EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS...

33
1 ESCUELA DE POSTGRADO EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS PROCESOS PEDAGOGICOS EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DEL CETPRO HUARAL Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JESUS FIDEL HUAYANAY CISNEROS Asesora: Rosario de Jesús Acosta Vargas Lima Perú 2018

Transcript of EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ADECUADA APLICACIÓN DE LOS...

1

ESCUELA DE POSTGRADO

EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ADECUADA

APLICACIÓN DE LOS PROCESOS

PEDAGOGICOS EN LAS SESIONES DE

APRENDIZAJE DEL CETPRO HUARAL

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

JESUS FIDEL HUAYANAY CISNEROS

Asesora:

Rosario de Jesús Acosta Vargas

Lima – Perú

2018

2

Índice

Resumen 3

Introducción 4

Desarrollo 5

Identificación del problema 5 Contextualización del problema. 5 Descripción y formulación del problema. 7

Análisis y resultados del diagnóstico 9 Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 9 Resultados del diagnóstico. 12

Alternativas de solución del problema identificado 13

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 15 Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada. 15 Aportes de experiencias realizadas sobre el tema. 17

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 20

Conclusiones 27

Referencias 28

Anexos 29

3

Resumen

El presente trabajo académico tiene por finalidad fortalecer el liderazgo del directivo a

partir de una gestión por procesos considerando el contexto sociocultural, donde se

ubica la institución educativa y priorizando las necesidades de aprendizaje de los

estudiantes en el proceso de formación profesional en una de las carreras técnicas que

ofrece el CETPRO. En el marco internacional nacional y local considerando los diversos

actores, los diferentes aliados estratégicos que apoyan a la institución. Luego de un

análisis crítico y reflexivo observando el logro de competencias de los estudiantes del

CETPRO, por lo que identificamos varios problemas y priorizamos el que tiene mayor

impacto es pertinente y relevante. Desde la gestión de liderazgo tenemos que mejorar

las condiciones, sensibilizando a los actores principales los docentes y comprometiendo

a los estudiantes para que asuman con responsabilidad su preparación profesional en

la carrera técnica que han elegido y apoye en la gestión a través de sus líderes

estudiantiles, desde el liderazgo participativo involucrando a toda la comunidad, a todos

valorando sus potencialidades capitalizando sus experiencia y conocimientos en

beneficio de los estudiantes. Tomando como referencia las 11 carreras técnicas con una

población que supera los 420 estudiantes 21 docentes, tres administrativos y dos

directivos.

4

Introducción

En el presente trabajo académico que da cumplimiento al propuesta de la Segunda

especialidad en gestión y liderazgo Pedagógico, en convenio con el Ministerio de

Educación a nivel nacional y ejecutado por la Universidad San Ignacio de Loyola, de

esta Segunda Especialidad en Gestión escolar se presenta el Plan de Acción de un

problema priorizado del CETPRO Publico Huaral, denominado El Trabajo Colegiado en

la Adecuada Aplicación de los Procesos Pedagógicos en las Sesiones de Aprendizaje

en el CETPRO Publico Huaral – UGEL 10 Huaral.

El presente informe del Plan de Acción, parte del árbol de problemas y del árbol

de objetivos, relacionándolo con la práctica, de ella se desprende las categorías:

Planificación curricular por competencias; Procesos pedagógicos; Programación

Curricular y subcategorías: Diagnóstico situacional, Unidades y sesiones de

aprendizaje; problematización, Propósito y organización, Motivos, Saberes previos,

Gestión y acompañamiento, Evaluación; Contextualización, Adaptación, Diversificación,

contrastando con un marco teórico del cual puede contrastarse con la información

recogida estableciendo conclusiones que se presentan en el siguiente trabajo.

El análisis de este diagnóstico nos servirá para establecer y asi tener un

conocimiento cabal y real de la temática y así mismo poder atender y priorizar un plan

estratégico de intervención en el CETPRO Publico Huaral que contribuya a fortalecer a

los docentes en la práctica de una adecuada planificación curricular que responda a los

intereses y características de nuestros estudiantes y de nuestra realidad

socioeconómica con la finalidad de promover a un desarrollo integral y sostenido de

nuestra provincia.

5

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

El CETPRO Huaral, está ubicada en la Urbanización Antonio Graña calle 2 sin número

en el Distrito y Provincia de Huaral - Región Lima Provincias. Atiende a una población

aproximada de 420 estudiantes, entre el ciclo básico y ciclo medio distribuidos en 11

talleres que funcionan 8 en la mañana, 11 en la tarde y 2 en la noche. Ofrece a los

estudiantes, una infraestructura con aulas taller son espacios pedagógicos

acondicionadas para desarrollar sus actividades de formación técnica con mobiliario

adecuado a las especialidades y opciones ocupacionales, con pizarras acrílicas,

televisores con pantalla gigante para proyectar sus sesiones de aprendizaje, además

cuenta con áreas verdes, una loza deportiva.

El CETPRO Huaral cuenta con un director designado, una subdirectora

encargada, 21 docentes titulados en las especialidades que ofertan, de los cuales 6 son

nombrados y 15 son contratados, tres personales de servicio que cumplen funciones de

acuerdo a las necesidades de servicios de la institución, como es portería, secretaria y

limpieza.

La institución educativa tiene 32 años de existencia instalada en un área de 1776

m2 de los cuales el 70% está construida con una infraestructura de material noble,

conformada por 3 pabellones de los cuales uno de ellos de dos pisos y dos de un piso,

además cuenta con 3 ambientes que cumplen funciones administrativas como es para

secretaria, sub dirección y dirección. También se tiene servicios básicos, energía

eléctrica, Internet, teléfono, agua potable, desagüé y servicios higiénicos para

estudiantes y docentes.

El CETPRO Huaral para el desarrollo de sus actividades de formación técnica

genera alianzas estratégicas con instituciones para mejorar la formación de los

estudiantes o para hacer servicio de proyección social contribuyendo en la formación

técnica de jóvenes de ambos sexos de otras instituciones como son; Defensoría del

pueblo, Hospital San Juan, Compañía de Bomberos, la oficina de Serenazgo de la

Municipalidad de Huaral, Asesoramiento técnico pedagógico con los talleres productivos

y aulas taller del CETPRO con la Municipalidad Distrital de Chancay, la oficina del SOA

del poder judicial de Huacho, Taller Victoria, para practicas pre profesionales de

mecánica Automotriz, Convenio con la UGEL 10 de Huaral generando la creación de un

PRONOEI, contribuyendo en la formación técnica de las estudiantes madres de familia

6

que desean seguir estudiando o emprendiendo, forjándose una carrera profesional para

insertarse con facilidad al mercado laboral y generar una mejora en su calidad de vida.

