El transporte eléctrico y su impacto ambiental (PDF - 2.24 MB)

174
El transporte eléctrico y su impacto ambiental Reflexiones y propuestas para la mejora de la evaluación ambiental RAMON FOLCH JOSEP M. PALAU GARRABOU ANNA MORESO VENTURA

Transcript of El transporte eléctrico y su impacto ambiental (PDF - 2.24 MB)

  • EL T

    RA

    NSP

    ORT

    E EL

    CTR

    ICO

    Y S

    U IM

    PAC

    TO A

    MB

    IEN

    TAL

    RA

    MO

    N F

    OLC

    H /

    JOSE

    P M

    . PA

    LAU

    GA

    RR

    AB

    OU

    / A

    NN

    A M

    OR

    ESO

    VEN

    TUR

    A

    REE_Portada_ok_Maquetacin 1 06/03/12 12:47 Pgina 1

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Reflexiones y propuestas para la mejora de la evaluacin ambiental

    RAMON FOLCH JOSEP M. PALAU GARRABOU ANNA MORESO VENTURA

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 1

    EL TRANSPORTE ELCTRICO Y SU IMPACTO

    AMBIENTAL

    REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA EVALUACIN

    AMBIENTAL

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 2

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 3

    Ramon Folch

    Josep M. Palau Garrabou

    Anna Moreso Ventura

    Revisin y edicin: Asociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental

    EL TRANSPORTE ELCTRICO Y SU IMPACTO

    AMBIENTAL

    REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA EVALUACIN

    AMBIENTAL

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 4

    EL TRANSPORTE ELCTRICO Y SU IMPACTO

    AMBIENTAL

    REFLEXIONES Y PROPUESTAS PARA LA MEJORA DE LA EVALUACIN

    AMBIENTAL

    Primera Edicin: Febrero 2012

    2012, ERF - Estudi Ramon Folch i Associats S.L. Asociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental

    2012, ed Ediciones Calle Estrecho de Gibraltar, 19, 28027 Madrid (Espaa)

    Telf.. 91 377 16 68 / Fax: 91 368 91 04 www.editorialelduende.es

    [email protected]

    ISBN: 978-84-939747-2-5 Depsito Legal: M-10286-2012

    Impreso en Espaa Printed in Spain

    El papel utilizado para la impresin de este libro es cien por cien libre de cloro y calificado como papel ecolgico.

    No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo de los autores.

    mailto:[email protected]:www.editorialelduende.es

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 5

    La presente publicacin refleja los criterios y opciones del equipo redactor, aunque toma como punto de partida las inquietudes y opiniones expresadas en las sesiones de trabajo realizadas con REE y con los 116 asistentes a las jornadas organizadas por este motivo, durante febrero y marzo de 2011, con representantes de las Administraciones ambientales de las 17 Comunidades Autnomas y del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    Los autores quieren agradecer la colaboracin de REE, as como las informaciones y aportaciones realizadas por los asistentes a las Jornadas sobre impacto ambiental y lneas elctricas anteriormente citadas. Asimismo agradecen a la Asociacin Espaola de Evaluacin de Impacto Ambiental su atenta revisin del texto, as como sus sugerencias y aportaciones y, desde luego, su activa participacin en el proceso editorial final.

    El equipo de autores constituido por ERF ha estado formado por Josep M. Palau Garrabou (bilogo, consultor ambiental y jefe de proyectos) y Anna Moreso Ventura (ambientloga), con la colaboracin de Ivan Capdevila (ingeniero industrial y director tcnico) y Frederic Ximeno (bilogo y director de desarrollo de negocio), bajo la direccin de Ramon Folch (socioeclogo y presidente de ERF).

    Madrid-Barcelona, diciembre de 2011

    ERF Estudi Ramon Folch i Associats, S.L. www.erf.cat

    www.erf.cat

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 6

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 7

    NDICE 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    1.1. Intencin y sentido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2. Metodologa de elaboracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    2. El presente y el futuro de la energa elctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.1. La electricidad, vector energtico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 2.2. La demanda elctrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    2.2.1. El crecimiento de la demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2.2.2. La electrificacin de la movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.2.3. La generacin elctrica en Espaa: un cambio radical

    en menos de una dcada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.2.4. Potencia instalada y potencia servida, una aparente

    paradoja en aumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 2.2.5. Los objetivos de la planificacin energtica en Espaa

    y Europa en relacin al sector elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2.3. El transporte de la electricidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.3.1. La red de transporte versus la red de distribucin y la interconexin elctrica con Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    2.3.2. La disposicin espacial de los centros de generacin y consumo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

    2.3.3. Las colisiones territoriales: de la afectacin fsica al rechazo social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.4. Las renovables y su encaje en el modelo energtico . . . . . . . . . . 42 2.4.1. El escenario de las energas renovables en 2020 . . . . . . . . 42 2.4.2. La alternativa de la generacin distribuida y el mito

    de la autarqua energtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

    3. Las derivadas ambientales de las lneas de transporte elctrico . . . . . 49 3.1. La afectacin territorial y el impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . 49

    7

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 8

    3.1.1. El concepto de impacto ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 3.1.2. Los principales impactos ambientales asociados a las

    lneas elctricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.2. Lneas areas versus lneas soterradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    3.2.1. Las lneas areas y la mejora de su inscripcin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

    3.2.2. Las lneas soterradas: necesidades tcnicas e impactos asociados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

    3.2.3. Principales ventajas e inconvenientes de ambas opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    4. El marco legal y el proceso de tramitacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.1. La complejidad del marco legal existente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

    4.1.1. Los orgenes de la evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . 77 4.1.2. Proyectos sometidos a evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . 79 4.1.3. El procedimiento de evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . . . 81

    4.2. Fortalezas y debilidades de los procesos de evaluacin . . . . . . . . 85 4.2.1. El valor aadido de la evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . . 85 4.2.2. Las limitaciones y condicionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 4.2.3. La importancia de la correcta orientacin de la evaluacin

    y del enfoque preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 4.3. Percepciones y sensibilidades de los agentes implicados

    en la evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 4.3.1. El punto de vista del evaluador (rgano ambiental) . . . . . . . 91 4.3.2. El punto de vista del rgano sustantivo . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.3.3. El punto de vista del promotor (REE) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 4.3.4. El punto de vista del consultor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.3.5. El punto de vista de los agentes del territorio,

    otras Administraciones afectadas y pblico interesado . . . 93

    5. La evaluacin de los impactos ambientales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 5.1. Las metodologas de valoracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    5.1.1. El marco normativo en relacin a la identificacin y valoracin de impactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    5.1.2. La caracterizacin de los impactos ambientales . . . . . . . . . 98 5.1.3. Las metodologas de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 5.1.4. Metodologas singulares de parametrizacin

    y cuantificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 5.2. La informacin de base: una referencia imprescindible . . . . . . . . 120

    5.2.1. El papel de los sistemas de informacin geogrfica . . . . . 120 5.2.2. La importancia del conocimiento local y del trabajo

    de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    8

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 9

    5.3. El criterio experto, la minimizacin de la discrecionalidad y la comparabilidad de los dictmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 5.3.1. Datos, informacin o conocimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . 127 5.3.2. Anlisis y valoracin de sistemas complejos: el criterio

    experto empieza donde acaba la parametrizacin . . . . . . 129 5.3.3. El necesario enfoque proyectativo y pragmtico de la

    evaluacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

    6. Retos y oportunidades de la evaluacin ambiental de las lneas elctricas de transporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 6.1. Evaluacin en cascada de la planificacin y de los proyectos . . 141 6.2. Enfoque estratgico, integrado y proyectativo de la

    documentacin ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 6.3. Integracin con la planificacin territorial y los corredores

    de infraestructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 6.4. Establecimiento de criterios y metodologas homogeneizados

    de evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 6.5. Sistematizacin y complecin de la informacin de base . . . . . . 148 6.6. Tratamiento especfico de la dimensin socioeconmica de

    los proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 6.7. Seguimiento documentado y riguroso de los proyectos en

    fase operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 6.8. Coordinacin y comunicacin entre los diferentes agentes

    y Administraciones implicadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 6.9. Identificacin de oportunidades ambientales de la red de

    transporte elctrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    7. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    Anexo I. Requerimientos legales en materia de EIA de lneas elctricas de las Comunidades Autnomas . . . . . . . . . . . . . . . 165

    9

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 10

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 11

    1. INTRODUCCIN

    1.1. INTENCIN Y SENTIDO

    Red Elctrica de Espaa (REE) tiene encomendadas, por la Ley 54/97 del sector elctrico, las funciones de operador del sistema elctrico y de gestor de la red de transporte. Acta como transportista nico desarrollando la actividad en rgimen de exclusividad, a fin de garantizar la libre competencia entre empresas relacionadas con la generacin y/o la distribucin elctrica. Entre sus cometidos figura la ejecucin y gestin de las lneas elctricas de transporte y las subestaciones asociadas, a partir de la planificacin vinculante establecida por el Gobierno, por cuyo motivo acta como organismo promotor de los proyectos relacionados con las mismas. Estos proyectos, dada su naturaleza, estn sometidos a la evaluacin de impacto ambiental y su tramitacin suele estar fuertemente condicionada por la dimensin ambiental y social de los mismos.

    En este contexto, esta publicacin se ha elaborado con la intencin de convertirse en un instrumento que ayude a mejorar los procesos de evaluacin de impacto ambiental (EIA) de las lneas elctricas de transporte y de las subestaciones asociadas. Surge de la voluntad de Red Elctrica de Espaa (REE) de reflexionar sobre los procesos de EIA en los que est implicada y de su inters por mejorarlos y optimizarlos.

