El Turismo Cultural en El Perú

download El Turismo Cultural en El Perú

of 27

Transcript of El Turismo Cultural en El Perú

El turismo cultural en el Per, su sostenibilidad y los museosCultural tourism in Peru, its sustainability and museumsAna Mara Lebrn Aspllaga

RESUMENEl presente artculo, en primer lugar, aborda el tema del turismo cultural y patrimonio para luego centrarse en la incidencia de esta actividad como un factor positivo en el desarrollo local, regional y nacional, mediante el desarrollo basado en los criterios de sostenibilidad y su impacto en el turismo en el Per. Se ver el aspecto positivo del turismo como combate contra la pobreza extrema en las comunidades donde se cuenta con una gran variedad de patrimonio tangible e intangible y el papel fundamental que cumplen los museos en el contexto del turismo cultural, como parte responsable de la sociedad para la educacin, fortalecimiento de valores e identidad de las comunidades que custodian y conservan el patrimonio cultural. Asimismo se presenta al Museo Tumbas Reales de Sipn como uno de los principales ejes del turismo cultural en el norte del Per y su consolidacin como uno de los museos ms importantes del mundo. Finalmente se deja a la reflexin el potencial turstico que tiene el Per y la vasta historia legada por nuestros antepasados, los que en la actualidad no pierden vigencia.Palabras clave:Turismo cultural, patrimonio cultural, turismo sostenible, Museo Tumbas Reales de Sipn.

ABSTRACTIn this article, the author approaches to the topic of cultural tourism and heritage in order to focus in the recurrence of this activity as a positive factor in the local, regional and national development, this latter based on the criteria of sustainability and its impact in the Peruvian tourism. It shows the favorable aspect of tourism as a resource against extreme poverty in the communities that own a wide variety of tangible and intangible heritage; and the crucial role of the museums in the cultural tourism context, as a responsible character of the societys education and the consolidation of values and identity of those communities that preserve cultural heritage. Moreover, the author introduces Museum Royal Tombs of Sipan as one of the main axis of cultural tourism in Northern Peru, and its consolidation as one of the most important museums of the world. Finally, the article leads to a consideration of Perus touristy potential and the vast history of their ancestors, who do not lose use.Key words:Cultural tourism, cultural heritage, sustainable tourism, Museum Royal Tombs of Sipan.

El turismo es un fenmeno social contemporneo que incide en todos los pases y en la mayora de las comunidades a nivel mundial. En el Per el volumen de turistas se ha incrementado considerablemente desde el ao 2003, en que progresivamente los niveles de visitantes han crecido significativamente considerando que para ese ao se tuvo un flujo turstico de 933,000 visitantes y para el ao 2006 este nmero se increment a 1634,573 (Mincetur, 2007).El turismo es una actividad multisectorial que genera, directa e indirectamente, una serie de beneficios a los distintos niveles de la sociedad; es as que posee carcter social, dado que est dirigido a satisfacer las necesidades de las personas. Tambin tiene naturaleza econmica, ya que es capaz de generar divisas al pas receptor de los flujos tursticos; poltica, porque responde a los lineamientos y planes de desarrollo de los sistemas de gobierno; cultural, porque permite conocer la vida e idiosincrasia de personas de diferentes realidades geogrficas y educativa, en tanto que puede ser un medio de formacin personal e intelectual.En trminos mundiales, el flujo turstico ha registrado un mayor crecimiento que en aos anteriores. Se espera que para el ao 2007 este crecimiento supere el registrado en el ao 2006. Asimismo el presente ao se inici con una mayor cantidad de visitas a diversos destinos mundiales; de enero a abril las llegadas de turistas internacionales en el mundo subieron ms de 6 % hasta llegar a una cifra de 252 millones, es decir, 15 millones de llegadas ms que en el mismo periodo en el 2006, segn el ltimo barmetro de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT, 2007).A medida que crecemos como pas receptor de turistas, los requerimientos de todas las necesidades van en aumento. stas deben cumplir con los requerimientos elementales y primordiales de los turistas para satisfacer sus prioridades para el tiempo destinado al ocio, as como enriquecerlo con la vasta cultura que ofrece el Per en todas las regiones de la costa, sierra y selva.Debido a este crecimiento, es preciso tener en consideracin para la llegada de los turistas a nuestro pas, la calidad de servicio que se les brinda y las actividades programadas para cada uno de los visitantes en el lugar de destino, ofreciendo circuitos tursticos bien definidos, todas las comodidades y un servicio de calidad con infraestructura adecuada que pueda cumplir las necesidades bsicas de los turistas.El trabajo que se debe desarrollar a lo largo de la cadena turstica, tiene una importancia relevante, es por ello que todos los profesionales del rubro deben desarrollar sus fortalezas y mostrar a los visitantes lo mejor que ofrece nuestro pas, desde una perspectiva de la prevencin y la conservacin, de la vasta y compleja riqueza natural y cultural que ofrece el Per a lo largo de nuestro pas, planificando adecuadamente las visitas de turistas extranjeros con circuitos apropiados.TURISMO CULTURALICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios Arqueolgicos) en la I Carta Internacional de Turismo considera que: El Turismo Cultural es el que tiene por objeto, el descubrimiento de los sitios y de los monumentos. Ejerce sobre stos un efecto positivo considerable en la medida en que, persiguiendo sus propios fines, contribuye a mantenerlos en vida y a protegerlos. En efecto, esta forma de turismo justifica los esfuerzos que ese mantenimiento y esa proteccin exigen de la comunidad humana, debido a los beneficios socio-culturales y econmicos que resultan para el conjunto de las poblaciones implicadas.La UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) define a la cultura de esta manera: "La cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarcan, adems de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias".

Teniendo claro cada uno de estos trminos, el turismo cultural es del tipo que satisface el deseo de conocer la historia de un lugar y admirar sus atractivos culturales, sitios arqueolgicos, monumentos arquitectnicos, inmuebles histricos, museos, entre otros, comportndose como un elemento dinamizador del patrimonio y de las comunidades y que genera reconocimiento y creacin de sentimiento de orgullo comunitario, as como factor de divulgacin de la riqueza histrico cultural. Como valor para la cultura, genera recursos para la conservacin y beneficia a las comunidades receptoras, motiva a las comunidades en la gestin de su patrimonio y crea conciencia del valor de los diferentes patrimonios locales entre los turistas.La relacin intrnseca entre turismo y cultura implica la creacin de espacios de interaccin entre los pobladores de las comunidades y los turistas, para que conjuntamente puedan tener un dilogo respecto del concepto que cada uno tiene sobre lo que es cultura y lo que pueden suponer es cultura, as como de las perspectivas que pueden tener o las diferencias a las que podran llegar. El turismo cultural se da para que los visitantes puedan conocer, apreciar, disfrutar, conservar, etc. una comunidad llena de riqueza histrico cultural para su valoracin y disfrute. El turismo es uno de los principales vehculos de comunicacin intercultural y no puede ser visto solamente como fuente de divisas.A lo largo de los aos, se han elaborado una serie de polticas y estrategias relacionadas al turismo cultural, pero definitivamente, la dificultad, no se encuentra en su elaboracin o no, sino ms bien en llevarlas a cabo o si stas se ajustan a nuestra realidad local, regional y nacional. Est claro que hay que tener los objetivos bien planteados, programas viables y que se conozca con claridad qu se quiere y hacia dnde se quiere llegar, con el invalorable patrimonio cultural que poseemos. La participacin de la comunidad y de los pobladores locales es fundamental para el progreso y desarrollo de la localidad, se necesita una mayor participacin social y una mayor conciencia por parte de los profesionales del turismo y la cultura. En primera instancia hay que permitir que la poblacin local se sienta orgullosa de su patrimonio y sea el primero en conservarlo y preservarlo, creando equipos de delegados que puedan hacer un trabajo conjunto con las autoridades locales para el buen estado del patrimonio y pueda ofrecerlo adecuadamente.La II Carta Internacional del Turismo Cultural del ICOMOS especifica que Las comunidades anfitrionas y los pueblos indgenas deberan involucrarse en la planificacin de la conservacin del patrimonio y en la planificacin del turismo. Como bien decamos en el prrafo que antecede la participacin consensuada de la poblacin local es fundamental e integrante para efectuar la planificacin de la conservacin del Patrimonio integrado al turismo. Ningn diseo de proyecto de turismo cultural puede ser exitoso sin esta participacin, es por ello que debemos involucrar a la sociedad en general. Sin la participacin de todos los involucrados (personas naturales, instituciones privadas y estatales, representantes de la sociedad, fundaciones, autoridades, etc.), difcilmente podrn generarse polticas patrimoniales y tursticas que lleguen a satisfacer las necesidades esenciales de la localidad para el turismo.En el Per, el sector estatal es el abanderado y adems el ente rector principal para el trazado de las acciones y/o actividades relacionadas al turismo cultural, buscando una verdadera sinergia, una alianza estratgica que responda a los planes de desarrollo de ambas ramas, como elementos del mismo tronco, porque, sin lugar a dudas, ambas se retroalimentan. En este caso particular, quienes velan y tienen la potestad para poder generar lneas adecuadas de trabajo son el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), el Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entes participativos para el adecuado manejo de los recursos tangibles e intangibles que ofrece el Per.

