un 26% del total, frente al 74% que suponen los estatales. Cabe destacar que, en el caso alavés no se han observan grandes variaciones en la composición del turismo según precedencia a lo largo de los últimos 23 años; entre 1992 y 2014 el número de turistas estatales se ha multiplicado por dos, mientras que el número de turistas extranjeros lo ha hecho por 2,3 veces.

Entradas de viajeros en función del origen Número

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

114.

014

107.

029

104.

784

107.

916

434.

643

418.

371

411.

494

429.

616

314.

934

340.

209

365.

269

384.

948

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2011 2012 2013 2014

Euskadi Resto CCAA Extranjero

Page 33: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  28

Entradas de viajeros en hoteles de Gipuzkoa

Nº de viajeros Variación porcentual

Total Estado Euskadi Resto CCAA

Extranjero Total Estado Euskadi Resto CCAA

Extranjero

2011 863.591 548.657 114.014 434.643 314.934 ‐ ‐ ‐  ‐  ‐2012 865.609 525.400 107.029 418.371 340.209 0,2 -4,2 -6,1 -3,7 8,0 2013 881.547 516.278 104.784 411.494 365.269 1,8 -1,7 -2,1 -1,6 7,4 2014 922.480 537.532 107.916 429.616 384.948 4,6 4,1 3,0 4,4 5,4

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

En Bizkaia, por el contrario, disminuye un pequeño -0,4% el número de turistas llegados a los establecimientos hoteleros del territorio. Aunque la disminución es pequeña, supone el tercer año consecutivo de evolución negativa. Persiste la evolución negativa del turismo estatal con una disminución del número de turistas del -1,7% en 2014 que se suma a las registradas durante los años precedentes (-5,3% en 2013; -3,4% en 2012). Sin embargo, el número de turistas extranjeros aumenta en un moderado +2,1% respecto al año anterior, lo que supone el quinto año consecutivo de evolución positiva. Así, el número de turistas extranjeros que llegan a Bizkaia ha aumentado en un +39,3% desde 2009 pero se ha multiplicado por 7,3 veces desde 1992.

Como resultado de todo esto, en 2014 han llegado a Euskadi un total de 2.424.832 turistas, lo que supone un +2,4% más que durante el año anterior, cuando caían un -2,1% respecto al año precedente. Aumentan un +1,8% los turistas estatales y un +3,4% los extranjeros. Del total de estos turistas casi un 63% eran estatales y un 37% extranjeros. Gipuzkoa ha recibido el 38% de los turistas llegado a Euskadi, el 35,2% de los estatales y el 42,8% de los extranjeros. Araba ha recibido casi el 15% de los turistas, el 17,5% de los estatales y el 10,5% de los extranjeros, y Bizkaia el 47% de los turistas, el 47,2% de los estatales y el 46,7% de los extranjeros.

Según datos del INE en el conjunto de España las entradas de turistas aumentan en 2014 en un +4,5% respecto a 2013 (+1,0% entonces). Aumentan un +4,6% los turistas residentes y un +4,4% los turistas extranjeros (-1,1% y +3,3% respectivamente en 2013). De esta forma, del total de turistas que se han alojado en establecimientos hoteleros en España casi el 51% eran residentes y algo más del 49% extranjeros.

Llegan más turistas a todas las zonas del territorio, pero especialmente a la capital y a su área metropolitana. El crecimiento más discreto se produce en la costa.

Por zonas, todas han recibido en 2014 más turistas que en 2013 aunque las diferencias entre unas y otras son importantes. En la capital el aumento ha sido del +6,1%, aumentan un +3,0% las entradas en establecimientos tipo1 mientras que el aumento en los establecimientos tipo 2 alcanza el +13,2%. En los establecimientos tipo 1 de la capital aumenta un +5,6% la llegada de turistas extranjeros, pero apenas un +0,6% la de turistas estatales (-5,4% en 2013). En los establecimientos tipo 2 de la capital, sin embargo, aumenta en un +12,6% la llegada de turistas estatales y algo más, un +13,8% la de turistas extranjeros.

Entradas de viajeros en Gipuzkoa por Zonas

  

Gipuzkoa Donostia-San Sebastián Área metropolitana Costa Interior

Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2

2011 863.591 536.463 327.128 476.405 342.011 134.394 57.628 20.340 37.288 226.391 123.319 103.072 103.167 50.793 52.3742012 865.609 520.945 344.664 482.329 337.118 145.211 58.521 18.370 40.151 234.566 128.410 106.156 90.193 37.047 53.1462013 881.547 543.243 338.304 492.923 342.709 150.214 64.127 20.801 43.326 232.535 133.917 98.618 91.962 45.816 46.1462014 922.480 556.017 366.463 522.957 352.940 170.017 70.105 21.997 48.108 233.194 131.383 101.811 96.224 49.697 46.527

Variación en porcentaje 2012 0,2 -2,9 5,4 1,2 -1,4 8,0 1,5 -9,7 7,7 3,6 4,1 3,0 -12,6 -27,1 1,5 2013 1,8 4,3 -1,8 2,2 1,7 3,4 9,6 13,2 7,9 -0,9 4,3 -7,1 2,0 23,7 -13,2 2014 4,6 2,4 8,3 6,1 3,0 13,2 9,3 5,7 11,0 0,3 -1,9 3,2 4,6 8,5 0,8

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

La zona en la que más han aumentado las entradas de viajeros, es el área metropolitana, que recibe un +9,3% de turistas más que el año anterior, aumentan un +11,8% los turistas estatales, pero un moderado +2,8% los turistas extranjeros. No obstante, esta zona recibe a menos del 8% de los turistas frente a cerca del 57% que optan por la capital.

Page 34: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  29

Entradas de viajeros en Gipuzkoa por Zonas

  

Gipuzkoa Donostia-San Sebastián Tipo

1 Donostia-San Sebastián Tipo

2 Área metropolitana Costa Interior

Total Esta. Extr. Total Esta. Extr. Total Esta. Extr. Total Esta. Extr. Total Esta. Extr. Total Esta. Extr. 2011 863.591 548.657 314.934 342.011 205.332 136.679 134.394 75.696 58.698 57.628 44.811 12.817 226.391 148.900 77.491 103.167 73.918 29.249

2012 865.609 525.400 340.209 337.118 188.874 148.244 145.211 73.741 71.470 58.521 44.161 14.360 234.566 153.678 80.888 90.193 64.946 25.247

2013 881.547 516.278 365.269 342.709 178.746 163.963 150.214 75.977 74.237 64.127 46.490 17.637 232.535 149.514 83.021 91.962 65.551 26.4112014 922.480 537.532 384.948 352.940 179.817 173.123 170.017 85.536 84.481 70.105 51.976 18.129 233.194 147.822 85.372 96.224 72.381 23.843

Variación en porcentaje 2012 0,2 -4,2 8,0 -1,4 -8,0 8,5 8,0 -2,6 21,8 1,5 -1,5 12,0 3,6 3,2 4,4 -12,6 -12,1 -13,7 2013 1,8 -1,7 7,4 1,7 -5,4 10,6 3,4 3,0 3,9 9,6 5,3 22,8 -0,9 -2,7 2,6 2,0 0,9 4,6 2014 4,6 4,1 5,4 3,0 0,6 5,6 13,2 12,6 13,8 9,3 11,8 2,8 0,3 -1,1 2,8 4,6 10,4 -9,7

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Por lo que afecta al interior, que recibe a algo más del 10% de los turistas, las entradas aumentan en un +4,6% respecto al año anterior, igual que la media. Sin embargo, este resultado positivo se debe en exclusiva a los visitantes estatales, +10,4%, mientras que el número de visitantes extranjeros disminuye en un -9,7%.