    La mejora de los procesos de evaluacin debe abordarse a mltiples niveles, tanto de comprensin del contexto en el que se inscriben los proyectos la planificacin energtica y los condicionantes tcnicos del sistema de transporte, como de propuesta de criterios de anlisis y planteamientos metodolgicos y de tramitacin que contribuyan a realizar una evaluacin ms eficiente y eficaz.

    11

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 12

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Este trabajo no pretende ser un manual al uso, ni mucho menos una gua exhaustiva, sobre el detalle de las metodologas o criterios de evaluacin a aplicar. S que aspira a promover una nueva manera de entender la evaluacin ambiental cuyo objetivo sea facilitar una evaluacin lo ms objetiva y contextualizada posible. Para la concrecin de sus propuestas, se requerir en el futuro un trabajo ms especfico que permita elaborar una gua metodolgica debidamente consensuada a nivel tcnico y en la que el liderazgo de la Administracin ambiental, en sus distintos niveles, resulta imprescindible.

    La publicacin est destinada a todos los agentes implicados en el proceso: promotores (en este caso REE), empresas consultoras y rganos ambientales de la Administracin estatal y autonmica responsables de la evaluacin ambiental.

    Cabe destacar que las cuestiones tratadas hacen referencia exclusivamente al sistema de transporte elctrico que opera en alta tensin y cuya gestin est encomendada en exclusiva a REE y no a los proyectos relacionados con la generacin o la distribucin elctrica que se realiza a media o baja tensin y que implican a otros agentes y operadores.

    Esta distincin no es trivial puesto que, pese a que ambos sistemas comparten elementos y contextos comunes, existen diferencias notables entre ellos. As, por ejemplo, el riesgo de electrocucin de la avifauna se da solamente en lneas de media y baja tensin, pero no en las de alta tensin, puesto que la distancia existente entre los conductores excluye esta posibilidad. Por otro lado, mientras que las lneas de distribucin dan servicio local a las poblaciones por donde discurren, en el caso de las lneas de transporte no suele ser as y la percepcin social sobre las mismas negativa en muchos casos constituye un aspecto que adquiere especial relevancia y complejidad.

    An as, buena parte de los retos que plantea la evaluacin ambiental de las lneas elctricas de transporte como la necesidad de dotarse de instrumentos parametrizados y objetivos para la evaluacin de los impactos son extrapolables a otros proyectos sometidos a evaluacin ambiental, tanto del propio mbito energtico como de muchos otros ajenos al mismo.

    12

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 13

    Introduccin

    1.2. METODOLOGA DE ELABORACIN

    Para la elaboracin de la publicacin se ha utilizado un triple enfoque, el cual se ha combinado, a su vez, con el criterio experto del equipo redactor:

    Por una parte, el debate con los participantes en las jornadas organizadas por REE con responsables de la evaluacin ambiental de las 17 Comunidades Autnomas y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (Direccin General de Evaluacin Ambiental).

    En segundo lugar, las sesiones de trabajo especficas con REE para el anlisis de casos y situaciones especficas, as como para el conocimiento exhaustivo del sistema elctrico de transporte.

    Finalmente, se ha realizado un benchmarking para identificar experiencias metodolgicas interesantes en este mbito a nivel espaol.

    Este proceso ha permitido identificar cules eran las principales inquietudes y planteamientos en relacin a los procesos de evaluacin ambiental, tanto por parte de los distintos rganos ambientales de las administraciones concernidas, como por parte del promotor de los proyectos (REE).

    Evidentemente, las inquietudes y planteamientos expresados por los diferentes agentes implicados no son necesariamente coincidentes ni responden a la misma lgica. An as, la necesidad e importancia de avanzar en los procesos de evaluacin, mejorando su eficiencia y utilidad efectiva, se erige como una cuestin central consensuada por todos.

    Este enfoque metodolgico ha constituido la base sobre la que ERF, a partir de su criterio experto y su experiencia en el mbito de la consultora ambiental estratgica, ha estructurado y desarrollado los contenidos de la presente publicacin. Un trabajo elaborado con la voluntad de que constituya un primer instrumento de debate y reflexin que en un futuro prximo conlleve ulteriores desarrollos y concreciones que permitan avanzar en la mejora de los procesos de evaluacin de impacto ambiental.

    13

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 14

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 15

    2. EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA ENERGA ELCTRICA

    2.1. LA ELECTRICIDAD, VECTOR ENERGTICO

    La electricidad es un fenmeno fsico cuyo origen son las cargas elctricas y cuya energa se manifiesta en fenmenos mecnicos, trmicos, luminosos y qumicos, entre otros. En definitiva, es un flujo de electrones. Se puede observar de forma natural en fenmenos atmosfricos, por ejemplo los rayos, que son descargas elctricas producidas por la transferencia de energa entre la ionosfera y la superficie terrestre.

    Etimologa del trmino electricidad

    Electricidad proviene de la palabra griega elektron, cuyo significado es mbar. Existen evidencias que el fenmeno actualmente conocido como electricidad ya fue observado por Tales de Mileto, filsofo griego (630-550 a.C.). Descubri un misterioso poder de atraccin y de repulsin al frotar un fragmento de mbar amarillo con un trozo de tela o piel. Dicha resina, denominada en griego, dio origen al nombre de la partcula atmica electrn.

    La electricidad percibida en la prctica cotidiana como energa elctrica constituye el transportador elctrico o carrier con mayor versatilidad existente, por lo menos conocido hasta el momento. No se trata, pues, de una fuente primaria de energa, como puede serlo el carbn o el gas natural. Dicha versatilidad queda claramente puesta de manifiesto, por ejemplo,

    1515

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 16

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    en el funcionamiento de un ordenador ya que la electricidad, al llegar a la mquina, es fuerza motriz para el motor del disco duro, a la vez que es un flujo de electrones para los sistemas electrnicos e informticos, as como tambin es luz para iluminar la pantalla del monitor. Esta multiplicidad de usos ha comportado que se considere la electricidad como un vector energtico de alta calidad. Por otro lado, su uso con finalidades trmicas constituye generalmente siempre en el caso del calentamiento de agua un derroche, puesto que la generacin de electricidad con tecnologas convencionales requiere de energa trmica, por lo que a nivel global se suman las ineficiencias de las sucesivas transformaciones energticas.

    2.2. LA DEMANDA ELCTRICA

    2.2.1. El crecimiento de la demanda

    La sociedad del siglo XXI es indisociable de la electricidad, requerida tanto a nivel residencial como industrial o terciario para mltiples usos (iluminacin, climatizacin, productos electrnicos, fuerza motriz, etc.), as como para la movilidad en ciertos casos (ferrocarril, tranva).

    La demanda de electricidad ha crecido notablemente en las ltimas dcadas y, concretamente, en el contexto espaol se ha ms que duplicado en los ltimos 25 aos. En 1985 la demanda anual elctrica en territorio espaol se encontraba ligeramente por debajo de 120 TWh. Desde entonces, la demanda ha experimentado un incremento sustancial y constante hasta alcanzar en 2008 el valor mximo histrico (281,2 TWh). En 2009, la disminucin de la demanda anual en 13,7 TWh se explica por el contexto de crisis econmica que an perdura, aunque los datos de 2010 ya muestran una recuperacin de la demanda elctrica, alcanzando la cifra de 275,8 TWh (vase Figura 2.1.).

    Es previsible que la demanda elctrica contine una tendencia creciente en las prximas dcadas. No slo por el incremento de los usos actuales, sino tambin por el progresivo desarrollo de nuevas aplicaciones. Uno de los principales motivos que corroboran esta afirmacin est relacionado con el modelo de movilidad ya que, en un contexto de progresivo enrarecimiento del petrleo, su alternativa ms viable a da de hoy es la electricidad. Actualmente, el peso de los vehculos elctricos en Espaa es todava testimonial aunque las previsiones y los objetivos del Plan de accin nacional de energas renovables 2011-2020 apuntan a que su presencia en el parque automovilstico experimentar un importante incremento en los prximos aos (vase 2.2.2. La electrificacin de la movilidad).

    16

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 17

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Figura 2.1. Evolucin de la demanda elctrica en Espaa (TWh). Fuente: REE.

    Aparte de la tendencia al alza de la demanda elctrica en su cmputo anual, existen unos ciclos diarios de la curva de demanda muy caractersticos, que varan en funcin del da de la semana, de las condiciones meteorolgicas, etc. (vase Figura 2.2.). La tarea principal de REE consiste en gestionar el acoplamiento de la demanda prevista (en verde, se trata de una extrapolacin basada en la experiencia histrica mediante la aplicacin de algoritmos de clculo), la programada (en rojo, corresponde a la oferta de los distintos productores a travs del Operador del Mercado Elctrico) y la demanda real (en amarillo).

    El incremento de la demanda energtica parece no cesar, aunque es determinante que este crecimiento se desarrolle de manera planificada y con criterios de eficiencia y sostenibilidad. Una forma de analizar el grado de eficiencia en el consumo de la energa es a partir de la intensidad energtica. En este sentido cabe destacar que histricamente las etapas con un mayor incremento del consumo (1985-1990 y 1995-2000) han coincidido con perodos de alto crecimiento econmico, lo cual corrobora la fuerte vinculacin entre el crecimiento del Producto Interior

    17

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 18

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    40.000

    38.000

    36.000

    34.000

    32.000

    30.000

    28.000

    26.000

    24.000

    22.000

    DE

    MA

    ND

    A (M

    W)

    22 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 0 2

    Figura 2.2. Demanda de energa elctrica de un da al azar de 2011 (martes 15 de marzo de 2011). El grfico permite observar la oscilacin diaria de la curva de la demanda, con un mnimo a las 4 de la madrugada y dos mximos durante el da: hacia las 12:00 y en torno a las 20:30 horas). La franja horaria mostrada empieza a las nueve de la noche del da anterior y finaliza a las tres de la madrugada del da siguiente. Comprese con la estructura de la generacin para ese mismo da (vase Figura 2.10.). Fuente: web de REE..