Una de las grandes fortalezas del CETPRO Publico Huaral es atender a los

estudiantes de los periféricos o alrededores de Huaral de condición humilde que no

tienen los recursos para forjarse una carrera profesional en alguna universidad u otra

institución por el costo de las mensualidades, las distancias y es más atender a jóvenes

estudiantes varones y mujeres que por ex motivos no terminaron sus estudios igual

tienen la oportunidad de prepararse en una carrera técnica que oferta el CETPRO

Huaral, jóvenes estudiantes que proceden de un contexto económico y sociocultural

donde la mayoría son de familiar dedicadas a la agricultura desempeñándose como

peones en los campos de cultivo, comerciantes, ganaderos y estudiantes dela

educación básica regular, alternativa y especial, también trabajan en el sector productivo

de las empresas de los alrededores de la localidad de Chancay, Aucallama y Huaral,

complementa estas actividades laborales con trabajadores eventuales, ambulantes,

obreros y en una minoría los técnicos empíricos que formalizan sus estudias y

profesionales.

Referente al contexto socio cultural se atiende a familias oriundas y migrantes

de la zona andina y de la selva quienes vienen con tradiciones y costumbres marcadas,

familias sólidamente constituidas , así como también familias jóvenes y disfuncionales

muchas de ellas provenientes de otras regiones con un alto porcentaje de analfabetismo

y actitudes machistas que generan la violencia familiar, la mayoría de jóvenes

estudiantes están consideradas como clase baja porque no cuentan con los servicios

básicos como es agua y desagüe instalaciones de energía eléctrica y teléfono.

Al ser asignado como Director en el 2015 en el CETPRO Huaral se ha asumido

el reto de tener una institución con proyección innovadora y afectiva fomentando la

cultura empresarial en nuestros estudiantes, desarrollando capacidades

emprendedoras y conocimientos del uso de la tecnología en el desarrollo sostenible de

la educación técnico productiva, facilitando el proceso de inserción en el mercado

laboral.

En el presente Plan de Acción participan los estudiantes del CETPRO Huaral

con una población aproximada de 400 estudiantes entre varones y mujeres notándose

visiblemente un mayor porcentaje de estudiantes del sexo femenino, cuyas edades

permitidas es a partir de los 14 años de edad hasta la edad que sea posible recibir

formación técnica en una de las 11 carreras técnicas que oferta el CETPRO Huaral

quienes llegan con grandes expectativas y motivados por los aprendizajes, que está

actualizada y acorde las expectativas del sector empresarial.

7

Los docentes participantes del Plan de Acción son tres de los cuales todos son

contratados, cuentan con título profesional pedagógicos egresados de la Universidad

Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” La cantuta y estudios de Maestría en

Educación cuyas edades fluctúan entre 40 y 55 años de edad.

El Director lidera el grupo, fue designado por concurso en el año 2018, está ubicado

en la escala magisterial, Licenciado en Educación, en la especialidad de Fuerza motriz

(Mecánica Automotriz), con cuatro años de servicio en el cargo. La plaza de la sub dirección

es asumida por un docente, el trabajo se realiza en un clima favorable y propicio para los

aprendizajes, la relación entre docentes, personal administrativo y estudiantes son de mutuo

respeto, se promueve la escucha activa en una ambiente cálido y cordial y el trabajo

asertivo en la comunidad.

Descripción y formulación del problema.

El Plan de Acción del CETPRO Publico Huaral cuyo problema priorizado es: Inadecuada

Aplicación de los Procesos Pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones de clase

en el CETPRO Publico Huaral.

Es importante, por ser una oportunidad de cambio que va generar mejores logros de

aprendizaje en los estudiantes aplicando los procesos pedagógicos en las sesiones de

aprendizaje, además permitirá atender a una necesidad de aprendizaje que surge en el

CETPRO en los niveles macro, meso y micro, es viabe, porque responde a la realidad de la

institución y además por el compromiso que asuma toda la comunidad educativa tanto

docente y directivos para poder darle solución a esta problemática donde contara con ellos

para aplicar las estrategias propuestas y además cuenta con el financiamiento de recursos

propios; y garantiza los instrumentos de gestión como (PEI, PCI, PAT, RI, GRD, GA) para

inserten en su planificación anual, donde ejecutaran sesiones a sus estudiantes y además

se pueda trabajar también a otras especialidades y opciones ocupacionales en los ciclos

básico y medio del CETPRO.

Considerando el diagnóstico una pieza fundamental para identificar el problema en

el CETPRO, se utiliza los registros de los hallazgos, del análisis documentado encontrado

en las actas del 2015,2016 y 2017, donde se evidencia las dificultades encontradas en una

inadecuada planificación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje por

parte de los docentes.

En cuanto a las dimensiones de la institución que queremos, podemos decir que

en el aspecto de los procesos pedagógicos centrada en los aprendizajes (Guerrero,

2013), afirma que desde las aulas reconocemos como potencialidad que se viene

8

fomentando la lectura, recopilando tradiciones y costumbres de la localidad en el marco

del proyecto institucional El libro de la Mancha, se realiza concursos de comprensión

lectora, recopilación de textos orales y escritos, clasificación de textos orales y escritos,

la ejecución de técnicas y estrategias de lecturas, jornadas de trabajos con padres de

familias y se implementara el parque de la lectura, pero también presenta dificultades

como la pérdida gradual de los hábitos de lectura, dificultades de comprensión lectora e

involucramiento de los padres en el hábito lector cuyos factores que influyen son la poca

o casi nula participación de los padres y/o familia en la formación del hábito lector,

implementación de la biblioteca de aula y familiar, de los cuales podemos resaltar que

estos factores (o en su mayoría) tienen un impacto a nivel (micro, meso o macro) por lo

que la mejora que podamos realizar es formar el hábito de lectura en los estudiantes a

partir de la implementación del Plan Lector institucional intensivo.

En cuanto a la convivencia, se busca fortalecer los lazos de interacción y

democracia entre estudiantes, estudiantes y docentes y viceversa, vivir en un ambiente

de paz y tolerancia, mejorar en el cumplimiento de sus deberes establecidos en el

Reglamento Interno. Estas van a permitir el ejercicio de la participación democrática y

ciudadana de todos los estudiantes y que promueva la construcción de su entorno

seguro y acogedor y colaborativo que va a considerar que la comunicación afectiva

como una práctica oportuna y pertinente.