En la costa, por el contrario, el número de turistas muestra un mínimo aumento del +0,3% respecto al año anterior (-0,9% entonces) gracias a la evolución positiva del turismo extranjero, +2,8%, mientras que el número de turistas estatales disminuye por segundo año consecutivo, -1,1% en 2014 y -2,7% en 2013.

Por tercer año consecutivo el número de turistas extranjeros supera en julio al número de turistas estatales.

Todos los meses del año excepto enero y marzo (la Semana Santa cae en abril en 2014 y cayó en marzo en 2013) muestran un aumento del número de turistas llegados a Gipuzkoa, mostrando aumentos destacables los meses de junio, +12,8% interanual, y octubre, +12,4% interanual.

Esto es así, gracias fundamentalmente a los turistas extranjeros, cuyo número aumenta igualmente para todos los meses menos enero y marzo.

En el caso del turismo estatal, también los meses de julio y noviembre (puente del 1 de noviembre) arrojan tasas interanuales negativas.

De esta forma, por tercer año consecutivo el número de turistas extranjeros ha vuelto a superar en julio el número de turistas nacionales.

En esta línea cabe destacar que la fuerte estacionalidad que muestra el turismo en Gipuzkoa se debe en mayor medida a los visitantes extranjeros que a lo estatales. En enero un total 12.607 turistas extranjeros se hospedaron en establecimientos turísticos de Gipuzkoa mientras que durante el mes de agosto el número ascendía a 54.210, esto es, 4,3 veces más. Por lo que afecta a los turistas del estado, en enero fueron un total de 28.425, frente a los 61.744 de agosto, lo que supone que entre enero y agosto el número de turistas estatales se multiplica por 2,2.

Entradas de viajeros por meses. Gipuzkoa Miles de personas

Entradas de viajeros por meses y procedencia. GipuzkoaMiles de personas 

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

35

45

55

65

75

85

95

105

115

E F M A M J J A S O N D

201420132012

10

20

30

40

50

60

70

E F M A M J J A S O N D

Page 35: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  30

El número de turistas estatales aumenta en un +4,1% gracias en gran medida a los turistas madrileños, vascos, valencianos, catalanes y gallegos. Sólo el número de turistas castellano manchegos y castellano leoneses disminuye.

Si nos centramos en los turistas estatales, el 20% son vascos, mientras que el 80% restante provienen del resto de CCAA. Destaca especialmente el peso de los turistas llegados de la Comunidad Autónoma de Madrid, casi el 20%, y de Cataluña, el 17,5%. Sin embargo, poco más del 5,5% de los turistas provienen de Andalucía, la comunidad autónoma con mayor población de España (18,0%), por delante de Cataluña (16,1%) y Madrid (13,8%).

Así, el número de turistas de Euskadi aumenta en 2014 en un +3,0% respecto al año anterior, -2,1% entonces, por lo que aporta +0,6pp al crecimiento de las entradas de viajeros estatales.

Un año más, entre las comunidades que aportan un mayor número de turistas que el año anterior destaca Madrid, +4,4% y +0,9pp, pero también la Comunidad Valenciana, +12,6% y +0,6pp, Cataluña, +2,6% y +0,5pp, y Galicia, +12,6% y +0,5pp.

Sólo disminuye el número de turistas llegados de Castilla La Mancha y de Castilla León, un -1,0% y un -1,2% respectivamente, aunque dado su peso sobre el total apenas restan crecimiento (-0,02pp y -0,1pp).

Evolución histórica de las entradas de viajeros en función del origen En %.

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

77,5 76,273,7

70,5 71,2 69,3 68,3 69,766,9 68,0 66,5

69,2 71,0 70,4 71,569,0 67,3 67,9

65,663,5

60,758,658,3

22,5 23,826,3

29,5 28,8 30,7 31,7 30,333,1 32,0 33,5

30,8 29,0 29,6 28,531,0 32,7 32,1

34,436,5

39,341,441,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

92 93 94 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010 11 12 13 14

Estado

Extranjero

Viajeros nacionales según procedencia

2012 2013 2014 Peso Peso

población % var. 14/13 Contribución

Madrid 97.570 102.371 106.907 19,9 13,8 4,4 0,9 Euskadi 107.029 104.784 107.916 20,1 4,7 3,0 0,6 C. Valenciana 24.441 24.676 27.791 5,2 10,7 12,6 0,6 Cataluña 101.275 91.803 94.217 17,5 16,1 2,6 0,5 Galicia 20.163 19.023 21.419 4,0 5,9 12,6 0,5 Aragón 23.339 23.093 24.387 4,5 2,8 5,6 0,3 Andalucía 26.370 28.163 29.439 5,5 18,0 4,5 0,2 Navarra 24.133 20.772 21.712 4,0 1,4 4,5 0,2 Asturias 15.733 14.117 14.795 2,8 2,3 4,8 0,1 Cantabria 10.028 9.965 10.411 1,9 1,3 4,5 0,1 Ceuta y Melilla 1.773 452 816 0,2 0,4 80,5 0,1 Baleares 5.458 5.127 5.451 1,0 2,4 6,3 0,1 Canarias 5.349 5.873 6.142 1,1 4,5 4,6 0,1 Extremadura 4.895 4.691 4.941 0,9 2,4 5,3 0,05 La Rioja 8.433 8.974 9.168 1,7 0,7 2,2 0,04 Murcia 4.698 4.751 4.924 0,9 3,1 3,6 0,03 Castilla La Mancha 11.629 12.416 12.289 2,3 4,4 -1,0 -0,02 Castilla y León 33.084 35.227 34.807 6,5 5,3 -1,2 -0,1 Total Estado 525.400 516.278 537.532 100 100 4,1 4,1

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Page 36: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  31

El número de turistas extranjeros aumenta un +5,4% respecto al año anterior gracias en gran medida a los turistas franceses y norteamericanos, aunque también a australianos, japoneses, chinos, noruegos y brasileños entre otros.

Por lo que afecta al turismo internacional, una vez más vuelve a ser Francia el país que más contribuye al crecimiento de las entradas de viajeros extranjeros; con un aumento del +7,7% respecto al año anterior aporta +2,2pp al crecimiento global del +5,4%.

Entre las principales economías de la UE sólo de Francia (tal y como acabamos de comentar) y de Reino Unido, +2,3% y +0,2pp, llegan más turistas que el año anterior, mientras disminuyen un -0,6% los turistas Italianos y un -4,0% los Alemanes (-0,03pp y -0,3pp respectivamente). También el número de turistas irlandeses disminuye, un -4,4%, lo que resta -0,1pp de crecimiento.

Sin embargo, destaca notablemente la contribución positiva de los países de Norteamérica; aumentan un +150,1% los turistas mexicanos, un +99,0% los canadienses y un +5,9% los estadounidenses, gracias a lo cual contribuyen con +1,0pp, +0,7pp y +0,5pp de crecimiento respectivamente y suponen en conjunto más del 12% del total de turistas extranjeros.

Otro grupo de países, todos ellos lejanos pero que muestran una contribución positiva al crecimiento del turismo internacional son Australia, +17,3% y +0,5pp, Japón, +20,1% y +0,4pp, China, +67,8% y +0,4pp, Noruega, +34,6% y +0,4pp, y Brasil, +33,3% y +0,4pp. Cabe destacar además, que australianos y japoneses suponen ya un 3,4% y un 2,5% del total de turistas extranjeros en Gipuzkoa.