    Figura 2.3. Evolucin de la intensidad energtica primaria en Espaa. La intensidad energtica de 1980 se ha utilizado como valor base (igual a 100) para representar la evolucin posterior. Fuente: MITyC. La energa en Espaa 2009.

    1818

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 19

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Bruto (PIB) y el consumo energtico. Sin embargo, desde 2005 la demanda energtica en territorio espaol ha registrado una tasa de descenso superior a la del PIB, por lo que en 2009 ha mejorado significativamente la intensidad energtica de la economa (vase Figura 2.3.).

    Este avance es consecuencia de las polticas energticas de apoyo a la eficiencia energtica, la mejora de los procesos de transformacin de energa primaria en electricidad, adems de la menor actividad reciente de los sectores productivos ms intensivos en consumo energtico, debido a la crisis econmica. An as, los datos de 2010 (no incluidos en el grfico) muestran un incremento del 2,4% de la intensidad energtica, con lo que habr que esperar la evolucin futura de este indicador para valorar si la tendencia anterior a la baja era realmente estructural o tan slo coyuntural.

    2.2.2. La electrificacin de la movilidad

    El sector del transporte representa un 38,8% del consumo energtico final en Espaa (datos de 2009). Adems, se trata del sector que ha experimentado un incremento ms acusado a lo largo de las ltimas dcadas, aunque en 2009 la demanda en el transporte se redujo en un 5% respecto al ao anterior, muy probablemente debido a la coyuntura econmica, rompiendo la tendencia de los aos anteriores.

    Cabe destacar la elevada dependencia de los combustibles fsiles asociada al sector del transporte de personas y mercancas a nivel espaol. En concreto, un 56,6% del consumo final de energa se debe a los productos petrolferos que, mayoritariamente, se utilizan para el transporte (vase Figura 2.4.). Cabe destacar que la significacin de la gasolina ha disminuido en los ltimos aos como consecuencia del incremento de ventas de turismos nuevos con motores diesel.

    19

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 20

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    GLP 3,8%

    Otros productos Gasolinas 19,1% 11,3%

    Querosenos Gasoil C 9,9%

    2,7%

    Gasoil A+B 53,2%

    Figura 2.4. Significacin de los distintos productos petrolferos en el consumo final de energa en Espaa (2009). Fuente: MITyC. La energa en Espaa 2009.

    En este contexto no es extrao que la Agencia Internacional de la Energa (AIE) afirme que es en el mbito del transporte por carretera donde en los prximos aos se producir la mayor parte del ahorro de petrleo vinculado al transporte. De acuerdo con sus estimaciones, hacia 2030 los coches con motores de combustin interna convencionales podran constituir slo cerca del 40% de las ventas, mientras los hbridos representaran el 30%, y los modelos hbridos enchufables a la red elctrica y vehculos elctricos puros el 30% restante. En Espaa se estn desarrollando distintas iniciativas con la finalidad de impulsar dichos vehculos (vase destacado).

    20

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 21

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Plan integral para el impulso del vehculo elctrico

    En el marco del Plan de Accin 2010-2012 asociado a este Plan integral se han desarrollado distintas iniciativas con el objetivo de fomentar y, a la vez, demostrar la viabilidad tcnica, energtica y econmica de los vehculos elctricos. Concretamente, destacan las siguientes:

    Real Decreto 648/2011, de 9 de mayo, de concesin directa de subvenciones para la adquisicin de vehculos elctricos durante 2011. Se establece que el Gobierno subvencionar la compra de un vehculo elctrico hasta un mximo de 6.000 (correspondiente al 25% del precio de venta sin impuestos) para particulares y empresas.

    Real Decreto 647/2011, de 9 de mayo, de regulacin de la actividad de gestor de cargas del sistema para la realizacin de servicios de recarga energtica. La figura de este gestor de cargas facilitar la instalacin de puntos de recarga por terceros al margen de las comercializadoras de electricidad.

    Adicionalmente esta normativa tambin plantea un nuevo sistema de tarifas elctricas para facilitar la recarga de los vehculos elctricos. Se trata de la tarifa reducida nocturna denominada supervalle (de 1 a 7h).

    Proyecto de MOVilidad ELctrica (MOVELE). Iniciado en 2009 y vigente hasta marzo de 2011, este proyecto consisti en la introduccin dentro de los entornos urbanos de Madrid, Barcelona y Sevilla, de 2.000 vehculos elctricos de diversas categoras, prestaciones y tecnologas, en un colectivo amplio de empresas, instituciones y particulares, as como la instalacin de 500 puntos de recarga para estos vehculos.

    21

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 22

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Plan de accin nacional de energas renovables (PANER) 2011-2020

    El Plan establece un escenario de eficiencia energtica adicional, en el que se hace una apuesta por la electrificacin del transporte por carretera, a fin de reducir en 2020 el objetivo fijado por el Reglamento 443/2009, de 95 g CO2/km. Este escenario prev la incorporacin en el periodo 2011-2020 de nuevos vehculos elctricos e hbridos enchufables hasta alcanzar en 2020 el 10% del parque, lo que supondr disponer de una flota de estos vehculos de 2,5 millones de unidades en esa fecha.

    Considerando que un vehculo recorre de media 15.000 km anuales, con un consumo en ciclo urbano de 8 litros/100 km, el consumo energtico anual puede estimarse en torno a 1,2 tep/aovehculo. Los ahorros energticos deberan seguir los siguientes patrones: los hbridos convencionales podran ahorrar un 20-25% de esta cifra, mientras que los hbridos enchufables se situaran en el 35-40%, estimndose el ahorro asociado a los vehculos elctricos puros en torno al 50-55%.

    En un futuro relativamente prximo, el vehculo elctrico como nuevo consumidor de electricidad puede convertirse en un aliado para operar de forma ms eficiente el sistema elctrico y facilitar una mayor integracin de las energas renovables, en particular la elica, siempre que la recarga de estos vehculos se efecte durante las horas valle del sistema (vase Figura 2.5.). La recarga lenta nocturna del coche elctrico puede desarrollar un papel fundamental en la laminacin de la curva de demanda. Adems, permitir optimizar las infraestructuras elctricas y aprovechar la energa renovable que de otro modo dejara de producirse durante la noche por no haber suficiente demanda como para poder integrarla en el sistema.

    Segn REE, en los prximos aos ser posible alimentar hasta la cuarta parte del parque automovilstico espaol, sin inversiones adicionales en generacin y en la red de transporte, si se hace una recarga lenta nocturna.

    22

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 23

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Figura 2.5. Comparativa entre un sistema eficiente e ineficiente en la recarga de los vehculos elctricos, asociado a la curva de la demanda de energa elctrica. Fuente: REE, 2011.

    Asimismo, a largo plazo, el coche elctrico puede convertirse en un sistema reversible de almacenamiento distribuido de energa, pudiendo verter de nuevo a la red, en los momentos de mxima demanda, la energa que se haya almacenado durante la noche.

    En relacin a esta cuestin cabe mencionar tambin el proyecto REVE (Regulacin elica con vehculos elctricos), impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y subvencionado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional1 .

    2.2.3. La generacin elctrica en Espaa: un cambio radical en menos de una dcada

    A lo largo de la ltima dcada, la configuracin del mix en la generacin elctrica ha evolucionado sustancialmente en Espaa. A principios de este siglo la obtencin de energa elctrica a partir de carbn y petrleo supona ms del 40% de la generacin. Desde entonces ha disminuido de forma significativa, tanto en valor absoluto como relativo, y en 2010 ambas fuentes representaron nicamente el 11,8% de la generacin elctrica en Espaa (vase Figura 2.6.).

    Ms informacin: www.evwind.com/index.php.

    23

    1

    www.evwind.com/index.php

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 24

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Figura 2.6. Evolucin de las distintas fuentes de generacin elctrica en la cobertura de la demanda elctrica en Espaa (en %). Fuente: REE.

    Concretamente, el progresivo abandono del uso del carbn en la generacin de energa elctrica a partir de su combustin en centrales trmicas representa un avance tecnolgico y ambiental decisivo ya que las centrales de generacin de este tipo presentan bajos rendimientos (30-35%) y severos impactos ambientales (emisiones de contaminantes atmosfricos).

    Paralelamente, a partir de 2002, se constata un marcado incremento del gas natural como combustible de las centrales trmicas de ciclo combinado, que presentan rendimientos en torno al 55%. De hecho, el rol del gas natural en la generacin elctrica es doble: por un lado, garantizar el suministro elctrico cuando las condiciones atmosfricas y climticas no favorecen la generacin de electricidad a partir de fuentes renovables (elica, solar trmica, etc.) y, por otro, favorecer el mantenimiento del equilibrio entre la demanda y la produccin, permitiendo junto con las centrales nucleares el mantenimiento de la estabilidad de la frecuencia del conjunto del sistema elctrico espaol alrededor de 50 Hz. Este parmetro, hoy por hoy, no se puede garantizar, por cuestiones tcnicas, con un modelo de generacin basado slo en fuentes renovables.

    Por otra parte, la generacin en rgimen especial ha experimentado en la ltima dcada un incremento espectacular, pasando de un 13,7% de la cobertura de la demanda elctrica en 2001 a un 33% en 2010 en el sistema peninsular. Si se analizan los distintos componentes por separado se observa que la energa elica ha sido, con diferencia, la fuente que ms ha crecido (vase Figura 2.7.).

    24

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 25

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    El auge de la energa elica y, en menor medida, del resto de renovables es incuestionable. En 2010 las renovables constituyeron la primera fuente de generacin de electricidad, con un 36,5% de la produccin (incluido un 14% de hidrulica en rgimen general) siete puntos porcentuales ms que en 2009 y en marzo de 2011 la energa elica se situ por primera vez como la principal fuente de generacin elctrica en Espaa, con un 21% de cuota y una generacin de 4.738 GWh. El conjunto de las renovables cubri, ese mismo mes, el 42,2% de la demanda de electricidad.

