El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El...

21
El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria literaria de Joaquín Arderius M: Francisca VILCUES DE FRUTOS Desde hace ya algunos años, la crítica literaria ha comenzado a inte- resarse por los escritores que alcanzaron su madurez en la época de la II República y que vieron truncada su actividad artística a consecuencia de los trágicos sucesos de julio de 1936. Entre estos autores destaca la figura de Joaquín Arderius Fortún, uno de los escritores más creativos y origi- nales del período 1. Nace en Lorca (Murcia) en ¡890. De familia acomodada, encuentra en ella un ambien- te adecuado para su aprendizaje. Su hermano, Tomás de Aquino, que Jíega a ser Concejal y Alcalde de Real Orden de Lorca, escribe una novela en dos tomos, titulada En tierra seca. La influencia que ejerce sobre su hermano es puesta de manifiesto por el mismo Arderius, quien le dedica su primera obra, hablando de él como de su maestro. El propósito de estu- diar la carrera de ingeniería le lleva a Lieja, donde no logra finalizar los estudios empren- didos. Vuelve a España y fija su residencia definitivamente en Madrid, dedicándose inten- samente a la labor de novelista y periodista. Sus artículos sobre coyuntura politica en con- tra del gobierno de Primo de Rivera y su militancia en las filas del partido radical-socia- lista, motivan su encarcelamiento en dos ocasiones. En una de ellas coincide con Valle-In- clán> a cuya memoria escribe una dedicatoria en su libro Justo el evangélico. Trabaja como articulista en periódicos y revistas tan importantes como España, Post-Guerra, Nueva Espa- ña, La Libertad, Octubre, Tensor... En 1930 funda con Antonio Espina y José Díaz Fernández, su gran amigo y compañero degeneración, la revista Nueva España. Es en este periodo cuan- do ambos entrar en contacto con el héroe del levantamiento de Jaca; el deseo de reivindicar su figura les mueve a escribir conjuntamente Vida de Fermín Galán. Pese a la corta dura- ción de ésta (1930-1931), es sin duda uno de los principales vehiculos de expresión de la Ge- neración del Nuevo Romanticismo, algunos de cuyos componentes como Julián Zugazagoi- tia, Ramón J. Sender e Isidoro Acevedo colaboran en ella. A partir de 1931 la fusión del par- tido republicano radical socialista con eí comunista le sitúa en la línea de éste. Participa activamente en la formación de una filial española de la Asociación de E.P.R, internacional. Al estallar la Guerra Civil, se almea en el bando republicano, llegando a ocupar la presi- dencia de la organización Socorro Rojo Internacional. Acabada ésta, se exilia en Francia, donde reside hasta la llegada de los alemanes. Emigrado de nuevo en Méjico, participa en DICENDA - Caadernós de fitología hispánica, n.’ 3. EJ. Univers. Complutense. Madrid, 1984

Transcript of El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El...

Page 1: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El sub¡etivismocomoconstantevital: la trayectoria literaria

deJoaquínArderius

M: FranciscaVILCUES DE FRUTOS

Desdehaceya algunosaños,la crítica literaria ha comenzadoa inte-resarsepor los escritoresquealcanzaronsumadurezen la épocade la IIRepúblicay que vieron truncadasuactividadartísticaaconsecuenciadelos trágicossucesosde julio de 1936.Entreestosautoresdestacala figurade JoaquínArderius Fortún,uno de los escritoresmáscreativosy origi-nalesdel período1.

Naceen Lorca(Murcia)en ¡890.De familia acomodada,encuentraenellaun ambien-te adecuadoparasu aprendizaje.Su hermano,Tomásde Aquino, queJíegaa serConcejaly Alcaldede Real Ordende Lorca,escribeunanovelaen dostomos, tituladaEn tierra seca.La influenciaqueejercesobresu hermanoes puestade manifiestoporel mismoArderius,quienle dedicasu primeraobra, hablandodeél comodesu maestro.El propósitodeestu-diar la carrerade ingenieríale lleva aLieja, dondeno logra finalizar los estudiosempren-didos.Vuelve a Españay fija su residenciadefinitivamenteen Madrid, dedicándoseinten-samentea la labordenovelistay periodista.Sus artículossobrecoyunturapolitica encon-tra del gobiernode Primo de Riveray su militancia en las filas del partido radical-socia-lista, motivan su encarcelamientoen dosocasiones.En unadeellas coincidecon Valle-In-clán> a cuyamemoriaescribeunadedicatoriaensu libro Justoel evangélico.Trabajacomoarticulistaenperiódicosy revistastanimportantescomoEspaña,Post-Guerra,NuevaEspa-ña, La Libertad,Octubre,Tensor...En1930 fundaconAntonio Espinay JoséDíaz Fernández,sugranamigoy compañerodegeneración,la revistaNuevaEspaña.Es enesteperiodocuan-do ambosentrarencontactocon el héroedel levantamientodeJaca;el deseodereivindicarsu figura les muevea escribirconjuntamenteVida de Fermín Galán. Pesea la cortadura-ción deésta(1930-1931),essin dudaunodelos principalesvehiculosdeexpresiónde la Ge-neracióndel NuevoRomanticismo,algunosdecuyoscomponentescomoJuliánZugazagoi-tia, RamónJ.SendereIsidoroAcevedocolaboranenella. A partir de 1931 la fusión delpar-tido republicanoradical socialistacon eí comunistale sitúaen la línea de éste.Participaactivamenteen la formaciónde unafilial españoladela AsociacióndeE.P.R,internacional.Al estallarla GuerraCivil, se almeaen el bandorepublicano,llegandoaocuparla presi-denciade la organizaciónSocorroRojo Internacional.Acabadaésta, seexilia en Francia,donderesidehastala llegadadelos alemanes.Emigradodenuevoen Méjico, participaen