Es también muy importante el aumento del número de turistas llegados de países como Grecia, +44,9%, Suiza, +27,9%, Luxemburgo, +26,6%, Dinamarca, +18,5%, Rusia, +15,0%, o Suecia, +13,3%, pero dado su menor peso sobre el total su contribución al crecimiento es menor, si bien, los turistas rusos suponen en 2014 un 1,8% del total.

Viajeros extranjeros según procedencia

2012 2013 2014 Peso % var. 14/13 Contibución Francia 95.495 104.741 112.856 29,3 7,7 2,2 México 2.939 2.530 6.328 1,6 150,1 1,0 Canadá 2.339 2.649 5.271 1,4 99,0 0,7 Estados Unidos 34.074 33.475 35.439 9,2 5,9 0,5 Australia 9.629 11.053 12.965 3,4 17,3 0,5 Japón 6.134 7.929 9.526 2,5 20,1 0,4 República China 1.586 2.124 3.565 0,9 67,8 0,4 Noruega 2.701 3.929 5.289 1,4 34,6 0,4 Brasil 4.584 3.937 5.249 1,4 33,3 0,4 Suiza 4.503 4.135 5.288 1,4 27,9 0,3 Bélgica 7.984 9.070 9.999 2,6 10,2 0,3 Rusia 4.464 5.863 6.742 1,8 15,0 0,2 Portugal 11.191 12.007 12.834 3,3 6,9 0,2 Resto UE 5.042 6.483 7.244 1,9 11,7 0,2 África 1.965 2.455 3.190 0,8 29,9 0,2 Reino Unido 28.720 32.075 32.800 8,5 2,3 0,2 Suecia 5.140 5.252 5.950 1,5 13,3 0,2 Grecia 1.188 938 1.359 0,4 44,9 0,1 Dinamarca 2.201 2.072 2.456 0,6 18,5 0,1 Argentina 7.007 7.526 7.805 2,0 3,7 0,1 Austria 2.525 2.482 2.718 0,7 9,5 0,1 Luxemburgo 401 572 724 0,2 26,6 0,04 Finlandia 1.951 2.239 2.379 0,6 6,3 0,04 Países Bajos 13.166 12.389 12.415 3,2 0,2 0,01 Italia 16.088 16.194 16.098 4,2 -0,6 -0,03 Irlanda 5.847 6.385 6.104 1,6 -4,4 -0,1 Alemania 22.428 24.020 23.062 6,0 -4,0 -0,3 Resto Europa 8.241 7.750 4.776 1,2 -38,4 -0,8 Resto del mundo 15.279 17.464 13.767 3,6 -21,2 -1,0 Resto de América 15.397 15.531 10.750 2,8 -30,8 -1,3 Total Extranjero 340.209 365.269 384.948 100 5,4 5,4

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

Page 37: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  32

Variación en el número de viajeros según procedencia. 2014/2013 Número de personas

 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

4.5363.1323.115

2.4142.396

1.2941.276

940678

446364324

269250

194173

-127-420

-1.000 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Madrid

Euskadi

C.Valenciana

Cataluña

Galicia

Aragón

Andalucia

Navarra

Asturias

Cantabria

CeutayMelilla

Baleares

Canarias

Extremadura

LaRioja

Murcia

CastillaLaMancha

CastillayLeón

CCAA

+21.254

8.1153.798

2.6221.9641.912

1.5971.4411.3601.312

1.153929879827761735725698

42138427923615214026

-96-281

-958-2.974

-3.697-4.781

FranciaMéxicoCanadá

EstadosUnidosAustralia

JapónRepúblicaChina

NoruegaBrasilSuiza

BélgicaRusia

PortugalRestoUE

ÁfricaReinoUnido

SueciaGrecia

DinamarcaArgentina

AustriaLuxemburgo

FinlandiaPaisesBajos

ItaliaIrlanda

AlemaniaResto Europa

Resto del mundoResto de América

Extranjeros

+19.679

Page 38: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  33

Estancia media. La estancia media se mantiene en 2014 en el mismo nivel del año anterior, 1,97 días, ya que la disminución en -0,03 días de la estancia media de los turistas extranjeros se contrarresta con el aumento en +0,03 días de la estancia media de los turistas estatales.

La estancia media de los turistas hospedados en los establecimientos hoteleros de Gipuzkoa se mantiene en 2014 en 1,97 días, prácticamente igual que en 2013 (pasa apenas de 1,968 días en 2013 a 1,975 días en 2014). Aunque este resultado se sitúa por encima de la media de los últimos 23 años, que es de 1,95 días, no alcanza los niveles que se registraban durante los años 2006, 2007 y 2009, cuando la estancia media alcanzaba o incluso superaba los 2 días.

La estancia media de los turistas del estado se sitúa en 1,98 días, lo que supone un aumento de +0,03 días respecto a los años 2013 y 2012 y recuperar el nivel del año 2011. La estancia media de los viajeros vascos, que mostraba durante el año anterior una evolución negativa, aumenta en 2014 en +0,04 días hasta situarse en 1,66 días. La estancia media de los turistas llegados de otras CCAA alcanza los 2,06 días, a pesar de que muestra un avance menor respecto al año anterior, +0,03 días. Destaca en aumento en +0,4 días de la estancia media de los turistas Gallegos y en +0,1 días de extremeños y castellano leoneses. Por el contrario, la estancia media de los turistas llegados de Ceuta y Melilla y de Canarias, disminuye en -0,3 días. Entre los principales grupos de turistas que llegan a Gipuzkoa, aumenta en +0,03 días la estancia de los madrileños, en +0,01 días la de los valencianos y en +0,04 días la de los andaluces, pero disminuye en -0,01 días la de los catalanes.

Por el contrario, disminuye en -0,03 días la estancia media de los extranjeros, que pasa de esta forma de los 2,00 días en 2013 a los 1,97 días en 2014, si bien supera el registro de 2012 que era de 1,95 días. Disminuye la estancia media de la mayoría de nacionalidades, pero especialmente chinos, -0,58 días, luxemburgueses, -0,49 días, y austriacos y canadienses, -0,27 días en ambos casos. Por el lado contrario destacan Portugal, Brasil y Noruega con +0,19 días, +0,18 días y +0,16 días respectivamente y Grecia y Argentina, con +0,11 días y +0,09 días. Por lo que afecta a las nacionalidades que más peso tienen sobre el total de turistas extranjeros que llegan a Gipuzkoa, disminuye en -0,01 días la estancia media de los franceses, en -0,04 días la de los británicos y estadounidenses, y en -0,09 días la de los alemanes.

En términos generales la estancia media en establecimientos tipo 1 aumenta en +0,02 días mientras que disminuye en -0,01 días la estancia media en establecimientos tipo 2, situándose así en 2,01 días y 1,92 días respectivamente.

Por meses, la estancia media ha sido superior a la del año anterior durante los mese de enero, febrero, abril, julio, septiembre, octubre y diciembre, pero inferior a la del año anterior durante los meses de marzo, junio, agosto y noviembre. Durante el mes de mayo la estancia media fue exactamente la misma que la del año anterior.

Por lo que afecta al resto de territorios de Euskadi, la estancia media disminuye en -0,05 días en Araba hasta situarse en 1,79 días, el peor resultado desde que en 2010 se registrase la misma media. Disminuye en -0,04 días la estancia media de los turistas del estado y en -0,08 días la de los turistas extranjeros, hasta situarse en 1,80 días y 1,77 días respectivamente.

