El Temporal

25
El Temporal 17 de Noviembre de 1897 Por Noelia, Irene, Laura y Lydia El crecimiento de la producción produce cambios demográficos El incremento de la producción de alimentos ha permitido el crecimiento de la población, viéndose disminuido el número de muertes y aumentado el de nacimientos. Página 4 La mejora de los transportes amplía el comercio Debido al progreso de estos últimos años en los transportes, intercambiar mercancías actualmente entre las distintas regiones y países es mucho más fácil, produciéndose mejoras en muchos aspectos. Página 6 Las nuevas fuentes de energía ocasionan un gran desarrollo Las nuevas fuentes de energía han mejorado varios campos de trabajo, pero sobre todo, se nota un importante desarrollo de las industrias. Páginas 12 y 13 Los conflictos entre la burguesía y las clases populares originan el desencadenamiento de sublevaciones por la desigualdad de condiciones. Las ínfimas condiciones de trabajo llevan al proletariado a una revolución contra sus empresarios para exigir un salario digno, condiciones de higiene óptimas y una jornada laboral de 8 horas. Página 21

description

trabajo de historia

Transcript of El Temporal

Page 1: El Temporal

El Temporal

17 de Noviembre de 1897 Por Noelia, Irene, Laura y Lydia El crecimiento de la producción produce cambios demográficos El incremento de la producción de alimentos ha permitido el crecimiento de la población, viéndose disminuido el número de muertes y aumentado el de nacimientos. Página 4

La mejora de los transportes amplía el comercio Debido al progreso de estos últimos años en los transportes, intercambiar mercancías actualmente entre las distintas regiones y países es mucho más fácil, produciéndose mejoras en muchos aspectos. Página 6

Las nuevas fuentes de energía ocasionan un gran desarrollo Las nuevas fuentes de energía han mejorado varios campos de trabajo, pero sobre todo, se nota un importante desarrollo de las industrias. Páginas 12 y 13

Los conflictos entre la burguesía y las clases populares originan el desencadenamiento de sublevaciones por la desigualdad de condiciones. Las ínfimas condiciones de trabajo llevan al proletariado a una revolución contra sus empresarios para exigir un salario digno, condiciones de higiene óptimas y una jornada laboral de 8 horas. Página 21

Page 2: El Temporal

Índice La revolución demográfica Página 4 La revolución agrícola Páginas 4 - 5 Máquinas, vapor y fábricas Página 5 Las industrias pioneras Página 6 La revolución en los transportes Páginas 6 - 7 El desarrollo del comercio Página 8 El capitalismo industrial Página 9 Relación entre capitalismo y liberalismo Página 10 Bancos y finanzas Página 10 Expansión del capitalismo industrial Página 11 Segunda fase de la industrialización Página 12 Nuevas fuentes de energía Páginas 12 - 13 Nuevas industrias Página 14 Una nueva organización industrial. La optimización de la productividad Páginas 15 - 16 Grandes formaciones industriales Página 16 La nueva organización social – Burguesía y proletariado Página 17 Las primeras asociaciones obreras Página 18

Page 3: El Temporal

Las nuevas corrientes ideológicas - Marxismo, Anarquismo, La Internacional Páginas 19 - 20 Los conflictos Página 21 La ciudad industrial – Los barrios obreros y los burgueses Página 22 Consecuencias y valoración Páginas 23 - 24

Page 4: El Temporal

La revolución demográfica. La población europea ha iniciado un proceso de crecimiento sin interrupción conocido como revolución demográfica. Las causas son el aumento de la producción de alimentos y, también, la mejora de la higiene y la medicina. Como consecuencia se está produciendo una disminución de la mortalidad y un incremento de la natalidad. La disminución de la mortalidad, sobre todo la infantil, hace posible un aumento de la esperanza de vida, que ha pasado de los 38 años a los 50 años. El resultado es un crecimiento de la población. Son datos esperanzadores, ya que esto significa que la calidad de vida de las personas es cada día mejor.

La población en las últimas décadas

La revolución agrícola El incremento de la población ha provocado un aumento de la demanda de alimentos y una subida de los precios agrícolas. Esto es posible gracias a dos grandes transformaciones: la introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra, y la aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo.

