El Subrayado, Parafraseo, Sumillado y Resumen[1]

9
 Programa de Formación General Competencia comunicativa EL SUBRAYADO Y EL PARAFRASEO El subrayado y el parafraseo son dos estrategia que se utilizan para reconocer y poder, luego, organizar mejor la información de un texto. En el caso del subrayado, este debe realizarse despué s de la primera lectura, es decir, en la segunda o tercera, cuando el lector considere que ya ha e ntendido lo que está leyendo y puede discriminar la información relevante de la que no lo e s. Recordemos, además, qu e no se debe subrayar muc ha información, pues, con siderando solo lo más importante, se po drá, luego, reconocer las ideas principale s de las secundarias y terciarias. En cuanto al parafraseo, esta estrategia debe realizarse después de haber subrayado las ideas más importante del texto, porque de esta manera el lector se asegurará de haber comprendid o cabalmente lo subrayado previa mente. El parafraseo es reescribir, con palabras propias, el contenido literal del texto. El objetivo del subrayado y del parafraseo consiste, entonces, en permitir reconocer las ideas principales, secundarias y terciarias. Reconocimiento de ideas principales, secundarias y terciarias Una habilidad fundamental de comprensión de le ctura es la identificac ión de la información principal. Para alcanzarla, se deben realizar procedimie ntos específicos, los cuales c onstituyen una estrate gia de comprensión. En este caso, la estrategia consist e en dos procedimientos. Primero se debe reconoc er la idea importante o esencial de cada párrafo y subrayarla. Luego, para asegurar la comprensió n de lo subrayado se debe parafrasear la idea principa l. Idea principal . Es aquella que contiene la esencia del mensaje. . Constituye la base para el desarrollo de las ideas secundaria. . Es información esencial; no incluye explicación de detalles. . A veces se encuentra implícita; no necesariamente está escrito en el párrafo. Estrategias Subrayar lo esencial eliminando los detalles. Parafrasear lo subrayado, es decir, escribir la misma idea, pero con palabras diferente. En efecto, una vez leído el párrafo en su totalidad, se puede regresar sobre el párrafo y subrayar (o resaltar) la idea principal. Esta, con frecuencia, se encuentra fo rmulada en una sola oración; otras veces se halla enunciada en distintos segmentos de varias oraciones; y, en algunas ocasiones, no está expresada explícitamente en el párrafo. Ubicada la idea principal, es necesario demostrar su compren sión. Para tener la plena certeza de haber comprendido la idea principal, es necesario parafrasearla.

description

Espero les sirva

Transcript of El Subrayado, Parafraseo, Sumillado y Resumen[1]

Programa de Formacin General Competencia comunicativa

EL SUBRAYADO Y EL PARAFRASEOEl subrayado y el parafraseo son dos estrategia que se utilizan para reconocer y poder, luego, organizar mejor la informacin de un texto. En el caso del subrayado, este debe realizarse despus de la primera lectura, es decir, en la segunda o tercera, cuando el lector considere que ya ha entendido lo que est leyendo y puede discriminar la informacin relevante de la que no lo es. Recordemos, adems, que no se debe subrayar mucha informacin, pues, considerando solo lo ms importante, se podr, luego, reconocer las ideas principales de las secundarias y terciarias. En cuanto al parafraseo, esta estrategia debe realizarse despus de haber subrayado las ideas ms importante del texto, porque de esta manera el lector se asegurar de haber comprendido cabalmente lo subrayado previamente. El parafraseo es reescribir, con palabras propias, el contenido literal del texto.El objetivo del subrayado y del parafraseo consiste, entonces, en permitir reconocer las ideas principales, secundarias y terciarias.Reconocimiento de ideas principales, secundarias y terciariasUna habilidad fundamental de comprensin de lectura es la identificacin de la informacin principal. Para alcanzarla, se deben realizar procedimientos especficos, los cuales constituyen una estrategia de comprensin. En este caso, la estrategia consiste en dos procedimientos. Primero se debe reconocer la idea importante o esencial de cada prrafo y subrayarla. Luego, para asegurar la comprensin de lo subrayado se debe parafrasear la idea principal.Idea principal. Es aquella que contiene la esencia del mensaje.. Constituye la base para el desarrollo de las ideas secundaria.. Es informacin esencial; no incluye explicacin de detalles.. A veces se encuentra implcita; no necesariamente est escrito en el prrafo.

