El telpochkalli pilar de la educación tenochka

16

Click here to load reader

Transcript of El telpochkalli pilar de la educación tenochka

Page 1: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

El Telpochkalli: pilar de la educación mexihka-tenochka.

José Luís G. Espíndola Chalchiuhkuauhtli.Conferencia para el 1er Congreso de la

Conformidad Ollinkan.25 de Octubre de 2008.

Objetivo:

En primer lugar esclarecer y difundir la importancia de la institución del telpochkalli en la formación educativa tenochka, que de hecho se fundamentaba en la disciplina guerrera, además de que era indispensable graduarse en el telpochkalli para ingresar en el kalmekak, institución de estudios superiores de donde egresaban los gobernantes y jefes de Estado. En segundo lugar dejar muy clara la importancia de la formación guerrera y la trascendencia en el campo de batalla que debía realizar el guerrero para llegar a ser Huey Tlahtoani.

Temas:

1.- La educación mexihka-tenochka.- La formación educativa ha sido la piedra angular de las grandes civilizaciones y la mexihka-tenochka no es la excepción. Fue tan importante el énfasis en la educación, que sus instituciones educativas eran los semilleros del Estado mexihka. Dichas instituciones fueron:

a) Telpochkalli, de hecho el colegio militar dedicado a Tezkatlipoka en donde se entrenaban a todos los jóvenes en el arte de la guerra b) Kuikakalli, conservatorio de bellas artes en donde se enfatizaba la enseñanza de la danza y los cantos sagrados.c) Kalmekak, era la escuela de estudios superiores en donde se enseñaban las materias de astronomía, medicina, agricultura, urbanismo, etc.

2.- Las leyes y las costumbres.- Dentro de un derecho consuetudinario, las leyes se forjan con el pasar de los acontecimientos que las tradiciones van perpetuando, en el caso de las leyes mexikah eran aquellas que la misma tradición había venido heredando desde hacía ya algunos siglos atrás, pues eran manifestación de sus propias costumbres, es por tal motivo que nos resulta tan importante rescatar los usos costumbres nahuas y sus tradiciones antiguas para entender sus leyes, pues para ellos la costumbre se fue adoptando como la ley, que debía ser fielmente acatada y los guerreros se encargaban de custodiarla.

3.- La formación guerrera en los kalpultin. Cada kalpulli debía tener su propio telpochkalli, pues era lo que les daba las bases de entrenamiento físico y rendimiento académico que incorporaba a los mazehualtin y piltin en el engranaje del Estado, y de hecho, lo que les abría la puerta para poder participar en las decisiones de gobierno. Cuando llegaron los españoles se dieron cuenta de que los telpochkalli eran colegios militares en donde se preparaba a los jóvenes para la guerra, pues no debemos olvidar que Tenochtitlan se caracterizaba por ser una ciudad de guerreros que luchaban por conservar sus propias leyes y costumbres.

Page 2: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

4.- El telpochkalli: semillero del cuerpo militar. Sin duda el colegio militar era una de las instituciones educativas más importantes, pues en ella se enseñaban las bases de la formación. Era indispensable, no sólo para la educación, sino para mantener una defensa de la ciudad en particular y de la Confederación de Anahuak en general. Lo más importante de dicha institución era la de proveer al Estado una cantera de guerreros que forjaran una nación unida, disciplinada y poderosa, pues su gran misión de conservar las leyes toltekah era una tarea ardua que solo los más aptos y preparados en las ciencias militares podían realizar. Pues por ser el telpochkalli una institución de educación militar en un pueblo eminentemente guerrero era trascendental que sus dirigentes tuvieran experiencia en la carrera de las armas y no sólo eso, ya que la imagen del guerrero ejemplar era aquel que se había vencido a si mismo en su propia importancia personal y en sus debilidades de la carne. El guerrero era un ejemplo de honor y fidelidad hacia su raza. 5.- Poetas guerreros. La poesía es la manifestación más sublime de la palabra, es una expresión del logos que nos transporta a la interpretación del pensamiento autóctono mexihka-tolteka. De entre los más afamados poetas del linaje azteka-tolteka-akolhua (el más refinado en cuanto a logros científicos, artísticos, políticos y guerreros, que marcaron distintas épocas entre los de su raza roja). Recordaremos al poeta guerrero Nezahualkoyotl a través de su poesía, para desentrañar el significado de la guerra desde su propio pensamiento, para esclarecer su importancia para el desarrollo personal que iba de la mano con la ocupación de cargos al frente del Estado y decisiones de gobierno.