La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la

tierra. Se han aprobado leyes que ponen fin al antiguo sistema señorial y

comunal de propiedad de la tierra. La propiedad señorial se ha convertido en

una propiedad privada.

4

Page 5: El Temporal

La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. La

innovación fundamental es la supresión del barbecho y su sustitución por

plantas para la alimentación del ganado (sistema Norfolk). Igualmente, se ha

iniciado una progresiva mecanización de las tareas agrícolas. Además, con

la introducción de nuevos cultivos y la expansión de la ganadería la

población podrá tener una dieta más rica y variada.

Máquinas, vapor y fábricas El crecimiento de la industria ha originado nuevas máquinas (al principio muy sencillas y eficaces) que se han ido mejorando y perfeccionando con el tiempo y que están sustituyendo al trabajo manual. Cada avance técnico conlleva a un aumento de la productividad y una disminución de los costes, lo cual permite vender más barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios. Si comparamos a las primeras máquinas industriales con las actuales, observaremos que estas primeras estaban accionadas por la fuerza humana. Al contrario de las máquinas modernas, que funcionan por energía hidráulica. La fuente de energía que está revolucionando la producción es el vapor. La máquina de vapor, inventada por James Watt en 1769, usa el carbón como combustible. La mecanización y las nuevas fuentes de energía generalizan el sistema fabril de producción, que consiste en la concentración de los obreros y las maquinas en grandes edificios, las fábricas. Se establece la división del trabajo y cada obrero realiza tan sólo una parte del proceso de la producción.

5

Page 6: El Temporal

Las industrias pioneras El primer sector en mecanizarse ha sido la industria del algodón, primero en el hilado y después en el tejido. Existe un gran comercio de indianas (telas de algodón estampadas sólo por un lado). Para poder fabricar más cantidad, han empezado a aplicarse una serie de innovaciones. Una de las primeras ha sido la lanzadera volante, que aumenta la velocidad del proceso del tejido. Más adelante las maquinas de hilar. Finalmente, el telar mecánico ha completado el proceso de mecanización textil. Otro sector pionero de la industrialización está siendo la siderurgia. Anteriormente se producía hiero de escaso poder calorífico. El invento que permite una mayor producción de hierro ha sido la utilización, por Darvy, del carbón de coque. Más tarde, Bessemer inventó un convertidor (1855) para transformar el hierro en acero.

La revolución en los transportes

Los cambios que ha sufrido Europa

durante estos últimos años en las vías

de comunicación, tanto terrestres como

marítimas, han sido de gran importancia

y envergadura. A raíz de la invención de

la máquina de vapor todos los aspectos

relacionados con el transporte

mejoraron, fundamentalmente en el

ahorro de tiempo y en la cantidad de

6

Page 7: El Temporal

carga a transportar en cada trayecto. Cuando hace unos años deseábamos

desplazarnos largas distancias por tierra, lo más común era pensar en la

diligencia, opción que actualmente está más que descartada (incluso se podría

decir desfasada), siendo actualmente el ferrocarril el transporte por excelencia

de muchos viajeros. No solo tarda mucho menos tiempo, también es más

asequible económicamente, confortable y seguro, pudiendo llevar un mayor

número de pasajeros y mercancías. Todo esto lo debemos a los avances que

hemos experimentado, partiendo de los primeros ferrocarriles modernos en el

Reino Unido, hasta la llegada de la máquina de vapor, pero empecemos por el

principio. El ferrocarril se empleaba en las minas para transportar minerales y

carbón en vagonetas guiadas por raíles de madera, los cuales más tarde

pasarían a ser de hierro. Posteriormente fueron modificadas las ruedas, que

incluían pestañas para evitar descarrilar, pero sin duda el verdadero cambio

estuvo en los medios de transporte accionados por una máquina de vapor,

inventada por George Stephenson en 1825. Los barcos de vela fueron

sustituidos por barcos de vapor, ya que no dependían de los vientos y

corrientes. Estos nuevos inventos, bien terrestres o marítimos, han aumentado

notablemente el arte de la siderurgia y las ganas de viajar.