En cuanto a la interacción con la familia, escuela y comunidad, se busca integrar

a los padres de familia en el aprendizaje de sus estudiantes con la finalidad de mejorar

las relaciones entre escuela y comunidad. Este vínculo se va a enmarcar hacia el ogro

de aprendizajes y la formación integral de sus hijos.

En cuanto a la gestión, participación y liderazgo de la I.E. se busca involucrar a

la comunidad educativa en la elaboración e implementación de los documentos de

gestión, proyectos institucionales y en el cumplimiento de las horas efectivas.

La comunidad educativa en las jornadas de reflexión , mediante un análisis crítico

reflexivo , por ello se puede afirmar, que la “Inadecuada aplicación apropiada de los

Procesos y enfoques Pedagógicos en el desarrollo diario de las sesiones de aprendizaje

en el CETPRO Publico “Huaral” es debido a que los docentes desarrollan sus sesiones en

forma tradicional. El director EN SU LIDERAZGO PEDAGOGICO AUN DEBE FORTALECER

LAS ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRACTICA

PEDAGOGICA DEL DOCENTE.

9

La situación problemática se trabajó en la técnica de los procesos pedagógicos,

deficiente coordinación y organización por parte de los directivos para monitorear y

acompañar a los docentes, Escasa participación activa de los estudiantes en las actividades

y aprendizajes todo ello produce los siguientes efectos; Poco interés en el aprendizaje por

parte de los estudiantes: Indiferencia en promover acciones de inter aprendizaje entre los

maestros de las especialidades u opciones ocupacionales; Estudiantes en situaciones de

desconocimiento de los aprendizajes, todo esto influye que desde el liderazgo pedagógico

del director no se evidenciaría con que debe guardar relación con el cumplimiento de los

compromisos de gestión y también según las dimensiones del Marco de buen desempeño

Directivo.

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

Tomando en cuenta el problema priorizado Inadecuada aplicación permanente y

oportuna de los Procesos Pedagógicos durante el desarrollo de las sesiones en el

CETPRO Publico Huaral está vinculado según la relación con el marco del buen

desempeño del docente, compromisos de gestión y las dimensiones de Vivian

Robinson.

Los resultados de evaluación que se implementan en el CETPRO Publico Huaral

reflejan los bajos logros de aprendizaje en el desarrollo de competencias y capacidades

en los diferentes talleres de gestión empresarial.

En las etapas del concurso nacional INTI 2015 y 2016 también evidencian el

bajo rendimiento estudiantil en el logro de aprendizajes.

Otro aspecto importante es observable que nuestros estudiantes egresados no

se insertan en el mercado laboral en la especialidad que ellos fueron formados.

Los factores o causas que influyen son:

Desinterés y falta de compromiso de algunos docentes.

Práctica tradicional en la enseñanza por parte de algunos docentes.

Limitado monitoreo y acompañamiento a los docentes.

Desconocimiento en la atención a los estudiantes inclusivos.

Escasa practica de valores e incumplimiento de los acuerdos de convivencia por

parte de algunos estudiantes.

La situación problemática considerada en el presente trabajo de investigación

tiene relación con el dominio 1, competencia 2 y con el dominio 2 y las competencias 5

y 6 del marco del buen desempeño Directivo.

10

Dominio 2: Orientación de los procesos pedagógicos para la mejor de los

aprendizajes.

El problema se relaciona con el compromiso:

1: progreso anual de todos y todas las estudiantes de la institución educativa.

4: Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la I.E. y

5: Gestión de la convivencia escolar en la I.E.

En el CETPRO Publico Huaral los actores de la comunidad educativa hemos

asumido un compromiso ético para cumplir con cada uno de estos compromisos de

gestión con el propósito de elevar el rendimiento académico de los estudiantes basado

en el respeto generando un clima escolar armonioso que permita desarrollar las

competencias y capacidades de cada una de las especialidades que oferta la institución

e insertarlos en el mercado laboral, satisfaciendo sus necesidades e intereses y las

expectativas de la comunidad Huaralina.

El docente del CEPRO requiere tener una formación profesional en el desarrollo

de competencias técnicas comunicacionales que contribuyan a la formación de los

participantes en forma integral. La educación técnica es una forma de enseñanza,

destinada a desarrollar capacidades para el desarrollo de las competencias laborales,

en todas las dimensiones como elementos individuales y grupales que se evidencian en

las actitudes de las personas en los diferentes ámbitos de su vida profesional.

Relacionando el problema encontrado con las cinco dimensiones de Vivian

Robinsón tenemos en el:

En el campo de los aprendizajes: Inadecuada aplicación de todos los procesos

pedagógicos cuando en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el CETPRO

Publico Huaral y el limitado desarrollo todos los procesos didácticos, ya que los docentes

encargados y los tutores no utilizan en el desarrollo de sus sesiones, todos los procesos

didácticos, desarrollan sus sesiones de aprendizaje en forma antigua y tradicional.

Potencialidades como el interés espontaneo del estudiante, el desarrollo de sus

capacidades técnicas. Estos resultados nos sirven de evidencia para el diagnóstico y

elaboración del cuadro de necesidades de aprendizaje que quedaran plasmados en el

PEI Y PAT

En el campo relacionado a la gestión en la institución educativa, se han hallado

problemas del poco seguimiento y acompañamiento del cumplimiento, insuficiente

monitoreo pedagógico y acompañamiento, por la recargada labor distrae el

cumplimiento en un 100% de liderazgo. Potencialidades como equipos directivos

actualizados ybcapacitados y abiertos al cambio, promueve que la participación sea

activa de los docentes, fortaleciendo la gestión.

11

En el campo referido a los procesos que tienen que ver con lo pedagógicos:

Problemas que se relacionan de dificultades en la aplicación de los procesos

pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.

Potencialidades, existen muchos docentes que acuden a capacitarse con amplia

disposición para poder diversificar el currículo considerando. En cuanto a los equipos

de los directivos, se muestran actualizados y abiertos al cambio, cuya escuela cuenta

con una propuesta pedagógica que está orientada principalmente en la conducción

adecuada de todos los procesos de enseñanza aprendizaje que se ejecutan en las

sesiones de clase en búsqueda permanente del mejoramiento de la calidad educativa.

En el campo de la convivencia, a veces los directivos no realizan una gestión

participativa y democrática a nivel institucional, observando la poca participación activa

de los estudiantes en las actividades y aprendizajes y no se involucran e identifican con

la unidad formadora, miembros de la institución educativa. Potencialidades los directivos

propician espacios de dialogo y reflexión con todos los miembros de la comunidad

educativa, mediante manifestaciones socio emocionales y socio afectivas, observando

una disposición para mejorar su actitud, hacer de la escuela un espacio agradable,

practicando las normas de convivencia, plan de convivencia con protocolos de vivir en

armonía, teniendo como principio los valores que orientan la conducta humana que

queremos.