La Educación en el Telpochkalli: semillero del Estado Mexihka-Tenochka: el templo de los Jóvenes guerreros1.

La nación mexica pertenecía a un linaje de guerreros que implementó, dentro de sus instituciones educativas, la enseñanza de la Xochiyaotl (la guerra florida: el arte de la guerra tolteka) como el método de disciplina, indispensable para la formación de los niños y jóvenes, que posteriormente ocuparían los altos mandos en la dirigencia del Estado Tenochka, en el que era indispensable una carrera militar para ser tlahtoani. El telpochkalli, según Romero Vargas Iturbide, era la institución jurídico militar en donde se transmitía la importancia de la ley de la tradición (es lo que hoy se conoce como derecho consuetudinario), complementado por un entrenamiento marcial que con el tiempo formaría a los futuros guerreros comprometidos con custodiar las tradiciones y el alto conocimiento científico, artístico y militar de sus ancestros atlante-toltekah. La Xochiyaotl era además un foro para las relaciones internacionales y la convivencia entre kalpultin (plural de kalpulli).

En perspectiva actual el telpochkalli era lo equivalente a una instrucción primaria, en donde se enfatizaba la enseñanza de la anatomía, fisiología, matemáticas, agricultura, lógica, ética, leyes-tradiciones, estrategias, tácticas y valores militares. Dentro del recinto, el joven comenzaba su camino guerrero (la gran peregrinación interna) intentando conocerse a sí mismo, entendiéndose a través de sus padres, su familia, su kalpulli, su hábitat y su entorno natural, para así comprender coherentemente la función de cada ser en el engranaje de la creación y entonces entender su participación activa en el organismo del Estado y en el cuerpo viviente de la Madre Tierra.

Page 3: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

El telpochkalli era la escuela para los guerreros. Cada Kalpulli tenía su propio templo guerrero, que consagrado a Huitzilopochtli y Tezkatlipoca fortalecía el carácter de los jóvenes ahí congregados. Ahí aprendían a labrar la tierra y se adiestraban en el manejo de las armas como el makuahuitl, la macana, el atlatl, el lanzadardos y el tlahuitolli, el arco. Comúnmente hacían grandes simulacros de guerra, la Xochiyaotl. Los ejercicios y disciplinas para obtener mayor resistencia física estaban basados en la tolerancia al clima (exceso de calor o frío). Efectuaban carreras de entrenamiento en las que no sólo la fuerza y la habilidad era importante, sino también la agilidad y sutileza para correr sin hacer ruido para sorprender al enemigo. Efectuaban estrategias para obtener cautivos y sabían enfrentarse cuerpo a cuerpo en el campo de batalla2

Fray Bernardino de Sahagún es quien mejor narra el entrenamiento que llevaban los jóvenes que estudiaban el arte de la guerra en el telpochkalli, aun falta mucho por investigar acerca de las formas de enseñanza, pero existe un vestigio recopilado por Sahagún que nos deja ver cual era la verdadera esencia de la educación dentro del templo de los jóvenes guerreros.

Dice Sahagún que cuando el niño entraba en el telpochkalli, sus padres debían encomendarle a los guerreros su educación:

Por lo tanto os le damos por vuestro hijo y os le encargamos porque tenéis cargo de criar a los muchachos y mancebos, mostrándoles las costumbres, para que sean hombres valientes y para que sirvan a Tlaltekuhtli y a Tonatiuh, que son la tierra y el sol (y para que sirvan) en la pelea, por eso ofrecémosle al señor dios todopoderoso Yaotl o por otro nombre Tezkatlipoka 3