Estrategias1 Subrayar lo esencial eliminando los detalles.2 Parafrasear lo subrayado, es decir, escribir la misma idea, pero con palabras diferente.

1 En efecto, una vez ledo el prrafo en su totalidad, se puede regresar sobre el prrafo y subrayar (o resaltar) la idea principal. Esta, con frecuencia, se encuentra formulada en una sola oracin; otras veces se halla enunciada en distintos segmentos de varias oraciones; y, en algunas ocasiones, no est expresada explcitamente en el prrafo.

2 Ubicada la idea principal, es necesario demostrar su comprensin. Para tener la plena certeza de haber comprendido la idea principal, es necesario parafrasearla.

Ejemplos de identificacin de idea principal en el prrafo

Sera ingenuo establecer un orden determinado para todo proceso creativo. Por el contrario, la realidad nos muestra que no hay una sola frmula para crear; cada cual encuentra su propio camino. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden. Su proceso de bsqueda o de creacin est cargado de rupturas, de pruebas, de intentos, de confrontacin. Por otro lado, cuando los nios crean, lo hacen a travs del juego. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfaccin, algo inesperado. As, a partir de una cinta adhesiva, pueden armar un vestuario desechable para muecos, unir todo tipo de objetos para formar ciudades, construir rampas para motos de juguete o ataduras para indios. (Adaptado de Liliana Galvn. Creatividad para el cambio. Innovacin para la vida y la empresa. Lima. UPC/ El Comercio, 2001; p. 73)

Parfrasis de la idea principal Para la creatividad, no existen frmulas

Cuando las personas se quejan de ser distradas, o de perder la memoria o de tener lapsus de memoria, generalmente, estn ms preocupadas porque no pueden recordar hacer algo que tenan la intencin de hacer que porque no puedan recuperar la informacin almacenada en el pasado. Cuando una persona olvida algo que ha aprendido en el pasado, decimos que su memoria no es fiable, pero, cuando se olvida de hacer algo que dijo que hara, entonces, decimos que ella misma no es fiable como persona. La memorizacin de las cosas planeadas es lo que hace a una persona eficaz y bien organizada.(Adaptado de Kenneth L. Hibee. Su memoria. Cmo funciona y cmo mejorarla. Barcelona: Paids, 1998; p. 265)

Parfrasis de la idea principalMemorizar las actividades planificadas caracteriza a las personas eficientes.

Los seres humanos tenemos dos caras, pues nos movemos entre la libertad y la estabilidad. Cuando nos casamos, compramos una casa o firmamos un contrato a trmino indefinido con una gran empresa multinacional que nos garantiza un aumento cada dos aos, estamos apostando por una mayor estabilidad. Sin embargo, el ser humano no solo aprecia su faceta estable y cmoda. Existen momentos en que exigimos novedad y diferencia en nuestras rutinas diarias; en esos momentos, deseamos, como lo hacan los chamanes y los hombres primitivos, creer en las fuerzas de lo desconocido y de lo que no existe. La creatividad es, precisamente, el arte de aumentar los grados de libertad de nuestra vida y, para ello, eliminar supuestos o reglas implcitas que nos den seguridad es una herramienta til y eficaz.(Adaptado de Diego Parra Duque. Creativamente. Bogot: Norma, 2003; pp. 70-71)

Parfrasis de la idea principalLa creatividad es el arte de incrementar la libertad sobre la estabilidad.

En las redes sociales de internet, se cuenta con la posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se la conozca. El sistema es abierto y se va construyendo con lo que cada suscrito aporta a la red. De esta forma, cada nuevo miembro que ingresa amplia y renueva el grupo. Adems, esas redes ofrecen la posibilidad de establecer relaciones afectivas nuevas, mediante las redes de bsqueda de pareja, de amistad y de los grupos de inters sin fines de lucro. Por ese motivo, favorecen el contacto de personas que, por diferentes razones, tales como la distancia, la falta de tiempo o una personalidad introvertida, no pueden entablar contacto con los dems.(Adaptado de http://www. Maestrosdelweb.com/editorial/redes sociales/ (13.09.2008; 18: 21 h)

Enunciacin de la idea principal implcita

Las redes sociales de internet propician el contacto entre personas superando limitaciones fsicas y psicolgicas.