En el campo de la interacción: El escaso apoyo de las organizaciones vecinales.

Potencialidades: la motivación y participación de los estudiantes en las diversas

actividades programadas por la institución educativa, Fiscalía de Prevención del delito

con charlas a los padres, docentes para prevenir conductas inadecuadas que

constituyen faltas y/o delitos. Como desafío se propone involucrar a las diferentes

instituciones y firmar convenios que favorezcan a los estudiantes.

Los temas a diagnosticar son: Poco interés en la aplicación de los procesos

pedagógicos, deficiente coordinación y organización por parte de los directivos para

monitorear y acompañar a los docentes, Escasa participación activa de los estudiantes

en las actividades.

Para esto se utilizó una entrevista que fue aplicada a siete docentes de los

talleres de formación profesional, se realizaron a la guía de entrevista cuatro preguntas

12

relacionadas a la dimensión de la gestión curricular sobre la causa: Poco interés en la

aplicación de los procesos pedagógicos, para la segunda causa que es deficiente

coordinación y organización por parte de los directivos para monitorear y acompañar a

los docentes se realizaron tres preguntas y con respecto a la tercera causa: Escasa

participación activa de los estudiantes en las actividades y aprendizajes, se realizaron

tres preguntas, dicho instrumento se aplicó a los docentes seleccionados por un espacio

de 30 minutos; estrategias para el cumplimiento de las normas de convivencia

Para la primera causa se hicieron cuatro preguntas de las cuales los docentes

emitieron sus respuestas donde encontramos las siguientes subcategorías: Estrategias

didácticas por especialidad ante la pregunta, ¡¿Qué procesos pedagógicos aplicas en

tus sesiones de aprendizaje?, los docentes manifiestan que conocen los procesos

pedagógicos, no lo aplica adecuadamente porque según la secuencia didacta, durante

el desarrollo de sus sesiones, además consideran que esto es vital para su práctica

pedagógica.

Para la segunda causa se hicieron tres preguntas, ante la pregunta ¿De que

manera el acompañamiento puede mejorar tu práctica pedagógica?, los docentes

encuestados manifestaron que este proceso de acompañamiento debe ser más efectivo

a través de las jornadas de reflexión que deben ser liberados por el directivo con

estrategias de asesoramiento para evaluar la práctica y el desempeño docente.

generando una subcategoría: reflexión de su práctica pedagógica; para la tercera causa

del problema priorizado se realizaron tres preguntas la pregunta fue; ¿Que estrategias

utilizarías para que los estudiantes cumplan con las normas de convivencia? que dieron

como resultado las siguiente subcategoría: Estrategias para la resolución de conflictos

y la dimensión ética, los docentes manifiestan que dado la situaciones problemáticas

que se presentan en las aulas talleres es necesario aplicar estrategias para el buen uso

de las normas de convivencia y además la implementación de equipos y herramientas

que pueden ocasionar ciertos accidentes durante el desarrollo de la practicas, esto

llevaría a fortalecer la convivencia en todo el CETPRO.

Resultados del diagnóstico.

Finalmente, luego de aplicar estos instrumentos puedo llegar a las siguientes

conclusiones sobre la problemática presentada:

Las dificultades que presentan los docentes es producto que no hay una

adecuada planificación de sus sesiones de aprendizaje donde no consideran los

13

procesos pedagógicos durante el desarrollo de sus sesiones, y estas se vuelven muy

monótonas durante las prácticas que realizan los estudiantes en el taller frente a ello

planteamos realizar jornadas y talleres de formación docente y el trabajo colegiado para

conocer y desarrollara los procesos en una sesión de aprendizaje. Por lo tanto, el 80 %

de los docenes aplican efectivamente los procesos pedagógicos en sus sesiones de

aprendizaje.

También consideramos, que es necesario seguir fortaleciendo el monitoreo y el

acompañamiento a los docentes con estrategias de asesoramiento que puedan ayudar

a que le docente pueda de construir su práctica pedagógica y por ende el logro de los

aprendizajes

El escaso uso de estrategias de los docentes para regular la convivencia escolar

es necesario que como docentes conozcan estrategias adecuadas para lograr una

buena convivencia frente al desarrollo de situaciones problemáticas que se presenten y

poder ejercer todos juntos como comunidad educativa juicios de valor que fortalezcan

la buena convivencia en el CETPRO.

Alternativas de solución del problema identificado

Teniendo en cuenta los recursos que se dispone en la institución educativa como los

docentes, directivos, y contando con la disposición de ellos para realizar trabajos

grupales o estrategias y alternativas de solución para esta problemática y desde mi

liderazgo pedagógico considerando las causas y efectos del problema se plantea las

siguientes estrategias y alternativas de solución que guardan relación con los procesos

de gestión escolar:

Ante la pregunta ¿Cómo puedo mejorar la adecuada aplicación de los procesos

pedagógicos en las sesiones de aprendizaje por parte de los docentes?

Para cada objetivo específico que se ha presentado se plantea una estrategia

que es posible de operativizar considerando dos actividades. Es así que para lo que es

el primer objetivo específico, Promover el interés y compromiso de los docentes en el

desarrollo de su práctica pedagógica, la estrategia, Sensibilización a los docentes en el

adecuado desarrollo de su práctica pedagógica con la ejecución del trabajo colegiado,

siendo sus actividades las jornadas y talleres donde se pondrá en práctica el uso

adecuado de los procesos pedagógicos en una sesión de aprendizaje. Según los

14

procesos de gestión guardan relación en el nivel 0 con PO03: Fortalecer el desarrollo

docente y en el nivel 1 con PO03.1: Desarrollar el Trabajo Colegiado, PO03.2:

Desarrollar investigación e innovación pedagógica, PO03.3: Realizar acompañamiento

pedagógico.

Para el segundo objetivo específico, Fortalecer el Monitoreo y Acompañamiento

del desempeño laboral del personal de la Implementar trabajo colegiado a los docentes

del ciclo básico y medio mediante el asesoramiento a su práctica pedagógica con GIAS

y Micro talleres. la estrategia planteada es “Implementar trabajo colegiado a los

docentes del ciclo básico y medio mediante el asesoramiento a su práctica pedagógica,

con sus actividades. Según los procesos de gestión guardan relación en el nivel 0 con

PO03: Fortalecer el desarrollo docente y en el nivel 1 con PO03.1: Desarrollar el

Trabajo Colegiado, PO03.2: Desarrollar investigación e innovación pedagógica, PO03.3:

Realizar acompañamiento pedagógico.