Esta crónica española nos habla de que todo aquel que ingresaba en el telpochkalli era ofrecido a Tezkatlipoka-Yaotl. Las investigaciones del siglo XXI descartan la visión castellana de un panteón de dioses tenochkah, por el contrario, los nuevos descubrimientos conllevan el entendimiento de la tradición oral nahua y su aval en las fuentes indígenas de los informantes de los frailes españoles que intentaron recuperar la cultura nativa. Hoy con ayuda de la psicología y el psicoanálisis, descubrimos en la ciencia de Tezkatlipoka (el humear del espejo), la ciencia de la mente y el estudio del inconciente, el objetivo de encontrar la información que se guarda en lo más profundo de la memoria y que se esclarece a través del alumbramiento de la conciencia a través de la palabra. Para los tenochkah el guerrero del sol, el guerrero de luz, era un hombre virtuoso que sabía como fluir con la fuerza luminosa del centro del universo y en contemplación con el sol de soles iluminaba su memoria para florecer en su propio entendimiento. Yaotl se traduce como enemigo, aquello que impide el libre fluir (según los toltekah es la propia importancia personal). Para los mexihka el espejo de Tezkatlipoka es el culto al reflejo personal (el narcisismo). En la ciencia de Tezkatlipoka Nekok Yaotl es el recuerdo que se esconde en la profundidad de la memoria y al no ser esclarecido atormenta y traumatiza obstruyendo la libertad. En este contexto el joven debía vencer a Yaotl para ser un genuino guerrero del sol, un guerrero de luz, de virtud, a la más antigua usanza de la tradición atlante-tolteka. La metáfora náhuatl de Tezkatlipoka aparece representada ideográficamente en los códices como una espina y un espejo horadando un cráneo, que se traduce como el alumbramiento del inconciente, el entendimiento de la memoria, del recuerdo resignificado que edifica la conciencia permitiendo de nuevo la libertad y la fluidez, propiciando la virtud.

Page 4: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

El telpochkalli era uno de los centros para la educación mexica, cuyo objetivo primordial era formar excelentes guerreros que se distinguieran por su carácter, por su cortesía y por el conocimiento de las formas rituales.

Para adiestrar sus cuerpos se les sometía a trabajos rigurosos y a los deberes ordinarios del culto. El uso de las armas era uno de los aspectos más destacados. La educación estaba bajo la dirección especializada de hombres expertos, telpochtlahtokeh y teachkauhtin. No solamente tenían que atender a la educación física de sus discípulos, sino también el desarrollo intelectual.

El maestro era el ejemplo del ideal que el alumno tenía como meta. El mentor personificaba el valor, la destreza, la experiencia, la cultura y el saber.

Los educandos se llamaban telpochtli, recibían una educación basada en el respeto a los mayores: obediencia, disciplina, urbanidad, conocimiento de las tradiciones y costumbres, pero su educación tenía como base los ejercicios de tácticas y estrategia militar.

El adiestramiento en las artes de la guerra empezaba a los quince años para fortalecerlos y aumentar su resistencia. (...) Sí dominaban los ejercicios guerreros y practicaban buenas costumbres, podían ser designados como instructores recibiendo el grado de tiachkauh que quiere decir: animoso, intrépido, valiente.

La educación de la juventud reiteraba constantemente la disciplina del cuerpo y del espíritu.4

Los egresados del Telpochkalli ocupaban puestos de oficiales que comandaban las incursiones militares para preservar la seguridad nacional tenochka, por tal motivo, el entrenamiento que se llevaba a cabo en el templo de los jóvenes guerreros era muy estricto, en primer lugar porque la formación implicaba un tra-alto (con una notable empatía con respecto a un templo budista) a través de la transmisión de valores y prácticas de meditación, además de una disciplina marcial que sólo puede ser encontrada en un colegio militar.