EL SUMILLADO

El sumillado es una estrategia que se utiliza cuando se quiere leer y tomar apuntes sobre las partes ms importantes de un texto. Esto se aplica a los prrafos anotando en el margen de la lectura, ya sea derecho o izquierdo, una pequea frase que englobe la idea ms importante del prrafo.

Su importancia radica en que condensa la informacin ms importante del prrafo; permite entender la estructura del texto; y, adems, contribuye a la elaboracin del resumen.

Un recurso para tener una idea general del texto es identificar la palabra clave de cada prrafo. La palabra (o concepto) clave es la palabra ms importante del prrafo, la que nos muestra, de manera general, qu informacin contiene este (se puede subrayar o colocar al margen). Si hacemos una lista con las palabras claves de un texto, podremos reconocer de qu trata ste. Ms adelante, estas nos ayudarn a construir esquemas de cualquier tipo; as, se establecern las relaciones entre las palabras claves.

Ejemplo de texto sumilladoSumillasPrrafos

Definicin de comercio ambulatorioSe llama comercio ambulatorio a la actividad comercial informal que se desarrolla en las calles, ya sea de forma cambiante o en un lugar fijo ocupado durante determinadas horas del da. En el Per, este tipo de comercio existe debido a una demanda de la poblacin que promueve esta forma de abastecimiento por bajos ingresos econmicos o simplemente por hbito cultural, as como a la demanda por trabajo de personas desempleadas, la cual busca generar ingresos a travs de esta actividad. Se reconoce que el ejercicio de esta actividad en la va pblica impone serios lmites para su crecimiento.

Tipos de comercio ambulatorioEs preciso tener en cuenta la heterogeneidad de formas en que el comercio ambulatorio se desarrolla. Generalizando, podemos establecer que se producen dos formas de concentraciones de ambulantes: Los conglomerados y las paraditas. Los conglomerados son las concentraciones de ms de 2000 comerciante ambulantes, que captan una clientela interdistrital tal como fueron Gamarra en la Victoria, Las Malvinas en Brea, Anglica Gamarra en los Olivos, etc. Por su parte, las paraditas son concentraciones ms pequeas que varan desde 10 hasta menos de 2000 ambulantes, y que captan, preferentemente, a clientes de la misma zona o barrio, tal como las concentraciones en Villa Mara del Triunfo, Villa El Salvador, Comas, etc.

Caracterizacin del comerciante ambulanteEl perfil del comerciante ambulante demuestra que, ms que estrategias individuales, el comercio ambulatorio se inserta dentro de una dinmica familiar y comunal de supervivencia. La gran presencia de mujeres, y hombres casados o convivientes es un indicador importante de esta afirmacin. Adems, se trata de una economa que no solo se limita a los comerciantes, sino que incorpora un sector de las familias de la comunidad. El carcter vecinal del comerciante ambulante es un punto muy importante que se debe considerar, pues su negocio surge a partir de una demanda local. Por lo tanto, las relaciones comerciales con sus clientes estn, en principio, marcadas por la cotidianidad e, incluso, la cercana afectiva, las cuales son lazos convenientes para atenuar la precaria situacin de esta forma de supervivencia.(Adaptado http://www.monografas.com/trabajos30/comercio-informal/comercio-informal.shtml (09.05.08; 18:00 h)

EL RESUMEN

Es un texto que transmite la idea central de otro a travs de la presentacin abreviada y sucinta de las ideas principales de cada uno de sus prrafos o unidades temticas. Por tanto, la elaboracin de un resumen implica el desarrollo, por parte del lector, de la habilidad de discernir, de entre las ideas que presenta un prrafo, aquellas que son ms relevantes que otras y que dan una nocin real del objetivo central que se quiso transmitir.En este sentido, un resumen se convierte en una herramienta de estudio fundamental, no solo porque desarrolla las capacidades analticas y sintticas de los lectores, sino porque sirve para realizar relecturas rpidas y abreviadas de un texto que requiere se estudiado o repasado.El resumen, entonces, es el producto de un proceso que sigue varios pasos. El siguiente es un ejemplo del proceso que implica elaboracin del resumen de un texto.