Estancia media en hoteles de Gipuzkoa

Total Estado Euskadi Otras

CCAA Extranjeros 3 ó más

estrellas 1 y 2 estrellas y pensiones

2011 1,97 1,98 1,75 2,04 1,94 1,97 1,97 2012 1,95 1,95 1,66 2,02 1,95 1,95 1,94 2013 1,97 1,95 1,62 2,03 2,00 1,99 1,93 2014 1,97 1,98 1,66 2,06 1,97 2,01 1,92

Variación en días 2012 -0,02 -0,03 -0,09 -0,03 0,01 -0,02 -0,03 2013 0,02 0,00 -0,04 0,02 0,05 0,04 -0,01 2014 0,00 0,03 0,04 0,03 -0,03 0,02 -0,01

Variación en porcentaje 2012 -1,0 -1,5 -5,1 -1,3 0,5 -1,0 -1,5 2013 1,0 0,0 -2,4 0,8 2,6 2,1 -0,5 2014 0,0 1,5 2,5 1,4 -1,5 1,0 -0,5

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

Page 39: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  34

Variación de la estancia media según procedencia. 2014/2013 En días

 

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

-0,31

-0,28

-0,14

-0,10

-0,05

-0,04

-0,01

0,00

0,01

0,01

0,03

0,03

0,03

0,04

0,04

0,04

0,05

0,09

0,13

0,38

-0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40

CeutayMelilla

Canarias

Baleares

Murcia

LaRioja

Navarra

Cataluña

Asturias

C.Valenciana

Cantabria

Otras CCAA

ESTADO

Madrid

C.A.deEuskadi

Andalucia

CastillaLaMancha

Aragón

CastillayLeón

Extremadura

Galicia

CCAA

+0,03 días

-0,58-0,49

-0,27-0,27

-0,20-0,20-0,19

-0,15-0,13

-0,09-0,08-0,08

-0,06-0,04-0,04-0,03-0,02-0,02-0,01-0,01

0,000,010,020,030,030,04

0,090,11

0,160,180,19

-0,60 -0,50 -0,40 -0,30 -0,20 -0,10 0,00 0,10 0,20

RepúblicaChinaLuxemburgo

AustriaCanadáRestoUE

RestoEuropaRusia

FinlandiaBélgica

AlemaniaIrlandaSueciaJapón

ReinoUnidoEstadosUnidosEXTRANJEROS

RestodeAméricaAustralia

FranciaPaisesBajos

SuizaMéxico

RestodelmundoDinamarca

ÁfricaItalia

ArgentinaGrecia

NoruegaBrasil

Portugal

Extranjeros

-0,03 días

Page 40: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  35

En Bizkaia, sin embargo, la estancia media aumenta en +0,07 días hasta alcanzar los 1,92 días, no se registraba un resultado mayor desde el año 2002, 1,93 días entonces. Aumenta en +0,08 días la estancia media de los turistas estatales y en +0,05 días la de los turistas extranjeros.

Como resultado de todo esto, para el conjunto de Euskadi la estancia media se sitúa en 1,92 días, lo que supone un aumento de +0,03 días respecto al año anterior. Aumenta en +0,04 días la estancia media de los turistas del estado, hasta situarse en 1,91 días, mientras que la estancia media de los turistas extranjeros se mantiene en 1,93 días, el mismo nivel que alcanzaba el año anterior.

Sin embargo, según datos del INE15 la estancia media en el conjunto de España es significativamente mayor, de +3,36 días, si bien disminuye en -0,05 días respecto al año anterior. Disminuye en -0,02 días la estancia media de los estales y en -0,07 días la de los extranjeros, a pesar de lo cual se sitúa en 2,34 días y 4,42 días respectivamente.

Por zonas, la estancia media aumenta en el área metropolitana, +0,01 días, pero sobre todo en el interior, +0,16 días, mientras que disminuye en Donostia-San Sebastián, -0,01 días, y en la costa, -0,02 días.

Por zonas la estancia media aumenta en +0,16 días en el interior hasta alcanzar los 2,67 días. Aumenta la estancia media de los extranjeros, +0,05 días, pero sobre todo la de los turistas estatales, +0,16 días. También aumenta la estancia media en el área metropolitana, aunque significativamente menos, en +0,01 días hasta alcanzar los 1,98 días, y de la mano sólo de los turistas extranjeros, +0,04 días, mientras que la estancia media de los turistas estatales se mantiene en el mismo nivel del año anterior.

Por el contrario, en la capital la estancia media disminuye en -0,1 días hasta situarse en 1,99 días. Disminuye en -0,1 días en los establecimientos tipo 1 pero -0,04 días en los establecimientos tipo 2. Esto es así porque a pesar de que la estancia media de los turistas estatales se mantiene constante en los establecimientos tipo1 y aumenta en +0,02 días en la de tipo 2, la estancia media de los extranjeros disminuye en -0,02 días en los establecimientos tipo 1 y en -0,10 días en los establecimientos tipo 2.

De la misma forma, la estancia media en la costa disminuye en -0,02 días hasta situarse en 1,66 días. Aunque se mantiene en el mismo nivel que el año anterior en los establecimientos tipo 2, disminuye en -0,03 días en los tipo 1. En función de la procedencia, disminuye en -0,01 días la estancia media de los turistas estatales, mientras que la de los extranjeros lo hace en -0,02 días.

Estancia media en Gipuzkoa por Zonas

  

Gipuzkoa Donostia-San

Sebastián Área metropolitana Costa Interior

Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 22011 1,97 1,97 1,97 2,00 1,95 2,11 1,78 1,53 1,92 1,68 1,66 1,71 2,57 2,98 2,17 2012 1,95 1,95 1,94 1,98 1,94 2,06 1,89 1,60 2,02 1,67 1,64 1,71 2,55 3,30 2,03 2013 1,97 1,99 1,93 2,00 1,99 2,03 1,97 1,75 2,08 1,68 1,66 1,70 2,51 3,04 1,98 2014 1,97 2,01 1,92 1,99 1,98 1,99 1,98 1,82 2,05 1,66 1,63 1,70 2,67 3,31 1,99

Variación en días 2012 -0,02 -0,02 -0,03 -0,02 -0,01 -0,05 0,11 0,07 0,10 -0,01 -0,02 0,00 -0,02 0,32 -0,14 2013 0,02 0,04 -0,01 0,02 0,05 -0,03 0,08 0,15 0,06 0,01 0,02 -0,01 -0,04 -0,26 -0,05 2014 0,00 0,02 -0,01 -0,01 -0,01 -0,04 0,01 0,07 -0,03 -0,02 -0,03 0,00 0,16 0,27 0,01

Variación en porcentaje 2012 -1,0 -1,0 -1,5 -1,0 -0,5 -2,4 6,2 4,6 5,2 -0,6 -1,2 0,0 -0,8 10,7 -6,5 2013 1,0 2,1 -0,5 1,0 2,6 -1,5 4,2 9,4 3,0 0,6 1,2 -0,6 -1,6 -7,9 -2,5 2014 0,0 1,0 -0,5 -0,5 -0,5 -2,0 0,5 4,0 -1,4 -1,2 -1,8 0,0 6,4 8,9 0,5

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

                                                            15 Estos datos no son del todo comparables, ya que según el INE, la estancia media ha sido de 1,96 días en Gipuzkoa, de1,76 días en Araba y de 1,88 días en Bizkaia, con una media para el conjunto de Euskadi de 1,89 días.

