El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

9
Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66 El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano Mildred Camero C. Doctora en Derecho en la Universidad de Roma Introducción En el presente artículo se presenta una imprescindible actualización acerca de la relación que existe entre el tráfico de drogas y el estamento militar venezolano. Es necesario establecer cuáles han sido los enfoques geopolíticos que históricamente han caracterizado las estrategias latinoamericanas en contra de las drogas, y cuál ha sido la participación del estamento militar en ese combate o lucha contra el mal llamado “narcotráfico internacional” y los sistemáticos esfuerzos que a lo largo de décadas (después del fin de la Guerra Fría) han emprendido organismos multilaterales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre otros, así como países como los Estados Unidos, con el fin de construir un nuevo orden americano o panamericano funcional. La situación en América Latina no ha sido fácil, ya que los responsables políticos de los Estados, que están obligados a diseñar las políticas públicas y las estrategias para enfrentar las amenazas globales contemporáneas y crear los conceptos tecnopolíticos, no han hecho lo suficiente para resolverlos. La globalización, que ha marcado la aparición de sociedades orientadas a buscar bienestar y placer en las drogas ilícitas, sin duda alguna ha aumentado no solo el tráfico de drogas, sino el consumo, y esta dinámica de la oferta y la demanda es lo que han aprovechado los traficantes para obtener las grandes ganancias económicas y ganar aliados que van desde las altas esferas gubernamentales, pasando por las fuerzas armadas nacionales encargadas de defender nuestro territorio nacional, así como las fuerzas públicas cuyas funciones son las de reprimir el tráfico de drogas y sus delitos conexos. Cuando analizamos el problema del tráfico y consumo de drogas, tenemos que hacerlo en un contexto estratégico situacional, ya que estamos en presencia de un problema complejo, en el cual las reglas preestablecidas y el accionar de los actores son difíciles de limitar, lo que plantea un desafío múltiple que abarca el ámbito sociopolítico, aunque con una visión técnica.

Transcript of El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Page 1: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Mildred Camero C.

Doctora en Derecho en la Universidad de Roma

Introducción

En el presente artículo se presenta una imprescindible actualización acerca de la

relación que existe entre el tráfico de drogas y el estamento militar venezolano. Es

necesario establecer cuáles han sido los enfoques geopolíticos que históricamente han

caracterizado las estrategias latinoamericanas en contra de las drogas, y cuál ha sido la

participación del estamento militar en ese combate o lucha contra el mal llamado

“narcotráfico internacional” y los sistemáticos esfuerzos que a lo largo de décadas (después

del fin de la Guerra Fría) han emprendido organismos multilaterales como las Naciones

Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre otros, así como países como los

Estados Unidos, con el fin de construir un nuevo orden americano o panamericano

funcional.

La situación en América Latina no ha sido fácil, ya que los responsables políticos de

los Estados, que están obligados a diseñar las políticas públicas y las estrategias para

enfrentar las amenazas globales contemporáneas y crear los conceptos tecnopolíticos, no

han hecho lo suficiente para resolverlos. La globalización, que ha marcado la aparición de

sociedades orientadas a buscar bienestar y placer en las drogas ilícitas, sin duda alguna ha

aumentado no solo el tráfico de drogas, sino el consumo, y esta dinámica de la oferta y la

demanda es lo que han aprovechado los traficantes para obtener las grandes ganancias

económicas y ganar aliados que van desde las altas esferas gubernamentales, pasando por

las fuerzas armadas nacionales encargadas de defender nuestro territorio nacional, así como

las fuerzas públicas cuyas funciones son las de reprimir el tráfico de drogas y sus delitos

conexos.

Cuando analizamos el problema del tráfico y consumo de drogas, tenemos que

hacerlo en un contexto estratégico situacional, ya que estamos en presencia de un problema

complejo, en el cual las reglas preestablecidas y el accionar de los actores son difíciles de

limitar, lo que plantea un desafío múltiple que abarca el ámbito sociopolítico, aunque con

una visión técnica.