7

Page 8: El Temporal

El desarrollo del comercio

Deberíamos pensar la cantidad de productos que utilizamos y consumimos

cada día, ¿de dónde proceden y cómo ha sido posible que hoy podamos

tenerlos? Bien, todo esto es posible por el desarrollo que ha experimentado el

comercio. Tras el tratado de Utrecht los gremios desaparecen y el número de

habitantes en Europa aumenta, creciendo el precio y la demanda de los

productos. Los propietarios, ante la posibilidad de obtener más beneficios,

comenzaron a producir en mayor cantidad produciéndose un incremento en el

comercio. Así se inició una economía de mercado, que tiene en cuenta cuáles

son los productos más demandados y en función de ello, el producto es más

caro o más barato. Hoy día, se ha dado en el comercio interior y exterior unas

modificaciones considerables debido a la los nuevos sistemas de transporte y a

la libertad existente de intercambio. Los medios de transporte actuales han

facilitado mucho este proceso consiguiendo un mercado nacional en el que las

distintas regiones se intercambian sus productos. En cuanto al comercio

exterior, también está dándose un incremento como consecuencia del

librecambio que permite la libertad de comercio entre países. El comercio

extranjero, sobre todo el del Reino Unido, ha adaptado una serie de

transformaciones para impulsar su economía e incluso, han llegado a cobrar

impuestos por el producto nacional exportado a otros países (proteccionismo).

8

Page 9: El Temporal

El capitalismo industrial

En los tiempos en que vivimos el capitalismo es el sistema económico más

efectivo, y también, el más productivo, ya que el mundo gira en torno al dinero.

El fundador de este sistema fue Adam Smith que consideraba a la libre

competencia como el medio más idóneo para la economía. Este tipo de

sistema basado en el liberalismo económico, en el que el Estado interviene

mínimamente, apoya a la propiedad privada perteneciente a un individuo o

entidad empresaria, y asegura que el capital es la mejor herramienta de

producción. En cierta parte esto tiene sentido si nos fijamos en las empresas

que están surgiendo (Europa, Japón, Estados Unidos...). Si no hubiera sido por

la gran cantidad de capital que se mueve, no habrían prosperado y la economía

posiblemente decaería. En él, una persona presta el capital y los recursos

necesarios para la producción a las empresas y particulares (accionista). Los

individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de

bienes y servicios de forma libre, dividiéndose el trabajo para una mayor

eficiencia. De esta forma, a los particulares se les facilitan los materiales

necesarios para sus labores productivas, y se debería de obtener unos

beneficios mayores a los costes de fabricación, en caso contrario, no sería

rentable y fracasarían. La distribución, la producción y los precios de los

productos son determinados por la ley de la oferta y la demanda. Una de las

mejores soluciones sería la inauguración de nuevas empresas para un mayor

desarrollo y trabajo.

9

Page 10: El Temporal

Relación entre liberalismo y capitalismo – Principales

ideólogos

Han surgido una serie de pensadores, entre los que destaca Adam Smith, que

han establecido los principios del liberalismo económico. Adam Smith, en su

libro titulado “La riqueza de las naciones”, establece que el interés personal y la

necesidad del mayor beneficio posible es lo que mueve la economía, que el

precio se fija en función de la oferta y la demanda y que el Estado no debe

intervenir en el funcionamiento de esta y permitir la libertad de desarrollo de los

particulares. Así encontramos que en el capitalismo, los medios de producción

como maquinaria, fábricas, etc. son propiedad privada de un pequeño grupo.

Por el contrario, la burguesía y los trabajadores no tienen propiedad y deben

ejercer una serie de tareas a cambio de un salario. En este sistema se impone

la ley de la oferta y la demanda que se centra en los precios de los productos.

Dependiendo de la demanda de un producto el precio cambia. Si un producto

tiene mucha demanda, los precios suben aumentando el salario de los

trabajadores y propietarios, pero si no hay demanda, los precios bajan y la

competencia entre las distintas empresas se hace más visible, disminuyendo

los salarios.