ParfrasisTexto

Cien personas fueron heridas de bala en la localidad de Campanilla y fueron llevadas al Centro de Salud del lugar.El amanecer del 1 de enero fue testigo del internamiento de cien personas en el Centro de Salud de la localidad de Campanilla. Las personas presentaban heridas de bala y fueron recibidas por los cinco trabajadores que atendan en Emergencia: un mdico cirujano, un anestesista, un pediatra y dos enfermeras. Los pacientes, que presentaban heridas de distinta gravedad, haban sido baleados por delincuente que ingresaron al local de una fiesta donde se celebraba la llegada del Ao Nuevo. Hasta el amanecer del 2 de enero, tuvo que trabajar el personal del Centro de Salud para poder salvar la vida de los que llegaron.

Las personas fueron baleadas en un local donde se celebraba una fiesta de Ao Nuevo.El local donde se celebraba la reunin era un canchn de quinientos metros cuadrados y estaba ubicado en la entrada de la localidad. Tena dos puestos de venta de cerveza que estaban repletos de compradores y dos puestos de comida, donde se venda juanes y chicharrn de boa. La orquesta estaba colocada al lado opuesto de los quioscos y los bailarines, que abarrotaban el local, se ubicaban al pie del estrado. Haba dos puertas de escape ubicadas en los costados del local. Los delincuentes entraron por la puerta izquierda y empezaron a disparar a mansalva. Despus de unos segundo de disparos, se abri la puerta de la derecha, por donde gran parte de la gente aterrorizada pudo escapar.

Los productores de la cocana se sintieron enfadados por los traficantes y decidieron matarlos en la fiesta de Ao Nuevo.Segn se supo, unos das antes de la llegada del Ao Nuevo, una bandade narcotraficantes haba logrado burlar las operaciones de la polica y haba sacado, hacia Colombia, una tonelada de clorhidrato de cocana. Es decir, haban hecho una venta extraordinaria. Con el producto de dicha venta, lograron organizar esta fiesta nunca antes vista en la localidad. Sin embargo, los productores de la droga se haban sentido enfadados porque no se les haba completado an el pago por el trabajo de elaboracin. Entonces, decididos a cobrar su dinero a como d lugar, armados hasta los dientes, esperaron el da y la hora adecuados, y entraron a emboscar a los traficantes. Entre los heridos, se hall algunos de los estafadores.

Narracin de Los hechos Cien personas fueron heridas de bala en la localidadDe Campanilla y fueron llevados al Centro de Salud del lugar.

Descripcin de los hechos Cmo?Las personas fueron baleadas en un local donde se celebraba una fiesta de Ao Nuevo

Los productores de la cocana se sintieron estafados por los traficantes y decidieron matarlos en la fiesta de Ao Nuevo.

Explicacin de las Causas Por qu?

Una vez que identificamos, con claridad, las relaciones lgicas entre las ideas principales del texto, podemos armar, con ayuda de las sumillas, el resumen:En la localidad de Campanilla, cien personas fueron baleadas y atendidas en el Centro de Salud del lugar. La balacera se produjo en una fiesta popular realizada en un local comunal donde se celebraba la llegada del Ao Nuevo. La razn de este ataque masivo fue el cobro forzado que un grupo de productores de cocana quera hacerles a los traficantes de droga que no cumplieron con el pago debido por el trabajo realizado. El proceso de elaboracin del resumen es una estrategia que supone la puesta en prctica de ciertas habilidades.Pasos previos a la elaboracin de un resumen Reconocer el tema general del texto y los subtemas de los prrafos. Identificar, a travs del subrayado o resaltado, la idea principal de cada prrafo y parafrasearla. Reconocer las relaciones entre las ideas principales.