PATRIMONIO CULTURALEl Per cuenta con un patrimonio cultural tangible e intangible inigualable. Su vasto legado cultural hace de nuestro pas una nacin privilegiada, es as que el patrimonio cultural y los museos deben constituirse como un producto ms en la oferta turstica, posibilitando la explotacin de recursos, la creacin de empleo y el desarrollo econmico y social de la comunidad, con un desarrollo sostenible del medio ambiente.Una adecuada gestin sostenible del patrimonio cultural tangible e intangible, hace indispensable trabajar en la conservacin preventiva del legado histrico-cultural peruano, con las nuevas perspectivas econmicas y sociales que se abren frente a la funcin turstica. El patrimonio cultural es un recurso nico e irremplazable, con caractersticas muy particulares, al que se le tiene que proteger ante la avalancha de visitantes para poderlo conservar y preservar adecuadamente.La relacin entre turismo con el patrimonio cultural denota la importancia, de manera irrefutable, que lo cultural es la esencia de la actividad turstica; para potenciar el turismo est presente el patrimonio cultural, aunque en algunos casos, este legado histricocultural es visto como simple materia prima, pero el valor intrnseco que ste conlleva es ms valioso que cualquier valor tangible, no siendo un bien vendible. Para que una complejo arqueolgico, una pintura rupestre, una iglesia o una fiesta local sean productos tursticos, hay que volverlos aptos mediante la creacin de infraestructura, promocin, investigacin, formacin y otros requisitos que hagan del bien patrimonial un producto turstico.Es preciso, ante todo, brindar una nocin de patrimonio cultural, cuya comprensin ha sido clave para entender por qu sobre l se apoya la nocin de identidad, a la vez local y universal, y por qu se le considera como el motor que ha hecho avanzar a todas las civilizaciones que lo han ido creando, acumulando y transformando a lo largo de la historia.

