EL TEXTO

46
Interpretemos los siguientes enunciados Dios mío, ¡cuántas cosas le diría si supiera escribir!, Ramón De Campoamor No hay leyes para escribir una novela. Nunca hubo ni habrá, Doris Lessing Para mí, escribir significa hacer un borrador tosco y pulirlo a lo largo de un período de tiempo considerable, Seymour Papert Un escritor profesional es un amateur que no se rinde, Richard Bach.

description

el texto

Transcript of EL TEXTO

  • Interpretemos los siguientes

    enunciados

    Dios mo, cuntas cosas le dira si supiera

    escribir!, Ramn De Campoamor

    No hay leyes para escribir una novela. Nunca

    hubo ni habr, Doris Lessing

    Para m, escribir significa hacer un borrador

    tosco y pulirlo a lo largo de un perodo de tiempo

    considerable, Seymour Papert

    Un escritor profesional es un amateur que no se

    rinde, Richard Bach.

  • Qu es un texto?

    La cancin En tan solo un

    minuto es un texto?

  • EL TEXTO

    Dra. Liliana Paz Ramos

  • 1. DEFINICIN

    El texto es la unidad fundamental en

    el proceso de comunicacin tanto oral

    como escrito que a su vez esta

    compuesto por signos.

    El texto posee unidad temtica,

    cohesin y coherencia, e intencin

    comunicativa, y es de carcter social.

  • CASO 1 Como sabemos, el vals es una danza popular y de saln, de origen austraco. Uno de los fundamentos esenciales de la educacin es ensear a pensar. La diligencia fue la pelcula que lanz a John Wayne al estrellato. Canad es uno de los pases ms extensos y de menor poblacin.

  • La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Per.

    Hervida con otras plantas tiene efectos alucingenos.

    El nombre cientfico es Banisteriopsis caapi.

    Es considerada una planta sagrada,

    Se le llama yaj, pinda, natema o nishi.

    En quechua significa la liana de la muerte

    CASO 2

  • La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Per. En donde la consideran una planta sagrada.

    Ayahuasca, significa en quechua, la liana de la muerte. En lenguas amaznicas se le llama yaj, pinda, natema o nishi. Su nombre cientfico es Banisteriopsis caapi.

    Adems, es conocida popularmente como un excelente purgante; pero, al ser hervida con otras plantas, tiene efectos alucingenos. Los cuales son terribles.

    CASO 3

  • Microestructura (proposiciones, oraciones, prrafos)

    Macroestructura (el contenido, el tema, ideas y proposiciones)

    Superestructura (distribucin espacial y de contenido)

    2. ESTRUCTURA

  • 3. F

    un

    cin

    y n

    atu

    raleza

    del

    texto

    El texto tiene una funcin y

    una naturaleza:

    ya que se busca persuadir al

    interlocutor.

    COMUNICATIVA

  • Debido a la diversidad de textos y su

    variable extensin resulta difcil establecer

    una tipologa que abarque todos los

    aspectos que tiene un texto.

    4. TIPOLOGA Y

    CLASIFICACIN TEXTUAL

  • Texto

    Tipologas o clases

    Por su intensin

    Expositivo-informativo

    Narrativo

    Descriptivo

    Argumentativo

    Dialgico

    Ubicacin de las ideas

    Analizante

    Sintetizante

    Encuadrado

    Paralelo

    Hbrido

    Procedimientos a usar

    Enumeracin

    Comparacin

    Causales

    Problemas-solucin

    Prcticas discursivas

    Literarios

    Cientficos

    Administrativos

    Jurdicos

    Periodsticos

    Publicitarios

  • 5. PROPIEDADES DEL TEXTO:

    ADECUACIN

    Consigue su propsito comunicativo.

    Existe un mismo nivel de formalidad

    Se da un mismo grado de

    especificidad

    COHERENCIA

    Informacin seleccionada correctamente

    Se adecua a la situacin comunicativa

    Es organizado

    COHESIN

    Recursos lingsticos y gramaticales.

    Signos de puntuacin.