Bancos y finanzas

El fenómeno de la banca juega un papel muy importante en el desarrollo del

capitalismo entre los empresarios, que necesitan capital para invertir, y los

ahorradores que depositan su dinero en ella. Los bancos suministran

préstamos a las empresas y compran acciones haciendo más fácil los pagos

por medio de los cheques. Aparte, han aparecido las sociedades anónimas,

personas que ayudan al empresario proporcionándole

dinero. Según la cantidad de dinero que proporciona

cada contribuyente, recibe más o menos acciones,

que pueden ser vendidas en la bolsa de valores y

compradas por cualquier persona.

Bolsa de valores de Madrid

10

Page 11: El Temporal

Expansión del capitalismo industrial Hoy en día se ha impuesto el capitalismo, un nuevo sistema económico sustentado en el liberalismo económico y es objeto de grandes debates sociológicos, económicos e históricos. La industrialización, a últimos de este siglo, se ha extendido a Francia y Bélgica, con un mayor peso de la industria siderúrgica y menos en la industria textil. Entre 1850 y 1870, Rusia, Alemania, Estados Unidos y Japón también se industrializaron. Su modelo presenta una utilización masiva de tecnología, una gran concentración de empresas, un importante papel de los bancos y una mayor intervención del Estado. En el sur de Europa coexisten regiones industrializadas y zonas esencialmente rurales. En la Europa oriental no se está dando lugar a ningún proceso de desarrollo, lo cual indica que no hay demasiado crecimiento.

11

Page 12: El Temporal

Segunda fase de la industrialización

Ahora ha comenzado la segunda fase del proceso de industrialización, llamada La Segunda Revolución Industrial, en la cual el liderazgo económico de Gran Bretaña, Francia y Bélgica ha empezado a ser compartido con nuevas potencias industriales como Alemania, Estado Unidos y Japón. Esta segunda fase o Segunda Revolución Industrial se está caracterizando por: El empleo de nuevas fuentes de energía El desarrollo de nuevos sectores de la producción Cambios en la organización del trabajo

Nuevas formas de capital empresarial La formación de un mercado de extensión mundial

Nuevas fuentes de energía Han entrado con gran importancia dos grandes fuentes de energía quitando la importancia al carbón. Estas dos fuentes son el petróleo y la electricidad. La electricidad está teniendo múltiples aplicaciones en la industria, en los transportes (ferrocarril, tranvía...), en los sistemas de comunicación a distancia (telégrafo, teléfono, radio...), en el ocio (fonógrafo, cinematógrafo…) y en la iluminación (casas, ciudades…). La aplicación de la electricidad está siendo esencial para la iluminación, la transmisión de señales electromagnéticas, acústicas y en determinados motores como los que propulsan los metros y tranvías La industria de la electricidad se compone de dos partes: Por un lado la “industria de energía eléctrica” que está produciendo y distribuyendo corriente, en la mayoría de los casos bajo el control del Estado.

12

Page 13: El Temporal

Por otro lado la “industria electrotécnica” que realiza las instalaciones y construye aparatos y máquinas eléctricas. El petróleo el líquido oleoso y de color oscuro que se encuentra en el interior de la tierra y en algunos lagos, fue utilizado por el hombre desde la antigüedad. Se le ha llamado “oro negro” y se pueden obtenerse infinidad de hidrocarburos. En principio el derivado que se ha estado utilizando es el kerosén que se utiliza para el consumo de lámparas y estufas, pero con la creación de los motores de explosión y la electricidad, se están imponiendo los subproductos más livianos como la nafta y la bencina ha comenzado a extraerse en Estados Unidos. La invención del motor de explosión esta posibilitando su utilización como combustible para los automóviles, que se está convirtiendo en el transporte fundamental. Al aplicarse un motor diesel en la navegación marítima permite aumentar la rapidez y capacidad de los barcos. El petróleo parece ser que va a ser un factor determinante en el desarrollo de la aviación.

Petróleo

Electricidad

13

Page 14: El Temporal

Nuevas industrias

En la industria, la

metalurgia ha adquirido

un gran impulso debido

a la producción de

nuevos metales como el

acero inoxidable y el

aluminio.

Metalurgia

De este modo, la industria del automóvil, con la invención del coche utilitario

por Henry Ford, ha conseguido una expansión por Estado Unidos.