DICENDA- Caadernósde fitología hispánica, n.’ 3. EJ. Univers. Complutense.Madrid, 1984

Page 2: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

142 Mi FranciscaVilchesde Frutos

Sólo la imposibilidad de accedeta susobrasy el desconocimientodesu.trayectoriaestéticaexplicaen estosmomentosel olvido de la impor-tanciade esteescritor,uno de los primerosrepresentantesen EspañadelExpresionismoy destacadointegrantede la Generacióndel Nuevo Ro-manticismo.Hablandode su producciónnovelística, el profesorGil Ca-sadodirá: «La obra de JoaquínArderius, hoy casi olvidada y muy malcomprendida,es la más complejae interesantede la promociónqueaquínos ocupa»2.

Arderiuses un autorextraordinariamentecreativo,cuyasinquietudesle conducena interesarseprogresivamentepor diferentesplanteamientosliterarios. Es aquí donderadicael origende la complejidadde su produc-ción artísticay dealgunosde los juicios negativosqueacercadesusobrasse hanemitido3.Durante los años 1915-1934publica quincenovelasy ungrannúmerode relatosy artículosperiodísticos.Su análisishaceposibledistinguir dos etapasclaramentediferenciadaspor unosprincipios esté-ticosvinculadosen el primer casoal Expresionismo,y en el segundoa laGeneracióndel Nuevo Romanticismo.A la primera etapapertenecenlasnovelaspublicadasentre1915-1925.Un breveperíodode transición dejapaso a la segunda,inauguradacon la publicaciónde Justo el evangélico(I929)~.

LA TENTATIVA EXPRESIONISTA

Las primerasnovelasde Arderiusse hallan condicionadaspor el estu-dio de la filosofía de Schopenhauer,del irracionalismovitalista de Eerg-son, de lasteoríasfreudianassobreel instinto y el subconsciente,y prin-cipalmentede las obrasdeNietzsche,cuyoinflujo llegahastasusúltimasnovelas5.

el Gobiernode la RepúblicaEspañolaenel exilio. Desdeallí colaboraen diversasrevistas,entrelas quesepuededestacarCuadernosdelCongresopara la Libertadde la Cultura (Paris>.Muere el 20 deenerode 1969 en la capitalmejicana.

2 PABLO GIL CASADO: La novelasocialespañola(1920-1971)(Barcelona:Seix Barral, 1973),p. 99.

VéaseM.« FRANcIScA ViLcuEsDE FRUTOS: JoaquínArderius,novelistadelNuevo«Qoman-ticistno, Tesisde licenciatura (Madrid: Universidadcomplutense,1977), Pp.70-73.

La relaciónde las mismases la siguiente:Mis mendigos(Madrid: ImprentaHispanoa-mericana, ¡915).Así mefecundéZaratustra (Madrid: Rivadeneyra,1923). Yo y tres mujeres(Madrid: 1924). Ojo de brasa (Madrid: Torregrosa,1925).La duquesade Nit (Madrid: Anto-nio Pueyo,¡926). Laespuela(Madrid: SociedadGeneraldeLibrería, ¡927).Los príncipesigua-les (Madrid: Historia Nueva, 1928). El baño de/a muerta (Madrid: 1928). Los amadoresdeManqueses(Madrid: Historia Nueva, 1929).Justoel evangélico(Madrid: Historia Nueva,1929).El comedorde la pensiónVenecia(Madrid: Zeus, 1930). Vida de Fermín Galán (Ma-drid: Zeus, ¡931). Lumpenproletariado(Madrid: Zeus, 1931). Campesinos(Madrid: Zeus,1931).Crimen (Madrid: Castro, 1934).