  • 6. MECANISMOS DE

    COHESIN Y COHERENCIA

  • Es muy posible que en tus aos de estudio hayas escuchados los

    trminos coherencia y cohesin. Es posible tambin que recuerdes

    que ambos son conceptos referidos a la organizacin del texto.

    Exacto! Un texto es coherente cuando nosotros, sus receptores, somos

    capaces de darle un sentido. De

    ah que la coherencia sea un

    fenmeno mental que se

    produce casi instantneamente

    cuando, a travs de una lectura

    comprensiva, advertimos la idea

    central de un texto y podemos

    dar cuenta de la organizacin de

    sus partes.

    La cohesin en cambio, es un

    fenmeno lingstico. Se la

    define como la red de

    relaciones explcitas entre

    oraciones, es decir, la

    presencia textual de elementos

    lingsticos formales como los

    conectores, la correferencia y

    la pronominalizacin que

    encadenan oracin con oracin.

    Cohesin y Coherencia

  • COHERENCIA

  • Es coherente este texto?

    Los autos estuvieron atascados en la Av. Espaa porque

    los policas ganan muy mal y el clima est muy inestable,

    lo cual nos lleva al tema de cmo han subido los pasajes

    y de que ya no soporto a mi perro; y adems el semforo

    est malogrado y ya no quiero seguir hablando.

    Se necesita que las oraciones giren en torno a un TEMA COMN y que haya un orden entre sus temas. Es usual que este tema aparezca expresado como IDEA

    PRINCIPAL en alguna parte del texto y expresado como ORACIN TEMTICA. Junto a esa idea

    general se ofrece una serie de IDEAS SECUNDARIAS las cuales refuerzan a la principal, aunque siempre sobre

    el tema comn.

  • Coherencia Un texto coherente es un objeto con estructura, esto es, est

    compuesto de PARTES bien definidas, dispuestas en un ORDEN que puede ser reconocido por el lector. Esta condicin asegura textos eficientes, comunicativamente capaces de ofrecer nuestras ideas, de manera que puedan ser cabalmente comprendidas.

    Requisitos de un texto coherente

    1. El tema central del texto debe identificarse en forma fcil y clara. Cada

    prrafo debe desarrollar una idea principal.

    2. La conexin entre las ideas (la ilacin) debe ser explcita para el lector.

    3. El texto debe ofrecer ejemplos pertinentes.

    4. El texto debe satisfacer los requisitos de la variedad formal: buena

    ortografa, puntuacin, lxico acadmico, adecuada construccin de

    enunciados, etc.

  • Un texto tiene coherencia si

    presenta un ncleo informativo, la

    informacin progresa de manera lgica y se considera creble lo

    que cuenta.

  • UBICACIN DE IDEAS

    Para que un texto cuente con un alto

    criterio de calidad, se debe tener presente:

    Ideas claras y comprensibles.

    Ideas expuestas completas, progresivas

    y ordenadas.

    Uso de ejemplos apropiados.

    Terminologa y formulaciones

    especficas.

  • CLASES DE PRRAFOS

    Segn la ubicacin de la idea principal

    ANALIZANTE La idea principal va al inicio del prrafo.

    Luego aparecen las ideas secundarias o

    complementarias.

    SINTETIZANTE La idea principal va al final del

    prrafo, luego de las ideas secundarias.

    ENCUADRADO La idea principal va al inicio del prrafo

    y aparece tambin al final, como refuerzo.

    PARALELO Todas las ideas del prrafo tienen el

    mismo nivel. No podemos hablar de ideas

    principales o secundarias

  • Ejemplo:

    La inercia frente a la vida es cobarda. Un hombre incapaz de accin es una sombra que se escurre en el

    annimo de su pueblo. Para ser chispa que enciende,

    fuego que templa, reja que ara, debe llevarse el gesto

    hasta donde vuele la intencin.

    Idea principal

    Prrafos ANALIZANTES:

    La idea principal se halla al comienzo del prrafo. Las dems oraciones constituyen su desarrollo o explicacin.

  • Prrafo HBRIDO La idea principal est ubicada en el medio del prrafo. La

    primera parte del prrafo es un prembulo a la idea principal y lo

    que le sigue es una prolongacin de la idea principal en forma de

    aclaracin, confirmacin o consecuencia.