    Figura 2.7. Evolucin de las distintas fuentes de generacin elctrica en rgimen especial y de la hidrulica en rgimen general en la cobertura de la demanda elctrica en Espaa (en %). Fuente: REE.

    Finalmente, cabe destacar que la cobertura de la demanda elctrica con energa hidrulica esencialmente mediante las grandes plantas hidroelctricas incluidas en rgimen ordinario est directamente relacionada con las condiciones pluviomtricas de los distintos aos y por ello presenta una variabilidad importante. As, a lo largo de la ltima dcada, su contribucin al rgimen ordinario ha oscilado entre el 6,9% de 2005 y el 18,9% de 2010.

    25

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 26

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Energas renovables, de rgimen especial y libres de CO2:

    conceptos diferentes, aunque parcialmente coincidentes

    Renovables: se refiere a la energa generada a partir de fuentes renovables (hidrulica, elica, solar trmica, solar fotovoltaica, biomasa, etc.). En 2010 la potencia instalada de energas renovables ascenda a 44.799 MW (sistema peninsular).

    Cabe aadir que la extendida utilizacin de la locucin energa renovable no es estrictamente correcta desde un punto de vista conceptual, puesto que en realidad lo que es renovable no es la energa en s misma, sino la fuente o el medio por el que se obtiene. En este sentido sera ms correcto hablar de captura de energas libres.

    Rgimen especial: hace referencia a la generacin de energa elctrica en instalaciones de potencia no superior a 50 MW a partir del tratamiento de residuos, biomasa, minihidrulica, elica, solar y cogeneracin. En el territorio peninsular espaol la potencia instalada en 2010 era de 34.300 MW. Las instalaciones incluidas en rgimen especial cuentan con subvenciones especficas, mediante primas a la generacin, como mecanismo para favorecer su implantacin y tienen prioridad de entrada en el mix elctrico. Las instalaciones con potencia superior a 50 MW se incluyen en el denominado rgimen ordinario.

    Libres de CO2: corresponde a aquellas fuentes de generacin elctrica que durante su funcionamiento no emiten a la atmsfera gases con efecto invernadero. As pues, incluye las energas renovables y la energa nuclear. En conjunto, en 2010 representaron en Espaa una potencia instalada de 52.700 MW (sistema peninsular).

    2.2.4. Potencia instalada y potencia servida, una aparente paradoja en aumento

    La implicacin creciente de las energas de origen renovable en la generacin elctrica objetivo ambientalmente deseable en un modelo de baja intensidad de carbono est aumentando de manera significativa la potencia instalada necesaria para cubrir la demanda.

    26

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 27

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Este hecho se debe a que las energas renovables no funcionan de manera continuada o programada a lo largo del ao, sino que dependen de las condiciones meteorolgicas imperantes en cada momento y punto del territorio (rgimen de vientos, nubosidad, etc.). En 2010, las renovables representaban en el sistema peninsular un 45% de la potencia elctrica instalada, sobre un total de 99.000 MW, aunque cubrieron una demanda de solamente el 40,1%.

    Evolucin anual de la potencia instalada (*) (GW)

    Evolucin anual de la estructura de la produccin neta (*) (TWh)

    Figura 2.8. Evolucin 2006-2010 de la potencia instalada y de la estructura de la produccin neta en el sistema elctrico peninsular. Fuente: El sistema elctrico espaol REE, (2010).

    Por ello, cada vez se requiere mayor potencia instalada, sin que por ello se incremente de manera proporcional la generacin elctrica. En el caso de la elica, por ejemplo, esta tecnologa represent en 2009 el 20% de la potencia instalada y, sin embargo, dio cuenta de algo menos del 14% de la generacin. En 2010, con el mismo porcentaje de potencia instalada, cubri el 16% de la demanda (datos referidos al sistema peninsular).

    Por el contrario, con las tecnologas convencionales suele darse el caso inverso: la nuclear, con un 8% de potencia instalada, supuso el 19% de la generacin en 2009 y ms del 21% en 2010. El ciclo combinado, con el 25% de la potencia instalada, represent el 29% de la generacin en 2009. En cambio, en 2010, con el 26% de la potencia instalada cubri un 23% de la demanda en el sistema peninsular.

    27

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 28

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Potencia instalada 2010

    Cobertura de la demanda 2010

    Figura 2.9. Comparativa entre la potencia instalada y la cobertura de la demanda anual de las distintas tecnologas de generacin elctrica. Datos referidos al sistema peninsular en 2010. Fuente: REE. El sistema elctrico espaol 2010.

    28

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 29

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    La constatacin de que las energas renovables comportan un incremento sustancial de las necesidades de potencia instalada no debe suponer una traba al desarrollo de las tecnologas renovables, pero s debe considerar-se como un parmetro importante en el diseo del modelo energtico, por las implicaciones territoriales, ambientales y de gestin que conlleva. Entre otras cabe destacar aqu el hecho de que el bajo factor de potencia de las renovables, comparado con el de las tecnologas de generacin convencionales, determina la necesidad de incrementar sustancialmente la red de transporte elctrico y su mallado.

    Estos datos comparativos ejemplifican un hecho muy importante en relacin al modelo de generacin elctrica. Puesto que el sistema elctrico ha de dar respuesta instantnea a la curva de demanda a lo largo del da, las instalaciones que tienen una mayor inercia a su puesta en marcha operan en un rgimen continuo (caso de las nucleares) o, cuando menos, con un rgimen de funcionamiento basal (al 40% en el caso de las centrales de ciclo combinado), que permite su paso a pleno rendimiento en un perodo de tiempo razonable. La diferencia entre este nivel basal de generacin y la demanda final se cubre, siempre que sea posible, atendiendo a las condiciones meteorolgicas, con la generacin a partir de fuentes renovables. Sin ir ms lejos, en 2010, la generacin elica super en varias ocasiones los anteriores mximos histricos de potencia instantnea, de energa horaria y de energa diaria. El 9 de noviembre se registr el ltimo rcord de energa diaria con 315.258 MWh, una produccin que permiti cubrir el 43% de la demanda total de ese da.

    29

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 30

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    40.000

    35.000

    30.000

    25.000

    20.000

    15.000

    10.000

    5.000

    0

    Gen

    erac

    in

    acum

    ulad

    a p

    or c

    omp

    onen

    tes

    (MW

    )

    21 22 23 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 0 1 2

    Figura 2.10. Detalle de la estructura de la generacin elctrica en tiempo real de un da al azar de 2011 (martes 15 de marzo de 2011). El grfico permite observar la oscilacin diaria de la curva de la demanda y la diferente contribucin de las diferentes fuentes a lo largo del da (vase particularmente el caso de la elica, mostrado en verde). La franja horaria mostrada empieza a las nueve de la noche del da anterior y finaliza a las tres de la madrugada del da siguiente. Fuente: web de REE.

    La variabilidad de la generacin mediante renovables y de la elica en particular en su contribucin al mix elctrico es ciertamente elevada, no slo a nivel diario, sino tambin estacional y anual. En un momento concreto del mximo histrico citado del 9 de noviembre (en concreto a las 3 horas y 35 minutos de la madrugada) cubri el 54% de la demanda. Por el contrario, en otro momento del ao (el da 26 de junio a las 10 horas y 32 minutos) la generacin elica apenas alcanz el 1% de la demanda.

    Esta circunstancia, inherente a la generacin mediante renovables, ha motivado a REE como gestor y operador del sistema de transporte a la creacin de un Centro de control de energas renovables (CECRE) sin el cual no sera posible un nivel de integracin tan grande de las renovables en el sistema elctrico espaol. Este centro, nico en el mundo por sus caractersticas y que recibe datos de parques elicos y solares en tiempo real, se ha sumado al centro que ya exista para la gestin de los flujos de transporte y la generacin elctrica con energas convencionales (CECOEL).

    30

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 31

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    2.2.5. Los objetivos de la planificacin energtica en Espaa y Europa en relacin al sector elctrico

    El transporte elctrico en Espaa es una actividad regulada de la que REE ejerce de operador y gestor nico del sistema de acuerdo con la disposicin transitoria novena de la Ley 54/1997, del sector elctrico, y, como tal, desarrolla los proyectos previstos en la planificacin energtica, que aborda en paralelo el sector elctrico y el gasista.

    El Real Decreto 1955/2000 establece, a su vez, el marco normativo por el que se regulan las actividades de transporte, distribucin, comercializacin, suministro y procedimientos de autorizaciones. En este Real Decreto se determina que la planificacin de la red de transporte, de carcter vinculante para los distintos sujetos que actan en el sistema elctrico, ser realizada por el Gobierno a propuesta del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (Secretara de Energa) con la participacin de las Comunidades Autnomas (consejeras competentes en el mbito energtico) y deber ser sometida a aprobacin por parte del Congreso de los Diputados.

    Esta planificacin, que establece unos escenarios de demanda y las infraestructuras elctricas necesarias para cubrirlas, requiere de la correspondiente evaluacin ambiental, de acuerdo con la Ley 9/2006 de evaluacin ambiental estratgica de planes y programas. La planificacin establece los parmetros bsicos de cada actuacin (subestaciones de inicio y final, voltaje, motivacin, etc.), pero en ningn caso entra en cuestiones concretas de trazado o de ubicacin precisa de las nuevas subestaciones a construir. Este tipo de cuestiones corresponde abordarlas en fase de proyecto (vase ms adelante 4. El marco legal y el proceso de tramitacin).