Page 41: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  36

Estancia media en Gipuzkoa por Zonas

  

Gipuzkoa Donostia-San

Sebastián Tipo 1 Donostia-San

Sebastián Tipo 2 Área metropolitana Costa Interior

Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. 2011 1,97 1,98 1,94 1,95 1,88 2,06 2,11 2,12 2,10 1,78 1,79 1,76 1,68 1,72 1,60 2,57 2,77 2,06 2012 1,95 1,95 1,95 1,94 1,85 2,05 2,06 2,07 2,06 1,89 1,91 1,83 1,67 1,70 1,62 2,55 2,69 2,21 2013 1,97 1,95 2,00 1,99 1,86 2,14 2,03 1,98 2,09 1,97 1,98 1,94 1,68 1,70 1,64 2,51 2,70 2,04 2014 1,97 1,98 1,97 1,98 1,86 2,11 1,99 2,00 1,99 1,98 1,98 1,98 1,66 1,69 1,62 2,67 2,86 2,09

Variación en días 2012 -0,02 -0,04 0,01 -0,01 -0,03 -0,01 -0,04 -0,05 -0,03 0,11 0,12 0,08 -0,01 -0,03 0,01 -0,01 -0,08 0,15 2013 0,02 0,00 0,04 0,05 0,00 0,08 -0,03 -0,09 0,02 0,08 0,07 0,10 0,01 0,01 0,02 -0,04 0,02 -0,172014 0,01 0,03 -0,03 -0,01 0,00 -0,02 -0,04 0,02 -0,10 0,01 0,00 0,04 -0,02 -0,01 -0,02 0,16 0,16 0,05

Variación en porcentaje 2012 -0,9 -1,8 0,6 -0,5 -1,3 -0,3 -2,0 -2,3 -1,6 6,2 6,8 4,3 -0,8 -1,6 0,9 -0,5 -3,0 7,5 2013 1,0 0,2 2,1 2,5 0,2 4,0 -1,6 -4,4 1,2 4,1 3,8 5,6 0,6 0,4 1,1 -1,7 0,6 -7,9 2014 0,3 1,6 -1,4 -0,4 -0,1 -1,0 -2,0 1,1 -4,9 0,5 -0,2 2,2 -1,0 -0,8 -1,2 6,4 6,0 2,3

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

Evolución histórica de la estancia media en función del origen. Gipuzkoa En días

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

1,82

1,97

1,86

1,98

1,69

1,97

1,60

1,65

1,70

1,75

1,80

1,85

1,90

1,95

2,00

2,05

2,10

TotalEstadoExtranjero

Page 42: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  37

Pernoctaciones en hoteles. Gracias a la llegada de un mayor número de turistas las pernoctaciones aumentan en 2014 un +5,0%; aumenta un +5,8% las de turistas estatales y un +3,9% las de extranjeros.

En 2014, el número total de pernoctaciones en establecimiento hoteleros de Gipuzkoa alcanza el máximo histórico de 1.821.822, lo que supone un aumento del +5,0% respecto al año anterior y el segundo año consecutivo en positivo tras el +2,8% de 2013 (-0,7% en 2012). Si señalábamos que entre 1992 y 2015 el número de turistas se ha multiplicado por 2,5, las pernoctaciones lo han hecho por 2,7.

Las pernoctaciones durante los días laborables aumentan en un +4,7%, mientras que la durante los fines de semana lo hacen en un +5,5% (+2,8% en 2013 en ambos casos).

En función de la categoría, aumentan un +3,5% las pernoctaciones en hoteles de 3 ó más estrellas (a partir de ahora tipo 1), mientras que el aumento de las pernoctaciones en hoteles de 1 y 2 estrellas y pensiones (a partir de ahora tipo 2) alcanza el +7,5%, aunque tras mostrar una evolución muy distinta durante el año 2013, +6,3% y -2,4% respectivamente.

Las pernoctaciones de turistas estatales aumentan en 2014 un +5,8% respecto al año anterior, esto es así gracias a que llegan más turistas que se quedan de media más días. De esta forma, las pernoctaciones de turistas estatales rompen con tres años consecutivos de evolución negativa (-1,6% en 2013; -6,0% en 2012; -2,5% en 2011), si bien todavía se sitúan un -4,6% por debajo del nivel que alcanzaban en 2010, registro máximo desde que comenzase la crisis. Si comparamos con el máximo de la serie histórica que se alcanzaba en 2006, el nivel de 2014 se sitúa un -6,8% por debajo.

También las pernoctaciones de extranjeros aumentan, un +3,9% respecto al año anterior, en este caso gracias únicamente al aumento del número de turistas y a pesar de la disminución de la estancia media. Aunque se produce cierta ralentización respecto a los importantes crecimientos de los años anteriores, este es el quinto año consecutivo de crecimiento tras la moderada disminución registrada en 2009 (-2,0% entonces). De esta forma, el número de pernoctaciones de extranjeros ha aumentando un 51% desde 2009 y se ha multiplicado por 5,4 desde 1.992.

Pernoctaciones de viajeros en hoteles de Gipuzkoa

Nº de viajeros Variación porcentual

Total Estado Euskadi Resto CCAA

Extranjero Total Estado Euskadi Resto CCAA

Extranjero

2011 1.699.204 1.087.492 199.285 888.207 611.712 ‐  ‐  ‐  ‐  ‐ 

2012 1.687.166 1.022.149 177.920 844.229 665.017 -0,7 -6,0 -10,7 -5,0 8,7

2013 1.734.975 1.006.067 169.470 836.597 728.908 2,8 -1,6 -4,7 -0,9 9,6

2014 1.821.822 1.064.567 178.708 885.859 757.255 5,0 5,8 5,5 5,9 3,9

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Pernoctaciones de viajeros en función del origen Número

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

199.

285

177.

920

169.

470

178.

708

888.

207

844.

229

836.

597

885.

859

611.

712

665.

017

728.

908

757.

255

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

2011 2012 2013 2014

Euskadi Resto CCAA Extranjero

Page 43: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  38

También en Araba y Bizkaia aumentan, un +3,0% y un +3,5% respectivamente, a pesar de la importante disminución de la estancia media en Araba y a pesar de la pequeña disminución en el número de turistas en Bizkaia.

Por lo que afecta al resto de territorios de Euskadi, en Araba las pernoctaciones aumentan en un +3,0% respecto al año anterior (-12,5% entonces), significativamente menos que las entradas de turistas como consecuencia de la disminución de la estancia media de estos. Este resultado positivo se debe únicamente al turismo estatal, que muestra un aumento de las pernoctaciones del +5,0%, mientras que las pernoctaciones de extranjeros disminuyen un -2,4% y encadenan el segundo año consecutivo a la baja (-6,8% en 2013).

Por lo que afecta a Bizkaia, el número de pernoctaciones aumenta un +3,5% respecto al año anterior, gracias al aumento de la estancia media y a pesar de la pequeña disminución del número de turistas. Vuelven así a mostrar una evolución positiva tras la disminución del -4,6% que se registraba en 2013. Aumentan un +2,8% las pernoctaciones de los turistas del estado (llegan menos turistas pero se quedan más días) y un +4,6% las de extranjeros (llegan más turistas y se quedan más días).

Como resultado de todo esto, el número de pernoctaciones en el total de establecimientos hoteleros del conjunto de Euskadi aumenta en 2014 un +4,0% respecto al año anterior (-3,1% entonces) y alcanza así un máximo para la serie histórica de 4.657.505 pernoctaciones. Como ya hemos visto anteriormente, este crecimiento es resultado de un aumento tanto del número de turistas y como también de su estancia media. Aumentan en un +4,2% las pernoctaciones de turistas estatales (aumentan las entradas y la estancia media) y un +3,6% las de extranjeros (aumentan las entradas pero apenas varía la estancia media).