Así que si el enemigo era la importancia personal, entonces el telpochkalli fomentaba la humildad en los jóvenes a través de las labores de limpieza del templo. El instituto promovía una ideología de respeto hacia los elementos naturales dadores de vida (como el fuego) y adoptaban el compromiso con las fuerzas naturales, ya que el encendido del fuego fue adoptado como un rito de iniciación que simbolizaba un pacto de alianza con la luz, un pacto de conciencia, que perduraría mientras la llama permaneciera encendida a pesar de cualquier obstáculo. Los jóvenes guerreros eran impulsados por una férrea disciplina, una gran voluntad representada por Huitzilopochtli y un autocontrol de sí mismos manifiesto en la práctica de ayuno y meditación para elevar su fuerza vital a la que llamaron tona y así mantener encendida la luz que les alumbraría el camino del guerrero solar, del ser luminoso. Los informantes de Sahagún narran:

En cuanto (el niño) entró al telpochkalli, luego le encomiendan el barrer, el encender fuego; y luego le hacen empezar la penitencia.5

Para contrastar el sistema educativo tenochka con el pensamiento occidental recurriré al antiguo filósofo griego Platón, que en su libro clásico La República, describió la educación elemental que debía adquirir un niño para convertirse en un hombre virtuoso de la siguiente manera:

Una forma mucho más adecuada, me parece, para referirse al tra-bajo espiritual.

Page 5: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

La educación más conveniente es aquella que consiste en formar el cuerpo mediante la gimnástica y el alma por medio de la música, así el niño podrá mantener un cuerpo sano que lleva consigo una mente sana y a través de la música identificará lo bello de lo feo, a la postre la virtud del vicio y finalmente el bien del mal6

El genio de Tlakaelel intentó la consolidación del Estado mexica a través de la edificación de instituciones formativas a las que acudían hombres y mujeres de todas las edades para practicar la danza, que fusiona la terapia psicocorporal con la sensibilidad hacia el ritmo musical. Cabe mencionar que la danza mexihka siempre se realizó, y se sigue realizando, en comunidad, ya que ésta se lleva a cabo en círculos, incorporando en una misma danza a guerreros, ancianos, niños y mujeres. A través de la danza el Estado promovía la colectividad y el gozo común para festejar las victorias en la guerra, además de que era una forma de unir a los habitantes de un kalpulli a través de la sana convivencia y de la fiesta.

Entonces se canta en la noche donde vienen con los demás, donde bailan con los demás. Se dice es tomado el baile y el canto con los demás”7

En el Telpochkalli se enseñaba a percibir la fuerza que emana de la naturaleza a través de visitas reciprocas al bosque, para enfrentar el miedo a la oscuridad y a la soledad, a las fantasías (fantasmas) vacías de recuerdos, sin memoria, sin conocimiento de sí mismos. Lo que se pretendía era entablar un contacto estrecho entre el guerrero y la naturaleza, para intentar sentirse parte activa del engrane natural (en nuestro planeta) y universal (cósmico). En contemplación con la naturaleza, pretendían fluir con la luz que les iluminara la conciencia. Los telpochtli entrenaban su cuerpo arduamente, meditaban por el bosque, cargaban troncos para fortalecerse físicamente, para que al despojarse se sintieran tan ligeros como cuando se logra significar un miedo después de haber explorado su origen en lo oculto y profundo de nuestra memoria.

Y ya jovencillo, entonces lo llevan al bosque, lo hacen cargar a la espalda los llamados troncos cilíndricos, quizá uno solo, quizá entonces dos8

Desde temprana edad los jóvenes guerreros acudían a campañas militares con el objetivo de aprender y poner en práctica el arte de la guerra, ya que una forma de ascender de rango dentro del sistema del telpochkalli era obteniendo cautivos en el campo de batalla, pero debía cautivarlos vivos, no podía darles muerte, por tal motivo el joven debía aprender a controlar a su oponente sin causarle daños grabes, a través de la aplicación del arte guerrero, que se vincula directamente, con la conquista que el guerrero hace en favor de la luz del conocimiento y del poder del sol, literalmente educaba a su contraparte, lo cautivaba, lo conquistaba.

Fray Bernardino de Sahagún clasifica la jerarquía de los jóvenes guerreros de la siguiente manera:

Tiachcauh.- Joven educado, prudente, apto en el lenguaje y de corazón piadoso.

Telpochtlahto.- El joven que habla por los demás, los dirige, los juzga y los sentencia.

Oquichtli.- El joven que hacía cuatro cautivos podía especializar su carrera militar para obtener rangos de tlakatekatl, tepochkakcatl y kuauhtlahto.

Page 6: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

También podía obtener el rango de achkauhtli que es lo equivalente a un alguacil.

