El Tabaquismo

5
El Tabaquismo A través del tiempo del consumo del tabaco a aumentado, sin distinción de edades o género, lo cual ha llevado a que los padecimientos por el consumo de este se presenten a edades más tempranas, su consumo se remonta a las civilizaciones antiguas, quienes lo usaban con fines religiosos, medicinales y ceremoniales. Para tener un panorama más amplio acerca del Tabaquismo es importante conocer los compuestos de la sustancia, los tipos de adicciones que genera, los efectos sobre la salud y los tratamientos. El tabaquismo es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las características de otras drogas: tolerancia, dependencia física y psicológica. La persona que fuma crea dos tipos de dependencia ante el cigarrillo una de ellas es la psicológica y la otra la física, la primera de ellas está ligada al ámbito social de fumar, es decir a las ideas que se tienen acerca de esta conducta, como “el fumar baja de peso”, “ el fumar me ayuda a tranquilizarme”, el encender un cigarrillo representa un refuerzo positivo, por lo cual la persona lo seguirá haciendo, este tipo de dependencia es la más difícil de superar, mientras que en la dependencia física se dan tres procesos en el organismo de la persona: la tolerancia al tabaco esto es; se necesita una cantidad mayor de tabaco para conseguir el efecto que se obtenía al principio. Esto no es único, el consumidor también experimenta una serie de síntomas por la falta de tabaco, cuando permanece tiempos prolongados sin fumar llamando a este proceso síndrome de abstinencia y decimos que ha desarrollado dependencia hacia el tabaco, pues ya no puede dejar de consumir. Es importante mencionar que estos tres elementos mencionados son los que la OMS considera fundamentales para determinar si se considera el consumo de una sustancia como adicción. La adicción a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o