Para la existencia y la preservacin del patrimonio cultural es necesario que se inicien tareas de rescate, que en un inicio, era aplicado exclusivamente a elementos inanimados tales como: sitios arqueolgicos, viviendas, iglesias, monumentos, ciudades, entre otros, los que indudablemente expresan y transmiten mensajes de incalculable valor. Posteriormente se empieza a dar importancia a las transmisiones orales legadas de padres a hijos, de generacin en generacin y que permite a todo individuo sentirse parte de una familia, que comparte estas tradiciones, leyendas, folklore, msica, poesa, creencias, ritos, es decir, todo aquello que constituye el patrimonio vivo y que de manera indudable confiere el sentido de pertenencia y arraigo.Una de las preguntas ms frecuentes que nos hacemos es cmo evitar que los sitios arqueolgicos, bosques, ciudades preservadas por milenios acaben en ruinas bajo las pisadas de miles y miles de visitantes o desvirtuadas en sus valores simblicos y espirituales? Debemos tener muy claro que los protectores del patrimonio deben ser tanto los anfitriones como los turistas: ese es uno de los deberes implcitos en la nocin de patrimonio comn.TURISMO SOSTENIBLEEl desarrollo del turismo se debe fundamentar principalmente en los criterios de sostenibilidad, es decir, tiene que ser soportable ecolgicamente, viable en el campo econmico, social y cultural, as como equitativo desde una perspectiva tica para las comunidades locales. Es interesante destacar el especial nfasis puesto en la importancia de la participacin local, estrategia esencial para brindar la oportunidad a los residentes para decidir sobre la planificacin y desarrollo del turismo en su lugar de residencia. De esta manera, se tendrn expectativas realistas sobre lo que se puede esperar, habr ms motivaciones para proteger el entorno cultural y natural, y se percibirn como beneficios las mejoras obtenidas gracias a esta actividad.Dentro de esta visin de sostenibilidad, habra que considerar que los recursos tursticos que posee una comunidad son, ante todo, recursos comunitarios. Es decir, que si bien en una localidad puede existir un patrimonio cultural y natural con el suficiente atractivo como para generar una corriente de visitantes, este patrimonio tiene que formar parte, tambin, del disfrute propio de los ciudadanos. Esto implica una apropiacin diferente del patrimonio por parte de la localidad, lo cual no impide que su uso constituya, adems, un componente econmico importante a travs del turismo, favoreciendo la creacin de empleo, el fortalecimiento de la economa local y la conservacin del patrimonio. Asimismo supone un desafo conjunto en cuanto a nuevas formas de gestin de los espacios culturales y naturales, generadores de recursos que los hagan sostenibles, lo cual involucra al gobierno, a las instituciones educativas, a las organizaciones no gubernamentales y la inversin privada, pero, por sobre todo, a la comunidad local.El turismo tendra que contribuir al desarrollo sostenible, integrndose en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los frgiles equilibrios que caracterizan a muchos de nuestros destinos tursticos y reas ambientalmente sensibles. La actividad turstica deber prever una evolucin aceptable respecto a su incidencia sobre los recursos naturales, la biodiversidad y la capacidad de asimilacin de los impactos y residuos producidos.La OMT, a partir del Informe Brundtland sobre el Desarrollo Sostenible defini el desarrollo turstico sostenible como el que atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades del futuro. Se concibe como una va hacia la gestin de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades econmicas, sociales y estticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecolgicos esenciales, la diversidad biolgica y los sistemas que sostienen la vida.EL TURISMO Y SU COMBATE CONTRA LA POBREZAUn aspecto favorable del turismo en lugares de pobreza extrema, es que contribuye a su reduccin debido a la gran cantidad de mano de obra que se utiliza en este sector, extendindose las oportunidades de empleo. En nuestros das la idea que los recursos naturales, la produccin fabril o agrcola eran la nica fuente de ingresos para la supervivencia de los pueblos, ha tenido que ser modificada radicalmente, ya que pueblos enteros viven ahora en base a sus recursos culturales, permitiendo la disminucin de la pobreza, condicin indispensable para la paz, la conservacin del medio ambiente y el desarrollo sostenible y, tica y moralmente es una obligacin para un mundo mejor, en donde las diferencias entre naciones ricas y pobres, se vean cada vez menos distanciadas.La ventaja que poseen los pases en vas de desarrollo frente al turismo, se centra bsicamente, en la singularidad cultural, flora y fauna, clima, artesana y paisajes diversos que en mucho casos no se encuentran contaminados por la mano del hombre, siendo el turismo, la herramienta ideal para generar empleo. En comparacin con otros sectores, el turismo emplea mucha mano de obra, que requiere relativamente poca formacin y que puede ofrecer empleo a todos, incluidas mujeres y jvenes.El Secretario General de la OMT, Sr. Francesco Frangialli, declar que El fuerte crecimiento pone de manifiesto la relacin cada vez ms estrecha entre el turismo, el cambio climtico y la reduccin de la pobreza. Un crecimiento responsable y sostenible del sector turstico impulsar las exportaciones y el empleo de la economa mundial en general y de los pases ms pobres en particular, .Existen muchos referentes mundiales de pases en vas de desarrollo que, mediante el turismo han mejorado las condiciones de vida de las comunidades locales, para ello la OMT ha definido siete formas de combatir la pobreza por medio del turismo, y stas pueden aplicarse en casi todos los pases siempre que se aborden debidamente algunos aspectos:1. Empleo de los pobres en empresas tursticas.2. El suministro de bienes y servicios a las empresas tursticas por los pobres, o por empresas que los empleen.3. La venta directa de bienes y servicios a los visitantes por los pobres (economa informal).4. La creacin y la gestin de empresas tursticas por los pobres: por ejemplo, pequeas, medianas y microempresas, o empresas basadas en la comunidad (economa formal).5. La recaudacin de impuestos sobre los ingresos o beneficios del turismo, cuyo importe se destine a beneficiar a los pobres.6. Las donaciones y el apoyo voluntario de las empresas tursticas y de los turistas.7. La inversin en infraestructura, estimulada por el turismo, que beneficie tambin a los pobres de la localidad, directamente o mediante el apoyo a otros sectores.Para que el impacto del turismo en la reduccin de la pobreza se realice de forma efectiva es necesaria una accin masiva, en paralelo, de un nmero importante de empresas tursticas, cada una contribuyendo de la manera ms acorde a sus caractersticas y sus objetivos para el alivio de la pobreza. De nada sirve la realizacin de acciones aisladas de una o dos empresas, por muy valiosas que sean, no se harn notar en el conjunto de la pobreza que se vive en tantas regiones.EL IMPACTO DEL TURISMO EN EL PEREl impacto econmico que viene generando el aumento del nmero de visitantes que llega al Per, acarrea una serie de beneficios y rentas a nuestro pas, entre ellas la creacin de empleo, la entrada de divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, el aumento de los ingresos pblicos y el fomento de la actividad empresarial, as como un medio importante para la generacin del PBI, beneficiando al resto de sectores de la economa a travs del denominado efecto multiplicador.El impacto sociocultural, permite que la calidad de la experiencia turstica dependa no slo de las atracciones principales ofrecidas en el destino, sino tambin de la infraestructura y los servicios disponibles. En este sentido, el turismo busca incentivar y colaborar con las mejoras de servicios e infraestructura que se realizan en las regiones en las que se desarrolla.El impacto medioambiental, es uno de los aspectos ms importantes y necesarios a considerar, dando lugar a la formulacin de medidas de conservacin y mejoramiento de la calidad ambiental. En ese sentido, el turismo puede y debe contribuir con la revalorizacin del entorno natural de las zonas en las que desarrolla su actividad, pues un entorno bien preservado ayuda a elevar la calidad de la actividad turstica y a dinamizar la economa local y nacional.El sector turismo busca respetar y difundir las normas de proteccin y conservacin del medio ambiente que contrarresten los posibles impactos negativos que pudiera generar la actividad turstica.LOS MUSEOS Y EL TURISMO CULTURALEl papel que cumplen los museos en el contexto del turismo cultural es de gran importancia, debido a que uno de sus principales objetivos es el desarrollo de la comunidad mediante programas educativos y actividades ldicas, que contribuyan al desarrollo integral y evolutivo del perfil general de los visitantes, mediante relaciones interpersonales y multidisciplinarias generadas a partir del juego; asimismo promueven a travs del patrimonio material e inmaterial, natural, cultural, moral y tico, potenciar los valores educativos y socio culturales que permiten el acerbo cientfico, histrico, cultural y patrimonial de las nuevas generaciones, fortaleciendo los valores e identidades de las comunidades a las que sirven con base al patrimonio cultural que custodian y conservan.El ICOM (Consejo Internacional de Museos) establece que el museo: Es una institucin permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierto al pblico, que adquiere, conserva, investiga y expone con fines de estudio, educacin y de deleite, testimonios materiales del hombre y su entorno.La visin del museo ha sufrido un constante cambio a travs de los tiempos. Debemos tener en cuenta que, en un principio el museo tradicional fue fundado como una institucin esencialmente disciplinal y enciclopdica, construyendo sus actividades sobre un enfoque monodisciplinal heredado de la constitucin de disciplinas cientficas autnomas del siglo XIX (historia del arte, arqueologa, etnologa, ciencias naturales, etc.); era, fsicamente hablando, un edificio que contena una coleccin de objetos, proyectndose a un pblico indeterminado compuesto por visitantes annimos.Los museos tradicionales son en su mayora instituciones aletargadas que custodian los objetos en exposicin sin tener un horizonte claro ni preciso, permaneciendo ajenos al patrimonio cultural y natural de sus comunidades. Tienen como principal objeto de estudio el Museo (historia, evolucin, entre otros) y sus contenidos. Percibida as la museologa, ofrece un carcter tan especializado que parece solo concernir a los profesionales del museo, obligados por la ocupacin a interesarse en ella y no a la sociedad en general.En la museologa tradicional se asume que el conocimiento existe objetivamente y que puede ser transmitido al aprendiz en un proceso pasivo, asimilativo, sumativo, sistemtico y linealmente estructurado.De Varine-Bohan precisa que ese tipo de museo tradicional era concebido por la vieja museologa como: un edificio, una coleccin y un pblico. No obstante, la nueva visin museolgica se plante la posibilidad de considerar no un edificio sino un territorio, no una coleccin sino un patrimonio colectivo, y no un pblico sino una comunidad participativa. De esta manera se establece la ecuacin que servir de base a la nueva museologa: territorio - patrimonio - comunidad.

El nuevo museo antepone el enfoque interdisciplinal y ecolgico; el acento estriba en las relaciones entre el hombre y su medio ambiente natural y cultural; su razn de ser es estar al servicio de la comunidad especfica, el museo se vuelve actor y til de desarrollo cultural, social y econmico de un grupo determinado; el campo de accin del nuevo museo resulta ser el territorio de su comunidad, territorio definido geogrfica, poltica, econmica natural y culturalmente. La infraestructura museogrfica se descentraliza, se fragmenta y convierte el territorio en el medio de equipos diversos (Maure, 1996, p.129 - 130).Los museos son un eje preponderante dentro del circuito turstico cultural del visitante nacional y extranjero, pero tenemos todava muchas falencias, a pesar de los denodados esfuerzos tanto de los profesionales de los museos (muselogos, arquitectos, arquelogos, conservadores, restauradores, gestores culturales, entre otros), que impiden que se tenga una avance sostenible entre las actividades que se desarrollan en su interior y con la comunidad en general. Los museos y sitios arqueolgicos deben contar con estndares mnimos de calidad para el pblico que inspiren al turista confianza y sensibilidad de la oferta museal que est observando.Los museos en nuestro pas tienen muchas carencias, tanto por cuestiones econmicas como por falta de profesionales calificados; en cada una de estas instituciones es poco probable lograr los objetivos trazados y las metas a corto, mediano y largo plazo. Lamentablemente los museos que pertenecen al INC no son rentables pero tampoco crean estrategias adecuadas que permitan buscar recursos debido a que segn la normatividad vigente no permite que los recursos financieros propiamente recaudados sean administrados directamente por el museo.Para que podamos lograr una afluencia de visitantes a nuestro pas, es necesario desarrollar una conciencia turstica, que es la identificacin de la poblacin en general con los fines y responsabilidades de la actividad turstica as como mostrar una actitud positiva hacia los visitantes de cualquier destino. Se puede desarrollar a partir de una labor educativa a largo plazo que pretenda lo siguiente:a) Un cambio de actitudes y conductas a favor del trato amigable, clido y personalizado.b) El respeto y la proteccin del medio ambiente, las tradiciones, las costumbres y la identidad nacional.c) El apoyo al esfuerzo que realizan, tanto el sector pblico como el privado, por la promocin de inversiones, diversificacin de la oferta y desarrollo de la infraestructura.