Cabe mencionar que de la misma forma que existió una casa para los jóvenes guerreros, también existió el ichpochkalli que era el templo en donde las mujeres aprendían las labores propias para ellas, principalmente acerca de la crianza de los niños, para su cuidado antes y después del embarazo, momento crucial en la formación del ser, para dar un alumbramiento sano y una educación sustentada en los valores de la tradición atlante-tolteka, hasta su ingreso al templo de las jóvenes guerreras.

Desde pequeños, los niños aprendían las tradiciones, o lo que es lo mismo, las normas jurídicas mexihka-tolteka, de esta forma todos conocían desde muy pequeños sus derechos y obligaciones.

El Estado mexica fue un Estado ético, cultural y promotor de vida, contrario a lo que escribieron aquellos que quisieron justificar la masacre a través de calumnias y mentiras, la educación, de hecho, fue lo que otorgó la grandeza a Tenochtitlan.

La educación consistía en el arte de criar y educar a los hombres, conferidas por los sabios o filósofos, tlamatinimeh, los ancianos y autoridades, huehuetehkeh, y los mayores achkahuau, transmitiendo a los demás la tlakahuapahualiztli, crianza y educación de los hombres, consistente en la sabiduría de la tradición, ixtlamachilizli, para el desarrollo armónico y progresivo del Estado.

(...) El derecho tenia la encomienda de disciplinar los espíritus en beneficio común, se transformó en enseñanza por su cometido de impulsar al hombre hacia el progreso y la libertad9

Un aspecto importante es que el Estado educaba a los jóvenes en función de lo que la comunidad necesitaba de acuerdo a sus aptitudes preestablecidas por los astros y codificadas a través del tonalpohualli y su tonalamatl, la influencia vibratoria que los cuerpos celestes ejercen en el individuo. Así se conocían las cualidades y los defectos a los que tiende el niño, de esta forma se podía encaminar al pequeño de la mejor forma posible para su óptima participación en los asuntos del Estado y de su comunidad.

Las diversas escuelas del Estado tenían como fin fomentar en el educando todas las condiciones espirituales, morales y materiales que la colectividad necesitaba en sus individuos y combatir los defectos tendencias y vicios nocivos a la sociedad10

En el cuidado de los vicios y tendencias nocivas, el Estado mexica, era sumamente cuidadoso ya que merecía pena de muerte aquel que se le viera embriagándose,11 tal vez esta medida nos parezca exagerada, pero resultó muy eficaz para el mantenimiento de la explotación demográfica, además de la evolución de la sociedad que pretendía cada vez más alejarse del vicio y acercarse a la virtud.

El padre Acosta dijo acerca de la educación en Anahuak:

Ninguna cosa más me ha admirado, más digna de alabanza, que el cuidado y orden que en criar a sus hijos tenían los mexicanos. Porque entendiendo bien que en la crianza e institución de la niñez y juventud consiste toda la buena esperanza de la república, dieron en aportar a sus hijos de regalo y libertad que son dos partes de aquella edad y en ocuparlos en ejercicios provechosos y honestos12

Page 7: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

Jacques Soustelle afirma:

Es admirable que en esa época y en ese continente, un pueblo indígena de América haya practicado la educación obligatoria para todos y que no hubiera un solo niño mexicano del siglo XVI, cualquiera que fuese su origen social, que estuviera privado de escuela13

Esta última nota confirma una vez más que no es verdad que occidente haya civilizado al Anahuak, más bien me parece que lo que efectivamente nos trajeron los invasores, fue el subdesarrollo, el hecho de que la educación fuese accesible y obligatoria para todos, en un tiempo en que la sociedad europea trataba a los niños casi como animales, habla de una sociedad mexihka mucho más preocupada por la formación y la salud de los niños que la España Católica del siglo XVI y talvez podría pensar que del México de inicios del siglo XXI.

Por tal motivo me parece indispensable esclarecer el pensamiento de la tradición nahua desde su propia interpretación, así que para entrar en contexto, expondré un poco el legado del gran señor Nezahualkoyotl que se manifestó con acciones a favor de su pueblo, porque antes de ver materializada su obra en el mundo de las formas hubo un pensamiento. El problema que nos heredó la España Católica es que no existe coherencia entre actos y pensamientos. Es muy común admirar el pensamiento filosófico y poético de los clásicos de Europa, pero lo importante es ver reflejado ese pensamiento en las acciones colectivas, eso es lo trascendental.