    31

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 32

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Lneas de 400 kV y 220 kV programadas en el horizonte 2016 CCAA Origen y Final Comunidad Autnoma a la que corresponde cada extremo de la lnea Subestacin Orgen y final Nombre de las subestaciones de cada extremo de la lnea KV Tensin de la lnea Ckt Identificador de circuito Actuacin Definicin del tipo de actuacin en la lnea (Alta E/S, baja, nueva...) km Longitud de la lnea (km) Capacidad de transporte Capacidad de la lnea en invierno/verano (MVA)

    Ao estimado de la actuacin. La fecha de las actuaciones de conexin se tiene que Fecha Alta/Baja considerar como orientativa y se concretar con la firma del contrato tcnico de acceso

    y la obtencin de las autorizaciones administrativas correspondientes.

    T.A.

    Tipo de Actuacin en funcin de la necesidad: A: Actuaciones programadas sin ningn tipo de condicionante B1: Actuaciones de conexin condicionadas con incertidumbre moderada en cuanto a

    su ejecucin. B2: Actuaciones de conexin condicionandas con incertidumbre media-alta en cuanto a

    su ejecucin. Justificacin de las instalaciones:

    MRdT: Mallado de la Red de Transporte Clnt: Conexin Internacional

    Motivacin ATA: Alimentacin del Tren de Alta Velocidad EvRO: Evacuacin Rgimen Ordinario (ciclos combinados de gas natural, etc.) EvRE: Evacuacin de Rgimen Especial (elica, solar, etc.) ApD: Apoyo a Distribucin y Demanda de Grandes Consumidores excepto ATA

    Funcin

    Las instalaciones se han identificado segn la funcin que cumplen en el sistema como: - estructurales: solucionan los problemas que afectan al buen funcionamiento del

    sistema en su conjunto en el horizonte y escenarios estudiados - de conexin: facilitan el enlace con la red de transporte de centrales de generacin y

    consumidores Observaciones Descripcin de la actuacin, tramo correspondiente a la CCAA (%) y aspectos adicionales Revisin Plan marzo 2006 Fecha y tipo de actuacin con que sta se identific en la revisin del plan de marzo de 2006

    Figura 2.11. Tipo de informacin contenida en la planificacin de las lneas de transporte. Fuente: Planificacin de los sectores de electricidad y gas 2008-2016.

    La planificacin vigente corresponde al periodo 2008-2016 y, en la actualidad, se est trabajando en una revisin con un alcance 2012-20202 .

    Este mismo horizonte corresponde a los objetivos en materia de energa que se han concretado a nivel europeo y que los distintos estados miembros han traducido en objetivos nacionales que reflejan sus diferentes situaciones y circunstancias.

    2 Se puede acceder a la informacin correspondiente a la planificacin de los sectores de electricidad y gas en: http://www.mityc.es/energia/planificacion/Planificacionelectricidadygas/Desarrollo2008/Paginas/ Desarrollo2008.aspx.

    32

    http://www.mityc.es/energia/planificacion/Planificacionelectricidadygas/Desarrollo2008/Paginas

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 33

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Espaa se ha comprometido al objetivo de alcanzar el 20% de energas renovables en el consumo primario de energa, lo que supone llegar a un 40% de generacin elctrica de origen renovable. Este objetivo reflejado en el Plan de Accin Nacional de Energas Renovables 2010-2020 no se encuentra tan lejano como podra parecer, puesto que en 2009 la generacin elctrica a partir de fuentes renovables supuso un 28,6% y en 2010 un buen ao a nivel hidrolgico un 35%.

    Objetivos 2020 de la UE en relacin a cambio climtico y energa

    En el marco de la Estrategia 2020 basada en los principios de desarrollo inteligente, sostenible e integrador la UE incluye el objetivo 20-20-20 en relacin al cambio climtico y la energa:

    1. Reducir los gases de efecto invernadero un 20% por debajo de los niveles del ao base (1990 en la mayora de casos).

    2. Incrementar el porcentaje de contribucin de las fuentes de energas renovables hasta constituir un 20% de la energa primaria.

    3. Aumento del 20% de la eficiencia energtica reduciendo en un 20% el consumo de energa primaria

    A su vez, la Directiva de 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009, relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables, fija como objetivos generales conseguir una cuota del 20% de energa procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de energa de la Unin Europea (UE) y una cuota del 10% de energa procedente de fuentes renovables en el consumo de energa en el sector del transporte en cada Estado miembro para el ao 2020. Para ello, establece objetivos para cada uno de los Estados miembros en el ao 2020 y una trayectoria mnima indicativa hasta ese ao. En Espaa, el objetivo se traduce en que las fuentes renovables representen al menos el 20% del consumo de energa final en el ao 2020 mismo objetivo que para la media de la UE, junto a una contribucin del 10% de fuentes de energa renovables en el transporte para ese ao.

    33

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 34

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Objetivos europeos en materia de renovables, desglosados por estado miembro.

    Los valores corresponden a la cuota de energas renovables en el consumo de energa final (en %). Fuente: Renewables 2010 Global Status Report [www.ren21.net].

    34

    http:www.ren21.net

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 35

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    2.3. EL TRANSPORTE DE LA ELECTRICIDAD

    2.3.1. La red de transporte versus la red de distribucin y la interconexin elctrica con Europa

    El transporte a largas distancias requiere voltajes elevados, para alcanzar eficiencias razonables pese al efecto Joule (vase destacado). En Espaa, la red de transporte funciona bsicamente a 400 kV y 220 kV (en las Islas Baleares y Canarias, atendiendo a las distancias reducidas existentes se considera red de transporte a partir de 66 kV).

    Efecto Joule

    Si por un conductor elctrico circula electricidad, parte de la energa cintica de los electrones se transforma en calor como consecuencia del choque de stos con las molculas del material conductor por donde circulan, lo que eleva la temperatura del mismo.

    Matemticamente, el fenmeno se expresa como:

    Q = I2

    R t

    donde Q es la energa calorfica producida por la corriente, I es la intensidad de la corriente que circula, R es la resistencia elctrica del conductor y t es el tiempo.

    La existencia de este fenmeno fsico es aprovechada en algunos electrodomsticos con resistencias elctricas, como las calefacciones elctricas o las tostadoras, pero constituye un efecto indeseado en muchos otros casos, como el transporte de electricidad. En este caso, al elevar el voltaje para un mismo nivel de potencia a transmitir se reduce la intensidad de la corriente circulante con lo que disminuyen significativamente las prdidas por efecto Joule.

    En Europa, como en Espaa, las redes de transporte elctrico funcionan habitualmente a 400 kV o 220 kV. En otros lugares, donde las distancias a recorrer son muy grandes (Canad o Siberia), se utilizan tensiones de 700 u 800 kV.

    35

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 36

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    La utilizacin de estos voltajes en la red de transporte implica la necesidad de estaciones transformadoras, tanto desde los centros de generacin a la red de transporte, como de sta a la red de distribucin, que es la que utilizan los usuarios finales (a media o baja tensin), tal y como se muestra en la siguiente figura.

    Consumo domstico 220 V y 380 V

    Subestacin de distribucin

    Consumo industrial de 132 kV a 12.5 kV

    Red de distribucin 132 kV

    Centrales de generacin

    Figura 2.12. Esquema del sistema de generacin, transporte y distribucin de la electricidad, con los voltajes de trabajo correspondientes. Fuente: REE.

    Los motivos que justifican la necesidad de una lnea elctrica de transporte son diversos, e incluyen las siguientes argumentaciones:

    Mallado de la red de transporte.

    Conexin internacional.

    36

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 37

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Alimentacin del tren de alta velocidad.

    Evacuacin rgimen ordinario (ciclos combinados de gas natural, etc.).

    Evacuacin rgimen especial (plantas elicas, solares, etc.).

    Apoyo a distribucin y demanda de grandes consumidores (excepto tren de alta velocidad).

    Cualquier nuevo desarrollo o actuacin en el territorio crecimiento urbanstico, residencial, industrial y/o terciario, nueva lnea ferroviaria de alta velocidad, etc. lleva asociado un consumo de energa elctrica que requiere garantizar, cuando menos, su correspondiente red de distribucin; y, en ocasiones el refuerzo y mallado de la red de transporte correspondiente para garantizar la capacidad del sistema de transporte y garantizar el suministro.

    Estas circunstancias conllevan un desarrollo creciente de la red de lneas de transporte de 220 kV y, sobre todo, de 400 kV en todo el territorio, que en la actualidad alcanza prcticamente los 36.000 km de circuitos, mientras que en 1970 supona tan slo 13.683 km (vase Figura 2.13.). En tan slo una dcada ha crecido un 15,8% respecto los valores del ao 2000 (4.876 km de los cuales 3.658 km de 400 kV).

    Figura 2.13. Evolucin de la red de transporte elctrico durante el perodo 1970-2010 en el sistema peninsular (expresada en longitud de circuitos). En verde se muestran las lneas de 220 kV y en rojo las de 400 kV. En los sistemas extrapeninsulares (no incluidos en el anterior grfico) hay 348 km de circuitos de lneas elctricas de 220 kV y 2.203 km de circuitos de lneas elctricas con un voltaje inferior a 132 kV (datos de 2010). Fuente: REE

    37

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 38

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    La evolucin de los quilmetros de circuitos no revela la implantacin real sobre el territorio, puesto que algunas lneas pueden disponer de circuitos dobles, triples o incluso cudruples. Segn la base de datos de instalaciones de REE la longitud real de las lneas existentes actualmente es de 28.369 km, de los cuales un 46% corresponde a lneas de 400 kV, un 47% a lneas de 220 kV y el 7% restante a lneas de 150/132 kV o inferior voltaje.

    El desarrollo del sistema elctrico espaol tambin requiere de un cierto grado de interconexin con Francia y, secundariamente, con Portugal y Marruecos. La capacidad de interconexin con Francia se sita a da de hoy 3 en el 3% de la potencia instalada mientras que la Unin Europea recomienda que alcance un mnimo del 10%, segn se establece en las conclusiones del Consejo Europeo de Barcelona en marzo de 2002. En otros pases, como Dinamarca, alcanza el 60%.