Todos los involucrados deben asumir un papel protagnico y comprometedor en la formulacin de planes estratgicos para recibir a los nuevos visitantes y posicionar al Per como un verdadero destino del turismo cultural mundial. Para lograr desarrollar todas estas acciones es necesario coordinacin, cooperacin, concertacin entre las diversas instancias estatales, el sector privado y la comunidad.EL MUSEO TUMBAS REALES DE SIPNEl Museo Tumbas Reales de Sipn nace a partir del descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipn en el Complejo Arqueolgico de Sipn - Huaca Rajada, en la ciudad de Chiclayo, regin de Lambayeque a 780 km. de Lima - Per. Este gran descubrimiento arqueolgico cultural ha permitido dar a conocer uno de los ms grandes hallazgos de los ltimos aos, lo que permite comparar a nuestra cultura con grandes descubrimientos realizados a nivel internacional tanto en Egipto, China y Mxico.A partir del descubrimiento de Sipn en el ao 1987, la arqueologa peruana ha dado un vuelco en este tipo de investigaciones, logrando acaparar un mayor inters por parte de investigadores y especialistas en la cultura Moche o Mochica (siglo I al VII d.C) a la que pertenece el Seor de Sipn, gran dignatario del siglo III d.C., permitiendo un mayor conocimiento de su vida, as como de la organizacin social, poltica y religiosa de la poca.La importancia de este hallazgo radica en haber encontrado una tumba intacta, que ha permitido a especialistas, investigadores, estudiantes y pblico en general, conocer y entender realmente la cultura Mochica, ya que hasta antes de su descubrimiento, mucha de la iconografa Moche no poda ser entendida y comparada hasta este momento. Con la Tumba del Seor de Sipn, se constat in situ, que los ornamentos, atuendos o emblemas de mando y rango recuperados, correspondan a los representados con los personajes de la iconografa cuya existencia quedaba as comprobada. Estos elementos identificatorios indican la autoridad del Seor de Sipn en la mxima jerarqua del tiempo Mochica en la regin de Lambayeque.A partir de este descubrimiento naci la imperiosa necesidad de construir un museo en el cual se alberguen todos los tesoros de Sipn para su adecuada presentacin y conservacin, pero previamente a ello se tena que llevar a cabo una completa y sofisticada restauracin del material arqueolgico recuperado. Los ornamentos confeccionados en cobre dorado y plata se encontraban severamente afectados por los procesos destructivos de corrosin inherentes a su composicin, es por ello que todo el material fue enviado al Museo Central Romano Germnico de Mainz, Alemania, para su restauracin.El proyecto del Museo Tumbas Reales de Sipn se orientaba a un museo estrictamente temtico que expusiera al mundo la unidad de los contextos funerarios cientficamente recuperados, presentando las joyas, ornamentos, emblemas y ofrendas como pertenencias y smbolos de rango de los antiguos gobernantes de la regin.El planteamiento museogrfico expone la investigacin arqueolgica como una ventana hacia el pasado. El visitante experimenta la misma vivencia de los arquelogos en el proceso de recuperacin de hallazgos y develacin de las tumbas, de acuerdo a como fueron apareciendo los ornamentos, ofrendas y atuendos que condujeron a la identificacin del rango de cada uno de los personajes que integraron la jerarqua Mochica.El museo cuenta con tres salas de exposicin distribuidas en tres niveles. Para ello el visitante ingresa al museo por el tercer nivel, a travs de una rampa, lo que asemeja el ascenso a las antiguas pirmides Mochicas. Cada uno de los niveles presenta unidades temticas que contextualizan el descubrimiento arqueolgico de las Tumbas Reales de Sipn.La repercusin del impactante descubrimiento de las Tumbas Reales de Sipn en la comunidad local, regional y nacional, ha logrado la revaloracin de la identidad cultural de la poblacin, manifestndose en diversas expresiones culturales, educativas, econmicas y tursticas, convirtiendo a Sipn en un testimonio de identidad y mximo smbolo de xito, orgullo y repercusin internacional.Todo el esfuerzo desarrollado por profesionales para la concepcin del museo, construccin, implementacin museogrfica y puesta en funcionamiento se debe a que el trabajo se realiz en equipo, teniendo como meta un museo a la altura de este importante descubrimiento y que en la actualidad est catalogado como uno de los 10 museos ms importantes del mundo, segn la revista Artnews (abril del 2004).

UN TEMA PARA REFLEXIONAREl Per es un pas pluricultural, cuenta con un gran potencial para el desarrollo turstico, teniendo en cuenta sus recursos naturales, culturales y humanos. Por nombrar algunos tenemos Machu Picchu, el Lago Titicaca, el Parque Nacional del Man, la Reserva Nacional de Paracas, el Parque Nacional de Pacaya Samiria, las Lneas de Nasca, las Tumbas Reales de Sipn, la Fortaleza de Kuelap, Choquequirao, Chan Chan, Chavn de Huantar, Pachacamac, Caral, Bandurria, Kotosh, entre muchos otros, que constituyen slo un ejemplo de lo que hoy el Per puede ofrecer al visitante.Por su asombrosa diversidad de climas y ecosistemas, el Per pertenece al selecto grupo de ocho pases mega diversos, donde es posible encontrar 84 de las 104 zonas de vida existentes en el planeta.El Per es el resultado de una historia muy vasta y rica culturalmente, conformada por el desarrollo de civilizaciones prehispnicas e inca y el aporte cultural de grupos sociales provenientes de las migraciones, as como de diversas fusiones, mezclas y nuevas creaciones que se produjeron con el contacto entre sus habitantes. Este proceso est marcado por la riqueza y la complejidad de la cultura peruana actual, nuestra dinmica es constante, pero a la vez se mantienen muchas de las tradiciones y cosmovisiones heredadas de nuestros antepasados, que provienen de tiempos remotos y que en la actualidad no pierden vigencia.