VéaseVicToR FuENTEs: «De la novela expresionistaa la revolucionaria:En torno a lanarrativadc JoaquínArderlus».PapelesdeSonAr,nadans(febrerodc 1971), Pp. 197-215,

Page 3: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 143

El movimiento que da nombre a los planteamientosartísticosdesa-rrolladosen éstases el Expresionismo.Surgidohacia 1905,sunacimien-to se vincula a un colectivode artistasalemanesdenominado«Die BrÚc-ke».Es un movimiento crítico, dereaccióncontrael pasado,que alcanzasu apogeocon la aparición de la grave crisis de valoresque se extiendepor Europa,unavez terminadala primera guerra mundial.El Expresio-nismose manifiestacomo unaoposicióndel individuo haciaun medio in-capazde aportar solucioneséticasy vitales a unasociedaden continuatransformación.Al constatarla naturalezacaóticade la realidadvivida,en especialen torno al problemade las relacioneshumanas,los escrito-res expresionistasplanteanla posibilidad de efectuaruna apreciaciónsubjetiva de la misma,reflejandoen la obraliteraria únicamentelas sen-sacionesprovocadasen el interior del hombrepor las impresionesexter-nas.Desdeel comienzo,susescritosse caracterizanpor un constantede-seode enjuiciarel medio socialen el quese hallan,al quepresentanbajounosrasgosextremadamentegrotescosy bárbaros,queno son, desdesupuntodevista, sino el símbolode los verdaderossentimientosque deter-minan el comportamientodel hombreen sociedad.La concienciade estasituacióny la imposibilidad decambiarsusdirectricesacabanpor arras-trarías a un nihilismo total, exteriorizadoen el escepticismo,el irracio-nalismo, el desordenvital y la más absolutaexaltación de [o subjetivo.Por ello, su prosaadoptaunascaracterísticasafines a estasconstantes:la acción careceráde importancia, el espacioy el tiempo se desdibuja-rán> las visionesy los sueñossurcaránsustramas...Lo narrativo se con-vertirá en el escenariode pesadillasfantásticas,irrealesy grotescas.

Todaslas novelasescritaspor Arderius desde 1915 hasta1925 mues-tran surelacióncon la corrienteexpresionista.Arderiusseenfrentaa unarealidaddegradantee intentapresentarsuverdaderanaturalezaa travésde una perspectivade índole subjetiva. Él mismo, en el prólogo de Mismendigos(1915),hablade los seisrelatosquecomponenla obracomode«las visionesque engendrala fiebre de mi vida». La creenciade que to-dos los principios y valoresaceptadospor la sociedadhan dejadode te-ner vigenciaen su afánde mantenerunasestructurasya caducasse ma-ntfiesta en todomomento.La visión queofrecede estemundoesmásbienJa de un espectadorqueasiste a una farsatrágico-cómica.

En suscreaciones,Arderiusrevelalos distintosaspectosde una socie-dad cuyosintegrantessecaracterizanpor su impotenciaparacomportar-secomo sereshumanos.Soncriaturasfrustradas,alienadase idiotizadas,empujadaspor suscomplejosy locurasa unoscomportamientosvitalesque terminan siendonefastosparaellos. Son arrastradoscontinuamentepor las fuerzasocultasde susinstintoshaciaun destinopredeterminadode carácternegativo.Su interéspor llegar a lo Absoluto y a la perfeccióncomo únicasalidaaunaexistenciacuyasbasesde comportamientocare-cen de sentido,fracasarotundamente.El carácterde frustracióny debi-lidad, común a todosellos, condicionasudenominacióncon el apelativo

Page 4: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

144 M.« FranciscaVilehesde Frutos

górkiano de«ex-hombres».Uno de los personajesde Mis mendigosllegaadecir: «Estossonhechospor vosotros.¡Me danasco! ¿Nonotáisquehue-len a hombre?»6.

Frentea estaincapacidad,Arderíusplanteaunaalternativa,la del «su-perhombre».Paraél, el hombreha de sobreponersea supropia natura-leza y remontarsesobrela imperfecciónque le rodea,fortaleciendoen sílas facultadesdeserenidady defrialdad. «Hombres:todoslleváis dentrounafuerza;un pedazode acero»7,exclamaráuno de losprotagonistasdeAsímefecundó.Zaratustra (1923), título por otra partemuy significativoen estesentido.El autorsesumergeen la filosofía nietzscheanae infundevída a unosindividuos en los que late la ideade alzarsesobresudestinoy superartodo posibleobstáculopara el afianzamientode sucarácter.Sus conductassonun rechazode la moral convencionaly un intento deseguirel modelode Nietzschecomoúnicasalidaa suexistencia.Rosario,un personajede la novelaantescitadaconfiesa:«La filosofía de Zaratus-tra llegaba a mi alma, ultrajadapor la moral social,como un canto desupremajusticia»8. Este ideal que les haceanhelarla divinidad se con-tradicecon suineptitudparatransformarla condiciónhumana.El amory la libertad,únicasclavesparasalvara la Humanidadde supropiami-seria,como pareceapuntaruno de los relatosde suprimera obra, titula-do El Amor, resultaninaccesiblespara unosserescuya salida vital con-sisteexclusivamenteen la autoeliminación,en la eugenesia.La precipi-taciónde los personajeshaciael suicidio, la locurao el asesinatoserá laconstantefinal de todas las novelas.Los amigosdel escritor en el relatoLos románticosde la muerte—incluido en Mis mendigos—terminanporsuicidarseyaqueconsideranque«éramosun montóndehumanabasura,y aspirábamos,conel fuegoqueproducíala fermentaciónde nuestrodo-lor aconsumimosen la nada»9.Braulio, el protagonistadeAsímefecun-dá Zaratustrase lanzasobreel vacíorepitiendola historia de Zaratustraal hundirse«en la tardede un día sin mañana».Rosario,sucompañera,seconvierteen unaparanoica.En Ojo debrasa(1925),Ambrosio acabaase-sinandoa su amantey a su hijo. Arderiusexpresaasí su idea de que elsuperhombreno podránacernuncade cualquierunión mortal, sino quesurgirádel autoaniquilamientoafectivo del hombre:

«Unanochede Luna,de entretodoslos esqueletos,elegiráaquélquehayaquedadoencarnadode un color muy subido,por efectode la ver-gñenzade habersido lo quefue. Lo expondráal calorde la Luna, y unavez calcinadosobrelas cenizas,dejaráderramartoda la sangrede su

6 JoAoUIN ARDERIIJS: Mis mendigos.p. 44.

Idem,AsímefecundéZaratustra,p. 144.Idem,op. cd.,p. 88.Idem,M~s mendigos.p. 175.

Page 5: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 145

cuerpo(...). Lo que nazcade la fermentaciónde la sangrede la cenizaserá la génesisdeotra nuevaHumanidad»10.

Sólo el sensualismodesbordanteselápara Arderiusel medio de con-cebir la relaciónamorosa.Imágenesde diversaíndole,comolas delas nu-bes que se inclinan sobrela colina> la gaviotaque pareceincubarel hue-vo de espumao la relación del sol y el verano,aparecencomo símbolodel amorcarnal en numerosaspáginasde suslibros. Muestrade estain-clinación puedeser estefragmentode Ojo de brasaen el quese describeun estadoclimatológico:

«El sol esparcesus rayospor la tierrasemejantea un machocuandoIIbesaa la hembray la preñaen la cópula’>

La importancia de esteelementoes tal que es apuntadapor uno delos críticosmásbrillantes del periodo,CansinosAssens,cuandodice: «Noen baldeel misterioeróticoy fecundoes la preocupacióncapitaly pudié-ramos decir la obsesióndel novelista,y figura en todas susobrascomounapesadillarica en símbolosy sugestiones»’2

Esta visión trágica y sarcásticade la Humanidad se consolidaen lacontinuapreponderanciadel mundode la Nada frente al del Serqueca-racterizatodas susobras.El canto final de la parejapostraráen el pri-merrelatodeMis mendigosno essinola exteriorizacióndel anhelodeani-quilamientoque invadeal autor, presade un profundonihilismo antelaimposibilidad de podertransformarnada,ni siquieraparadestruirlo.

«Peroantesde empezarnuestraobraesperaríamosla llegadade unanochemuy negra.¿Sabéisparaqué?Paracogercon nuestrasmanostodala “Tierra” y arrojarlaen el abismode la Noche’, a que se perdierapara siempre.

Perono, noses imposible(...). ¡Cómodeshacersede todaestamiseriaterrestre,si todoslos puñadosde su masa,cuandolos lanzasal espaciono desaparecen!» ¡

El triunfo del subjetivismofrente a cualquier tipo de planteamientoobjetivo hallaecoen la configuracióntécnicade susnarraciones.Los ele-mentosdela realidadsonreelaboradosy construidosde nuevo,recurrien-do a principios irracionalistas.Arderius intenta rompercon los cánonesestablecidospor la narrativa tradicional y elaborarun génerode novelaen la queresultaimposiblehablarde ordeny conexión.Apenasexistear-gumentocomo lo demuestraun análisis de sustramas.Mis mendigoses

lO Idem, op. cit., pp. 115-16.

Idem, Ojo debrasa, p. 50.2 RAFAEL CANstNos AssENs:La nuevaliteratura (Madrid: Páez,1927),p.412.

JOAQUÍN ARDERIUS: Mis mendigos,pp. 51-52.

Page 6: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

146 Mi’ Francisca Vilehesde Frutos

el resultadode la confluenciade seis relatostituladosLossuperdiosesy elabúlico —historia del contactode un hombrecon un aldeanoque le rela-ta los hechosmás importantesde la vida de sualdea—,Rl amor—narra-ción del encuentrode dos hombresqueconversansobreel origen y el fi-nal de la Humanidad—,El verdaderoRedentor—relación de los distintospensamientosque embargana un individuo parapoderacercarsea unacoima—,Una nocheenel mar—novelizacióndel asesinatode un viejo ma-rinero a manosde un joven ayudantepor la posesiónde un cadáveren-joyado de mujer—, Una visión del Sol—expresiónde los pensamientosdeun hombreque se encuentraen medio del campoen actitud de contem-plación ante el sol— y Los románticosde la muerte—presentaciónde ladesesperaciónde un enamoradopor e] abandonode la mujer que ama,compartidapor dos amigosque acabansuicidándose—.Así me fecundéZaratustranarra la vida, contadapor ella misma>de Rosario,unaprosti-tuta. La exposiciónde los hechosmássignificativos de su niñezy juven-tud dejanpasoa la relacióndesusvivenciascon un hombre,Eulogio,has-ta queésteterminasuicidándosecomo consecuenciade sucarácterpara-noico.Ojo de brasa,subtituladaEl evangeliodeun loco, secentraenla des-cripción de la progresiva locura deAmbrosio. Estemantieneunaconver-sación crítica con su padre que le conducea la muerte.Tras éstase en-cuentracon su hermanapor la quesienteuna atracciónfebril. La impo~sibilidad de profundizarenestarelación le lleva a buscara unaprostitu-ta con quienentablaun contactosumidoen el suspensey el misterio; laobra terminaen un clima total de alucinación,cuandoAmbrosio estran-gula a la prostituta, despuésde haberarrojado a suhijo al mar.