description

tabaquismo

Transcript of El Tabaquismo

El Tabaquismo A travs del tiempo del consumo del tabaco a aumentado, sin distincin de edades o gnero, lo cual ha llevado a que los padecimientos por el consumo de este se presenten a edades ms tempranas, su consumo se remonta a las civilizaciones antiguas, quienes lo usaban con fines religiosos, medicinales y ceremoniales. Para tener un panorama ms amplio acerca del Tabaquismo es importante conocer los compuestos de la sustancia, los tipos de adicciones que genera, los efectos sobre la salud y los tratamientos. El tabaquismo es una enfermedad crnica que se caracteriza por ser una drogodependencia: la nicotina, principio activo del tabaco, es una droga adictiva y como tal tiene las caractersticas de otras drogas: tolerancia, dependencia fsica y psicolgica. La persona que fuma crea dos tipos de dependencia ante el cigarrillo una de ellas es la psicolgica y la otra la fsica, la primera de ellas est ligada al mbito social de fumar, es decir a las ideas que se tienen acerca de esta conducta, como el fumar baja de peso, el fumar me ayuda a tranquilizarme, el encender un cigarrillo representa un refuerzo positivo, por lo cual la persona lo seguir haciendo, este tipo de dependencia es la ms difcil de superar, mientras que en la dependencia fsica se dan tres procesos en el organismo de la persona: la tolerancia al tabaco esto es; se necesita una cantidad mayor de tabaco para conseguir el efecto que se obtena al principio. Esto no es nico, el consumidor tambin experimenta una serie de sntomas por la falta de tabaco, cuando permanece tiempos prolongados sin fumar llamando a este proceso sndrome de abstinencia y decimos que ha desarrollado dependencia hacia el tabaco, pues ya no puede dejar de consumir. Es importante mencionar que estos tres elementos mencionados son los que la OMS considera fundamentales para determinar si se considera el consumo de una sustancia como adiccin. La adiccin a la nicotina obliga a los fumadores a mantener el consumo de tabaco y, de esta forma, suprimir o evitar los sntomas derivados del descenso de los niveles de nicotina en el organismo (sntomas de abstinencia). Esto genera que las personas pierdan la libertad de decidir y se vean obligadas a mantener y aumentar progresivamente su consumo. El humo que respiran los fumadores activos y pasivos contiene ms de 4.870 sustancias con propiedades txicas, irritantes, mutgenos y carcinognicas que van produciendo un efecto acumulativo que conduce a enfermedades. Algunas de ellas, las menos graves, se pueden presentar tempranamente; las ms graves toman tiempo y se manifiestan despus de 10 a 15 aos de estar fumando. Hay que contemplar, que el dao a la salud provocado por el consumo de tabaco no slo incapacita y mata al que lo consume tambin compromete a la persona que convive con este y consume el humo de segunda mano. Existen muchas enfermedades como consecuencia del consumo del tabaco a continuacin se presentan algunas de ellas: Enfermedades cardiovasculares: El riesgo de desarrollar este tipo de padecimientos en fumadores es de 3 a 4 veces mayor que en los no fumadores. El consumo de cigarrillos es uno de los principales factores de riesgo de cardiopata coronaria, junto con la hipertensin arterial y aumento de colesterol, as como de arteorisclerosis perifrica o claudicacin intermitente. Carcinognesis. desde 1990, los tumores malignos se han incrementado y ocupan la 2 causa de mortalidad en Mxico, la mayora de estos cnceres estn relacionados con el tabaco; el de la cavidad oral 93%, el pulmonar 85%, el cncer larngeo 82%, el esofgico 80%, el cncer en cuello uterino 30% y las leucemias en 14%. esto es consecuencia de los ms de 50 cancergenos potenciales que se inhalan dentro del contenido del humo del tabaco, los hidrocarburos policclicos, los alquitranes, nitrosaminas, cadmio, polonio, radn. Leucemias. las leucemias tienen estrecha relacin con los efectos del benceno, polonio y radn. Otras enfermedades. fumar ms de 25 cigarrillos al da duplica el riesgo de padecer diabetes no insulino-dependiente. Adems, los diabticos fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedad arteriosclertica, nefroplasta diabtica y resistencia a la insulina. el tabaco disminuye la secrecin de hormonas tiroideas y bloquea su accin. de hecho, la oftalmopata de graves es 7 veces ms frecuente entre fumadores y cursa de forma ms grave. fumar tambin produce una disminucin de la densidad sea y aumenta el riesgo de fracturas. la mujer fumadora presenta una menopausia precoz y, en el hombre un deterioro del funcionamiento sexual, impotencia y alteracin en la formacin del esperma. la estomatitis por nicotina, la enfermedad periodontal, caries, halitosis, leucoplasia y disminucin del olfato y del gusto, son otras consecuencias del consumo de tabaco. Patologa asociada al embarazo y desarrollo neonatal. a todas las alteraciones que ocurren en el feto de las gestantes fumadoras, algunos autores las denominan sndrome de tabaco fetal. Es por todas estas enfermedades que se han propuesto alternativas distintas enfocadas a modificar el mecanismo de accin de la nicotina o bien a reducir la sintomatologa de la abstinencia: *Terapia sustitutiva de nicotina (TSN): consiste en la administracin de nicotina a la persona que desea abandonar la adiccin al tabaco, por una va distinta de la de fumar cigarrillos, y en una cantidad suficiente para evitar el desagradable sndrome de abstinencia, pero insuficiente para generarle dependencia. Existen varios procedimientos de terapia sustitutiva de nicotina: chicles, parches drmicos, spray nasal e inhalador bucal. *El tratamiento para la cesacin del tabaquismo tiene sus bases en la terapia cognitivo-conductual, la cual se fundamenta en dos corrientes principales: Modificacin conductual: La modificacin de conducta, tambin conocida como terapia de conducta, parte de la base de que la mayor parte de la conducta, incluyendo la inadaptada, es aprendida y por ende puede ser modificada aplicando los principios bsicos del aprendizaje. Dentro de este proceso existen tres paradigmas en torno a los cuales se han desarrollado la mayora de las intervenciones en la terapia conductual: (condicionamiento clsico, condicionamiento operante y modelamiento o aprendizaje social). Teora cognitiva se basa en el principio de que la conducta del individuo es el resultado de los pensamientos y cogniciones a travs de sus percepciones, autoafirmaciones, atribuciones, expectativas, creencias e imgenes que tiene sobre s mismo y su ambiente. En otras palabras, supone que los procesos cognoscitivos desadaptados conducen a conductas desadaptadas y que la modificacin de estos procesos pueden conducir al cambio conductual. Parte de tres factores que pueden considerarse como bidireccionales, los cuales son:a) Cogniciones o pensamientos,b) Afectos o sentimientos, y c) Conductas *La TREC fue desarrollada por Albert Ellis y tiene como base que los problemas psicolgicos surgen de pensamientos falsos lo que l denomino creencias irracionales, estos patrones se hacen evidentes en las autoverbalizaciones que las personas se hacen de s. Parte de la idea que los pensamientos o creencias irracionales son los debo o tengo que o aquellas exigencias de tipo absolutista y rgido en relacin a la persona, otras personas y/o las condiciones de vida general. *La educacin para la salud consiste en un proceso de programas planificados y secuenciales de enseanza, basados en principios de aprendizaje contrastados y en la teora de los cambios conductuales. Una educacin para la salud efectiva puede reducir el nmero de enfermedades relacionadas con el gnero de vida, las enfermedades sociales y determinados comportamientos que conducen a una muerte prematura o a una discapacidad, como es en este caso el tabaquismo y los daos a la salud que causa. *La teora cognitivo-conductual brinda la plataforma para la comprensin del tratamiento para los abusos de sustancia. Toma a las atribuciones, la valoracin, las expectativas de autoeficacia y las expectativas de efectos relacionados con la sustancia, como la serie de cogniciones que favorecen el proceso de la adiccin.BibliografaBarrueco.M. (2003). Manual de prevencin y tratamiento del tabaquismo. Madrid: Editorial ERGO.Ocampo. O.M.A. (2007). Programa de cesacin del Tabaquismo en un Hospital de Tercer nivel. Mxico: Secretaria de Salud.Rubio. M.H. Tabaquismo grave problema de salud. Mxico: Secretaria General del Instituto Mexicano del Seguro Social.