Como lo deca Jos Mara Arguedas, el Per es una mezcla de todas las sangres, un encuentro de tribus antiguas y nuevas etnias; no solo tiene de Inga y de Mandinga, tambin, de europeo u oriental. En el Per ancestral se desarrollaron formas de organizacin social y poltica, que asombraron a los europeos en el siglo XVI. El Tahuantisuyo era un estado multitnico, constituyendo un sistema social complejo, con diferentes lenguas y artes, de metas y valores con variadas costumbres y vestimentas, con tecnologa estructural con elementos y variadas cosmovisiones y conocimiento del mundo.Hasta los aos 50 (siglo XX) se tena la idea errnea de que la diversidad cultural era un obstculo para el desarrollo, bajo el negado paradigma de que la modernizacin es enemigo de la tradicin y negando el paradigma de que la sociedad es un sistema abierto en constante evolucin cclica o mal llamada recursiva.Est claramente definido que los ejes principales de la oferta turstica del Per se centran en el legado histrico arqueolgico, la biodiversidad y las culturas vivas. En torno a estos ejes, a lo largo de los ltimos aos, se han ido desarrollando diversas opciones de turismo: turismo cultural, turismo de aventura, turismo de naturaleza, entre otros. No cabe duda que la visita a los sitios arqueolgicos e histricos constituye el principal motivo de viaje de los turistas que eligen al Per como destino.Finalmente no nos queda ms que reflexionar sobre la importancia del turismo y el desarrollo que esta actividad implica en cada uno de los lugares de llegada, as como poder adquirir y llevarse una muestra del trabajo y la creatividad de los lugareos, lo que nos abre un poco el corazn y nos permite llevarnos algo del alma del pueblo que se visit. Pero esto no queda all, tenemos que pensar en todos los acontecimientos que tuvieron que pasar para tener ese objeto en la mano, todos los que participaron en la elaboracin del producto, los materiales que fueron empleados, la tcnicas utilizadas, el trabajo de da y de noche para su confeccin, familias que encontraron ocupacin, capacidad para expresar su sabidura e imaginacin. Las artes populares son un soporte fundamental que hace que quien practique el turismo, al tiempo que satisface una necesidad anmica, mueve prcticamente todos los mecanismos que dinamizan el desarrollo sostenible de un pueblo o una comunidad.

REFERENCIASBallart, J. y i Tresserras, J. (2001) Gestin del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel.Carta del Turismo sostenible (Abril 1995). Disponible en Internet:http://www.ilam.org/ILAMDOC/resultados/03.htmlCassino, P. y Boiko, B. Turismo cultural y museos (breve reflexin). Revista Digital Nueva Museologa (online) Disponible en Internet:http://www.nuevamuseologia.com.ar/turismocultural.htmFernndez, L. (1999) Introduccin a la nueva museologa. Madrid: Alianza EditorialFernndez, L. (2001) Museologa y Museografa. Barcelona: Ediciones del Serbal.Herreman, Y. (2000) Turismo Cultural, Patrimonio y Museo en Amrica Latina: un enfoque humanista, en Museos, Patrimonio y Turismo Cultural (2001). Trujillo: ICOM.Informe del IV Seminario Internacional Turismo sostenible: factor fundamental para la erradicacin de la pobreza en Colombia. UNWTO OMT IOHBTO y COTELCO (online). Disponible en Internet:http://www.unwto.org/sustainable//doc/cotelco_informe.pdfLpez Morales, G. (Junio 2003) Patrimonio Cultural y Turismo. Portal Iberoamericano de Gestin Cultural (online). Disponible en Internet:http://www.gestioncultural.org/Maure, M. (1995) La nouvelle musologie quest ce que cest? en Martin R. Sharrer ed. Symposium Museum and Community (Actes du colloque conjoint ICOFOM MINOM : Nouvelle musologie, rhtorique et ralit, ICOM 95, Stavanger (Vevey), ICOFOM Study Series, ISS 25, p. 127-132.Organizacin Mundial del Turismo (OMT) (2003). Gua para administraciones locales: Desarrollo turstico sustentable, Madrid.Toselli, C. (Junio 2003) Turismo cultural, participacin local y sustentabilidad. Algunas consideraciones sobre la puesta en valor del patrimonio rural como recurso turstico en Argentina. Portal Iberoamericano de Gestin Cultural (online). Disponible en Internethttp://www.gestioncultural.org/UNESCO (1982) Declaracin de Mondiacult, Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales (online). Disponible en Internet:http://www.unesco.org/culture/development/html_sp/index_sp.shtmlVarine Bohan, H. (1991) Linitiative communautaire, recherche et exprimentation, Maon, ditions W. (M.N.E.S.)..Introduccin.Se puede ensear a un municipio cmo generar riqueza con el turismo, es un proceso de autoaprendizaje o existen unas pautas bsicas a tener en cuenta?. Sin duda, los municipios actualmente tienen una dinmica ascendente intentando mejorar los ingresos comunales, pero pocos gobiernos locales acuden a la planificacin y al marketing, como instrumento estratgico de actuacin para periodos cortos (un ao o menos) o durante el periodo que dura la gestin local que suele ser de cinco aos. La dependencia a los modestos presupuestos estatales y a la recaudacin por concepto de arbitrios y otros impuestos directos resulta insuficiente para acometer las obras de infraestructura bsica y mejoramiento general. Tambin se utilizan instrumentos recaudatorios que irritan al visitante (peajes, derecho de parking en las vas pblicas, etctera) sobrepasando competencias, bordeando la legalidad y el bienestar general de los ciudadanos[1]. Los municipios afortunados que cuentan con recursos tursticos (p.e. patrimonio histrico-cultural, paisajes naturales, culturas vivas, singularidades, etctera) tiene la posibilidad de acudir al turismo, ofrecer al visitante unos servicios y obtener a cambio unos interesantes ingresos que directa o indirectamente mejorarn las arcas municipales y el bienestar de la comunidad.

La dimensin micro o local del desarrollo.El turismo es riqueza, es el titulo de una campaa de la Organizacin Mundial del Turismo (OMT). Como actividad econmica, el turismo fomenta la inversin y la creacin de puestos de trabajo de forma muy dinmica. Pero tambin es la actividad que genera impactos positivos y negativos, por regla general los positivos aparecen antes (p.e. inversin en servicios tursticos, generacin de puestos de trabajo, actividad inmobiliaria incipiente, aumento de los ingresos comunales,..,etc). Muchos de los impactos negativos pueden ser irreversibles (daos medioambientales, desorden urbanstico y territorial, masificacin, rechazo por parte de los residentes locales hacia el turista y deshumanizacin de la actividad). El punto de vista local o micro, y si acaso, la observacin externa con ayuda de algunos indicadores, permiten comprender la aparicin de estos impactos y cmo gestionarlos a tiempo; evitando los impactos negativos o ayudando a que sus secuelas sean mnimas.