La subdivisión de las novelasen capítulosadquiereun carácteresen-cialmenteficticio. El desarrollológico de la trama se truncaen numero-sasocasiones.El tratamientodel tiempo y el espacioes inconcreto.Sonhistorias fantásticasquepodríanocurrir en cualquier lugar del universoo en cualquierépoca,aunqueuna lecturaatentahace posiblepensarenun paisajelevantino.Los personajesadolecendeconsistenciareal; sepre-sentansin una caracterizacióndetallada,sin rasgosfísicos, Sin profundi-zación psicológica: sonmarionetasmovidas por el autor, a quien le preo-cupamás mostrarsu visión subjetivizantesobreel comportamientoy eldestino del hombre,que el dar vida a serescon rasgosrealistas.

El estilo de estaprimera etapaseráel mismo que predomineen suslibros posteriores. Es la única constantede su producción literaria queapenasvariará con el paso del tiempo. Surgede la fusión de elementosrealistas,algunosde grancrudeza,conelementosde exaltadolirismo. LaInfluencia de la estéticade Valle-Inclán, cuyos principios extrema,es iw.dudable.Es puestade manifiestopor él mismo en la dedicatoriaque in-sertaal comienzodeJustoel evangélico.

«A don Ramóndel Valle-Inclán: leyendovuestroslibros he admiradoal escritor, y tratándoosen la galc-ria de la cárcel,al hombre».

Page 7: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 147

Recuérdeseque durante la dictadura de Primo de Rivera, ambos es-critores coincidieron en la cárcel.

Arderius construyeun génerode prosaquese asemejaa un largo poe-ma lírico graciasa la profusiónderecursosretóricosqueaparecenen ella.

tina de las notas más ¿.~tacadas de éstees la inserción de extensasdescripcionesde paisajesy estadosambientalesquesitúanal lectoren elescenariodonde va a desarrollarsela trama. Su fuerza expresivaes ex-traordinaria ya que uneen un mismo fragmentodiversasfigurasestilís-ticasde gran originalidad.Tómesecomo ejemploel comienzodel capítu-lo XXVI de Vida de Fermín Galán (1931),en el que Arderiusidentifica elpaisajepirenaicoconel marítimo. La transposiciónmetafóricaseprodu-cey la descripcióndel entornoadquierematicesinusitados.

“Quizá por la tristeza,o tal vez porel corajede quererserlo quenose es,estepanoramapirenaicoquehemosapuntado,en aquellahoraso-ñabacon el mar.Y quizá también,por estamisma causa,tomabala es-tructurade su sueño.El Pirineoen aquellahoraesun falso mar: unama-rina escénica.El Oroel dabala visión de un granbarcode cartóndesar-boladoy encallado.El Collaradaalbeabaen el horizontehechounavelade papel de barba, flotando. Y eí suelo, onduladode cumbresvestidasde pinos, un marencrespadode arpillera y pintura verde»14.

La mayor partede sus páginascontienen metáforase imágenesirra-cionales, basadasen numerosasocasionesen comparacionesde carácterprosopopéyico,como las que utiliza en estefragmentopara describir lallegadadel tren. La imposibilidad de vslumbrar formas en la oscuridadde la noche le impulsa a relacionara éstacon una gran cara, en la queel fuego de las calderasde la locomotoradibuja diversosrasgosfigurati-vos,identificablescon las lentesy los bigotesdeun hombre.El movimien-to del resortepor el queseponeen funcionamientoes identificadocon eljuego de las mandíbulas.

«Seoyó ruido dc vapor.A las tinieblas lessalió un bigote de lumbre,y sobreél un monóculode luz. Unas mandíbulasde hierro castañetea-ban bárbaramente”15.

Los símiles son quizás el recursoestilístico más frecuenteen la pro-ducción arderusiana.La fantasíadel elementocon el quese establecelacomparaciónes ilimitada, adentrándosemuchasvecesen el universodelensueño,de las pesadillaso de las sorpresas.Es en estetipo de compara-

4 Idem, Vida deFermín Galén, pp. 295-96.~ Idem,ob. cit., p. 301.

Page 8: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

148 Mi Francisca Vilehesde Frutos

cionesdondeBuckley y Crispin hanqueridover suvinculaciónal movi-mientosurrealista16.