En Nezahualcoyotl se unen de manera excepcional las aptitudes del guerrero, el gobernante, el constructor, el sabio en las cosas divinas y el poeta, dentro de las características que estas actividades tenían dentro del mundo indígena. Pero además fue un hombre que trascendió a su tiempo por las indagaciones espirituales que formuló y por la organización administrativa y la estructura legal que dio a la vida de su pueblo y singularmente por las instituciones culturales que estableció, como fueron los archivos de los libros pintados, las escuelas y consejos superiores, las academias de sabios y poetas, las colecciones de flora y fauna y aun por el cuidado de la lengua que distinguía a sus dominios.

Los azares y contrastes de su vida: aquella infancia desvalida y amenazada, la audacia juvenil con la que retó el peligro y fue preparando la reconquista de su reino, su visión y habilidad como gobernante, su peculiar sentido del esplendor compartido, visible en su preocupación por las obras de servicio y ornato público, y el singular equilibrio que mantuvo entre la actividad práctica y la capacidad filosófica y poética, todo parecía contribuir para hacer de él un personaje legendario, un rey de mucha y celebre memoria14

Nezahualcoyotl adquirió su educación guerrera en Tenochtitlan bajo las enseñanzas de su abuelo Huitzilihuitl huey tlahtoani mexhka, de quien se especula adquirió su sensibilidad poética, y de su tío Chimalpopoca tercer tlahtoani de Tenochtitlan. El adiestramiento militar, el aprendizaje de las artes de la guerra tolteca, su linaje noble y su genética tolteka-azteka-chichimeka-akolhua, le dieron el rango de guerrero águila y tlakatekuhtli de Texkoko. Las hazañas guerreras de Nezahualkoyotl quedan guardadas como un ejemplo para todos los guerreros, para los patriotas, para los filósofos, para los artistas y para los políticos.

Ixtlixochitl nos habla del guerrero Nezahualkoyotl:

Page 8: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

Para concluir acerca de su valor y guerras que hizo. El mato doce reyes, con el rey Maxtla, monarca tirano de esta tierra, por sus propias manos. Hallose personalmente en treinta y tantas batallas sobre diversas partes, y jamás fue vencido ni herido en ninguna parte de su cuerpo con ser el primero en batallas; era ligerísimo y animoso sobremanera; tenía grandes ardides en las guerras. Sujetó cuarenta y cuatro reinos y provincias.15

Acerca de Nezahualkoyotl como estadista sabio y justo, Ixtlixochitl nos dice:

Fue hombre de gran gobierno y justiciero porque castigaba cualquier delito con mucho rigor, especialmente a las personas de calidad y que debían de dar ejemplo a los demás, y así castigó a muchos sus hijos y deudos suyos. Mandó por todos sus reinos y señoríos inviolablemente guardar ochenta leyes y el hizo y confirmó otras de sus pasados, entre los cuales los más graves delitos eran los siguientes: El traidor, el pecado contra la natura, el adulterio, el hurto, la borrachera y el pecado del homicidio.16

El cronista indígena nos habla de su rectitud como gobernante pues nos dice que castigaba con mucho rigor a las personas de calidad, es decir los personajes del Estado y a sus hijos, pues no se permitía la corrupción en el gobierno. Como estadista promotor y guardián de 80 leyes que castigaban entre muchas cosas la destrucción de la naturaleza nos resalta el lado humanista y ecológico del tlahtoani, engalanándolo como un gobernante respetuoso del entorno natural para mantener el equilibrio ecológico y del hombre en comunión con su hábitat. De hecho Ixtlixochitl en el tomo II de la obra citada habla de que existía la pena de muerte para todo aquel que cortara un árbol que estuviese en pie.