Page 2: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

Las dimensiones del tráfico y consumo de drogas van más allá de posiciones

individuales, del afán de lucro y de las posiciones políticas de un país. Los países y los

pueblos deben de conocer el costo político y económico del problema, con el fin de que los

expertos determinen e influyan en su dinámica, busquen las soluciones y, por el contrario,

no permitan que ese enemigo externo se nos convierta en un enemigo interno que pervierta

nuestra sociedad e intente socavar las bases políticas y económicas de nuestros países.

Combatir el tráfico de drogas con nuestras propias fuerzas requiere como nación no

solo voluntad política, sino también la activación de la conciencia ciudadana, ya que

estamos en presencia de una industria ilícita trasnacional que forma parte de la delincuencia

organizada trasnacional y que, por lo tanto, para valorarnos como Estado es necesario

imponer nuestra autoridad como nación, contar con unas fuerzas armadas unificadas,

coherentes, independientes, profesionales, capaces de enfrentar a ese enemigo y agresor de

nuestra soberanía e integridad e identidad nacional. De allí la importancia de una fuerzas

armadas sólidas, no comprometidas con grupos irregulares, ni con grupos u organizaciones

de conductas criminales; por el contrario, que en cooperación con la sociedad y el propio

Estado se unas con la misión de controlar al enemigo y agresor de nuestra estabilidad

política, económica y social, y de nuestro patrimonio espiritual y material.

Las declaraciones de los exmagistrados de la Sala de Casación Penal del Tribunal

Supremo de Justicia, Ramón Eladio Aponte Aponte, y de la Dirección Ejecutiva de la

Magistratura, Luis Velásquez Alvaray, en las cuales se califican a la Fuerza Armada

venezolana como aliada con los grupos irregulares y organizaciones civiles colombianas

dedicadas al tráfico de drogas internacional, pone de manifiesto la complejidad del

problema y nos permite poner en evidencia la situación que está viviendo Venezuela en los

actuales momentos. Nunca antes nuestro país había estado tan comprometido en el tráfico

de drogas internacional como en estos últimos 13 años del régimen chavista. Nunca la

comunidad internacional había aislado a un país como actualmente lo hacen con Venezuela,

y jamás nuestro país había sido considerado como el principal corredor de drogas de

América del Sur. Esta situación nos obliga a todos los venezolanos a recuperar el país. Es

casi como un mandato divino evaluar las alternativas disponibles y combinar acciones, con

el fin de lograr un resultado decisivo que motive a la gran masa democrática de nuestro país

a entender que estamos en presencia de un fenómeno perverso y global como es el tráfico

Page 3: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

de drogas, que destruye sin compasión y que, por lo tanto, requiere de la unión de todos los

venezolanos, así como de una voluntad política e integracionista.

Es necesario que se asuma el problema del tráfico y el consumo de drogas como una

cuestión de Estado y no se le perciba como un elemento marginal, ya que para combatirlo

requiere de una planificación, de una evaluación y de aplicación de criterios políticos,

teórico-técnicos y científicos para no incurrir en la improvisación y el efectismo. Pero

también necesitamos un poder judicial independiente y apolítico, un gobierno democrático

y unas fuerzas armadas dedicadas a sus verdaderas funciones e inequívocamente

independientes y apolíticas, “que nos garanticen la soberanía de la nación y aseguren la

integridad del espacio geográfico mediante la defensa militar”.