«El sol ya habíasalidoy ascendíapor el cielo rasocomo un escara-bajo deoro por unatapiade mármol azul»17.

La entradade lo irreal y de lo fantásticoseapreciaesencialmenteenlas alegoríasy los símbolosque sehallan sobretodo en susnovelasde laetapavanguardista.Vinculadasa la influenciaquesobreél ejercela filo-sofía de Nietzsche,tiendena desaparecerconformesevayaafianzandolalíneaobjetiva desuprosa.A travésdel símbolodel extrañomamífero,Ar-deriusexpresasudesazónante la imposibilidad de que la Paztriunfe enel mundo y da a entender,desdesu perspectivanegativa,que todo de-pendede la fuerzaque lleve el hombre implícita dentro de sí.

«¿Túvesvolara la Pazpor el infinito? (...). Mírala, es parecidaa unmurciélagodeesosqueseabriganen losescombrosdela tierra,perovio-leta. Mírala: ahoramismo acabade pararsesobreun cadáverfrescodeluna. ¿Vesal espíritu deaquellalunasepararsedesu cuerpo?¡Aquel va-por de oro reflejandosobreplatino! Y hastacomprendolo queestádi-ctendola Paz al alma de aquellaluna: “Cuandoreencarnesotra vez enel escarabajode la nochey con tus antenasde luz le hagasbailar a labolade la Tierra,bórdalesobrela superficieazul demar esto:Hombres:todoslleváis dentrode unafuerza:un pedazode acero”»8

Sin dudaArderiusesun escritor deherenciaromántica,exteriorizadaen particularporsuproyecciónen la Naturaleza,porel lirismo desusdes-cripcionesplagadasde leit-motivsy por el usoconstantede interrogacio-nes,exclamacionesy anáforas.

Comoun romántico más,hacepartícipea la Naturalezade los senti-mientosde los personajes,mostrándoseen toda su armoníay plenitudparasecundarla felicidad delos protagonistas,o adquiriendotintes trá-gicos y misteriososparaexpresarla desgraciaacaecidaaalguno.Ante eldesastrede Jaca«no volabanpájarospor el cielo. El sol, horrorizado,ha-bíasevendadolos ojos con unanube’>19.

No obstante,ningúnrecursorespondemejora la manifestaciónde susvivenciassubjetivascomo la adjetivación.El lirismo quesedesprendedetodasuprosaes,en cierta medida,consecuenciade la granprofusióndeepítetosque existenen ella:

~ RAMÓN BUcKLEY y JOHN CRIsPíN: Los vanguardistasespañoles(1925-1935) (Madrid:

Alianza, ¡973).17 JoAoUiN ARDERIUs: Campesinos,p. 122.

» Idem,AsímefecundéZaratustra,pp. 143-44.~‘ Idem, Vida deFermín Galán,p. 319.

Page 9: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 149

«Unamañanadeshojabayo una flor con mis blancosdedos,cubier-tos de finísimaspiedras,sentadaen un bancode mármol en el parque.Un aliento cálido acariciabalos ramajesde los naranjos,de las magno-lias, de las yucasy de lospinos, quitándoleshojasal par que les arran-cabaunamúsicadulcey melancólica»20.

Estosen muchoscasossecontagiande la personificaciónconstantedela prosaarderusiana.No esdifícil encontrarensuspáginasepítetoscomo«ondasquejumbrosas»,«insaciablepapel», «falso mar»... Pero los másoriginales sonlos que nacende la fusión de varios lexemas.Sometidosaun procesode metaforización,matizan el color de un determinadosus-tantivo, añadiéndolematicesexpresivosinigualables:

«Sobrelas colinasbermejas,quea estahorasondecolor deentrañamuerta»21.«Los labiosresecos,decolordel barrocandente”22.“Un som-brero duro,de color deaguade avenida»23.

Es quizás el abusoexcesivode anáforas,interrogacionesy exclama-ciones,especialmenteen suprimera etapa,lo queha motivadoalgún jui-cio negativo sobreel estilo del narrador murciano.No obstante,no sedebeolvidar que la reiteraciónde estoselementosrefuerzala proyecciónsubjetivizante de su visión personal.En estefragmento,la aparición dela conjunción negativani sucesivamentecontribuyea crearuna sensa-ción de soledadtal queel lector se sientepenetradopor ella.

«Ni ciudades,ni campos,ni mares,ni siquieraluz notabaquele acom-paliaran’)4.

Estasestructurassevena menudoacompañadasde frasesqueamodode leit-motiv serepitena lo largode un ampliofragmento,acentuandoex-traordinariamenteel carácterlírico del texto:

«Estrellasen el cielo.Linternasen la barrigade los serenosLas estrellasno sonestrellas.Las linternasno son linternas.Ni tampocoson serenoslos serenos.La nochees un tirano de vicio, lleno de lacras,de vicio, de lujuria y

de crímenes,en el que la dignidadhumananuncaha existido.Las linternasno son linternas.