La dinmica del desarrollo local es especialmente compleja cuando las actividades empresariales alteran el estilo de vida de los pobladores. Por esta razn es preciso comprender, como parte de las teoras del desarrollo y capital social que desarrolla MOYANO (2005), las alteraciones ms significativas que pueden producirse, los llamados dilemas de abajo hacia arriba (bottom up) y de arriba hacia abajo (top-down)..El primer dilema de abajo hacia arriba se refiere a las relaciones de las comunidades locales, representada por sus autoridades ediles y el estado, representadas por sus organizaciones e instituciones. Las relaciones intracomunitarias en nuestras poblaciones, especialmente las andinas, suele manifestarse como altas, aqu se encuentran el espritu emprendedor, los deseos de bienestar y desarrollo. El nivel de las relaciones extracomunitarias por el contrario, es decir, cuando la comunidad busca los canales formales, los medios y recursos para emprender sus proyectos es bajo. La situacin extrema en este dilema se denomina familismo amoral, cuando una parte de la comunidad intenta beneficiarse de estas relaciones por encima del resto. La estrategia recomienda aprovechar los altos niveles de integracin que caracterizan a las relaciones sociales como recurso (identificacin de los agentes sociales) para generar dinmicas de desarrollo y estimular el proceso de comunicacin con las instituciones..El segundo dilema es el de arriba hacia abajo. Nuestro pas se caracteriza por un nivel cooperacin estado-sociedad civil alto, pero la mayora de las polticas y programas quedan slo en buenas intenciones. Adems, el nivel de eficiencia y credibilidad de las instituciones del estado es bajo. La situacin extrema que se presenta es el llamado estado depredador [2] . La estrategia a seguir consiste en potenciar el nivel de cooperacin de instituciones mediante un proceso transparente de actuacin y una poltica de comunicacin efectiva hacia la comunidad y el exterior..La dimensin macro y la transformacin de dinmicas de desarrollo.En el Per las cifras del turismo son todava cifras modestas, en trminos generales, y denotan un escaso desarrollo turstico. La percepcin oficial del desarrollo se basa en trminos absolutos del nmero de visitas, proporcionndonos un visin irreal. A pesar de ello, descubrimos algunos primeros impactos negativos debidos a la falta de planificacin, por ejemplo, el caos urbanstico de Aguas Calientes prximo a Machupicchu o los precios excesivamente altos en algunos servicios y destinos, son las primeras seales de alerta. La cooperacin de arriba hacia abajo del estado deber dar prioridad en mitigar estos efectos y revertirlos, antes de que se agraven. Tienen la responsabilidad el estado central, sus regiones y los municipios..Las cifras y los enfoques pueden llegar a ser engaosos, por ejemplo, cien turistas extranjeros que gastan en el Per US$ 400 / turista no son iguales a cincuenta turistas que gastan US$1,000 / turista, porque los cincuenta, adems de generar un mayor gasto total (US$ 50,000), deterioran menos los recursos tursticos que los cien. Sin embargo, podemos pensar errneamente que nos interesa convertir al Per en un destino exclusivo de unos pocos afortunados que puedan pagar unos precios exclusivamente altos, de hecho, algunos empresarios piensan en este discurso, y lo que es peor, algunos funcionarios del estado tambin, siendo los responsables del desarrollo turstico. Asimismo, se hace una divisin abstracta de los mercados segn los pases de procedencia de los turistas. Esta segmentacin geogrfica, si bien sirve para asignar recursos promocionales, no es ptima porque no llega a los verdaderos segmentos-objetivo de nuestros productos (p.e. un cartel publicitario masivo de Per en el metro de Londres lo ver mucha gente, pero Cuntas de stas personas son realmente turistas potenciales?). Al gobierno le interesa aclarar conceptos, abrir debates amplios si es preciso y reflexionar sobre las metas reales que podemos alcanzar y qu medios e instrumentos disponemos. Se debe efectuar una seleccin de los turistas que nos interesan, una segmentacin de mercados basada en nuestras propias necesidades de desarrollo sostenible, atendiendo a todos los niveles renta en funcin de los productos que desarrollemos, gestionando los impactos que vayan surgiendo..El turismo interno es la clave de nuestro desarrollo turstico, no se le otorga la misma importancia que al turismo receptivo, siendo los turistas nacionales los primeros en generar demandas y desarrollar nuevos productos que a la postre sern disfrutados por turistas extranjeros. Piense en esos viajes cortos que realizamos a los alrededores de nuestra regin o provincia, visitando poblaciones y lugares pintorescos que despus comentaremos a familiares y amigos. Estas localidades se iniciarn en la actividad turstica, generando sus primeros proyectos empresariales, por ejemplo, regentando bodegas con productos de primera necesidad, una oferta de restaurantes, hospedajes, tiendas de artesanas, entre otros servicios. La comunidad local a travs de la oferta de estos primeros servicios, sentirn la necesidad de ser partcipes de su propio desarrollo turstico, orientando tambin sus demandas y buscando aquellas que les supongan mejores ingresos y un mayor bienestar..Los problemas surgen cuando comunidades y sus gobiernos locales acuden infructuosamente a las instituciones pblicas y privadas para afianzar estas dinmicas de desarrollo turstico (crditos, ayudas institucionales, subvenciones, asesoras, facilitacin, acceso a mecanismos de comercializacin, etc.). Es comprensible que en un pas en desarrollo no se puedan atender todas las necesidades. Sin embargo, el estado tampoco parece entender estas dinmicas, basta con anotar que existe una grave desarticulacin institucional en torno al turismo (muchos organismos vinculados y poca conexin entre ellos), parece destinar todos sus esfuerzos exclusivamente al nivel macro que no se refleja en estos lugares o sus efectos posteriores son mnimos. Por ejemplo, la promocin turstica que se efecta en el exterior, orientada a vender los grandes iconos que posee el Per (Machupicchu, Lneas de Nasca y Sipn, entre otros), favorecen a los grandes distribuidores de productos tursticos o paquetes cerrados, Puede alcanzar esta promocin a un gobierno local que acaba de lanzar al mercado unos servicios tursticos?. La promocin debera tener una orientacin descentralizada (adems de la general basada en los iconos) y basada en la segmentacin de mercados (utilizando no slo bases geogrficas como al parecer sucede). En cierto modo, el estado no acierta en su visin conjunta del desarrollo turstico descuidando las dinmicas de desarrollo locales, lo cual se refleja en su promocin al exterior, por ser su lado ms visible, pero que puede generalizarse a prcticamente todas las instituciones vinculadas al sector..Experiencias Made in Per.Se muestran dos experiencias de dinmicas de desarrollo: Per Llama Trek y Posada Amazonas y la Comunidad Infierno. Ambas estn consolidadas en el mercado y lejos de ser perfectas, ilustran que para zonas andinas o de selva, es aconsejable la incorporacin de algunas figuras empresariales adecuadas como pequeas empresas articuladas, como un consorcio de la rama turstica, de propiedad de la comunidad, encargando la administracin de cada una de ellas a los socios, segn su especialidad y/o servicios prestados a los turistas. Es importante identificar las dificultades que encuentran las comunidades para poner en marcha los proyectos tursticos e incluirlos en un proceso de planificacin turstica sostenible. Se utilizan mecanismos contractuales o alianzas con instituciones pblicas y privadas. La falta de institucionalizacin de la participacin de las comunidades es una debilidad interna que podra convertirse en amenaza. Cuando se consigue estas asociaciones de intereses comunes, es preciso que la comunidad las formalice desde sus gobiernos locales para iniciar un proceso de planificacin y posterior gestin de impactos (Ver Anexo 1)..Per Llama Trek (Ancash).Per Llama Trek pertenece a la asociacin civil ASAM (Asociacin de Servicios Auxiliares de Montaa de Olleros-Chavn) de propiedad de 12 socios comuneros, creada en 1997. Ubicada cerca de Huaraz, departamento de Ancash. El acceso se realiza por tierra, mediante los buses Lima- Pativilca-Huaraz en un tiempo de ocho horas. Entre Huaraz y Olleros el viaje dura 30 minutos. En la zona se encuentra el Parque Nacional del Huascarn, cuya flora es nica y donde se puede encontrar una fauna muy variada: venados, tarucas, osos de anteojos andinos, vicuas, pumas y cndores. Se practica deportes, tales como el trekking, alpinismo, escalada, canotaje, bicicleta de montaa y otros. Los baos termales de Monterrey, a 8 km. de Huaraz.

La asociacin brinda servicios de alojamiento (5 habitaciones y 15 camas), transporte para carga y alimentacin en funcin del componente central del producto: una caminata de 4 das entre Olleros y Chavn de Huntar. El producto consiste en un conjunto de vivencias con la cultura tradicional andina que se realiza en la comunidad de Olleros y a travs de una caminata de 37 km., por un antiguo camino inca, durante cuatro das, entre Olleros y Chavn de Huantar. Se utilizan llamas para el transporte de los utensilios e instrumentos de campaa para establecer campamentos en la montaa y poder pernoctar. El Centro Piloto en Canrey Chico sirve para guardar las llamas y realizar la capacitacin para los socios y miembros de las comunidades en aspectos ambientales y crianza de llamas.La experiencia se encuentra en un proceso muy avanzado de consolidacin. En cada viaje participan, en promedio, seis llameros y cuatro cocineros de montaa, de los cuales uno es el gua. Todos los productos usados y servicios brindados son de origen local. La alimentacin es producida a partir de productos de la agricultura y ganadera local, las bebidas refrescantes son igualmente elaboradas a partir del maz. La artesana es local y en la zona de Olleros se trabaja el textil y derivados de fibras naturales. Los comuneros socios estn invirtiendo sus ingresos en compra de llamas y ASAM en conjunto busca extender sus servicios a otras actividades y mercados, con aportes complementarios a la construccin del centro piloto de Canrey Chico. Otros socios han invertido en el mejoramiento de sus viviendas y en la puesta en operacin de un comedor de comida tpica, donde se recibe a los turistas.