Aspectos geopolíticos de las drogas

La historia de la humanidad es también la historia del uso de drogas, ya que desde

tiempos inmemorables el hombre ha utilizado todo tipo de hierbas, raíces, cortezas, hojas y

plantas para uso rituales y ceremoniales, de carácter eminentemente mágico y religioso; así

como para curar y aliviar males y enfermedades que lo han aquejado. Sin embargo, algunas

de estas plantas o sus derivados pueden alterar la conciencia y producir efectos placenteros

en el hombre como sensaciones de euforia, bienestar, alegría, tristeza, serenidad y energía,

pero también su uso y abuso conllevan a problemas de dependencia y secuelas de

degeneración física y psíquica. Lo mismo ha sucedido con las drogas elaboradas en

laboratorios, que han venido reportando una tendencia abusiva en cuanto a su uso y

dependencia, las cuales han generado graves problemas de toda índole a la humanidad y en

especial a la juventud.

La verdadera historia de las drogas comienza con la guerra contra el opio. El gran

problema social ocasionado por la adicción a esta sustancia obligó a las autoridades de la

China imperial (1889) a terminar sus exportaciones, las cuales habían desarrollado una

estructura comercial muy importante que se mantuvo a través del siglo XIX.

En cuanto al cultivo de la “coca”, su producción se ha extendido por casi toda

América. Se dice que llegaba hasta Nicaragua y las islas caribeñas. Es decir, la planta de

coca no es solo originaria de Colombia, Perú y Bolivia, sino que la misma se ha cultivado

en diferentes países latinoamericanos y que ha sido utilizada en toda la región con fines

Page 4: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

mágicos y religiosos. Durante la conquista los españoles transformaron el uso ritual de la

hoja de coca dentro de la cultura andina y la convirtieron en el principal recurso económico

de España para consolidar y ampliar su dominación. Por razones eminentemente

económicas, se autorizó el uso y disposición de la hoja de coca, por lo que llegó a

convertirse en la segunda fuente de ingreso de la Corona. Y fue así como después de

introducirle un valor comercial de cambio, asociaron su producción a la explotación de la

fuerza de trabajo en las manos, como una estrategia de control social para la acumulación

de capitales. A mediados del siglo XIX (1860), Albert Nieman en Austria aísla el alcaloide

de la hoja de coca traída de Perú y comienza a ser probada y utilizada en Alemania en

maniobras militares, en medicinas y en experimentos científicos de laboratorio.

Rápidamente se convirtió en la droga maravillosa, algo así como la panacea de

enfermedades desconocidas, como la cura de la adicción o dependencia a la morfina,

heroína, el alcohol, etc., lo que motivó que el consumo se extendiera en casi todos los

Estados Unidos. La coca comienza a sustituir a la morfina en medicamentos y recetas

médicas. En correspondencia con la expansión del consumo de la coca, aparecen formas

marginales de producción comercial de coca en Colombia, Perú y Bolivia en el marco de un

tráfico dominado por empresas europeas. El tráfico y consumo de drogas se incrementa de

manera alarmante en los Estados Unidos, y este país toma la iniciativa, por la naturaleza del

comercio y con el fin de lograr el control de los embarques internacionales y combatir el

mercado, de proponer una reunión de carácter internacional cuyo objetivo era controlar el

comercio del opio y de la coca. Fue una época de muchísimas reuniones internacionales y

de muchos tratados entre los países afectados por el consumo de drogas. Se crea la ONU y

se le otorga la función de la fiscalización de los estupefacientes, que posteriormente es

transferida a la JIFE (Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes). En 1961, por

mandato de la Asamblea General de la ONU, se elabora la Convención Única, referida solo

a los estupefacientes, y que posteriormente es enmendada por el Protocolo de 1972, con la

inclusión de los psicotrópicos. Es a partir de los años sesenta cuando evoluciona el cultivo

de la marihuana, de la coca en grandes extensiones de terrenos y con todas las técnicas

modernas de producción que ofrece la agricultura. De igual manera, se abre la ruta del

transporte para el envío de la coca y se extienden las actividades y el mercado masivo de la

cocaína, cuyo comercio resultó ser más rentable y con más facilidades en cuanto a su

Page 5: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

transporte. El precio de la cocaína es 100 veces mayor que el de la marihuana, los efectos

son superiores y es por tales razones que 1980 la cocaína eclipsa totalmente el mercado de

la marihuana, así como el de muchas otras drogas.