20

21 Idem,AsímefecundéZaratustra, p. ¡68.Idem,Justoel ~angélico, p. 163.

2= Idem,La espuela,p. 20.23 Idem, op. cii., p. 196.24 Idem, op. cii., p. 43.

Page 10: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

1 50 M.< Francisca VilcbesdeFrutos

Lasestrellasno sonestrellas.Ni tampocolos serenosson serenos’>25.

El barroquismoquegenerala continuaapariciónde estosrecursosdeíndole retóricacontrastacon la sencillezy concisióndealgunasdesuspá-ginas.Es principalmenteen los comienzosde los capítulos,en los queacostumbraa presentarun panoramageneraldel contornoespacio-tem-poral que envuelvea los personajes,donde su prosase torna recortada.Los miembrosde las frasesson brevesy van suministrandopaulatina-mentesensacionesa la manerade loscantoslíricos tradicionales.El va-lor semánticode estosperíodosse concentrageneralmenteen una pala-bra. A través de las dos primeraslíneas,extremadamentecortas,Arde-rius comunicaal lector en estepasajedoshechos:el pasode los soldadospor Huescay el silencio que les embargaantelo extraordinariodel acon-tecimiento.Su acercamientoa la sierra y el tránsitopor Ayerbey Riglasse transmiteen las siguientespalabras:

«CruzaronHuesca.Cillas.El Santuariolo vierona la izquierda.El paisajese rizabacada vez másdc montaña.Ayerbe.Riglos,,26

En conjunto se puedeafirmar que esteestilo es el resultadode la fu-sión de elementosde índole objetiva con otros de caráctersubjetivo, deaspectosfantásticosy hechosreales,de lirismo y de crudeza.Sin dudaesunode los másoriginales y característicosde la generaciónde escritoresa la que estuvo vinculado. Al analizar éste,Rafael CansinosAssensco-menta:«Escritor de verbo enérgico y centelleante,que tala el párrafoenversículos,a modode diamantequehendieseel durocristal, descubrien-do en él las facetasdel prisma,o lo conmuevey disloca con violencia vol-cánica, levantandosurtidores de lava que, al deshacerse,dejan ver risue-ñasy floridas islas en el solar del continente deshecho>’27.Pocaspalabrastan bellaspara describirla riquezaestilística de esteescritor.

LA TRANSICIÓN AL COMPROMISO

A partir de su quinta novela,La duquesade Nit (1926), se produceuncambio importante en las concepcionesideológicasy literarias de Arde-

~ Idem, La espuela,Pp. 86-87.26 Idem, Vida de Fermín Galán, p. 275.27 RAFAEL CANSINOS AsseNs, ob. cii., p. 405.

Page 11: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

Elsubjetivismocomoconstantevital 151

rius. Como en el casode tantosautoresexpresionistas,susplanteamien-tos iniciales evolucionan.El tratamientoirracional de la realidadde susobrasanterioresdejapasoa un mayor objetivismo,en la líneacrítica dedenuncia,propiadela literatura comprometidadel momento.Estono sig-nifica que desaparecenlos elementosfantásticosque hastael momentoinundabansuscreaciones,sino quecomienzanaconvivir con otros de ín-dole más realista.La exposiciónde hechosconcretosrelacionadosdirec-tamentecon la presentaciónde la podredumbredel sistemapolítico y so-cial pasaa ocuparun lugar determinanteen su temática,mientrasquese siguenpercibiendofuertesinfluenciasde suetapaanterior en el trata-mientoque otorgaen estascomposicionesal mundode los sueñosy en laobsesivacaracterizacióndegradantede los personajes.Estoscontinúansíendo seresdébiles y frustrados,cuyas ansiasde perfeccióncontrastancon susfuerzasreales.Mónico Zapata,uno de los protagonistasde Lospríncipes iguales(1928)llega aexclamar:«Soynietzschanoy no me preo-

28cupanadamásque mi yo”

Sin embargo,se observacómo los principios eugenésicossonabando-nadospaulatinamente.Es la realizacióndel amor, apuntadaya en Mismendigos,laúnicaposibilidad desupervivenciaparael hombre.En La du-quesade Mit (1926),es el amorde un criadohaciasuama,el quesalva aéstade la autodestrucción.En La espuela(1927)el conocimientodela mar-cha de Amelia es el desencadenantede la posturafinal de Luis. En Lospríncipesigualeses el amormaternalde Celestinoel quesolucionala cri-sis planteadaa los personajesprincipales.

Estecambiode perspectivase trasluceen la técnicanarrativaemplea-da.Hay unaclara intenciónde dar másconsistenciaa la tramaargumen-tal y a fortalecer la tensiónnarrativa. Las largas digresionesde los per-sonajescedenlugar a unamayorvaloración del diálogo y de la acción,sibien todavíano resulta difícil hallar en ellas un narrador-autorsiemprepresente.