Segmento objetivoLlama Trek est orientado principalmente a turistas europeos, sean individuales o en grupo, a partir de 27 aos con inters especial por la aventura, la cultura andina, la naturaleza y el turismo vivencial. La capacidad de recepcin mxima actual es de cuatro grupos de 25 turistas por mes

Ingresos por temporada (*)Ingresos (15 caminatas en promedio) ...............US$ 10,500Gastos (**) .....................................................US$ 5,475Utilidades brutas ...........................................US$ 5,025(*) En la temporada baja no hay excursiones ni operaciones tursticas. Durante ese perodo, los socios se ocupan de sus parcelas agrcolas, organizan la temporada alta, realizan sesiones de evaluacin y proyectan acciones para la mejora del producto.(**) Pago a llameros socios; a arrieros por acmilas, comida, danzantes

Inversin para el Centro Piloto Canrey ChicoASAM .........................................US$ 6,000Unin Europea ..........................US$ 11,000Total ...........................................US$ 17,000

Fortalezas Consolidacin en el mercado. Sin competencia. Experiencia ganada. Cohesin de los miembros de la asociacin..DebilidadesLas actividades econmicas son capitalizadas por los socios de manera individual, podra generar diferencias; por ejemplo, un comedor para desayunos, con relacin a un albergue de quince camas..Fuente: Gestin del turismo sostenible y competitivo, Alianzas entre Estado, empresa y comunidad, Los casos de Bolivia, Ecuador y Per. Equipo Tcnico Multidisciplinario para los pases andinos, Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), 2002..Posada Amazonas y la comunidad Infierno (Madre de Dios).Laura Madelengoitia, Consultora OIT.

Posada Amazonas es un proyecto ecoturstico producto de una alianza estratgica entre la comunidad nativa de Infierno y la empresa privada limea Rainforest Expedition, con varios aos de experiencia en ecoturismo en la zona de Madre de Dios. Est situado en el territorio de la comunidad nativa Infierno, cuya poblacin est conformada por nativos de la etnia eseeja, inmigrantes colonos y mestizos. Se ubica en los lmites de la Zona Reservada Tambopata Candamo, considerada un lugar privilegiado por biodiversidad. Las tierras de la comunidad nativa Eseeja albergan algo ms de nueve mil hectreas.

Caractersticas del proyecto Posada Amazonas introduce a los turistas en el mundo amaznico combinando accesibilidad y calidad. La tecnologa empleada es moderna de bajo impacto ambiental, que le brindan al turista las comodidades de un hotel muy exigente. La calidad de los servicios, de la infraestructura y de la gente es notable.

Principales atractivos tursticos: El lago Tres Chimbadas, lugar donde se puede observar las nutrias de agua dulce ms grandes del mundo, as como tortugas y aves ribereas. Las colpas de loros y pericos, donde centenas de estas aves se renen para alimentarse. Se dice que acuden a este lugar para socializar e intercambiar informacin. Se comparte las experiencias de la comunidad nativa Infierno, mostrando a los turistas cmo los eseejas utilizan los recursos del bosque en su vida diaria. Se puede visitar una granja donde es posible apreciar la gran diversidad gentica, el sistema del cultivo eseeja y descubrir cmo es que este sistema es sostenible en el tiempo. La torre de andamios, construida para poder tener una vista panormica del bosque y sus criaturas.

Posada Amazonas ha demostrado ser un xito en muy corto tiempo, tanto desde la perspectiva empresarial, como en cuanto a los beneficios obtenidos por la comunidad. La tasa de ocupacin del albergue ha llegado al 57% en el 2000, con ms de 4,500 turistas al ao.

Beneficios para la comunidad 13 puestos de trabajo permanente con ingresos mensuales de 1,050 soles por persona ms propinas. Puestos eventuales. Ingresos por artesanas (ingreso complementario y seguro para cinco familias). Ingresos derivados de la construccin y mantenimiento del albergue. Por insumos y mano de obra la comunidad ha recibido, hasta el momento, US $180,000.

Uso de las utilidades obtenidas:Los excedentes de los primeros aos fueron utilizados para pagar el prstamo solicitado para implementar el proyecto. Recin en marzo del 2001 podrn repartirse las utilidades de acuerdo al contrato realizado entre la comunidad y la empresa: 60% para la comunidad y 40% para la empresa.

Las utilidades del bar, manejado como una pequea empresa independiente, se reparten en la misma proporcin. En temporada alta los ingresos para la comunidad fluctan entre US$ 1,000 y US$1,600 al mes; y en temporada baja entre:US $ 600 y US$ 800.

La directiva de la comunidad es la que define la utilizacin de estos recursos, destinando parte de ellos al mantenimiento de la Oficina de Proyectos, que implementa y maneja los otros proyectos vinculados con el turismo que desarrolla la comunidad; y la otra parte, para satisfacer algunas urgencias de los comuneros a travs de prstamos y/o para el mejoramiento de la estructura comunal.

Capacitacin, participacin y revalorizacin cultural: Los miembros de la comunidad son permanentemente capacitados en reas operativas hasta administrativas. Diez miembros elegidos por la comunidad cinco Eseejas y cinco mestizos- participan en el Comit de Control, organismo encargado de supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de los trminos del contrato y de hacer un seguimiento del manejo del albergue. El proyecto de eco-turismo contribuye a la revalorizacin de la cultura tradicional Eseeja.La actividad artesanal est logrando rescatar, con ancianos/as, el arte original de la comunidad que se estaba perdiendo..Razones del xito del proyecto Los dos socios y promotores de la empresa Rainforest Expedition son personas que tienen una visin filosfica de respeto hacia la comunidad nativa y un convencimiento total de que la viabilidad y el xito en la empresa dependen de la valoracin y de la conservacin de los recursos naturales y de la cultura tradicional indgena, as como de la participacin protagnica de la comunidad en el proyecto.. La alianza estratgica entre la empresa y la comunidad, lograda como producto de un proceso progresivo de conocimiento y de confianza mutua. La experiencia y conocimientos de la empresa del mundo amaznico y sus contactos permiten contar con una importante cartera de clientes y un eficiente sistema de comercializacin a nivel internacional. La calidad de los recursos naturales, la belleza del lugar y la gran diversidad de especies de vida silvestre, son factores decisivos del xito alcanzado.

Desafos e interrogantesLa experiencia de Posada Amazonas muestra la posibilidad y viabilidad de una alianza estratgica exitosa entre una empresa privada y una comunidad indgena en el campo del ecoturismo. Esta experiencia pionera propone para la reflexin y profundizacin, algunos desafos e interrogantes. Desafos:

La compatibilizacin de la conservacin de los recursos naturales con las necesidades econmicas de los pueblos indgenas. La posibilidad de que el turismo se desarrolle en forma incontrolada, convirtindose en la actividad econmica principal de la comunidad, desplazando sus actividades econmicas tradicionales, lo cual no slo destruira el estilo de vida tradicional que sustenta la esencia misma de la comunidad como tal, sino que la ubicara en una situacin extremadamente vulnerable al hacerla depender de una sola actividad econmica muy dependiente del exterior.