    Ejemplo:

    El hombre antiguo derramaba un poco de su mejor vino en homenaje a los dioses ausentes, sin esperar gran cosa de ellos.

    Arte y ciencia no necesitan favor ni entusiasmo excesivo y

    popular: Slo de cuando en cuando un poco de fina atencin

    despierta y crtica.

    Idea principal

  • Prrafo ENCUADRADO:

    La idea principal est ubicada tanto al inicio como al

    final.

    Ejemplo:

    Los hongos desempean una funcin muy importante en la vida del ser humano. Algunos son comestibles como los

    famosos championes, otros se utilizan para curar

    enfermedades y algunos son la materia prima para grandes

    industrias. As pues, entre otra razones los hongos son vitales

    en el desarrollo social y econmico del hombre.

    I.P

  • PARALELO:

    Mltiples ideas principales(ms de 1) en el

    prrafo.

    Ejemplo:

    En un corazn puro solo reina la paz; pero en un corazn confuso el temor. Un corazn puro

    siempre ser bienaventurado pero un corazn

    confuso siempre ser perverso.

    Ideas principales

  • Idea implcita:

    La idea principal no est presente dentro del prrafo,

    pero se sobreentiende. La mayora de prrafos literarios

    tienden a ser implcitos.

    Ejemplo:

    Solo pretendo llegar a ti, que me sientas parte de tu ser, an sin conocerme, que me suees, que tu voz susurre a mi odo,

    que puedas sentir mi presencia Pretendo que me busques,

    que sientas el vaco de mi ausencia, que me suees. Sin

    embargo, eso nunca pasar, saldr de tu vida sin haber

    llegado, te perder sin haberte hallado .

  • PR

    OG

    RE

    SI

    N T

    EM

    T

    ICA

    R

    E

    G

    L

    A

    S

    DE

    C

    O

    H

    E

    R

    E

    N

    C

    I

    A

    LA PROGRESIN TEMTICA

    El concepto de progresin temtica alude a las diversas formas en que se

    articulan sucesivamente temas y

    subtemas en un texto. Veamos las

    formas ms frecuentes:

    a. Progresin temtica lineal:

    El subtema de una oracin -o una

    parte de l-, se convierte en el tema de

    la siguiente.

    "Me he comprado un coche y le he

    puesto un radio cassette que tiene 20

    w de potencia. Esta radio es una de

    las ms modernas que pude

    conseguir.

  • PR

    OG

    RE

    SI

    N T

    EM

    T

    ICA

    B. Progresin con tema constante:

    El mismo tema aparece en sucesivas

    mientras que los subtemas son

    diferentes.

    "Mi coche es nuevo; (0) es el ms

    rpido de su categora, (0) alcanza los

    180 Kms".

    C. Progresin con temas derivados:

    Suele haber un "hipertema", del cual

    se extraen los temas de cada oracin;

    este hipertema puede ser el subtema de

    una oracin anterior.

    "Me he comprado un coche. Su motor

    es de inyeccin; su carrocera muy

    aerodinmico y su precio no es

    excesivo".

  • EJEMPLOS

    Los Narices Perforadas siguen llevando con orgullo el

    mismo nombre que les dieron los comerciantes franceses

    que los descubrieron, y que proviene de su costumbre de

    perforarse la nariz para colocarse llamativos adornos. Esta

    tribu pertenece a la familia lingstica Sahaptin, cosa que

    les individualiza frente a los dems pueblos de la regin.

    Los Narices perforadas suman cerca de unos 1500

    individuos, mientras que en los primeros contactos con

    los blancos se contaban cerca de 3000. La gran mayora

    de este pueblo amerindio vive en reservas del norte de

    Idaho.

  • EJEMPLOS

    La NASA lanzar

    prximamente un cohete

    hacia Marte. La nave tiene

    como misin obtener

    muestras de los restos de

    agua hallados en el planeta

    rojo. Su nica tripulacin

    sern dos robots llamados

    Sue y Alan. Dichos

    mecanismos se alimentan

    con bateras solares, por lo

    que su trabajo podr

    alargarse de forma

    indefinida.