Por último, para el tercer objetivo específico, a través del establecimiento de

relaciones justas, la estrategia formulada es : Propiciar la participación activa y el

desarrollo de las capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los

estudiantes a través de micro talleres, de conflicto que aseguren un mejor desarrollo de

las normas de convivencia en la práctica pedagógica del docente. Según los procesos

de gestión guardan relación en el nivel 0 con PO03: Fortalecer el desarrollo docente

y en el nivel 1 con PO03.1: Desarrollar el Trabajo Colegiado, PO03.2: Desarrollar

investigación e innovación pedagógica, PO03.3: Realizar acompañamiento

pedagógico.

Desde la gestión pedagógica.

En tal sentido, el diseño del currículo, sirve de orientación para la acción educativa, a

su vez encamina la selección y también el desarrollo permanente de las actividades,

compromete la acción de todos cuantos conformamos la institución, regula la

organización adecuada del tiempo así como el empleo de los medios, materiales y

ambientes. De la construcción para sus propios aprendizajes; los estudiantes

relacionarán y construirán una secuencia clara y lógica de los aprendizajes que se van

adquiriendo previamente.

15

De atender la necesidad; el desarrollo adecuado del lenguaje y así también del

acompañamiento:

Docente – Docente, Docente - Estudiante y Estudiante – Estudiante, para

promover oportunamente la reflexión asertiva, también el raciocinio, el razonamiento y

el discernimiento, así mismo se considera la elaboración de conclusiones.

De la organización de los aprendizajes; se establecerá la relación entre los

aprendizajes que se van adquiriendo, con el propósito de consolidad una educación

integral en el estudiante, ofreciendo la capacidad de competir dentro de la sociedad en

la que vive.

El Directivo desde su rol de líder pedagógico tiene que tener una formación ética

y participativa, con una amplia capacidad de convocatoria, capaz de ejercer liderazgo

efectivo en beneficio de los objetivos institucionales, proporcionar condiciones

favorables, promocionando nuevas metas, brindando apoyo y ayuda con una amplitud

creativa, talentosa en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones, tener habilidad

para el dialogo y la conciliación, poseer una visión concreta por la calidad educativa y

eje de su gestión a través de los resultados finales con eficiencia y efectividad con la

capacidad de innovación y cambio permanente, siendo capaz de incentivar y dirigir la

capacitación docente.

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Para la problemática presentada con las estrategias pertinentes se revisó los siguientes

aportes teóricos especificando a través de una interpretación la importancia de estas

estrategias en la solución de la problemática presentada:

Referentes conceptuales frente a la alternativa priorizada.

Estrategia 1.- Sensibilización a los docentes en el adecuado desarrollo de su práctica

pedagógica con la ejecución del trabajo colegiado.

16

Según Moreno, L. el año 2012 “El trabajo colegiado es un proceso de formación

continua desde el colegio, institutos o universidades, pues es necesaria la unión de los

miembros que componen el centro educativo para buscar de manera conjunta opciones,

estrategias y decisiones que ayuden a mejorar la institución educativa”.

Es así cuando el equipo docente de una institución educativa se une toman

decisiones trascendentales que permite hacer crecer las instituciones y al mismo tiempo

genera compromiso en cada uno de ellos para que luego aterrice en el logro de los

aprendizajes de nuestros estudiantes.

Según Fullan y Hargreaves (1997) nos dice que, Una cultura de colaboración

implica saber valorar a las personas y a los grupos a los que pertenecen.

Estrategia 2.-: Implementar trabajo colegiado a los docentes del ciclo básico y

medio mediante el asesoramiento a su práctica pedagógica con GIA y Micro talleres.

Según, García define el acompañamiento pedagógico como “una herramienta

formativa que permite cubrir la necesidad de atención al docente, desde una asistencia

técnica especializada y estratégica, que parte de la individualidad”. (José García, 2009:

66-67).

Y de acuerdo a un trabajo de un GIA “implica la organización de los facilitadores

y la previsión de una secuencia de acciones, las cuales incluyen la aplicación y

desarrollo de un conjunto de estrategias metodológicas para desencadenar el

interaprendizaje y la construcción de saberes”, Según el Manual de Interaprendizaje -

GIA

Entre facilitadores y supervisor Y como GIA es partir del reconocimiento y

valoración de la experiencia acumulada en los círculos de aprendizaje y del

conocimiento adquirido por los facilitadores en su quehacer educativo, por lo tanto,

incluye tanto la práctica, como las creencias que la práctica conlleva a contextualizar los

procesos educativos teniendo presente permanentemente la realidad (económica,

política, social y cultural) en la que operan los círculos de interaprendizaje.

El acompañamiento como servicio técnico, según Vezub y Alliaud (2012)

consideraron que, el acompañamiento viene a ser una asesoría continua, planificada y

contextualizada desde las necesidades pedagógicas de los docentes acompañados.

Estrategia 3.- Propiciar la participación activa y el desarrollo de las capacidades

cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los estudiantes a través de micro talleres.

17

“Resumiendo lo planteado en la literatura, los autores usan el termino

competencia para referirse a las operaciones mentales, cognitivas, socioafectivas,

psicomotoras y actitudinales que se necesitan para el ejercicio profesional” (Martens, L.

2000; brumy San marcos, 2001)

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema.

También revisamos trabajos como tesis o investigaciones científicas sobre las

estrategias planteadas donde se pone de manifiesto los logros que han obtenido estos

trabajos que guardan relación con mi plan de acción.

Experiencia A: En el año 2017 Silva Zea, Sergio y Villanueva Huanca, Elmer,

publicaron la tesis “Uso de procesos didácticos en el aprendizaje del área de matemática

de los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N.º 70025

Independencia Nacional”.

Experiencia B: En el año 2017 Bronley Chavez, Yasmin publico la tesis

“Acompañamiento pedagógico y reflexión crítica docente en las Instituciones Educativas

del nivel primaria, tercer ciclo, UGEL 05 – El Agustino para optar el grado académico de

Maestra en Psicología Educativa, en la Universidad Privada Cesar Vallejo“. El tipo de

En el año 2016, Pacheco Ale, Aurea, publicó la Tesis “El acompañamiento

pedagógico de los directores y el desempeño laborar de los docentes de las instituciones

educativas de educación primaria del Distrito de José Luis Bustamante y Rivero los

docentes en las instituciones educativas de Educación Primaria del Distrito de José Luis

Bustamante y Rivero”, obteniendo como resultado que “ De acuerdo a los resultados

obtenidos, se afirma que existe una relación directa de nivel alto entre las variables de

acompañamiento de los directores y el desempeño laboral de los docentes de las

instituciones educativas de Educación Primaria del Distrito de José Luis Bustamante y

Rivero”

Experiencia Exitosa.

