El Texto Expositivo

9
¿Qué conocemos acerca del texto expositivo? ¿Cuál es la intención que tienen estos textos? ¿Cuál es la persona gramatical utilizada? ¿Qué modo verbal está presente? … estos y otros interrogantes vamos a esclarecer y a aprehender a lo largo de la ambientación. ¿Empezamos…? EL TEXTO EXPOSITIVO El puma El puma (puma concolor), león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae. Este gran felino solitario, nativo de América, vive desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes de América del Sur. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero puede vivir en zonas abiertas. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea. Es el segundo mayor felino de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos. Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ciervos, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores. 1

description

Actividades de texto expositivo

Transcript of El Texto Expositivo

Page 1: El Texto Expositivo

¿Qué conocemos acerca del texto expositivo? ¿Cuál es la intención que tienen estos textos? ¿Cuál es la persona gramatical utilizada? ¿Qué modo verbal está presente? … estos y otros interrogantes vamos a esclarecer y a aprehender a lo largo de la ambientación.

¿Empezamos…?

EL TEXTO EXPOSITIVO

El puma

El puma (puma concolor), león de montaña, es un mamífero de la familia Felidae.

Este gran felino solitario, nativo de América, vive desde el Yukón, en Canadá, hasta el sur de los Andes de América del Sur. Prefiere hábitats con densa vegetación durante las horas de acecho, pero

puede vivir en zonas abiertas. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.

Es el segundo mayor felino de América, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos.

Como cazador y depredador de emboscada, el puma persigue una amplia variedad de presas. Su principal alimento son los ciervos, pero también caza especies tan pequeñas como insectos y roedores.

Los pumas son generalmente cazados con jaurías de perros, hasta que el animal es acorralado. Cuando el cazador llega a la escena, se le dispara desde una corta distancia. Para este tipo de caza muchas veces se entrena a los canes haciéndolos pelear con pumas en cautiverio, práctica ilegal que se sigue realizando en forma clandestina. Esos pumas luego suelen morir de ataques cardíacos, prematuramente.

En Sudamérica esta especie es muy perseguida de manera incontrolada por el ser humano. En la Argentina, se encuentra

extinguida en las provincias de Corrientes, Entre Ríos, el sur y centro de Santa Fe, el centro de

1

Page 2: El Texto Expositivo

Tucumán y toda la provincia de Buenos Aires. En la provincia de Córdoba, donde hace 50 años abundaba, hoy es una especie en peligro de extinción.

Fuente: Enciclopedia de ciencias naturales

Lo primero que haremos es observar aquellos elementos que no forman parte del contenido del texto. A esto le llamamos lectura exploratoria, es decir, un primer acercamiento al mismo, lo que nos permitirá plantearnos una primera idea tentativa acerca del contenido.

a) ¿Cuáles son esos elementos?

b) ¿Cómo se les llama? ¿Por qué?

c) ¿Qué nos dicen acerca del contenido del texto?

d) ¿Cuál de ellos sintetiza el tema general?

e) ¿Para qué nos sirve su lectura?

f) Escribí una primera idea, según los elementos que observaste, acerca del contenido del texto. Luego podremos corroborarla con la lectura.

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………

Para tener en cuenta…

Ahora haremos una lectura silenciosa del texto, luego una lectura en voz alta. Pondremos en práctica lo que se llama la lectura analítica, esta se realiza con mayor detenimiento que la exploratoria con el fin de conocer el tema, saber cómo se desarrolla en los diferentes apartados del texto, reconoce también la organización textual observando las relaciones que eligió el autor para estructurar el texto y así distinguir su contenido relevante.

a) ¿Cuál te parece que es el tema principal? Marcá con una cruz la opción correcta.

Las características del puma- La descripción del puma- Características y descripción del Puma Concolor

2

El paratexto es una fuente de información que se forma con el prefijo “para” que significa “lo que está al lado de”, en este caso, “al lado del texto”.Los elementos que se consideran paratextuales son: título, ilustraciones, infografías, gráficos, datos bibliográficos, notas a pie, entre otros, amplían la información y ayudan a hacer predicciones sobre el contenido del texto.

Page 3: El Texto Expositivo

b) ¿Qué persona gramatical se ha utilizado? Primera- Segunda- Tercera (singular/plural)

c) ¿Cuál es el modo verbal predominante? Indicativo- Subjuntivo- Imperativo

d) ¿A qué asignatura pertenecen los conocimientos que nos brinda el texto?

……………………………………………………………………………………………………………….

e) ¿Qué términos se han utilizado para desarrollar el contenido del texto? ¿Hay alguna palabra que te resultó desconocida? Buscalas en el diccionario.

Técnicos- Científicos- Técnicos y científicos

f) ¿Cómo debe ser el lenguaje?

Claro y preciso- popular-Común y corriente

g) ¿Utiliza un registro formal o informal?

…………………………………………………………

h) ¿Cuál te parece que es la intención del autor?

Informar acerca de un tema en particular, en este caso, del Puma Concolor.

Convencer acerca de la matanza de los pumas.

Expresar sentimientos de horror por la matanza de los pumas.

Reflexionar acerca del significado de la palabra puma.

Crear un texto bello.

Para tener en cuenta…

i) En relación con la intención del autor ¿qué función del lenguaje predomina?

Informativa: Comunica datos, hechos e ideas,

Expresiva o emotiva: comunica sentimientos, pensamientos y emociones.

Apelativa: influir, ordenar, rogar, convencer.