    La famila de Sebastian de

    Covarrubias y Horozco fue

    fundamental en la cultura

    espaola de los siglos XVI y

    XVII. Su padre, el licenciado

    Sebastin de Horozco, fue autor

    de un famoso Cancionero. SU

    madre, hija de Marcos de Leiva

    Covarrubias, tuvo una notable

    influencia en la vida poltica de la

    poca. Sus hermanos llegaran a

    ser el uno, obispo de Agrigento y

    Guadix y la otra, esposa de Don

    Diego de Alarcn.

    )

  • COHESIN

  • DEFINICIN

    La cohesin es la forma en que las ideas

    principales y secundarias deben estar

    conectadas o relacionadas entre s, para

    que podamos comprender el texto

    adecuadamente cuando lo leemos.

  • RECURSOS DE COHESIN

    Recordemos que la cohesin es un recurso lingstico. Por el cual las oraciones, ideas estn unidas por diferentes elementos como:

    CONECTORES REFERENCIA

    SUSTITUCIN

    LXICA

  • 1. CONECTORES

    En esta oportunidad aprenderemos el uso de tres tipos de cohesin textual. En primer lugar nos centraremos en los conectores. stos son nexos gramaticales que indican relaciones semnticas (de sentido) entre enunciados.

    T conoces y usas todo el tiempo un gran nmero de conectores, por ejemplo, cuando conversas con las personas que te rodean. Sin embargo, le das una especial atencin a su uso cuando escribes una tarea o respondes las preguntas de una prueba.

    Observa el siguiente cuadro con algunos conectores y la relacin semntica que establecen entre los enunciados.

  • Conectores Relacin Semntica

    Adicin

    Separacin o alternativa

    Restriccin o limitacin

    y, tambin

    Causa, motivo o razn

    Condicin

    Oposicin excluyente

    aunque, a pesar de...

    por el contrario, en cambio

    Objecin o dificultad

    o, u, ya, bien...

    Oposicin antnima

    sino, sino que...

    porque, ya que, pues, puesto que...

    Efecto o consecuencia

    si, siempre que, con tal que...

    Tiempo

    Comparacin como, ms... que, menos... que

    Finalidad o meta para, a fin de que...

    Espacio en el medio, en el fondo...

    Conectores textuales

  • El uso de los conectores tiene como uno de sus objetivos facilitar el

    reconocimiento de la coherencia de un texto determinado. Sin

    embargo, no siempre la presencia de conectores asegura la existencia

    de un texto coherente.

    No podr ir a tu presentacin porque

    caminaba hasta la noche y para que

    me permitas hacerlo tomar un vaso

    eterno y leche.

    Aunque los conectores porque, que indica causalidad (en este caso la causa

    por la que no se puede ir a un evento), y, que indica adicin, y para que,

    que indica finalidad, estn presentes en el prrafo anterior, ste no tiene

    coherencia, pues sus ideas no tienen relacin de sentido entre s.

    Qu

    me habr

    querido

    decir?

    Conectores

  • 2. REFERENTES

    ANFORAS CATFORAS - ELIPSIS La anfora y la catfora tambin son mecanismos de la cohesin

    textual. Ambas estn ntimamente relacionadas con los pronombres y con la

    capacidad que stos tienen de asumir el significado de un sintagma nominal

    (grupo de palabras cuyo ncleo es un nombre) en el texto. Si el sintagma

    nominal aparece antes que el pronombre que lo sustituye en el texto,

    estamos frente a una anfora. Si, por el contrario, es el pronombre el que

    antecede al sintagma nominal, entonces hablamos de una catfora.

    Un claro ejemplo de anfora es el siguiente:

    Ves la casa de madera blanca que est cerca de la orilla del ro? Era la casa de mis

    abuelos hace muchos aos atrs. Despus que se fueron al pueblo, nadie ms volvi a

    vivir en ella.

  • En el hablar cotidiano e incluso en la produccin de textos formales, los casos de catfora son menos frecuentes que los de sus opuestas las anforas. Un ejemplo de pronombre antecediendo a un sintagma nominal es el siguiente:

    l es nico, es incomparable, es insuperable y hoy nos honra con su presencia y viene a deleitarnos con su arte..., dejo con ustedes al astro de la cancin sound, el gran Willy Music!