    Figura 2.14. Intercambios fsicos de electricidad en el sistema elctrico europeo (balance global del 2009). Unidades en GWh. Fuente: El sistema elctrico espaol. REE (2009) con datos de European Network of Transmission System Operators for Electricity (ENTSO-E) (www.entsoe.eu/) V.

    La capacidad actual de interconexin, que es el 3% de la potencia instalada, se duplicar cuando sea operativa la lnea Bescan-Santa Llogaia-Baixs, que entrar en funcionamiento previsiblemente en 2014. En la actualidad se estn analizando nuevas interconexiones, una de ellas submarina, desde el Pas Vasco a Burdeos (Francia).

    38

    3

    http:www.entsoe.eu

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 39

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    El incremento del nivel de interconexin con el resto de Europa a travs del sistema elctrico francs es, ante todo, una cuestin de robustez, fiabilidad y operabilidad del sistema. En el caso espaol, los mbitos territoriales ms sensibles son, justamente y por las limitaciones en la interconexin, los sistemas insulares (Islas Baleares y Canarias)4 .

    En segundo lugar, la conexin internacional permite tambin evacuar electricidad generada de fuentes renovables en momentos en que esta generacin no puede ser absorbida por el sistema elctrico espaol y, en consecuencia, no se aprovecha (obliga a desconectar parques elicos, por ejemplo). El gran incremento de generacin con renovables ha sido decisivo para que, por primera vez en 2010, el saldo de intercambios elctricos con Francia sea favorable a Espaa (se ha transferido ms electricidad de la que se ha recibido, en cmputo anual).

    De hecho, el europeo es el mayor sistema elctrico interconectado del mundo. La Red europea de operadores del sistema de transporte se extiende por 34 pases e incluye a 41 operadores del sistema, entre ellos REE. En total, estos operadores gestionan ms de 300.000 km de lneas y dan servicio a ms de 530 millones de usuarios.

    2.3.2. La disposicin espacial de los centros de generacin y consumo

    Los principales puntos de generacin y de distribucin han estado histricamente alejados entre s. Los ejemplos ms evidentes de esta situacin se dan en Madrid que presenta una gran demanda acorde con su densidad demogrfica y de actividad econmica, mientras que apenas genera energa y, en menor medida, Barcelona cuya rea metropolitana s dispone de varias instalaciones de generacin energtica. El incremento de las renovables en un modelo de generacin distribuida, ha empezado a revertir discretamente este modelo que, an as, mantiene notables asimetras territoriales (vase Figura 2.15.).

    Lejos de simplificar el sistema de transporte, este nuevo escenario conlleva un aumento de complejidad, puesto que la seguridad en el suministro obliga a incrementar el mallado de la red y a disponer de alternativas convencionales de generacin para garantizar el sistema en caso de que la generacin renovable est limitada por las condiciones meteorolgicas. Por lo tanto, un modelo de generacin distribuida con renovables no reduce la necesidad de lneas de transporte, sino que la acrecienta (vase 2.4.2. La alternativa de la generacin distribuida y el mito de la autarqua energtica).

    En el caso de las Baleares esta situacin mejorar sensiblemente en breve cuando se complete la instalacin del cable submarino, con una extensin de 237 km, entre Morvedre (Valencia) y Santa Pona (Mallorca).

    39

    4

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 40

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Figura 2.15. Diferencia entre demanda y generacin elctrica en cada zona del territorio peninsular. Las grandes conurbaciones, como Madrid y en menor medida Barcelona, aparecen como los principales sumideros elctricos. Fuente: REE.

    2.3.3. Las colisiones territoriales: de la afectacin fsica al rechazo social

    El desarrollo de esta red de transporte elctrico, como el de cualquier infraestructura lineal, tiene implicaciones sobre los territorios por los que discurre. Este hecho, unido al creciente nmero de espacios protegidos o reconocidos por sus valores naturales, conlleva que las dificultades para inscribir correctamente estas infraestructuras en el territorio son cada vez mayores. Ms an considerando que a esta afectacin fsica sobre el territorio y a la potencial sobre el patrimonio natural se le suma, en ocasiones, el rechazo social a su paso ms o menos prximo a ncleos de poblacin o enclaves habitados.

    Esto es as puesto que, a diferencia de otras infraestructuras que reportan beneficios ms directos o tangibles para los municipios por donde discurren (carretera local, red elctrica de distribucin, etc.) esta circunstancia no se suele dar con las lneas elctricas de transporte (al igual que ocurre, por ejemplo, con el trazado del tren de alta velocidad).

    Las figuras siguientes que muestran la interaccin entre la red elctrica principal y los espacios naturales protegidos, as como las principales lneas elctricas de transporte planificadas ejemplifican esta situacin a nivel del conjunto del territorio en relacin al patrimonio natural: resulta prcticamente imposible disear unos trazados para las nuevas lneas que no atraviesen uno o diversos espacios naturales. De manera anloga, la superposicin de posibles trazados con ncleos de poblacin o enclaves habitados, y asumiendo una franja generosa de no afectacin a su alrededor, arrojara un resultado similar.

    40

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 41

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Figura 2.16. Principales lneas de transporte elctrico existentes y programadas en el horizonte 2016. Fuente: REE

    Figura 2.17. Relacin de los espacios naturales protegidos con la red actual de lneas de transporte elctrico en Espaa. Fuente: Elaboracin propia a partir de bases cartogrficas del MARM, de REE y otras fuentes.

    41

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 42

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Esta situacin puede extrapolarse a diferentes escalas territoriales, incluidas las ms detalladas que corresponderan al proyecto de ejecucin, y a otros parmetros (paisajes de inters, elementos de patrimonio histrico-cultural, etc.) y revela que las afectaciones potenciales sobre el territorio (tanto sociales como ambientales) suelen ser poco menos que inevitables. Este hecho no implica, necesariamente, que los impactos potenciales se traduzcan siempre en impactos reales, ni tampoco que no existan alternativas de trazado que minimicen las afectaciones, o medidas complementarias que compensen los impactos previstos.

    Todas estas cuestiones en relacin a los impactos de las lneas son tratadas extensamente en el captulo 3, Las derivadas ambientales de las lneas de transporte elctrico.

    2.4. LAS RENOVABLES Y SU ENCAJE EN EL MODELO ENERGTICO

    Las energas renovables constituyen una baza central en una estrategia energtica baja en intensidad de carbono y que promueva un modelo de generacin distribuida. Como ya se ha indicado, el desarrollo de las energas procedentes de fuentes renovables ha sido muy notable en la ltima dcada y deber mantener esta tendencia para alcanzar los compromisos adquiridos por Espaa en el marco de la Unin Europea: contribuir al 20% de la energa primaria final y al 40% de la generacin elctrica.

    Pese a la relevancia de estos hechos, la mayora de las renovables presentan dos limitaciones que condicionan su capacidad de suplir completamente las energas convencionales: slo se pueden instalar donde las condiciones del entorno sean adecuadas esto es especialmente cierto en el caso de la elica y an ms de la geotrmica, por ejemplo y no permiten una generacin sostenida y predecible a lo largo del tiempo, puesto que dependen de las condiciones meteorolgicas existentes en cada momento.

    2.4.1. El escenario de las energas renovables en 2020

    La Directiva 2009/28/CE, relativa al fomento del uso de energa procedente de fuentes renovables, determina que cada Estado miembro debe elaborar un Plan de Accin Nacional en materia de Energas Renovables (PANER) para conseguir los objetivos nacionales citados y fijados en la propia Directiva.

    El PANER 2011-2020 espaol, finalizado en junio de 2010, establece 10 medidas, de tipo reglamentario y financiero, orientadas a promover la generacin elctrica con energas renovables. Se sintetizan en la siguiente figura.

    42

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 43

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Denominacin y referencia de la medida Tipo de

    medida (*) Resultado

    Esperado (**)

    Grupo y/o

    actividad a la que se destina (***)

    Existente o en

    proyecto

    Fecha de inicio y final de la medida

    1. Cambio hacia un sistema de redes ineligentes de transporte y distribucin (smart grids). Reglamentaria

    Mejor adaptacin de la demanda y oferta de la

    energa elctrica

    Operadores del sistema elctrico

    En proyecto 2012-2012

    2. Favorecer las instalaciones de generacin elctrica a partir de fuentes renovables destinadas al autoconsumo, mediante el establecimiento de los sistemas ms idneos basados en balance neto y compensacin de saldos de energa

    Reglamentaria

    Limitacin de la demanda energtica sobre el

    sistema de evolucin hacia una mejor gestin

    de la demanda

    Administracin General del Estado

    Operadores del Sistema elctrico

    Comercializadores elctricos

    En proyecto 2011-2020

    3. Establecer un marco retributivo estable, predecible, flexible, controlable y seguro para los promotores y el sistema elctrico

    Reglamentaria-Financiera

    Fomento de inversiones en el sector. Dinamiizacin

    de la economa

    Administracin General del Estado

    En ejecucin 2010-2011

    4. Revisin de la Planificacin vigente para los Sectores de Gas y Electricidad (aprobada en mayo de 2008 para el perodo 2008-2016), y adecuado desarrollo de las infraestructuras elctricas de transporte

    Reglamentaria-Financiera

    Garantizar la evacuacin de la generacin elctrica

    de origen renovable

    Administracin General del Estado

    Existente y en

    proyecto

    2010-2012

    5. Planificacin especfica de las infraestructuras de evacuacin elctrica asociadas a los proyectos marinos (elica, energa de las olas, etc.) teniendo en cuenta el grado de avance en la tramitacin administrativa. Posibilidad de establecer corredores elctricos marinos de transporte hasta las zonas de implantacin de proyectos marinos

    Reglamentaria

    Supresin de barreras para la promocin de proyectos de energas renovable en el mar

    Administracin General del Estado

    En proyecto

    2011-2020

    6. Puesta en servicio de nuevas interconexiones internacionales (especialmente con Francia) Financiera

    Mayor capacidad de integracin de EERR

    en el sistema elctrico

    Comisin Europea

    En proyecto 2010-2020

    7. Aumento de la capacidad de almacenamiento energtico, mediante la puesta en servicio de nuevas centrales de bombeo

    Reglamentaria Mayor capacidad de integracin de EERR

    en el sistema elctrico

    Administracin General del Estado

    promotores

    En ejecucin 2010-2020

    8. Potenciacin de la gestin de la demanda en tiempo real, facilitando la participacin del usuario elctrico final mediante medidas encaminadas al aplanamiento de la curva de demanda (carga de bateras de vehculos elctricos, y otras).