3

Cuando hablamos o escribimos, lo hacemos con una determinada intención, es decir, para qué. En el caso del texto ya hemos visto cuál es la intención del autor, por lo tanto, de ese propósito que tiene depende la función del lenguaje que se emplee.

Page 4: El Texto Expositivo

Poética o literaria: crear u texto bello.

Metalingüística: reflexionar acerca de la lengua.

Luego de las actividades resueltas vuelvan al punto f y enfrenten esa idea primera que les surgió antes de la lectura del texto con el contenido real del mismo. Esto los llevará a confirmarla o descartarla.

A partir de lo trabajado te propongo que completes la definición con las respuestas dadas…

Observen nuevamente el texto y señalen:

a) ¿Cuántos párrafos tiene? Numérenlos.

b) ¿Cómo reconocieron los párrafos?

……………………………………………………………………………………………………………………………………

c) Completen la definición de párrafo ubicando adecuadamente las palabras del recuadro:

Un párrafo es una unidad de…………………………completa. Los párrafos se inician con

…………………… y ………………………y están separados entre sí por……………………….

Pueden estar constituidos por una o varias oraciones.

Una vez reconocidos los párrafos deben titularlos, la manera de hacerlo es buscando la idea

principal de cada uno de ellos, que generalmente se encuentra enunciada en la primera oración. La

titulación debe ser elaborada en forma de oración unimembre o en forma de pregunta.

Para elaborar el título en forma de oración unimembre es necesario “nominalizar”, es decir,

transformar el verbo en sustantivo, por ejemplo:

Los niños escaparon durante la madrugada.

En este caso, escaparon es el verbo en cuestión, por lo tanto, hay que convertirlo en sustantivo. La

nominalización quedará de la siguiente:

4

Los textos expositivos o explicativos tienen como intención brindar ………………………….... sobre temas variados, por ejemplo, los textos didácticos que se utilizan en Geografía, Biología, Tecnología, etc. Por ello utilizan la función…………………………………del lenguaje.Debido a esa intención utilizan un …………………………claro y preciso, para lo cual mucha veces deben emplear términos ………………………….y …………………………….. Además utilizan la……………………persona gramatical, verbos en modo…………………………… y un registro………………………

Punto y aparteSangríaMayúsculaInformación

Page 5: El Texto Expositivo

El escape de los niños durante la madrugada.

d) Titulen cada uno de los párrafos que ya enumeraron. Tengan en cuenta lo explicado

respecto al tema.

RECORDAR

Finalmente, les propongo que realicen una síntesis del texto con sus propias palabras que sea breve. Es la manera de corroborar si llegaron a la comprensión total del texto.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Practicamos la gramática?

5

¿Cómo leo para comprender?

Cuando tenemos un texto intentamos construir su sentido a partir de lo que ya conocemos y también de acuerdo a nuestro propósito de lectura, ya que no leemos de igual manera para entretenernos, para subrayar sustantivos o verbos o para comprender lo leído.

Los pasos a realizar son los siguientes:

1. Lectura rápida, global de los elementos paratextuales.

2. Lectura analítica, reflexiva:

a) Leer detenidamente cada párrafo.

b) Buscar el significado de las palabras desconocidas.

c) Subrayar las ideas principales.

d) Titular cada párrafo. El título debe estar enunciado en oración unimembre, debe reflejar de qué trata cada párrafo.

e) Hacer un esquema de la información según la organización del texto.

Page 6: El Texto Expositivo

A partir de lo leído trataremos de reconocer algunas clases de palabras, reglas de acentuación y

reglas ortográficas para recordar lo estudiado durante la primaria. ¡Comencemos…!!!

1. Extraé del texto que leíste 5 sustantivos en concordancia con el adjetivo.

Por ejemplo: Felino solitario

a.…………………………………………. c……………………………………… e………………………………..

b……………………………………… d…………………………………..

2. Marcá en el texto, con un círculo azul, todos los sustantivos propios que aparecen.

3. Marcá, con un círculo verde, todos los adjetivos numerales que aparecen. No los repitas.

4. Distinguí las palabras agudas, las graves y las esdrújulas colocándolas en el siguiente cuadro: nativo- América-Canadá-león-mamífero-jaurías-cautiverio-práctica-Tucumán-ilegal-cardíacos-clandestino.

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas

5. Enuncia la regla ortográfica correspondiente a b y v de cada palabra, completando los espacios en blanco: nativo-también-diversas-vive-pueblos-abundaba.

a) Todos los adjetivos terminados en………… se escriben con v.

b) Después de la sílaba……….. viene v.

c) Todas palabras provenientes del latín vita (que significa vida) e escriben con v, por ejemplo: ……………………..

d) Todas los verbos conjugados en pretérito imperfecto que terminan en………… se escriben con b.

e) Después de m viene……………

f) Se escriben con b todas las palabras que llevan el elemento compositivo……….

6

Page 7: El Texto Expositivo

6. ¿Por qué creés que las palabras provincia y referencia se escriben con c?

7. ¿Por qué considerás que las palabras como distribución, vegetación, extinción se escriben con “c”? Para responder esta pregunta anotá junto a cada una de ellas, una palabra afín que termine en –do, -dor, -to, -tor, -tar y –tivo.

Distribución:

Vegetación:

Extinción:

Ahora enunciá la regla correspondiente completando los espacios en blanco:

Las palabras terminadas en-ción llevan c cuando:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Para finalizar estas actividades te pedimos que busques palabras en el texto que se escriban con j, g, h, x, z y s; las extraigas y enuncies la regla que le corresponda a cada una. ¡A investigar…!

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7