    El pronombre personal, encerrado en el valo rojo, antecede al sintagma nominal, encerrado en el rectngulo. Estamos frente a un caso de catfora: el pronombre nos remite hacia adelante en el texto.

  • Elipsis

    Es eliminar palabras porque estn

    sobreentendidas. Ejemplo:

    En la actualidad cuando hay duda sobre un

    cuadro de Leonardo da Vinci, los especialistas

    analizan la pintura; comprueban si las huellas

    dactilares son autnticas y determinan su

    originalidad.

  • 3. SUSTITUCIN LXICA

    Como los conectores, la sustitucin lxica es otro mecanismo de cohesin textual y el conocimiento y manejo de su adecuado uso te ayudar a una mejor comprensin y produccin de textos.

    Por sustitucin se entiende la repeticin de los personajes, las ideas, los procesos y los lugares a lo largo de un texto, garantizando con ello la continuidad temtica del mismo. Pero con otros nombres. Para ellos utiliza trminos sinnimos, antnimos o hipernimos-hipnimos

  • SU

    ST

    ITU

    CI

    N L

    X

    ICA

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    T

    E

    S

    Puede darse de acuerdo a varios

    criterios.

    Por ejemplo:

    Sinonimia: Este es un alumno,

    aquel es otro educando.

    Hipnimo: El animal salt a la

    ventana, all el gato pudo

    observar todo.

  • SU

    ST

    ITU

    CI

    N L

    X

    ICA

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    T

    E

    S

    Hipernimo: La silla pareci moverse sola, este mueble se desplazaba lentamente por la habitacin.

    Definicin: Mi padre compr una pecera ;ese objeto que sirve de hbitat para peces en cautiverio.

    Perfrasis: El seor muri y antes de encargar su alma al otro mundo pudo heredarte toda su fortuna.

  • NO

    MIN

    AL

    IZA

    CI

    N

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    T

    E

    S

    Se denomina as a la referencia

    que nos permite convertir el

    verbo de una oracin, en el

    sustantivo (nombre) de una

    oracin inmediata.

    Ejemplo:

    Los que estudian medicina

    llegaron tarde; estos estudiantes

    suelen ser impuntuales.

  • VE

    RB

    AL

    IZA

    CI

    N

    R

    E

    F

    E

    R

    E

    N

    T

    E

    S

    Es un caso contrario al de la nominalizacin. Consiste en convertir una palabra que primero fue sustantivo en una oracin, en un verbo en la oracin inmediata.

    Ejemplo:

    -Los manifestantes gritaron sus demandas en plena calle. Ellos manifestaron su disconformidad con el gobierno.

  • Ejemplo: Sustitucin Lxica Sonda japonesa s se pos en el asteroide Itokawa

    La sonda nipona Hayabusa aterriz con xito el pasado domingo

    durante unos instantes sobre el astetoide Itokawa, situado entre la

    Tierra y Marte, rectific la agencia de Exploracin Espacial de Japn.

    El domingo 20 de noviembre, los tcnicos de la misin anunciaron el

    fracaso de la nave con la que haban perdido contacto, y aseguraron

    que se haba desviado de su trayectoria y vagaba por el espacio

    entre esos dos planetas. La nave, lanzada al espacio en 2003, tiene

    el objetivo de conseguir muestras directas de ese asteroide que se

    encuentra a 290 millones de kilmetros de nuestro planeta, a fin de

    conocer ms detalles sobre el origen del Sistema Solar. Si todo sale

    segn lo previsto por los astrnomos nipones , la sonda volver a la

    Tierra en 2007 con las muestras obtenidas.

  • Los textos

    Organizacin

    Mental Lingstico

    Coherencia Cohesin

    Global (tema central)

    Local (relaciones entre las ideas)

    Lxica

    Gramatical

    A nivel

    Radica en la Radica en la

    Conectores

    Poseen una

    Se manifies-

    ta en la

  • GRACIAS POR TU

    ATENCIN!