    Reglamentaria Mayor capacidad de integracin de EERR

    en el sistema elctrico

    Administracin General del Estado

    En proyecto

    2011-2020

    9. Establecimeinto de un cupo especfico para proyectos experimentales Reglamentaria

    Facilitar el despegue de tecnologas incipientes

    Administracin General del Estado

    En proyecto

    2010-2011

    10. Nueva regulacin para facilitar la conexin de las instalaciones de generacin elctrica con energas renovables de pequea potencia asociadas a centros de consumo interconectados con la red elctrica, especialmente en baja tensin

    Reglamentaria Disminucin de barreras

    administrativas Administracin

    General del Estado En

    proyecto 2010-2011

    Figura 2.18. Medidas de promocin de las energas renovables contempladas en el PANER 2011-2020. Fuente: PANER 2011-2020.

    Asimismo el PANER 2011-2020 establece una estimacin desglosada de capacidad instalada y generacin bruta de electricidad para cada tecnologa de renovable en el horizonte 2020, a fin de cumplir con los objetivos mencionados (vase Figura 2.19.). Segn esta previsin la energa elica alcanzara una potencia instalada de 38.000 MW (prcticamente, duplica la potencia actual) y la solar 13.445 MW (triplica la potencia actual).

    43

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 44

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Figura 2.19. Estimacin de la potencia instalada (grfico superior) y de la generacin bruta de electricidad (grfico inferior) establecida por el PANER 2011-2020 en el horizonte del 2010 y 2020, respecto los valores reales del 2005. Fuente: PANER 2011-2020.

    Segn estas previsiones, las necesidades de evacuacin de los nuevos parques elicos, solares, etc., requerirn de desarrollos paralelos de la red de transporte asociada y exigirn de un mayor grado de interconexin con Francia para aprovechar todo el potencial de generacin con renovables instalado.

    44

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 45

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    Por otra parte, existe un Plan de Energas Renovables (PER) 2005-2010 y actualmente se est trabajando en la elaboracin del correspondiente PER 2011-2020, planteado en el mismo horizonte temporal del PANER y que tambin est sometido a evaluacin ambiental estratgica. De acuerdo con la documentacin inicial de este ltimo, el Plan prev un escenario 2020 en que la contribucin de las renovables sea del 22,7% sobre la energa final y un 42,3% de la generacin elctrica. Estas cifras superaran los objetivos asumidos por Espaa en el marco de la Unin Europea para esa fecha, del 20% y del 40%, respectivamente. Segn esta documentacin se estima en primera aproximacin sujeta a variaciones durante el proceso de elaboracin del Plan, que la generacin elctrica representara entre el 55% y el 65% del consumo de energa final con renovables. El resto de aplicaciones correspondera a calefaccin/refrigeracin (incluyendo biomasa, biogs, geotermia y solar, con una contribucin del 20-30%) y al transporte (biocarburantes, con una participacin del 13-18%).

    2.4.2. La alternativa de la generacin distribuida y el mito de la autarqua energtica

    Las renovables y otras tecnologas como la cogeneracin favorecen el establecimiento de un modelo de generacin distribuida a lo largo y ancho del territorio, slo condicionado por el rgimen climtico y la orografa de cada lugar en particular. Dadas las condiciones climticas y geogrficas de la Pennsula Ibrica el potencial aprovechamiento de la energa solar y de la elica es muy amplio. Por otra parte, presentan una gran versatilidad en las potencias de equipos individuales que admiten desde los 5-10 kW de instalaciones solares trmicas o fotovoltaicas en entornos urbanos hasta los 1,5 MW o ms que tienen actualmente los aerogeneradores elicos lo cual favorece su implantacin, modular, en mltiples tipos de entornos y situaciones.

    Este hecho, unido a los estmulos econmicos a su fomento (primas, subvenciones, etc.) y al desarrollo tecnolgico en este campo, ha favorecido estos ltimos aos cierto desarrollo de este tipo de instalaciones y el planteamiento de proyectos singulares como los que se comentan a continuacin. An as, la coyuntura econmica actual y la revisin de primas y ayudas, esta reduciendo por lo menos temporalmente expectativas en este mbito.

    45

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 46

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Algunos proyectos pioneros de abastecimiento local con renovables

    Existen algunos proyectos en curso en Espaa orientados a impulsar un modelo de autoabastecimiento local con renovables en el marco de un modelo de generacin distribuida, como las dos que se describen a continuacin.

    La isla de El Hierro. En esta isla canaria, con una superficie de 278 km2 y 10.500 habitantes, se lleva impulsando desde hace una dcada El Hierro, 100% energas renovables. La finalidad del proyecto es que el consumo de la isla se cubra totalmente con energa procedente de fuentes renovables. Para ello se instalar un parque elico (10 MW) y una central hidroelctrica (10 MW) interconectados con el actual sistema elctrico, as como dos depsitos de agua con una capacidad total de 725.000 m3 y un sistema de bombeo. Adicionalmente se prev una central de motores diesel como sistema alternativo en caso que no hubiera suficiente disponibilidad de agua y viento para abastecer la demanda.

    A nivel mundial existen otros proyectos en esta misma lnea asociado a islas como: Creta, Madeira, las islas japonesas Oki, la isla sarda de La Magdalena, etc.

    El pueblo ampurdans de Ordis. En un pequeo pueblo cercano a Girona (Ordis, de 372 habitantes), una entidad ecologista (IAEDEN) y el propio Ayuntamiento han elaborado un proyecto para impulsar una prueba piloto en los prximos 10 aos que ejemplifique alternativas reales de produccin de energa de manera descentralizada. El proyecto cuenta con financiacin de la Diputacin de Girona y de la obra social de una entidad de ahorro.

    Se prev la instalacin de pequeos aerogeneradores y de paneles fotovoltaicos en distintos edificios del municipio, as como el aprovechamiento energtico de los residuos ganaderos en pequeas plantas de biogs asociadas a las granjas del municipio.

    46

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 47

    El presente y el futuro de la energa elctrica

    A pesar de este planteamiento, la necesidad de interconexin con la red general de transporte es irrenunciable. Ms an, requiere de un incremento de la red local a fin de interconectar los mltiples puntos de generacin (en particular las granjas dispersas fuera del ncleo).

    Fuente de la infografa: El Peridico de Catalua. Edicin del 4 de octubre de 2010

    Las experiencias expuestas ponen de relieve que la eventual generalizacin de este tipo de iniciativas no reduce las necesidades de las redes de transporte y distribucin, sino que las acrecienta. Este hecho se debe a la necesidad de que estos sistemas estn conectados a la red general, tanto para volcar los excedentes de generacin cuando las circunstancias lo permitan, como para demandar electricidad cuando la generacin autctona, variable por definicin, no permita cubrir la demanda.

    Ms an, la generalizacin de este modelo conlleva un nivel de incertidumbre mayor sobre el conjunto del sistema elctrico hay muchos ms puntos de generacin repartidos por doquier que pueden funcionar o no en un momento dado y, por lo tanto, requiere de un incremento del mallado de la red y de la existencia de centrales de generacin convencionales que puedan suplir instantneamente la energa demandada en el caso de que se produzca una disminucin importante en la generacin mediante renovables. En definitiva, en un esquema de generacin distribuida basado en renovables, la autarqua energtica a escala local o regional, es una utopa.

    47

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 48

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 49

    3. LAS DERIVADAS AMBIENTALES DE LAS LNEAS DE TRANSPORTE ELCTRICO

    3.1. LA AFECTACIN TERRITORIAL Y EL IMPACTO AMBIENTAL

    3.1.1. El concepto de impacto ambiental

    La legislacin en materia de evaluacin de impacto ambiental desde sus inicios con la Directiva 85/337/CEE hasta la actualidad, vase 4. El marco legal y el proceso de tramitacin establece que la evaluacin del impacto identificar, describir y evaluar de forma apropiada, en funcin de cada caso particular y de conformidad con la normativa, los efectos directos e indirectos de un proyecto sobre los siguientes factores:

    a) El hombre, la fauna y la flora.

    b) El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje.

    c) La interaccin entre los factores mencionados en los guiones primero y segundo.

    d) Los bienes materiales y el patrimonio cultural.

    49

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 50

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    En diversos Reglamentos de la Comisin Europea se define el impacto ambiental como cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, que se derive total o parcialmente de las actividades, productos o servicios de una organizacin. Conviene sealar que el concepto impacto, frecuentemente asociado a una connotacin negativa, no necesariamente la tiene siempre sino que puede aplicarse tambin a un efecto positivo.

    El planteamiento del legislador es, pues, amplio en su concepto, pero genrico en su formulacin. Contempla el impacto sobre el medio ambiente entendido como matriz biofsica y antrpica; puesto que incluye efectos sobre el ser humano, los bienes materiales y el patrimonio cultural, as como las interacciones entre los diversos vectores considerados. Bajo esta formulacin enumera elementos de carcter muy heterogneo: desde factores concretos y tangibles en su dimensin fsica como el suelo hasta otros ms difcilmente objetivables o menos tangibles como el paisaje o el patrimonio cultural. Todo ello pasando por los impactos sobre el ser humano, que en sentido estricto pueden hacer referencia a la salud y, en sentido amplio, referirse al fin y al cabo a cualquier aspecto relacionado con la calidad de vida de las personas.