Existe en la región Piura una experiencia exitosa que se realizó en la provincia de

Ayabaca en el año 2011 denominada “Sistematización de la experiencia sobre

monitoreo y acompañamiento a docentes del CEPRO Señor de los Milagros Ayabaca ”

que estuvo a cargo de los docentes Mercedes Arizola Girón, María Torres Izquierdo y

José Alberca Troncos

El propósito de la experiencia fue así como entender los procesos inmersos en

la experiencia, para mejorar la práctica docente, identificar las dificultades y los aciertos

que permitieron el logro de los objetivos propuestos.

18

Dentro de las principales conclusiones se menciona, la importancia de involucrar

a todos los agentes intervinientes; debe darse también una comunicación permanente

hacia los docentes monitoreados para que asuman una actitud de autoevaluación de su

trabajo y se planteen metas de mejora en bien de los estudiantes. La organización de

las instituciones es otro aspecto importante que aborda esta conclusión donde indica

que el trabajo en Redes Educativas, facilita la dinámica de la implementación del

proceso de monitoreo y acompañamiento pedagógico, conclusión que deben tener en

cuenta las instituciones que aún no trabajamos en redes, se destaca también; la

importancia de la implementación de un Plan de monitoreo y acompañamiento

pedagógico y que este forme parte de un Programa de Formación Docente Continua.

Finalmente concluye que, si desde la administración educativa (UGEL) no se desarrollan

mecanismos de monitoreo y acompañamiento permanentes, serios y responsables, el

docente se seguirá sintiendo abandonado y haciendo su trabajo rutinario.

Finalmente como resultado de la experiencia se establecen algunas

recomendaciones para implementar un sistema de monitoreo y acompañamiento, que

los lideres pedagógicos debemos tener en cuanta al implementar este proceso en

nuestras instituciones, una de ellas es la importancia de comprometer a los especialistas

de UGEL a efectivizar la asesoría que deben brindar a los maestros y directores para

mejorar su desempeño, para ello se debe clarificar los conceptos de supervisión,

monitoreo y acompañamiento.

Experiencia exitosa sobre trabajo colegiado en la institución educativa Diego

Ferre realizado en el 2017. Esta propuesta de intervención ayuda y contribuye a

fortalecer el liderazgo pedagógico del equipo directivo en un proceso que fomenta y

convoca participación solidaria y activa, de acuerdo al consenso y compromiso de la

comunidad educativa. Del trabajo colegiado, los docentes señalan que les permite tener

en consideración intercambiar sus ideas afianzar y fortalecer lazos amicales, académico

y desarrollo de habilidades sociales. Las reuniones grupales colaborativas y colegiadas

son importantes y trascendentales para la institución educativa debido a que fortalecen

los vínculos porque constituyen las unidades de acción de la comunidad profesional

organizada desde y para el aprendizaje. Como uno de los objetivos general se plantea:

Alcanzar eficientemente los niveles de logro de los aprendizaje satisfactorio en las áreas

de matemática y comunicación. Así mismo se trazan los objetivos específicos.

Experiencia de María del Rosario Guerrero Guerrero 2018 – PUCP.

19

20

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Inadecuada aplicación de los Procesos Pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el CETPRO Publico “Huaral”

Objetivo General Objetivo Especifico Dimensiones Alternativa de Solución Acciones Metas

Los estudiantes del CETPRO Publico Huaral logran mejorar sus aprendizajes en el Ciclo Básico y Medio.

OE 1: Promover el interés y compromiso de los docentes en el desarrollo de su práctica pedagógica. Gestión Curricular

E1: Sensibilización a los docentes en el adecuado desarrollo de su práctica pedagógica con la ejecución del trabajo colegiado.

A1. Sensibilización a los docentes para participar en jornadas de reflexión. A2. Desarrollo de talleres sobre los procesos didácticos. A3. Intercambio de experiencias sobre la aplicación de los procesos pedagógicos

El 80% de los docentes aplica efectivamente los s procesos pedagogicos en sus sesiones de aprendizaje

OE 2 : Fortalecer el Monitoreo y Acompañamiento del desempeño laboral del personal docente. Monitoreo y

acompañamiento

E2 : Implementar trabajo colegiado a los docentes del ciclo básico y medio mediante el asesoramiento a su práctica pedagógica con GIAS y Micro talleres.

B1. taller sobre acompañamiento pedagógico y desarrollo de habilidades para desarrollar el dialogo reflexivo. B2. Realizar grupos de interaprendizaje (GIA) para el intercambio de experiencias. B3. Aplicar la sistematización de los monitoreos.

El 75% de los docentes promueven el trabajo colegiado y estrategias de acompañamiento pedagógicowqen la práctica pedagógica.

OE 3 : Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas,

Convivencia

E3: Propiciar la participación activa y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los estudiantes a través de micro talleres.

C1. Elaboración de las normas de convivencia con la participación de los estudiantes C2. Talleres de capacitación para docentes en el uso de estrategias para el manejo de situaciones de indisciplina.

85% de estudiantes cumplen las normas de convivencia en las practicas docentes.

Fuente: Elaboración propia.

21

Matriz de la implementación del plan de acción cronograma, responsables y recursos humanos

OBJETIVO

ESPECÍFICO ACCIONES METAS

RESPONSABLES

RECURSOS CRONOGRAMA

HUMANOS /MATERIALES M A M J J A S O N

Promover el

interés y

compromiso de

los docentes en el

desarrollo de sus

practica

pedagógica.

A1. Sensibilización de los

docentes para participar en

jornadas de reflexión.

A2. Desarrollo de talleres sobre

los procesos didácticos.

El 80 % de los

docentes aplica

efectivamente los

procesos didácticos en

sus sesiones de

aprendizaje.

Director

Subdirectora

Equipo directivo

Docentes fortalezas

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Diseño curricular ciclo medio y básico

Ppt., videos de estrategias metodológicas

Textos, cuaderno de trabajo X X X X X

A3. Intercambio de experiencias

sobre la aplicación de los

procesos pedagógicos.