En el conjunto de España las pernoctaciones de los no residentes suponen cerca del 65% del total.

Por lo que afecta al conjunto de España, según datos del INE, las pernoctaciones aumenta un +2,9% respecto al año anterior, gracias a un aumento de las entradas de turistas en un +4,5% y a pesar de que la estancia media de estos disminuye en -0,05 días. Aumentan un +3,5% las pernoctaciones de residentes (+4,6% las entradas pero -0,02 días la estancia media) y un +2,6% las de no residentes (+4,4% también las entradas, pero -0,07 la estancia media). A pesar de ello, las pernoctaciones de no residentes suponen cerca del 65%, claramente por encima del 49% que supone los turistas extranjeros sobre el total, ya que su estancia media es significativamente superior, 4,4 días frente a los 2,3 días de los turistas residentes.

Evolución histórica de las pernoctaciones en función del origen En %.

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

79,0 78,875,3

72,9 73,171,1 69,5 70,8

67,7 68,2 67,470,4 71,4 70,9 71,5

69,167,1 67,9 66,8

64,060,6

58,058,4

21,0 21,224,7

27,1 26,928,9 30,5 29,2

32,3 31,8 32,629,6 28,6 29,1 28,5

30,932,9 32,1 33,2

36,039,4

42,041,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

92 93 94 1995 96 97 98 99 2000 01 02 03 04 2005 06 07 08 09 2010 11 12 13 14

Estado

Extranjero

Page 44: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  39

El número de pernoctaciones aumenta en todas las zonas de Gipuzkoa excepto en la costa donde disminuyen un -0,7%. Aumentan un +5,2% en la capital, un +9,8% en el área metropolitana y un +11,3% en el interior.

Si volvemos a centrarnos en Gipuzkoa, el aumento del número de pernoctaciones se reparte entre todas las zonas excepto la costa, donde se registra una pequeña disminución del -0,7% respecto al año anterior, segundo año consecutivo en negativo tras el -0,3% del año anterior. No obstante, este resultado negativo se debe únicamente a la disminución de las pernoctaciones de turistas estatales, del -1,9%, mientras que las de extranjeros aumentan un +1,6%.

Por el contario, el número de pernoctaciones aumenta en un +11,3% en el interior (+0,3% entonces), aunque en este caso gracias a un aumento del +17,1% de las pernoctaciones de los turistas estatales y a pesar de la disminución en un -7,6% de las pernoctaciones de extranjeros.

También es importante el aumento que muestran las pernoctaciones en el área metropolitana, del +9,8% respecto al año anterior (+14,1% entonces), en este caso gracias a que aumentan la pernoctaciones tanto de turistas estatales como de extranjeros, un +11,6% y un +5,0% respectivamente.

En la capital el aumento se sitúa en el +5,2% (+3,4% en 2013), con un aumento que alcanza el +11,0% en los establecimientos tipo 2 frente a un moderado crecimiento del +2,6% en los establecimientos tipo 1. En los establecimientos tipo2 aumentan un +13,8% las pernoctaciones de turistas del estado y un +8,2% la de extranjeros, mientras que en los establecimientos tipo1, aumentan un +4,5% las pernoctaciones de extranjeros pero apenas un +0,5% las de estatales.

Pernoctaciones de viajeros en Gipuzkoa por Zonas

  Gipuzkoa Donostia-San Sebastián Área metropolitana Costa Interior

Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 2 Total Tipo 1 Tipo 22011 1.699.204 1.054.263 644.941 950.568 667.351 283.217 102.684 31.044 71.640 381.104 204.512 176.592 264.848 151.356 113.4922012 1.687.166 1.016.917 670.249 954.446 654.587 299.859 110.715 29.445 81.270 391.687 210.598 181.089 230.318 122.287 108.0312013 1.734.975 1.080.804 654.171 987.209 682.087 305.122 126.343 36.360 89.983 390.488 222.869 167.619 230.935 139.488 91.4472014 1.821.822 1.118.457 703.365 1.038.159 699.560 338.599 138.776 39.954 98.822 387.826 214.506 173.320 257.061 164.437 92.624

Variación en porcentaje2012 -0,7 -3,5 3,9 0,4 -1,9 5,9 7,8 -5,2 13,4 2,8 3,0 2,5 -13,0 -19,2 -4,8

2013 2,8 6,3 -2,4 3,4 4,2 1,8 14,1 23,5 10,7 -0,3 5,8 -7,4 0,3 14,1 -15,4 2014 5,0 3,5 7,5 5,2 2,6 11,0 9,8 9,9 9,8 -0,7 -3,8 3,4 11,3 17,9 1,3

Pernoctaciones de viajeros en Gipuzkoa por Zonas

  Gipuzkoa Donostia-San Sebastián Tipo1 Donostia-San Sebastián Tipo2 Área metropolitana Costa Interior

Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. Total Estado Extr. 2011 1.699.204 1.087.492 611.712 667.351 385.887 281.464 283.217 160.103 123.114 102.684 80.153 22.531 381.104 256.780 124.324 264.848 204.569 60.2792012 1.687.166 1.022.149 665.017 654.587 350.211 304.376 299.859 152.392 147.467 110.715 84.375 26.340 391.687 260.763 130.924 230.318 174.408 55.9102013 1.734.975 1.006.067 728.908 682.087 332.001 350.086 305.122 150.144 154.978 126.343 92.186 34.157 390.488 254.675 135.813 230.935 177.061 53.8742014 1.821.822 1.064.567 757.255 699.560 333.658 365.902 338.599 170.840 167.759 138.776 102.899 35.877 387.826 249.883 137.943 257.061 207.287 49.774

Variación en porcentaje 2012 -0,7 -6,0 8,7 -1,9 -9,2 8,1 5,9 -4,8 19,8 7,8 5,3 16,9 2,8 1,6 5,3 -13,0 -14,7 -7,2 2013 2,8 -1,6 9,6 4,2 -5,2 15,0 1,8 -1,5 5,1 14,1 9,3 29,7 -0,3 -2,3 3,7 0,3 1,5 -3,6 2014 5,0 5,8 3,9 2,6 0,5 4,5 11,0 13,8 8,2 9,8 11,6 5,0 -0,7 -1,9 1,6 11,3 17,1 -7,6

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

De media casi el 42% de las pernoctaciones son de extranjeros, pero este porcentaje se supera para todos los meses entre mayo y octubre y especialmente en julio, cuando alcanza el 52%.

Por meses, tan sólo en marzo (efecto Semana Santa) y mínimamente en noviembre (primero de noviembre) se ha producido una disminución del número de pernoctaciones, mientras que el resto de meses registran todos tasas interanuales positivas, de especial importancia febrero, junio, octubre y diciembre.

De igual forma, en el caso del turismo del estado, tanto sólo en marzo y noviembre se registran tasas interanuales negativas, mientras que el resto de meses arrojan tasas interanuales positivas, especialmente importantes las de los meses de mayo y octubre.

Page 45: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  40

Por lo que afecta al turismo extranjero, son los meses de marzo y mínimamente mayo los únicos en los que se producen disminuciones en términos interanuales, mientras que se registran importantes aumentos para los meses de febrero, junio y octubre.

Aumentan un +5,8% las pernoctaciones de turistas del Estado; un +5,5% las de vascos y un +5,9% las de turistas de otras CCAA. Contribuyen de forma muy positiva al crecimiento Madrid y Galicia y sólo en el caso de las CCAA de Murcia, La Rioja y Canarias se produce una disminución.