La respuesta de los lderes del proyecto frente a estos desafos es la de insertar el ecoturismo en una visin y una estrategia integral de desarrollo sostenible de la comunidad, de suerte a ir generando, con el estmulo del ecoturismo, otras actividades, al mismo tiempo que fortalecen y consolidan las actividades econmicas tradicionales de la comunidad, buscando su complementariedad. Los desafos e interrogantes ms complejos son, sin duda, los de carcter cultural.

Es evidente que, desde el punto de vista empresarial, aspectos como el mercadeo, el control de calidad, la eficiencia administrativa y contable, entre otros, sustentados por conceptos y valores como la eficiencia, la disciplina, la competencia, la responsabilidad individual resultan fundamentales para el xito del proyecto.

Sin embargo, tanto unos como otros, son ajenos a la economa y cultura indgenas y, en algunos casos, contrarios a su visin del mundo y sus sistemas de trabajo. La naturaleza cultural y social de las comunidades indgenas no promueve la competencia entre sus miembros, sino la cooperacin, la complementariedad y la reciprocidad. La mayora de los trabajos se distribuyen colectivamente, ya sea en forma familiar o comunal y de este modo la responsabilidad recae sobre el colectivo ms que sobre las personas de manera individual. Surge entonces una aparente paradoja, la cultura tradicional de los pueblos indgenas puede ser vista como una limitacin para el xito empresarial, siendo como es, la fuente fundamental que le otorga el sentido y la razn de ser al ecoturismo, puesto que la diversidad natural no puede existir sin la diversidad cultural, la cosmovisin y los conocimientos de los pueblos indgenas.

Interrogantes: Cmo lograr el xito empresarial de las comunidades indgenas y al mismo tiempo conservar su herencia cultural, su visin del mundo, su identidad? Cmo lograr armonizar la competencia en el mercado con la solidaridad y la reciprocidad en las relaciones humanas?

El gran mrito de Posada Amazonas reside en que, a pesar de todos los problemas, dificultades y tropiezos que esta gran tarea implica, indgenas, mestizos y empresarios limeos, lo estn intentando.

Fuente: Turismo: Mercado y sostenibilidad.Cmo desarrollar el turismo desde los Municipios y las comunidades en forma sostenible?, Equipo Tcnico Multidisciplinario para los pases andinos, Organizacin Internacional del Trabajo 2001..Obsrvese, por ejemplo en el caso de Per Llama Trek , cmo los beneficios iniciales y las diferencias existentes por la prctica individual de ciertas actividades econmicas pueden transformarse en costos para la comunidad, porque podran afectar los futuros lazos sociales y la continuidad de las alianzas formadas (peligro de familismo amoral). En el caso de Posada Amazonas y la comunidad Infierno, las relaciones intracomunitarias son fuertes pero existe riesgo de impactos en la herencia cultural y la visin del mundo de los Eseejas, como resultado del xito empresarial y de conceptos como competitividad, eficiencia, disciplina y responsabilidad individual, en principio incompatibles con valores de cooperacin de estas comunidades nativas. Tiene mrito que participan indgenas, mestizos y empresarios limeos..Conclusiones y Recomendaciones.No existen recetas ni metodologas que garanticen el xito. Las dinmicas de desarrollo, que se han descrito brevemente en este artculo, tienen unas pautas que son ms o menos comunes independientemente de factores culturales o geogrficos de cada comunidad. Tampoco existen singularidades que resulten excepcionales, las teoras sobre capital social abordan los comportamientos tnicos relacionados a las prcticas empresariales (nivel micro) y el estudio de las relaciones estado-sociedad civil (nivel macro)..En el Per las MYPEs del sector comercio y servicios representaron el 83,01% del total de empresas creadas en el ao 2004, esto da una idea del impacto econmico de los servicios que incluyen al turismo. El 59,34% de estas se concentran en la zona centro del pas, siendo las regiones ms emprendedoras, adems de Lima y Callao, Arequipa, La libertad y Junn.

Recomendaciones:Al estado, dinamizar la sinergia entre las instituciones vinculadas a la actividad turstica emprendedora local, articulando una verdadera red descentralizada, que brinde ayuda efectiva a las comunidades y a sus gobiernos locales. Esta ayuda debe comprender la capacitacin, la formalizacin de empresas, el asociacionismo, la planificacin y la gestin de impactos.A las comunidades emprendedoras, que busquen informacin que les permita iniciarse en el mundo empresarial o acudir a entidades pblicas o privadas de asesora o ayuda (ONGs, consultoras, oficinas del estado, etc.). Para lograr que los proyectos sean sostenibles, no debe descuidarse desde un inicio los factores econmicos, ambientales y sociales (ver esquema Los tres pilares de la sostenibilidad). Asimismo si se desea emprender un proceso de planificacin sostenible, se recomienda a los gobiernos locales acudir a herramientas que han sido testadas suficientemente, dado que las herramientas comunicativas si requieren adaptarse a la cultura e idiosincrasia de cada lugar. La metodologa Convenio-Diagnstico-Propuesta puede ser una herramienta til (ver Anexo 2).

.

GUAS Y ENLACES PARA EMPRENDEDORES LOCALES.1 Cmo elaborar un plan de negocios?, Ministerio de Trabajo y Promocin del EmpleoDirigido a personas que desean emprender una Empresa. Es un manual prctico y terico en el que te indica convertir tu idea de negocio en una Empresa. Requiere conocimientos bsicos de administracin.2 Gua de constitucin y formalizacin de Empresas, Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo. Presenta los conceptos y procedimientos necesarios para constituir o formalizar una empresa de acuerdo con la normatividad vigente. No requiere especiales conocimientos empresariales.3 Enlaces de PROMPYME: Cmo formalizar su empresa?, Capacitacin , Consorcio , Asesora Legal, Asesora Tcnica , Contctese con un consultor.Bibliografa.KRUSE, Claus, coord.. (2001): Planificacin del desarrollo local en la regin andina. Gua metodolgica para la elaboracin de planes de desarrollo locales. DED Servicio Alemn de Cooperacin Social-Tcnica, Centro Bartolom de las Casas, Asociacin Protestante de Cooperacin para el Desarrollo. Cusco.ORGANIZACIN MUNDIAL DEL TURISMO (1999): Agenda para planificadores locales. Turstico Sostenible y Gestin Municipal. Agentes para planificadores locales, Organizacin Mundial del Turismo (OMT), Madrid.MOYANO E., Eduardo (2005): Capital social y desarrollo de zonas rurales, IESA Working Paper Series. Documentos de trabajo. Instituto de estudios sociales de Andaluca (IESA-CSIC). Junta de Andaluca, Sevilla..Notas[1] Como ejemplo de situacin anormal, donde una municipalidad sobrepasa sus funciones al tener una posicin de autoridad ver la noticia Denunciarn penalmente a Municipalidad de Surco, tomado de el Diario El Comercio del 29 de agosto de 2006: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-29/ImEcLima0567504.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006).[2] El director de la Agencia de Cooperacin Internacional (APCI), Agustn Haya de la Torre, denunci que hay indicios de que en la institucin que ahora dirige hubo planillas secretas pagadas con dinero de instituciones cooperantes del exterior. Ver la noticia: Agustn Haya: En APCI hubo planillas secretas". Como ejemplo de situacin anormal, donde una institucin que representa al estado intenta aprovecharse de su posicin a costa de los ciudadanos, tomado del Diario La Repblica del 3 de septiembre de 2006: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-08-29/ImEcLima0567504.html (recuperado el 6 de septiembre de 2006).posted by Turismo Per @ 11:49 AM