Director

Subdirectora

Docentes fortalezas

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Videos motivadores

Videos sobre estrategias metodológicas

Papeles, cartulina, tijeras, etc. X X X X

C1. Elaboración de las normas

de convivencia con la

participación de los estudiantes

C2. Talleres de capacitación

para docentes en el uso de

estrategias para el manejo de

situaciones de indisciplina

85% de estudiantes

cumplen las normas

de convivencia en las

practicas docentes

Director

Subdirectora

Docentes fortalezas

Director, subdirectora, docentes

Información impresa de

Casos y situaciones de convivencia vividos en

la I.E

Fuente: Elaboración propia.

22

Presupuesto

ACCIONES RECURSOS FUENTES DE

FINANCIAMINETO COSTO

.

A1. Sensibilización de los docentes para

participar en jornadas de reflexión

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Diseño curricular ciclo medio y básico

Ppt., videos de estrategias metodológicas

Textos, cuaderno de trabajo

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de los

aliados estratégicos

S/350.00

A2. Desarrollo de talleres sobre los

procesos didácticos. Director, subdirectora, docentes fortalezas

Diseño curricular ciclo medio y básico

Ppt., videos de estrategias metodológicas

Textos, cuaderno de trabajo

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de los

aliados estratégicos

S/300.00

A3. Intercambio de experiencias sobre la

aplicación de los procesos pedagógicos.

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Videos motivadores

Videos sobre estrategias metodológicas

Papeles, cartulina, tijeras, etc.

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de los

aliados estratégicos

S/700.00

B1. Taller sobre acompañamiento

pedagógico y desarrollo de habilidades

para desarrollar el dialogo reflexivo.

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Información impresa, Plan del MAE

Fichas de observación, cuaderno de campo.

Video de sesiones de aprendizaje.

Encuestas realizadas a los estudiantes, docentes. Papelógrafos

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de los

aliados estratégicos

S/350.00

23

B2. Realizar grupos de interaprendizaje

(GIA) para el intercambio de

experiencias.

Plumones

Cinta maskintape

Hojas de colores

Tijeras, goma

Equipo multimedia

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de

aliados estratégicos.

S/400.00

B3. Aplica la sistematización de los

monitoreos.

Director, subdirectora, docentes fortalezas

Información impresa, Plan del MAE

Fichas de observación, cuaderno de campo.

Encuestas realizadas a los estudiantes y docentes.

Plumones, papelotes, Hojas de colores, Tijeras, goma

Equipo multimedia

Recursos propios de la

institución educativa.

Apoyo económico de

aliados estratégicos.

S/300.00

C1. Elaboración de las normas de

convivencia con la participación de los

estudiantes

Equipo directivo y docentes

Casos y situaciones de convivencia vividos en la institución educativa.

Recursos propios de la

institución educativa

Apoyo de Aliados

estratégicos

S/180.00

C2. Talleres de capacitación para docentes

en el uso de estrategias para el manejo de

situaciones de indisciplina

Equipo directivo y docentes

Casos y situaciones de convivencia vividos en la institución educativa.

Recursos propios de la

institución educativa

Apoyo de Aliados

estratégicos

S/800.00

Fuente: Elaboración propia.

24

Matriz de monitoreo y evaluación

ACCIONES

ORGANIZADAS SEGÚN

DIMENSIÓN

NIVEL

DE

LOGRO

FUENTE DE

VERIFICACION

RESPON

SABLES

PERIOD

ICIDAD

APORTES Y/O

DIFICULTADES SEGÚN

EL NIVEL DE LOGRO

REFORMULAR

ACCIONES PARA

MEJORAR NIVEL CDE

LOGRO

.

A1. Sensibilización de los docentes

para participar en jornadas de

reflexión.

5

Rutas o pista de la

estrategia

Registro de asistencia

Fotos productos

elaborados a partir de

los temas

Director 2 meses

Aportes: Participación activa de los

docentes.

Dificultades: Horario inadecuado

para la actividad.

Coordinar el horario más pertinente

para los docentes.

A2. Desarrollo de talleres sobre

procesos didácticos… 5 Director 2 meses

Aportes: Trabajo en equipo.

Dificultades: Manejo de contenido.

Contar con los servicios de un

ponente calificado para el taller.

A3. Intercambio de experiencias

sobre aplicación de los procesos

pedagógicos. 5 Director 3 meses

Aportes: Docentes que reconocen la

necesidad de promover la

investigación desde las aulas

(asumiendo compromisos de

mejora)

Dificultades:

.

B1. Taller sobre acompañamiento

pedagógico y desarrollo de

habilidades para desarrollar el

dialogo reflexivo.

4

Plan de

acompañamiento

pedagógico

Sesiones

Fotos

Registro de asistencia

Fichas de monitoreo

Actas

Director 2meses

Aportes: Adecuación con algunos

procesos de acompañamiento.

Dificultades: inseguridad frente a la

práctica del acompañamiento

pedagógico

Practica de estrategias de

acompañamiento pedagógico de

acuerdo a las necesidades del

docente.

B2. Realizar grupos de

interaprendizaje (GIA) para el

intercambio de experiencias.

4

Director

6 meses

Aportes: Disposición e interés de

conocer resultados de objetivos de

la enseñanza. Fortalecimiento del

pan de acompañamiento

Dificultad: Para la validación de

instrumentos de recojo de

información.

Tener en cuenta el proceso de

validación de los instrumentos de

recojo de información

B3. Aplica la sistematización de los

monitoreos. 5 Director 3 meses

Aportes: Se genera confianza en

los docentes al realizar una buena

práctica pedagógica Elaboración de

Reprogramar los monitoreos y sus

sistematización.

25

un plan de mejora en función a su

práctica pedagógica

Dificultades: No se cumplió con

la sistematización de los

monitoreos

C1. Elaboración de las normas de

convivencia con la participación de

los estudiantes

4

Ruta o pistas

Fotos

Sesiones

Productos elaborados

Registro de asistencia

Actas

Director 3 meses

Aportes: Interés por aplicar las

estrategias Interés por aplicar las

estrategias adecuadas para una

buena convivencia escolar

Dificultades: Espacio de tiempo

adecuado para hacer uso de las

estrategias.

Institucionalizar estrategia de la

tertulia pedagógica dialogada entre

los estudiantes en las horas de tutoría.

C2. Talleres de capacitación para

docentes en el uso de estrategias

para el manejo de situaciones de

indisciplina

5

Director 3 meses

Aportes: Reconocimiento de las

potencialidades de la tertulia

pedagógica dialogada como

estrategia en el manejo de

conflictos Dificultades: En algunos

talleres por la diversidad de edades

no se puede aplicar la misma

dinámica

Implementar estrategias que permitan

a los niños y niñas de grados

menores, tomar posición en casos de

conflictos en el aula.

Fuente: Elaboración propia.