Así mismo fue muy misericordioso y caritativo para con los pobres, viejos, viudas y enfermos, que todas sus rentas las gastaba en darles de comer y sustentarlos y no se había de sentar a comer hasta que los pobres hubiesen comido y los años estériles y de hambre, mandaba abrir sus graneros para todos sus vasallos, especialmente los que tenían necesidad y era muy gratísimo y pagaba muy bien a los que le servían, así en las guerras como en otras cosas, haciéndoles grandes mercedes conforme a la calidad de sus personas.17

1 Espindola José Luís “La Re-evolución Mexihka-Tolteka”, Tesis, Universidad Hipanomexicana, México 2005.2 Diaz Infante Fernando “La educación de los Mexicas” Ed. Panorama. Mex 1992.3 Sahagún Fray Bernardino De “Historia General de las Cosas de la Nueva Españ. Ed Porrua,. México 1956. Tomo I Cap IV p.2894 Fuentes Raul, “Cultura Castrense” SDN, México, 1999. pp.67-70.5 Austin Lopez “Educación Mexica, Textos Sahaguntinos” UNAM Mex. 1994 pp.296 Platón “La República” Ed. Porrua, Col. Sepan Cuantos # 13 México 19967 Ibid Sahagun pp.298 Ibid.9 RomeroVargas Yturbide “Organización política de los Pueblos de Anahuac” Ed. Luciérnaga , México, 1957. pp.246 10 Ibid pp.248.11 Ibid Austín Lopez pp.3512 León Portilla, “ La Filosofía Nahuatl” UNAM pp 22013 Soustelle Jacques “La vida cotidiana de los aztecas” FCE Mex 1955.14 Martinez José Luís “Nezahualcoyotl” Rev. Arqueología Mexicana #58 INAH México 2002 pp.20-21.15 Alva Ixtlixochitl Fernando, Obras Históricas, T1. UNAM, México, 1975 pp. 446.16 Ibid pp. 447.

Page 9: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

Para complementar esta información y cerrar con una evidencia del pensamiento de los poetas guerreros de la antigüedad, transcribiré 2 poemas del príncipe Nezahualkoyotl, por dos motivos, el primero como tributo a uno de los grandes señores de Anahuak, como guerrero y estadista: en segundo lugar para honrar tan distinguido linaje tenochka-akolhua.

Para ilustrar con vestigios poéticos el pensamiento de los grandes señores y gobernantes de la época del florecimiento de la Triple Alianza, pido permiso al

17 Ibid.

Bibliografía

Alva Ixtlixochitl Fernando, Obras Históricas, T1. UNAM, México 1963.

Austin Lopez Educación Mexica, Textos Sahaguntinos UNAM Mexico. 1994.

Díaz Infante Fernando La educación de los Mexicas Ed. Panorama. Mexico 1992.

Espíndola José Luís La Re-evolución Mexihka-Tolteka, Tesis, Universidad Hipanomexicana, México 2005.

Fuentes Raul, Cultura Castrense SDN, México, 1999.

León Portilla, La Filosofía Náhuatl FCE, México, 1978.

Martinez José Luís Nezahualcoyotl Rev. Arqueología Mexicana #58 INAH México 2002.

Platón La República Ed. Porrúa, Col. Sepan Cuantos # 13 México, 1996.

Romerovargas Yturbide, El Calpulli de Anahuac, Base de Nuestra Organización Política, Ed Romerovargas, México, 1959.

------------------------------ Las Instituciones, Material Inédito.

------------------------------ Los Gobiernos Socialistas de Anahuac, Sociedad Cultural In Tlilli in Tlapalli, México, 2000.

------------------------------ Organización Política de los Pueblos de Anahuac, Ed. Luciérnaga México, 1957

Soustelle Jacques La vida cotidiana de los aztecas, FCE, Mexico, 1955.

Page 10: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

sabio, poeta señor de Texkoko: Nezahualkoyotl, para citar su poema “Nos ataviamos, nos enriquecemos”:

“Nos ataviamos, nos enriquecemoscon flores, con cantos:

ésas son las flores de la primavera:¡con ellas nos adornamos aquí en la tierra!

Hasta ahora es feliz mi corazón:escucho ese canto, veo una flor:

¡que jamás se marchiten en la tierra!”1

El segundo tiene que ver con la muerte en la guerra, la muerte ideal desde la perspectiva Tenochka-akolhua del pensamiento militar de Nezahualkoyotl .