Industria química

La industria química ha logrado un

importante desarrollo en Alemania

gracias a la fabricación de nuevos

abonos, pesticidas, tintes, productos

farmacéuticos y otros productos

químicos (ácido sulfúrico, sosa,

dinamita, vulcanización del caucho,

etc.)

También se está produciendo

masivamente el acero y el cemento

armado, permitiendo la edificación de los primeros rascacielos.

14

Page 15: El Temporal

Una nueva organización industrial. La optimización de la

productividad

La organización se ha empezado a orientar hacia la fabricación en serie como

la mejor manera para aumentar la productividad, disminuir el tiempo empleado

y reducir los costes de fabricación. Este nuevo método de trabajo se va a

conocer como taylorismo, que consiste en la fabricación en cadena, es decir,

la división del proceso de producción en tareas específicas utilizando máquinas

de gran precisión. De esta manera, cada obrero realiza un proceso muy

concreto del proceso, eliminando los movimientos inútiles y rentabilizados al

máximo la mano de obra.

Este sistema ha nacido en Estados Unidos y la primera empresa de

automóviles que ha utilizado esta organización ha sido la empresa de

automóviles Ford. Al implantar la nueva organización el resultado ha sido una

producción estandarizada y también masiva de coches con unos costes

15

Page 16: El Temporal

menores, lo que está permitiendo extender el consumo a sectores más amplios

de la población.

También ha conllevado a la mejora de los salarios para convertir a cada obrero

en consumidores y está siendo el elemento imprescindible para la expansión

del mercado.

Las inversiones de capital están requiriendo las innovaciones tecnológicas y el

deseo de restringir la competencia estimulan la concentración industrial.

Grandes formaciones industriales

El cartel: Es el acuerdo entre dos o más empresas, que conserva su

autonomía financiera para fijar precios, cuotas de producción y repartirse el

mercado

El trust: Es la fusión de empresas para imponer los precios de venta y la

producción.

El Holding: Es la sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a

sectores productivos diversos mediante la adquisición de la mayoría de sus

acciones en Bolsa.

El Monopolio: Es el derecho exclusivo de una empresa comercializar un

producto.

16

Page 17: El Temporal

La nueva organización social - Burguesía y proletariado

Nuestra sociedad es un bucle de cambios. Nuestra población parece haber

superado esta "pequeña crisis" demográfica que hemos experimentado. Las

tasas de natalidad van aumentando y la mortalidad descendiendo por esta

sensación de paz y recuperación económica que estamos viviendo. Nuestras

familias son nuestras bases hacia toda organización.

Todos notamos que tras la nueva organización que nos divide entre la gran

burguesía ( constituida por banqueros, rentistas y propietarios de grandes

industrias ), la mediana burguesía ( constituida por profesionales así como los

abogados y médicos, altos funcionarios y comerciantes ), la pequeña burguesía

( constituida por campesinos acomodados, tenderos y empleados ) y las clases

populares ( constituida por artesanos, empleados, jornaleros y el proletariado )

explota a cierto grupo mayoritista.

Las clases populares están llevando una vida austera, dejándose la piel para

ganar el sustento. Ya empezamos a ver varias disputas pacíficas entre las

distintas clases para ver quién lleva razón. La clase popular tiene los ideales de

Marx de su parte pero no es de gran ayuda mientras que no decidan actuar.

17

Page 18: El Temporal

Las primeras asociaciones obreras

Las malas condiciones de trabajo generaron críticas y actitudes reformistas al

principio por parte de los obreros ya que pensaron que las máquinas eran

culpables de esta situación y vimos motines ocasionados para destruirlas. Al

parecer a raíz de estos últimos años se tomaron más teorías y decidieron

organizarse en asociaciones y sindicatos los que pretenden mejorar las

condiciones laborales y de vida. Este movimiento empezó en Inglaterra con el

nombre de Trade Unions.

Pero por lo visto según la doctrina liberal planearon clausurar todas las

asociaciones, gremios, etc. para evitar que organizasen su defensa fuera del

marco de una asociación. Todo eso constituye un conjunto de disposiciones

legislativas y reglamentarias que pueden retrasan la constitución del

movimiento obrero (artesanos y oficiales) que tal y como surgieron las cosas

optaron a un principio de organización con el nuevo régimen.