Recomendaciones para la correcta redaccin del resumen Relacionar las oraciones del prrafo a travs del uso correcto de conectores, puntuacin y referentes. Redactar el resumen en forma de prrafo. Considerar que el resumen debe ser un texto coherente y que se tiene que entender por s solo, es decir, independientemente del texto base.

ActividadA partir de las lecturas de los siguientes textos, realice el subrayado y las sumillas para cada prrafo. Posteriormente, elabora el resumen.

SumillasPrrafos

Sociologa es la ciencia que estudia el desarrollo, la estructura y la funcin de la sociedad. Pertenece a las llamadas Ciencias Sociales (Economa, Ciencias Polticas, Antropologa y Psicologa). Los socilogos analizan las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase, familia, comunidad y poder) y los problemas de ndole social (delito) influyen en la sociedad. La sociologa se basa en la idea de que los seres humanos no actan de acuerdo con sus propias decisiones individuales, sino bajo influencias culturales e histricas, y segn los deseos y expectativas de la comunidad en la que viven. As, el concepto bsico de Sociologa es la interaccin social como punto de partida para cualquier relacin en una sociedad.

El origen de la Sociologa como disciplina o conocimiento sistematizado es relativamente reciente. La primera definicin de Sociologa fue propuesta por el filsofo francs Auguste Comte. En 1838, Comte acu este termin para describir su concepto de una nueva ciencia que descubrira unas leyes para la sociedad parecidas a las de la naturaleza, aplicando los mismos mtodos de investigacin que las ciencias fsicas. El filsofo britnico Herbert Spencer adopt el trmino y continu el trabajo de Comte. Hoy, tambin se consideran fundadores de esta disciplina a algunos filsofos sociales del siglo XIX que nunca se consideraron socilogos. El principal entre ellos fue Karl Marx, aunque no hay que olvidar al aristcrata francs Conde de Saint- Simn, al escritor y estadista Alexis de Tocqueville, y al filsofo y economista ingls John Stuart Mill.

Los socilogos utilizan casi todos los mtodos de investigacin empleados por otras ciencias sociales y por las humanidades, desde avanzadas estadsticas matemticas hasta la interpretacin de textos. Uno de estos mtodos es la observacin directa de algunos aspectos de la sociedad. Este tiene una larga historia en la investigacin sociolgica. Los socilogos obtienen informacin a travs de la observacin formando parte del grupo estudiado o confiando en informantes seleccionados del grupo. Este mtodo ha sido igualmente utilizado por los antroplogos sociales. En los ltimos aos, esta observacin directa se ha aplicado a escenarios ms pequeos, en clnicas, reuniones religiosas y polticas, bares, casinos, y aulas. Los mtodos cuantitativos, cada vez ms sofisticados e informatizados, siguen jugando un papel importante en la Sociologa

La Sociologa cuantitativa engloba la recopilacin de gran volumen de datos estadsticas descriptivos y la utilizacin de tcnicas de muestreo, modelos matemticos avanzados y simulaciones informticas de procesos sociales. El anlisis cuantitativo es cada vez ms utilizado como medio de investigacin de las posibles relaciones causales, especialmente en la investigacin de la movilidad social y la adquisicin de estatus.

Por ltimo, los socilogos utilizan las encuestas como mtodo de investigacin. Estas implican la recopilacin y el anlisis de las respuestas de grandes grupos de personas a travs de sondeos y cuestionarios diseados para conocer sus opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado. Aunque los socilogos utilizan las encuestas en casi todas las subreas de la Sociologa, su principal campo de aplicacin es el estudio de la conducta de los votantes, los prejuicios tnicos o la respuesta a los medios de comunicacin. A pesar de que las encuestas son una herramienta de investigacin sociolgica importante, su utilizacin ha sido, a veces, muy criticada. Algunos especialistas piensan que la observacin directa de la conducta social no puede ser sustituida por respuestas verbales a una lista de preguntas estndar presentada por un entrevistador, aun cuando estas respuestas se adapten fcilmente a la tabulacin y manipulacin.

RESUMEN:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________