ESMERALDAS, TURQUESAS.

“Esmeraldas

1 Ms Romances de los señores de la Nueva España, f,19r, trad. Garibay, Poesía Náhuatl, t. I, num31, p. 51.

Page 11: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

turquesas, son tu greda y tu pluma¡oh por quien todo vive!

Se sienten felices los príncipes,

con florida muerte a filo de obsidiana,con la muerte en la guerra”2.

Este poema es una reflexión autóctona de la profundidad del pensamiento mexihka con respecto a la muerte ideal: “la muerte a filo de obsidiana”. No quisiera dejar de lado, ni tan solo por un momento, la cualidad metafórica del idioma náhuatl, por eso es indispensable la asesoría, para la interpretación de las metáforas, de la tradición oral nahua, para que nos devele el lenguaje oculto propio de nuestro idioma antiguo. Con estos dos elementos apuntalaremos la base para encontrar el significado real del poema, interpretándole desde la cultura que le ha dado a luz. La idea es leer el texto desde la lectura nahua, tratando de entenderlo desde adentro del pensamiento autóctono.

Conclusiones.

Las evidencias acerca del énfasis en la formación axiológica y en el acceso a la educación plenamente sustentada por la estructura de alianzas y fraternidades mexihkah-tenochkah, nos dejan muy claro el por qué de su grandeza, ya que la instrucción básica en el telpochkalli estaba fundamentada en la preparación para la Xochiyaotl que hemos comprendido como el arte marcial tolteka. De tal forma que la disciplina y los valores militares permitían una carrera en el camino de las armas que daba las bases políticas y la experiencia organizacional al guerrero para convertirse en dirigente del Estado, solo así podría aspirar a ser un Huey tlahtoani, ya que era indispensable participar en campañas e incursiones militares y cautivar prisioneros, que de facto era lo que permitía al guerrero ascender en liderazgo y responsabilidades para el cumplimiento de las leyes que su linaje custodiaba desde milenios antes, para la organización de la comunidad en general y la virtud del individuo en lo particular. Importante me parece resaltar el hecho de que cada kalpulli contaba con su propio telpochkalli, a partir del cual formaba a sus jóvenes para mantener la disciplina y el orden para la consecución de sus más altos objetivos y la custodia de su alto conocimiento científico y artístico, al punto que hasta de la propia guerra hicieron un arte. La muerte al filo de obsidiana: “la florida muerte en la guerra” es la muerte ideal, de acuerdo al pensamiento militar de Nezahualkoyotl. El punto álgido sería el de contraponer el anhelo que nos trata de convencer de que la muerte ideal es aquella que nos sorprenda mientras dormimos, que es de hecho, una forma muy europea de anhelar la muerte y así entrar al paraíso. Así que considero que es fundamental darnos cuenta de que el señor Nezahualkoyotl idealizaba la muerte en la guerra y lo manifiesta en su poema “Esmeraldas Turquesas”, es el reflejo de un pensamiento que por si solo ejemplifica la doctrina y la ideología de los guerreros y gobernantes de la Triple Alianza en su época de esplendor. No voy a dar por concluido este ensayo, prudentemente lo dejaré abierto con dos preguntas ¿fue el

2 Ms. Romances de los señores de la Nueva España f42, trad. Garibay, Poesía Náhuatl, t. I, num.60 p.101.

Page 12: El telpochkalli pilar de la educación tenochka

anhelo de la florida muerte al filo de obsidiana lo que permitió a los soldados españoles y aliados tlaxkaltekah perpetrar el genocidio de los guerreros de la Triple Alianza, para liquidar el linaje de poetas guerreros y gobernantes nahuas que florecieron junto con sus ciudades? ¿Necesitamos recuperar el anhelo de Nezahualkoyotl acerca de una florida muerte en la guerra, para transformar la ideología mexicana de inicios del siglo XXI, degradante, conformista, corrupta, ambiciosa y egoísta que se enorgullece de explotar a los que menos tienen y que busca sacar provecho de perjudicar a su compañero para sobresalir dentro de un sistema capitalista voraz, insaciable, marchito y decadente?

Notas