Con el desarrollo de los grandes cultivos de la planta de coca, aparecen

organizaciones verticalmente integradas y jerarquizadas, violentas y hostiles con nuevas

técnicas industriales y con el uso de productos químicos. Colombia emerge como la

principal fuente de comercialización y procesamiento de la cocaína, así como la principal

beneficiaria de su comercio en América Latina. Hace su aparición la legitimación de

capitales, así como los grandes capitales producto del tráfico de drogas, que les otorgan el

poder a los traficantes para comprar a funcionarios, crear redes internacionales, rutas y

medios de transporte, modus operandi, así como comprar gobernantes y gobiernos. Es

decir, se desarrolla una empresa trasnacional de gran envergadura y con un importante éxito

económico, sociocultural y político. Se profundiza el consumo de cocaína entre la juventud

norteamericana y se incrementa el tráfico de drogas en diversas ciudades de los Estados

Unidos, estalla la llamada “guerra contra las drogas” y aparece el eslogan “Diles no a las

drogas”, campaña dirigida desde la Casa Blanca por el entonces presidente Ronald Reagan,

cuyo fundamento era que la droga constituía una seria amenaza para la soberanía y

seguridad nacional de los Estados Unidos. Se emprende así una agresiva campaña contra el

tráfico y el consumo de drogas, se aprueba en Viena la Convención de las Naciones Unidas

contra el Narcotráfico, posteriormente el Plan Colombia, se promueven en Latinoamérica

nuevas legislaciones en el tema de las drogas, con severas penas a quienes participan en

actividades relacionadas con el tráfico de drogas, se dictan conferencias, cursos de

capacitación y actualización a funcionarios policiales y especialistas y expertos en el área

de la salud. En consecuencia, se desató en las décadas de los ochenta y noventa una

verdadera revolución en contra del tráfico de drogas.

A pesar de todos los esfuerzos realizados por la comunidad internacional, no se ha

podido detener el avance del tráfico de drogas por múltiples motivos, lo que ha obligado a

los gobiernos de nuestro hemisferio a comenzar de inmediato una acción trasformadora de

sus estructuras sociales, políticas y económicas, con el fin de evitar que un país de tránsito

o consumidor puede llegar a convertirse en un país productor. Esto no quiere decir que los

Page 6: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

países productores y los países de tránsito o consumidores no tengan una responsabilidad

compartida en el negocio de las drogas.

Origen y evolución del tráfico de drogas en el estamento armado venezolano

Resulta difícil identificar cuáles fueron los orígenes del tráfico de drogas en

Venezuela y cuándo comenzó nuestras fuerzas armadas a involucrarse en el “negocio” de

las drogas. Sin embargo, al inicio del desarrollo de las grandes organizaciones criminales

dedicadas al negocio del cultivo, producción y comercialización de la cocaína, en

Venezuela operaban solo traficantes. Nuestras fuerzas armadas tenían entre sus funciones

enfrentar a estos grupos delincuenciales y repeler a los grupos insurgentes que se desplazan

por nuestras fronteras tratando de huir de la agresión de las fuerzas armadas colombianas.

Muy baja era la participación de militares en el negocio de las drogas y pocas eran sus

relaciones con los grupos armados en conflicto, o por lo menos no eran conocidos.

En 1987 se crea en la Guardia Nacional la Jefatura de Servicios contra el Tráfico

Ilícito de Drogas, denominación que posteriormente fue cambiada por Comando

Antidrogas, y su primer director fue el general de brigada, para ese entonces coronel,

Ramón Benigno Guillen Dávila. Hasta entonces la Guardia Nacional no tenía una

competencia plena en materia de investigación de drogas, ya que la Ley Orgánica sobre

Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1984 establecía un lapso de 72 horas para el

conocimiento del asunto, dentro de las cuales debían ser remitidas las actuaciones

conjuntamente con los detenidos, al Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Estos fueron los

inicios del contacto de grupos militares venezolanos con organizaciones dedicadas al

tráfico de drogas. Comenzaron a circular rumores de que algunos oficiales recibían dinero

por dejar pasar cargamentos por el territorio venezolano para ser trasladados a los Estados

Unidos y a Europa, así como también de extorsión y colaboración con grupos dedicados al

secuestro. Con la reforma de la ley de drogas de 1993, se les da el carácter de órgano de

policía judicial a la Fuerzas Armadas de Cooperación y, en consecuencia, la competencia

para iniciar la instrucción de sumario. De allí en adelante lo que fue solo un rumor sobre las

actividades delictivas de los oficiales al servicio de este comando se convirtió en un

verdadero conflicto, ya que cada día se les involucraba de manera activa en operaciones de

tráfico de drogas. Y apareció el “cartel de los soles”, denominado así por ser liderados por

Page 7: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

generales de la Guardia Nacional y en alusión a los soles que estos portan en sus uniformes.

Esta red de oficiales ya no solo se dedicaba a lucrarse de esta actividad ilícita, sino

buscaban alianzas con grupos u organizaciones traficantes, como en el caso del

denominado “Cartel del Norte del Valle” que opera en el eje Arauca-Bolívar y Delta

Amacuro, desplazando otros carteles como el de la Guajira y la Costa. La participación de

este grupo de oficiales (no todos los oficiales estaban involucrados en el negocio, si bien

tenían conocimiento, pero no se atrevían a manifestarlo públicamente) pasó de ser simples

observadores y colaboradores de los traficantes para convertirse en verdaderos aliados,

incluso ya no solo se les entregaban credenciales para facilitarles sus operaciones, sino que

los propios traficantes eran utilizados en supuestas operaciones de entregas vigiladas y

controladas, y la entrega de credenciales les servía como identificación en el caso de ser

sorprendidos por una fuerza ajena a los militares.

En 1999, Hugo Chávez asume la Presidencia de la República, hecho que coincide

con la entrada en vigencia del Plan Colombia, y el conflicto interno colombiano llega a

Venezuela, pero nuestro país no tiene la institucionalidad para combatirlo. Los grupos

ilegales e insurgentes actúan por su propia cuenta en medio de la corrupción de los cuerpos

policiales y militares. Ni el gobierno de Colombia ni el de Venezuela logran contener el

dominio territorial de la delincuencia organizada, o de la connivencia policial-militar.

Ninguno de los dos gobiernos, pero sobre todo el de Venezuela, podía controlar lo que

sucedía en la frontera; por el contrario, el aparato estatal venezolano apoya y garantiza la

actividad de los traficantes, teniendo como vínculos grupos civiles, policiales y militares.

Asimismo, la red de militares involucrados en actividades de tráfico de drogas establece

lazos con altos mandos de las guerrilla colombiana, que se peleaban por el control de las

rutas del tráfico en Venezuela, rutas incluso no operativas, y el plan de las FARC era

involucrar más a todas las fuerzas armadas venezolanas en el “negocio”. Hay que recordar

que la guerrilla colombiana asume por razones económicas y no por ideales el negocio de

producción y procesamiento de las drogas ilícitas, por lo que desplazó a las organizaciones

y grupos civiles, quienes a su vez terminaron aliándose a movimientos paramilitares y

contraguerrillas. Poco a poco comienza a participar en él, además de la Guardia Nacional y

los cuerpos policiales, el Ejército venezolano y surgen los llamados “tumbes”, que no es

más que quitarse entre grupos los cargamentos de drogas. Se debilitan los grupos civiles,

Page 8: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

como es el caso del grupo liderado por Walid Makled (Cartel de Beirut), y se fortalece el

llamado “Cartel del Ejército”, que presiona para que sea incluido en la reforma de la Ley de