    Expresiones del impacto ambiental a escala territorial

    Cabe establecer diferentes niveles en la valoracin de los impactos a escala territorial, puesto que cada uno requiere un tratamiento y anlisis diferenciado. Estas diferentes expresiones se podran sistematizar de la siguiente manera:

    Sobre el territorio:

    Afectacin espacial: afectacin fsica real sobre los usos del suelo, las cubiertas vegetales, etc.

    Inscripcin territorial: grado de adecuacin a los elementos preexistentes (topografa, elementos del patrimonio natural y cultural, etc.).

    Huella ecolgica: efectos globales sobre el territorio ms all de la traza de la lnea elctrica (materiales utilizados en la infraestructura y ciclo de vida de los mismos, incluyendo fabricacin, transporte y reciclaje).

    50

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 51

    Las derivadas ambientales de las lneas de transporte elctrico

    Sobre la percepcin del territorio:

    Afectacin paisajstica: cambios en la configuracin del paisaje, modificacin de cuencas visuales, afectacin de paisajes simblicos o de referencia, etc.

    Riesgo potencial sobre la salud: percepcin del riesgo sobre la salud por parte de la poblacin en funcin del grado de proximidad de la lnea y de si sta es area o subterrnea.

    Sobre la funcin socioambiental del territorio:

    Funcionalidad ecolgica: afectacin sobre hbitats naturales, comunidades faunsticas y sobre el potencial de conectividad ecolgica.

    Induccin socioeconmica: aparicin de nuevas actividades o usos en el territorio (instalaciones de generacin en rgimen especial, tren de alta velocidad, nuevos desarrollos residenciales, industriales o terciarios a escala regional, etc.) y riesgo de depreciacin de otras actividades basadas en el patrimonio natural o paisajstico (turismo, crecimientos urbanos locales, etc.).

    Existe, por otra parte, una cierta ambigedad en el uso de los trminos medio ambiente y ambiental, dado que en un sentido restringido se aplicaran nicamente en relacin a cuestiones vinculadas al patrimonio natural y a los vectores ambientales clsicos (suelo, agua, aire, etc.). Por el contrario, en sentido amplio el que aplica la legislacin en materia de impacto ambiental en cierto modo incluye muchos otros elementos vinculados a la esfera antrpica (ser humano, bienes materiales, patrimonio cultural, etc.), entendiendo que forman parte del medio ambiente o entorno. An as, la normativa no se refiere de manera explcita al impacto social o econmico y estas cuestiones habitualmente son tratadas de manera somera en los estudios de impacto. De hecho, el Real Decreto Legislativo 1/2008, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluacin de Impacto Ambiental de proyectos, indica en su artculo primero: Esta ley pretende asegurar la integracin de los aspectos ambientales en el proyecto de que se trate mediante la incorporacin de la evaluacin de impacto ambiental en el procedimiento de autorizacin o aprobacin de aqul por el rgano sustantivo. Por lo tanto, insiste en la dimensin ambiental, sin hacer ninguna mencin expresa a la dimensin socioeconmica.

    No es objeto de este trabajo debatir si este enfoque resulta el ms adecuado en la prctica, pero en cualquier caso resulta oportuno mencionar que

    51

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 52

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    el concepto de desarrollo sostenible surgido a posteriori del de impacto ambiental incluye en su definicin la esfera social y econmica junto a la ambiental. Es evidente que la evaluacin de impacto nace con la intencin de otorgar la importancia necesaria a los aspectos ambientales, hasta entonces menospreciados frente a los socioeconmicos. Con todo, sera deseable promover una visin ms integrada de todos ellos en el complejo sistema de autorizacin administrativa existente, donde muchos aspectos son tratados y evaluados de manera exclusivamente sectorial.

    Incluso aspectos frecuentemente tratados en los estudios de impacto, como la afectacin paisajstica, se sitan conceptualmente a medio camino entre lo que se podra considerar impacto ambiental en sentido estricto y lo que correspondera a impacto social, atendiendo a la importancia que adquiere la percepcin, los referentes previos y los criterios subjetivos de la poblacin en la valoracin de los cambios en el paisaje (vase ms adelante el destacado Impacto paisajstico afectacin ambiental o socioeconmica?).

    En definitiva, el alcance de los estudios de impacto admite un rango de variabilidad notable en los conceptos abordados y en la manera de hacerlo (ste ltimo aspecto es tratado especficamente en el captulo 5). En cualquier caso, es bien cierto que la experiencia adquirida durante los ltimos 25 aos, desde que existe la normativa en relacin a la evaluacin de impacto, permite gestionar en el da a da el tratamiento de esta variabilidad. Existe un relativo consenso en la manera de enfocar los informes y de tratar los distintos aspectos, que se adapta en cada caso particular y que, legalmente, atiende en ltimo extremo a lo que establezca el documento de alcance que, preceptivamente, elabora el rgano ambiental.

    Por otra parte, existen listados, en algunos casos enormemente exhaustivos, con una relacin de todos los mbitos, submbitos y parmetros que se deberan considerar en una evaluacin de impacto, entendiendo que en funcin del tipo de proyecto y sus caractersticas aplicarn unos u otros. Incluso existen listados ms o menos adaptados a determinados tipos de proyecto (infraestructuras viarias o ferroviarias, puertos y aeropuertos, etc.).

    Estos listados tienen su utilidad como check list, en la medida que permiten revisar que todos los impactos potenciales se han tenido en cuenta. Sin embargo, su propio afn de exhaustividad los hace poco tiles porque pueden desviar la atencin de los impactos prioritarios en cada caso comprometiendo tiempo y recursos con impactos secundarios o muy marginales y porque pueden generar la sensacin que no hay otros temas

    52

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 53

    Las derivadas ambientales de las lneas de transporte elctrico

    a tratar ms all de los listados pro forma de uso habitual. A su vez, la simple enumeracin de impactos no proporciona herramientas para establecer per se una valoracin global, objetivada y ponderada, de los mismos.

    En cualquier caso, es evidente que cualquier actuacin sobre el territorio, como la implantacin de una infraestructura lineal o puntual o cualquier crecimiento urbanstico, genera impactos. Pese a ser una obviedad no est de ms insistir en esta cuestin puesto que a veces los propios informes y estudios tienden a evitar referirse de manera clara y directa a este hecho evidente como si la sola identificacin precisa de impactos hiciera inviables los proyectos. De ser as, prcticamente ninguna actuacin se podra llevar a cabo en el territorio.

    En este contexto uno de los principales cometidos, sino el primero, de los estudios de impacto debera ser ms all de la simple enumeracin de impactos la implicacin en la propia concepcin y diseo del proyecto a fin de minimizar la magnitud e importancia de estos impactos, as como la de aportar medidas correctoras y compensatorias que generen un impacto positivo sobre el entorno.

    3.1.2. Los principales impactos ambientales asociados a las lneas elctricas

    Cuando se revisa la documentacin de las tramitaciones de evaluacin de impacto de las lneas elctricas de transporte, suelen aparecer de manera recurrente, cuestiones como las siguientes:

    Impacto sobre el territorio, por afectacin de la matriz territorial sobre la que se asienta la traza de la lnea o, de manera puntual, una subestacin.

    Impacto paisajstico asociado al punto anterior, con una dimensin social (o incluso socioeconmica) clara que suele ir ms all de las cuestiones meramente ambientales.

    Impacto potencial sobre la biodiversidad y, ms concretamente, sobre la avifauna y los hbitats faunsticos. La afectacin sobre la avifauna, en el caso de las lneas areas de transporte con un voltaje igual o superior a 132 kV, queda circunscrito al riesgo de colisin (y no al de electrocucin, puesto que la distancia entre los diferentes componentes de la lnea conductores, cable de tierra, etc. hace muy poco probable que se produzca este hecho)5 .

    5 La red de transporte insular que funciona a 66 kV s puede generar riesgo de electrocucin. La prevencin de los riesgos de colisin y electrocucin est regulada normativamente mediante el Real Decreto 1432/2008, por el que se establecen medidas para la proteccin de la avifauna contra la colisin y la electrocucin en lneas elctricas de alta tensin.

    53

  • MAQUETACIN OK_Maquetacin 1 08/03/12 06:48 Pgina 54

    El transporte elctrico y su impacto ambiental

    Riesgo potencial sobre la salud humana por efecto de los campos electromagnticos.

    Estos impactos o afectaciones (reales o potenciales) son, exceptuando el tema de los campos electromagnticos que son tratados de manera especfica ms adelante (vase destacado) cuestiones compartidas con otras infraestructuras lineales como pudieran ser carreteras, autovas o lneas ferroviarias. De hecho, el impacto sobre el territorio de estas infraestructuras, en trminos de superficie real afectada, es mayor que el de las lneas elctricas puesto que aquellas se extienden de manera continua sobre una franja de territorio, mientras que en las lneas elctricas la afectacin directa sobre los usos del suelo preexistentes se concentra en los apoyos (y las subestaciones). Esta situacin tambin tiene su reflejo a nivel funcional puesto que el grado de fragmentacin territorial que genera una lnea elctrica es muy inferior al de una infraestructura viaria o ferroviaria que provoca un efecto barrera ms evidente.

    En cualquier caso, como ya se ha comentado, las lneas elctricas de transporte y las subestaciones de transformacin asociadas suelen suscitar ms rechazo social que otras infraestructuras, en buena medida porque no suelen reportar beneficios locales directos en los municipios sobre los que discurren; y, por otra parte, por el hecho de que su impacto paisajstico y la consideracin del riesgo sobre la salud se acostumbra a percibir de manera ms negativa que el de otras infraestructuras. Esta circunstancia se da tambin a nivel de valoracin en trminos econmicos: mientras que el paso de una infraestructura viaria o ferroviaria puede incrementar