Las huelgas en Francia ya no están prohibidas y no se llevan a los Tribunales

salvo en presencia de violencia. Y nuevamente las asociaciones gracias a la

libertad sindical se han podido restaurar legalmente.

Se han desarrollado dos nuevas ramas dentro del movimiento obrero: el

sindicalismo y los partidos políticos.

El sindicalismo se propuso como objetivos la justificación de su existencia ante

los ojos de los superiores, mejorar las condiciones materiales, la obtención

satisfactoria de las reivindicaciones concernientes a la duración del trabajo, la

higiene y la remuneración.

Los partidos políticos, generalmente de inspiración socialista, son los

resultantes del combate obrero y la iniciativa de los poderes públicos.

18

Page 19: El Temporal

Las nuevas corrientes ideológicas - Marxismo, Anarquismo,

La Internacional

MARXISMO: Karl Marx ha establece las bases del pensamiento marxista y

junto a Friedrich Engels denuncia la explotación de la clase trabajadora y, a su

vez, defiende la revolución obrera para destruir el capitalismo.

Tras la revolución, el proletariado conquista el poder político y crea un Estado

obrero que socializa la propiedad que hace desaparecer las clases sociales y el

Estado para establecer la sociedad comunista.

Más tarde los marxistas proponen la creación de partidos obreros socialistas

cuyo objetivo es la realización de la revolución proletaria y defendían el sufragio

universal para impulsar la legislación más favorable para los trabajadores.

ANARQUISMO: Reúne a un conjunto de pensadores llamados Proudhon,

Bakunin y Kropotkin que comparten los siguientes principios: la exaltación de la

libertad individual y de la solidaridad social, la crítica a la propiedad privada y la

defensa de propiedad colectiva, y el rechazo a la autoridad del Estado.

También son partidarios de la acción revolucionaria de los obreros y

campesinos mediante la huelga general y la creación de una sociedad

colectivista e igualitaria.

19

Page 20: El Temporal

Se oponen a la participación política y la organización en partidos políticos.

Unos defienden la acción directa y violenta con el capitalismo y otros la

creación de sindicatos revolucionarios que

propulsa la revolución social.

LA INTERNACIONAL: Marxistas y

anarquistas se unen contra el capitalismo.

Tras tomar esta iniciativa Marx crea la

Asociación Internacional de Trabajadores,

llamada también I Internacional, a la que se

unieron partidarios de diferentes ideologías

que más tarde a causa de sus diferencias la

hacen inviable y desaparece.

Más tarde se crea la II Internacional, que va a

ser exclusivamente socialista y cuyo objetivo

era la participación e integración de los

diferentes partidos políticos.

20

Page 21: El Temporal

Los conflictos

"En las últimas décadas se están utilizando los actos de violencia tendiendo a

convertirse en la regla más que la excepción" nos dice G. Rude.

Tras la ley de Le Chatelier los trabajadores presionan a los patronos, recurren a

la coacción violenta tanto en su persona como sus propiedades. En Inglaterra

se están dando revueltas violentas de tejedores, marineros, esquiladores,

obreros, teloneros, descargadores del puerto, etc. utilizando motines y coacción

física sobre sus empresarios.

Ahora, tras la mala racha de cosechas de cereales, los efectos depresivos de la

guerra napoleónica y las condiciones de trabajo llevan a que los empleados

rompan las negociaciones con los jefes y estallen los disturbios más

importantes en toda la revolución industrial que estamos viviendo. A raíz de

esto para evitar que las sublevaciones sigan por este camino el ejército ha sido

instalado de forma permanente intentando acabar con todo el movimiento

obrero. A cambio se están instaurando albergues para reducir los efectos de la

miseria y la subvención del pan.

La importancia de esta beneficencia pública nos la ha explicado P. Deane: "Es

difícil ver cómo el país podría haber evitado las sublevaciones sociales y

políticas sin una beneficencia pública amplia".

21

Page 22: El Temporal

La ciudad industrial - Los barrios obreros y los burgueses

Nuestra sociedad industrial tiene su centro en las ciudades y eso produce que

gracias a la gran concentración de mano de obra estén aumentando los

grandes núcleos urbanos. Los campesinos vienen a las ciudades buscando

empleo a causa de la mecanización de las tareas agrícolas.