26

Matriz de evaluación del plan

NIVELES DE

LOGRO DE LA

ACCION

CRITERIOS

0 No implementa (requiere justificación)

1 Implementación (dificultades en sus ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en sus ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia(ejecución pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementación(completamente ejecutada)

27

Conclusiones

La práctica de liderazgo pedagógico de los directivos es fundamental para gestionar

los procesos que se presenten al interior de la institución educativa específicamente

en el aspecto pedagógico, por ello, es que el problema planteado sobre la inadecuada

aplicación de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje, que no nos

permiten obtener los logros de aprendizaje en nuestros estudiantes, que se configura

en relevante y que tiene implicancias prácticas en su ejecución.

El fortalecimiento de las competencias profesionales de nuestros docentes en

los procesos de planificación.

Los docentes necesitan empoderarse de los procesos pedagógicos y

didácticos de tal manera que faciliten que el estudiante logre competencias.

Los procesos pedagógicos involucran la planificación, ejecución y evaluación

de actividades educativas, asumida con gran responsabilidad por los docentes.

La planificación permite la coordinación, el trabajo colaborativo, la

comunicación entre los miembros de la institución, con la finalidad de alcanzar

grandes logros en la práctica de la aplicación de los procesos pedagógicos en las

sesiones de aprendizaje del CETPRO Publico Huaral.

28

Referencias

Maguiña, Namuche y Gonzales (2011), Sub taller: Estrategias y Procedimientos del

Acompañamiento Pedagógico, MINEDU. Revista Pedagógica Innovando

N°68. p. 30- 44.

MATURANA (2011) Tesis titulada “Espacios de reflexión pedagógica, una

aproximación de los profesores en Liceos Municipales y particular

subvencionados de la Comuna de Vallenar”- Chile.

Meléndez (2011) Tesis titulada “La gestión del acompañamiento Pedagógico el caso

del Programa Estratégico Logros De Aprendizaje al finalizar el III Ciclo de

Educación Básica Regular (Pela)” Callao.

MINED (2008) Dirección Escolar Efectiva. Ministerio de Educación del Salvador y

USAID - San Salvador, El Salvador, C.A.

MINEDU (2014). Protocolo de Acompañamiento Pedagógico. Lima: MACOLE

S.R.L.

29

Anexos

30

Evidencias fotográficas

Con nuestra maestra formadora Rosario de Jesús Acosta Vargas

En clases de habilidades interpersonales

Con nuestro asesor de gestión escolar pedro manuel mallqui ferré

Fuente: Elaboración propia.

31

PLAN DE ACCIÓN: DIRECTIVO: HUAYANAY CISNEROS JESUS FIDEL I.E. : CETPRO PUBLICO HUARAL Fecha: 09/06/2018 Problema:

Inadecuada aplicación de los Procesos Pedagógicos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje en el CETPRO Publico “Huaral”

Propuestas de solución:

Objetivo General: Fortalecer a los docentes en la aplicación de los procesos pedagógicos en el desarrollo de capacidades para la gestión empresarial en los estudiantes de la especialidad de mecánica automotriz en el CETPRO publico Huaral – 2017

CAUSA EFECTO OBJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA

C1: Poco interés en la aplicación de los procesos pedagógicos

E1: Poco interés en el aprendizaje por parte de los estudiantes.

OE 1: Promover el interés y compromiso de los docentes en el desarrollo de su práctica pedagógica.

E1: Sensibilización a los docentes en el adecuado desarrollo de su práctica pedagógica con la ejecución del trabajo colegiado.

C2: deficiente coordinación y organización por parte de los directivos para monitorear y acompañar a los docentes

E2: Indiferencia en promover acciones de inter aprendizaje entre los maestros de las especialidades u opciones ocupacionales

OE 2 : Fortalecer el Monitoreo y Acompañamiento del desempeño laboral del personal de la

E2: Implementar trabajo colegiado a los docentes del ciclo básico y medio mediante el asesoramiento a su práctica pedagógica con GIAS y Micro talleres.

C3 :-Escasa participación activa de los estudiantes en las actividades y aprendizajes

E3 : Estudiantes en situaciones de desconocimiento de los aprendizajes.

OE 3 : Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del establecimiento de relaciones justas,

E3: Propiciar la participación activa y el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, afectivas y psicomotoras de los estudiantes a través de micro talleres.

Meta: ¿Qué espero lograr? (indicar en porcentaje) : 95% de programaciones curriculares que elaboran los docentes que respondan a las características, necesidades de aprendizaje y pertinentes al contexto.

Fuente: docentes del Minedu.

32

Árbol de problemas Directivo: Lic. Jesus Fidel Huayanay Cisneros (CETPRO Publico “Huaral”)

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Disminuir la deserción

Alumnos líderes con conciencia ambiental

Desarrollar una sana convivencia estudiantil

Indiferencia en promover acciones de inter aprendizaje entre los

docentes de las especialidades u opciones ocupacionales

Poco interés en el aprendizaje por parte

de los estudiantes.

Estudiantes con baja

autoestima

INADECUADA APLICACION DE LOS PROCESOS PEDAGOGICOS EN LA ELABORACION DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE EN EL CETPRO

PUBLICO HUARAL - 2017

Poco interés en la aplicación de los

procesos pedagógicos del docentes

Deficiente Monitoreo y Acompañamiento del desempeño laboral del personal directivo del

CETPRO.

Estudiantes no practican acuerdos de convivencia

EFECTOS

PROBLEMA

PRIORIZADO

CAUSAS

Fuente: Elaboración propia.

33

Árbol de objetivos (CETPRO Publico “Huaral”)

Directivo: Lic. Jesús Fidel Huayanay Cisneros

Mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Alumnos líderes con conciencia ambiental

Desarrollar una sana convivencia estudiantil

Rendimiento académico satisfactorio

Aprendizaje significativo

Eficiente clima institucional que favorece el logro de los

aprendizajes y la convivencia

FORTALECER A LOS DOCENTES EN LA APLICACION DE LOS PROCESOS PEDAGOGICOS EN EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION EMPRESARIAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA ESPECIALIDAD DE MECANICA AUTOMOTRIZ EN EL CETPRO

PUBLICO HUARAL - 2017

Promover el interés y compromiso de los

docentes en el desarrollo de su práctica pedagógica.

Fortalecer al equipo Directivo para realizar un eficiente monitoreo,

acompañamiento y asesoramiento a los docentes

Fomentar la convivencia escolar basada en la democracia, la participación, la inclusión y la interculturalidad, a través del

establecimiento de relaciones justas,

Fuente: Elaboración propia.