Si nos centramos en el turismo estatal, sólo disminuyen las pernoctaciones de los turistas llegados de las CCAA de Murcia, -0,9%, La Rioja, -1,2%, y Canarias, -6,3%, pero dado que su peso sobre el total no es muy grande, especialmente en el caso de La Rioja, apenas restan crecimiento. En los tres casos, esta disminución es resultado de una menor estancia media, ya que el número de turistas ha aumentado.

Por el lado positivo destacan Madrid y Galicia, que con un crecimiento del +5,8% y del +37,1% (+4,1% y -14,7% en 2013 respectivamente), aportan +1,2pp al crecimiento. Cabe destacar a este respecto, que más del 21,1% de las pernoctaciones en establecimientos hoteleros de nuestro territorio son de turistas llegados de la Comunidad Autónoma de Madrid, el 3,2% de gallegos.

Pernoctaciones por meses. Gipuzkoa Miles de personas

Pernoctaciones por meses y procedencia. Gipuzkoa Miles de personas 

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

35

85

135

185

235

285

E F M A M J J A S O N D

201420132012

15

35

55

75

95

115

135

155

E F M A M J J A S O N D

Pernoctaciones de viajeros nacionales según procedencia

2012 2013 2014 Peso Peso

población % var. 14/13

Contribu-ción

Madrid 204.085 212.385 224.709 21,1 13,8 5,8 1,2 Galicia 38.247 32.619 44.732 3,2 5,9 37,1 1,2 Euskadi 177.920 169.470 178.708 16,8 4,7 5,5 0,9 C. Valenciana 52.928 54.323 61.345 5,4 10,7 12,9 0,7 Cataluña 217.855 198.469 202.599 19,7 16,1 2,1 0,4 Andalucía 54.380 61.828 65.916 6,1 18,0 6,6 0,4 Aragón 44.335 43.398 47.094 4,3 2,8 8,5 0,4 Castilla y León 60.282 64.189 66.508 6,4 5,3 3,6 0,2 Asturias 28.986 26.274 27.542 2,6 2,3 4,8 0,1 Extremadura 10.015 10.041 11.225 1,0 2,4 11,8 0,1 Cantabria 17.637 17.374 18.260 1,7 1,3 5,1 0,1 Navarra 39.616 33.554 34.335 3,3 1,4 2,3 0,1 Ceuta y Melilla 2.623 927 1.418 0,1 0,4 53,0 0,05 Castilla La Mancha 24.826 27.231 27.455 2,7 4,4 0,8 0,02 Baleares 11.354 12.004 12.017 1,2 2,4 0,1 0,00 Murcia 10.398 11.184 11.084 1,1 3,1 -0,9 -0,01 La Rioja 14.947 14.916 14.741 1,5 0,7 -1,2 -0,02 Canarias 11.715 15.881 14.879 1,6 4,5 -6,3 -0,1 Total Estado 1.022.149 1.006.067 1.064.567 100 100 5,8 5,8

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores.

Page 46: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  41

Las pernoctaciones de turistas vascos, que suponen cerca del 17% del total, aumentan en 2014 un +5,5% respecto al año anterior (-4,7% entonces) y contribuyen de esta forma con +0,9pp al crecimiento de las pernoctaciones del turismo estatal.

También es importante la contribución al crecimiento de los turistas llegados de la Comunidad Autónoma de Valencia, que con un aumento de sus pernoctaciones del +12,9% respecto al año anterior (+2,6% entonces), aportan +0,7pp. Detrás de esta encontramos Cataluña, Andalucía y Aragón, con aumentos del 2,1%, el +6,6% y el 8,5% respectivamente, lo que se traduce en una contribución de +0,4pp.

Cabe destacar el aumento en un +3,6% y en un +0,8% de las pernoctaciones de turistas llegados de Castilla y León y de Castilla La Mancha, ya que como hemos señalado anteriormente sólo disminuyen las entradas de los turistas con origen en estas comunidades.

A pesar de que la contribución al crecimiento es mínima, es asimismo destacable el aumento que muestran las pernoctaciones de turistas llegados de Extremadura y de Ceuta y Melilla, que aumentan un +11,8% y un +53,0% respectivamente. En el caso extremeño gracias al aumento tanto del número de turistas como de la estancia media que alcanza los 2,3 días. En el caso de los turistas llegados de Ceuta y Melilla, aumenta el número pero disminuye significativamente su estancia media.

Variación en el número de pernoctaciones de viajeros según procedencia. 2014/2013 Número de personas

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

-2.500 0 2.500 5.000 7.500 10.000 12.500

Madrid

Galicia

Euskadi

C.Valenciana

Cataluña

Andalucia

Aragón

Castilla y León

Asturias

Extremadura

Cantabria

Navarra

Ceuta y Melilla

Castilla La Mancha

Baleares

Murcia

La Rioja

Canarias

CCAA

+58.500

Page 47: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  42

Las pernoctaciones de turistas extranjeros aumentan un +3,9% respecto al año anterior, gracias en gran medida a franceses, mexicanos y canadienses. Sin embargo, destaca la disminución de las pernoctaciones de alemanes.

Por lo que afecta al turismo internacional, nuevamente es Francia el país que más crecimiento aporta, +1,6pp, gracias a que el número de pernoctaciones de los turistas con origen en este país aumenta en un +7,3% (por debajo del aumento que muestran las entradas ya que la estancia media disminuye).

Por detrás de Francia encontramos México y Canadá, que con crecimientos del +152,0% y el +76,8% aportan +1,1pp y +0,7pp al crecimiento de las pernoctaciones de extranjeros. En el caso de México aumenta tanto el número de turistas como su estancia media, mientras que en el caso de Canadá, aumenta el número de turistas pero disminuye la estancia media. Cabe destacar que en el caso de las entradas, también los estadounidenses ocupaban uno de los puestos de cabeza (en cuanto a contribución al crecimiento), sin embargo, dado que la estancia media de estos disminuye, la contribución al crecimiento de las pernoctaciones es algo menor; el aumento de las pernoctaciones se limita al +4,0% y con ello la contribución es de +0,4pp al crecimiento.

Es importante también la contribución al crecimiento de las pernoctaciones de Noruega, +42,5% y +0,6pp, Australia, +16,2% y +0,6pp, Portugal, +19,0% y +0,5pp, Brasil, +44,1% y +0,5pp, y Japón, +16,8% y +0,4pp.

Variación en el número de pernoctaciones de viajeros según procedencia. 2014/2013 Número de personas

 Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

-12.000 -9.000 -6.000 -3.000 0 3.000 6.000 9.000 12.000

FranciaMéxicoCanadá

NoruegaAustraliaPortugal

BrasilEstadosUnidos

JapónSuiza

RepúblicaChinaÁfricaSuecia

ArgentinaGrecia

DinamarcaRusia

BélgicaItalia

RestoUEReinoUnido

LuxemburgoFinlandia

PaisesBajosAustriaIrlanda

AlemaniaRestoEuropa

RestodelmundoRestodeAmérica

Extranjeros

+28.347

Page 48: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  43

A pesar de que dado su peso su contribución al crecimiento es menor, cabe destacar también los crecimientos que muestran las pernoctaciones de turistas con origen en Suiza, +28.0%, China, +32,7%, el continente africano en conjunto, +31,7%, Grecia, +52,2%, y Dinamarca, +20,4%.