Drogas redactada en 2005, para de esta manera legalizar su actuación y participación en

investigaciones por drogas en el país. A partir de este momento se desata una verdadera

guerra entre los grupos civiles y militares, y entre el Ejército y la Guardia Nacional para

apoderase no solo de las rutas, sino de la distribución y comercialización en todo el

territorio nacional, y básicamente de la cocaína, del desvío de químicos y de solventes

como la gasolina y la urea. La aparición del llamado “Cartel del Ejército”, también llamado

“Cartel Bolivariano”, ya que parte de sus integrantes formaron parte del golpe de Estado

del 4 de febrero, en sus inicios se les identificaba con la droga proveniente del Norte de

Santander (bandas de las Águilas Negras); sin embargo, hoy en día, por su vinculación

política con el actual régimen y su alianza con las FARC, sus actividades delincuenciales se

han multiplicado, lo que ha desplazado de alguna manera a la Guardia Nacional y a la

Armada, que también muy tímidamente ha participado en el negocio del tráfico de drogas.

Las fuerzas armadas venezolanas desplegadas en la frontera colombo-venezolana

tienen como objetivo hacerles frente a los grupos guerrilleros que habían formado

componentes militares en nuestra frontera, a traficantes de drogas, contrabandistas,

bandoleros, el hampa común, así como a los desplazados ganados por la violencia

colombiana y refugiados. Pero lo más importante, constitucionalmente nuestras fuerzas

armadas nacionales se constituyeron para “garantizar la independencia y soberanía de la

nación y asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la

cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo

nacional”. La democracia es la única forma de regresar la institucionalidad a nuestras

fuerzas armadas, de allí la importancia de un gobierno democrático que asuma la atención

de las fronteras como prioritaria en el cumplimiento y aplicación de los principios de

seguridad de la nación.

Bibliografía

ASERNE en Venezuela. http://www.aserne.blogspot.com.

Boletín Informativo n°19, 22. International Crisis Group. Venezuela: la revolución de

Hugo Chávez. Febrero de 2007.

Page 9: El Tráfico de Drogas, su Origen y Evolución en el Estamento Armado Venezolano

Artículo publicado en la Revista de Análisis Politológico Simón Bolívar Analytic Nro 24. Edición Extraordinaria, págs. 59-66

Boletín Informativo n° 20 L. International Crisis Group. Los nuevos grupos armados en

Colombia. Mayo de 2005. Bruselas.

Boletín Informativo n° 22. International Crisis Group. Venezuela: acelerando la

Revolución bolivariana. Noviembre de 2009. Bruselas.

Boletín Informativo n° 25, I y II. International Crisis Group. Informe sobre América

Latina. Marzo de 2007, Bruselas.

Boletín Informativo n° 27. International Crisis Group. Informe sobre América Latina.

Venezuela: ¿reforma política o colapso del régimen? 27 de julio de 2008. Bruselas.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999).

Convención de las Naciones Unidas contra el Narcotráfico (1988). Comisión de

Estupefacientes. Viena.

Convención Única de 1961. Comisión de Estupefacientes. ONU. Viena.

La geopolítica de las drogas (1978). Anuario del Instituto de Ciencias Penales y

Criminalísticas. Universidad Central de Venezuela.

Labrousse, Alain (2010). Geopolíticas de las drogas. Buenos Aires: Marea.

Ley Aprobatoria de 1972, de la Convención Única de 1961, Comisión de Estupefacientes.

Viena.

Ley de Seguridad y Defensa.

Leyes Orgánicas: LOSEP, 1984. Reforma de dicha ley, año 1993, y última reforma año

2005.

Ramírez Monagas, Bayardo, y otros (1991). La cuestión de las drogas en América Latina.

Caracas: Monte Ávila.

Ramírez Monagas, Bayardo (1999). El Estado paralelo. Sólo negocio. Caracas: Editorial

Latina para bid & co editor.

Sotillo Bolívar, Jesús (1997). Todo sobre drogas. Caracas: El Sol Naciente.