Dadas las grandes dimensiones de habitantes que van creciendo día a día se

están derribando las murallas que estorban la expansión y están perforando los

subsuelos para instalar alcantarillado y conducciones de agua. Últimamente

también se plantea las instalaciones de gas y electricidad.

También se han ido construyendo barrios residenciales para las clases altas de

casas grandes de varios pisos con zonas ajardinadas, mientras que los obreros

están instalados en los suburbios o en el casco antiguo.

En los suburbios existen los problemas de salubridad e higiene según informes

recientes que destacan la falta del asfalto y el alcantarillado. También por

consiguiente al vivir muchas personas en espacios reducidos se están

desencadenando epidemias como el tifus y cólera expandiéndose a gran

velocidad.

LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Años Gran Bretaña Francia Alemania

1851 52.2% 25.5% 36.1%

1886 69.4% 35.9% 53%

1911 78.1% 44.2% 60%

22

Page 23: El Temporal

Consecuencias y valoración

Las consecuencias principales que tiene la Revolución Industrial son:

-La disminución del trabajo artesanal.

-Aumento de la producción de mercancías manufacturadas.

-Creación de empresas con trabajadores asalariados.

-Aumento de la producción de mercaderías en menos tiempo gracias a la

mecanización del trabajo.

-Mayor concentración de riquezas a manos de los propietarios de las industrias.

-Avances en los sistemas de transportes (principalmente ferroviario y marítimo)

a vapor.

23

Page 24: El Temporal

-Desarrollo de nuevas máquinas y tecnologías volcadas en la producción de

bienes de consumo.

-Surgimiento de sindicatos de trabajadores con el objetivo de defender los

intereses de la clase proletaria trabajadora.

-Aumento del éxodo rural (migración de personas del campo hacia las

ciudades) que promueve la creación de empleo en las industrias.

-Aumento de la contaminación de aire a causa de la mayor quema de carbón

para generar energías para las máquinas.

-Crecimiento desordenado de las ciudades, generando el amontonamiento de

la población en unas condiciones insalubres.

-Aumento de enfermedades y accidentes por las pésimas condiciones de

trabajo en las fábricas.

-Uso de gran cantidad de mano de obra infantil en las fábricas.

La Revolución Industrial supuso un verdadero cambio político, social y

económico, ya que se modificó la forma de gobierno y surgieron movimientos

sociales. Como consecuencia hay conflictos entre las distintas clases de la

organización social. En la economía se ampliaron las propiedades privadas y

aumentó el comercio interior y exterior. También destacan las nuevas

maquinarias y fuentes de energía.

24

Page 25: El Temporal

Páginas consultadas

- http://www.historialuniversal.com/2010/09/consecuencias-revolucion-

industrial.html

- http://www.rae.es/rae.html

- http://es.wikipedia.org/wiki

- http://www.kalipedia.com/historia-espanola/tema/edad-moderna/siglo-

xviii-poblacion-organizacion.html?x=20070712klphishes_190.Kes

- Libro de texto.

- Pastranec.net

- http://www.slideshare.net/halejandro15/la-revolucin-industrial-1033417

Miembros del grupo 4ºC

Noelia Hermoso (La revolución demográfica, La revolución agrícola,

Máquinas, vapor y fábricas, Las industrias pioneras, Valoración).

Irene Aranda (La revolución en los transportes, El desarrollo del comercio,

Relación entre capitalismo y liberalismo - Principales ideólogos, Bancos y

finanzas, Consecuencias, Valoración).

Laura Laloma (Expansión del capitalismo industrial, Segunda fase de la

industrialización, Nuevas fuentes de energía, Nuevas industrias, Una nueva

organización industrial. La optimización de la productividad, Las grandes

formaciones industriales, Valoración).

Lydia Pérez (La nueva organización social – Burguesía y proletariado, Las

primeras asociaciones obreras, Las nuevas corrientes ideológicas - Marxismo,

Anarquismo, La Internacional, Los conflictos y la ciudad industrial - Los barrios

obreros y los burgueses, Consecuencias, Valoración).