Por lo que afecta a las grandes economías de la Unión, junto con las de franceses, aumenta un +0,4% las pernoctaciones de turistas británicos (aumentan las entradas, disminuye la estancia media) y un +1,1% las de turistas Italianos (disminuyen las entradas pero aumenta la estancia media), mientras que disminuyen en un -8,1% las de alemanes (disminuyen tanto las entradas como la estancia media). También las pernoctaciones de finlandeses, holandés, austriacos e irlandeses, disminuyen.

Pernoctaciones de viajeros extranjeros según procedencia 2013 2014 Peso % var. 14/13 % var. 14/13 Contribución Francia 156.594 167.975 22,2 10,7 7,3 1,6 México 5.331 13.434 1,8 -19,3 152,0 1,1 Canadá 6.303 11.145 1,5 6,7 76,8 0,7 Noruega 10.800 15.394 2,0 49,5 42,5 0,6 Australia 27.531 31.989 4,2 19,4 16,2 0,6 Portugal 20.722 24.664 3,3 0,9 19,0 0,5 Brasil 8.589 12.376 1,6 -10,8 44,1 0,5 Estados Unidos 78.612 81.754 10,8 0,9 4,0 0,4 Japón 15.822 18.485 2,4 44,1 16,8 0,4 Suiza 7.725 9.890 1,3 -1,7 28,0 0,3 República China 5.862 7.776 1,0 50,2 32,7 0,3 África 4.995 6.580 0,9 43,4 31,7 0,2 Suecia 13.786 15.122 2,0 12,8 9,7 0,2 Argentina 15.635 16.961 2,2 8,2 8,5 0,2 Grecia 2.034 3.095 0,4 -8,6 52,2 0,1 Dinamarca 4.758 5.727 0,8 6,2 20,4 0,1 Rusia 15.053 16.016 2,1 39,1 6,4 0,1 Bélgica 17.452 17.920 2,4 26,5 2,7 0,1 Italia 33.527 33.892 4,5 1,1 1,1 0,1 Resto UE 15.520 15.841 2,1 44,7 2,1 0,044 Reino Unido 71.733 72.020 9,5 13,9 0,4 0,039 Luxemburgo 1.379 1.392 0,2 59,1 0,9 0,002 Finlandia 5.297 5.275 0,7 19,5 -0,4 -0,003 Países Bajos 23.306 23.247 3,1 -3,4 -0,3 -0,008 Austria 5.591 5.386 0,7 -25,6 -3,7 0,0 Irlanda 15.479 14.277 1,9 18,8 -7,8 -0,2 Alemania 51.572 47.412 6,3 5,9 -8,1 -0,6 Resto Europa 17.322 9.757 1,3 1,8 -43,7 -1,0 Resto del mundo 36.994 29.422 3,9 13,2 -20,5 -1,0 Resto de América 33.584 23.031 3,0 1,1 -31,4 -1,4 Total Extranjero 728.908 757.255 100 9,6 3,9 3,9

Fuente: Eustat. Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores

Page 49: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  44

3. Notas metodológica

Page 50: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  45

Notas metodológicas

Los datos utilizados en este informe proceden de cuatro fuentes principales:

1-Encuesta de Establecimientos Turísticos Receptores (EETR) de EUSTAT:

Es una operación mensual que tiene como objetivo medir la evolución de las entradas y pernoctaciones registradas en los establecimientos hoteleros. Es una encuesta censal que recoge todos los establecimientos turísticos de la CAE, aunque no con el mismo tratamiento para todos ellos:

Hoteles de 3, 4 y 5 estrellas: se les preguntan los 31 días del mes (información censal en estrato y tiempo).

Hoteles de 2 y 1 estrellas, pensiones de 2 estrellas y agroturismos: se les pregunta la semana que les ha correspondido en el diseño muestra (unidades censales en el estrato y muestrales en el tiempo).

Pensiones de 1 estrella: se les pregunta la semana que les ha correspondido en el diseño muestra (unidades muestrales en el estrato y en el tiempo).

Grado de ocupación por habitaciones: Relación, en porcentaje, entre la media diaria de habitaciones ocupadas en el mes y el total de habitaciones disponibles.

Grado de ocupación por plazas: Relación, en porcentaje, entre el total de las pernoctaciones y el producto de las plazas, incluyendo las camas supletorias, por los días a que se refieren las pernoctaciones.

2-Cuenta Satélite del Turismo de EUSTAT:

Es una operación de periodicidad quinquenal, con un proceso de actualización anual, que tiene como objetivo la obtención de las principales macro-magnitudes del sector turístico para Euskadi y sus interrelaciones. Desde la Oferta, el sector turístico recoge las denominadas industrias características del turismo (Hoteles y demás servicios de alojamiento, segundas viviendas en propiedad, servicios de trasporte de pasajeros –ferrocarril, carretera, marítimo, aéreo, servicios anexos, etc-, agencias de viajes y actividades culturales, deportivas y recreativas) y resto de actividades productivas que quedan englobadas en el epígrafe de industrias no características del turismo.

3-Encuesta de Ocupación Hotelera, Índice de Precios Hoteleros e Indicadores de Rentabilidad del Sector Hotelero en España del INE:

La Encuesta de Ocupación Hotelera tiene carácter mensual y los datos van referidos a la actividad desarrollada por los establecimientos hoteleros (hotel, hotel apartamento o aparta-hotel, motel, hostal, pensión, fonda, casa de huéspedes geográfico y en la que trabajan personas por cuenta de la misma empresa), situados en el territorio nacional (unos 8.500 establecimientos en verano y unos 6.000 en invierno).

Los establecimientos hoteleros se clasifican según su categoría en oro y plata, y dentro de éstas por el número de estrellas. La categoría del establecimiento viene asignada por las Consejerías de Turismo de las CCAA y varía de unas comunidades a otras.

La encuesta es exhaustiva en todas las provincias, excepto en la categoría 1, 2 y 3 estrellas de plata en que es muestral. La consulta de datos básicos se refiere a siete días seguidos de cada mes, elegidos aleatoriamente, de tal manera que entre todos los establecimientos cubran el mes completo. En este cuestionario, se les pide, entre otras variables, el ADR (Average Daily Rate) o tarifas promedio diarias aplicadas a distintos tipos de clientes por una habitación doble con baño, con la que se estima el Índice de Precios Hoteleros, IPH.

El IPH es un indicador desde la óptica de la oferta que mide la evolución de los precios que efectivamente perciben los hoteleros facturados a todo tipo de cliente (el Índice de Precios de Consumo-IPC únicamente tiene en cuenta los precios aplicados a los hogares residentes en España). Por tanto, no mide la evolución de los precios que pagan los hogares ni la tarifa oficial que

Page 51: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  46

aplican los hoteleros, sino el comportamiento de los precios facturados por los hoteleros a distintos tipos de clientes y por diferentes canales de distribución (hogares, empresas, agencias de viajes y tour-operadores, tanto tradicionales como on-line).

4-Cuentas Económicas:

Son una operación de síntesis que recoge la actividad de los agentes económicos en su territorio definido (en este caso de Eustat el ámbito territorial es la C.A. de Euskadi y los Territorios Históricos) y tienen por objetivo el análisis de la evolución económica en términos nominales y reales, el reparto territorial del Producto Interior Bruto y el análisis económico tanto por el lado de la oferta como de la demanda.

Page 52: El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa Año 2014 eco… · alcanza el 11%. De igual forma, Gipuzka es el territorio de Euskadi donde mayor peso tiene la actividad hostelera

  

  

  47

El Turismo en Establecimientos Hoteleros de Gipuzkoa. 2014

Hoteles de Gipuzkoa-ADEGI 25 de junio de 2015