«Sabios,psicólogos,filósofos (...) hablad. Hablady revelarlea Fabiánel secretodelamor (...). AguardaFabián.Es fácil que tardenun poco en

29contestarte” -

El tratamientode los personajesadquierecierta objetividad.Junto auna crecientepreocupaciónpor darlesconsistenciafísica y psicológica,sehalla un especialcuidadoen la delimitaciónde sujuego de relaciones,dando entrada a personajessecundariosque van cobrando fuerza a lasombradelos protagonistas,preludiandoun poco lo queseráel persona-je colectivode susnovelasposteriores.En La espuela,Rodrigo, Roca, Ari-

28 JOAOUJN ARoERlus:Los príncipesiguales.p. 29.29 Idem, La duquesade Nit, pp. 147-49.

Page 12: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

¡52 Mi’ FranciscaVilehesde Frutos

za, Blanco, Romero,Angel y Sita secaracterizanpor suactuacióncontrael sistemapolítico y social del momento.

En la consecuciónde esterealismo,se puedeexplicar el cuidadodelas coordenadasespacio-temporales.Junto a ciertos cuadrosde la vidamurcianay madrileña,sepreocupapor dejarconstanciade los distintosmomentosen losquetranscurrenlas acciones.Ya estánlejosaquellosquepodíansituarseen cualquier tiempo y espaciodel universo.A esto con-tribuye sindudala apariciónde descripcionesdetallistasde actitudes,es-cenariosy situaciones.

Un rápidoanálisisde las obrasmásimportantesdel períodoconfirnialo esbozadoanteriormente.En La duquesade Nit, Arderiusabordala de-generacióndeunafamilia aristocrática.La debilidaddel maridoy el fuer-te carácterde la mujer conducena la ruina y al alcoholismoa ambos.Sólo el amorde un antiguo criado,Fabián,salvaa la duquesade Japros-titución. Estatrama, muy cercanaa Ojo debrasao Así mefecundóZara-tustra deja entreveruna incipiente preocupacióndel escritor por trans-cender-el-laberinto-delas relacioneshumanasatravésdeciertasalusio-nesclarasa la injusticia imperanteen la sociedad.Sin establecerdistan-ciasantagónicas,comolo haráposteriormente,el autorpresentadosmun-dos,eí de la noblezay el de los servidores,cargandolas tintasen la de-nunciade la corrupcióny conductalicenciosade los primeros.La reden-ción de la duquesapor Fabián,su criado,será la soluciónplanteadaporArderius a la crisis de los valoressocialesestablecidos.En La espuela,elcamino iniciado en la novela anterior se va afianzando.La obragira entorno a unapensióndeMadrid, dondeLuis Moratay Amalia seconocen.El rechazo inicial de éstehacia ella se transformaprogresivamenteenamor,a pesarde sumarchaa Barcelonaparaunirsea un rico comercian-te. La ideade estarelación fortaleceun lazo amorosoqueacabapor de-generarcuandoella le revela que todo ha sido un engaño.El descubri-mientodel hechoconducea Luis aun estadode apatíatotal que,perdidaya la espuelaque servíade acicatea su amor,acabapor destruirla pa-siónquesentíahaciaAmelia. El desarrollode la tramasentimentaly amo-rosa,bastantepoco usual,sirve de basea la incipientepreocupacióndelescritorpor exponersus ideassobrela igualdadsocial,la negatividaddela propiedadprivada,la pobrezareinantey el crecienteenfrentamientoentreclasesopuestas,todo ello diluido en medio de expresionesvagasyexaltadas,en las que se afirma nuevamentela imposibilidad de llevar acaboun cambio profundoen la sociedad.Una vez másvuelve a triunfaren susnovelasel mundode la Nadafrente al del Ser:

«Perosusentrañaseran nihilistas.El mundoes un cáncerque le hásalido a la Nada,y la verdadestáenestirparlo(...). El Odio, la Injusticiay la Penaseguiráneternamentedominando»30.

30 Idem,La espuela,p. 236.

Page 13: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 153

La inseguridadde Arderius en estecamino sepuedevislumbrar en elretrocesoquesuponeLospríncipesigualescon respectoa las dosnovelasanteriores.El argumentorespondemása unaestructuradecuentodeha-dasqueal de unanoveladepropósitosrealistas.Un autorambulante,Mó-nico Zapata,presentaen la calle un manuscritoque contieneuna obraqueha escrito.La lecturadel libro sumergeal auditorio enel mundofan-tásticode cuatropersonajes:un conde,susdoshijos y el criadode ellos,Celestino.La acción transcurreen torno al misteriosoorigen de los dospríncipes.La muertedel padre,llevándoseel secretoa la tumba,originacontinuasmanifestacionesdesequilibradasentreellos mismos y contrasucriado.La revelaciónde la identidad deCelestinocomo madrede am-bos,conducea uno deellos, Gonzalo,a un estadode total locura,En ella,la tramase construyeen torno a los distintospersonajesque la integran.Estosseconfiguranen dosmundosdistintos,separadosestructuralmenteen la obra;por una parte,el que protagonizaMónico Zapata,y por otro,el desempeñadopor los príncipes.En ambostriunfa la visión negativadelescritor. Mónico Zapataes un personajeenclavadoen un mundodondereina la soledady el desaliento:

«Soyuna torre aisladaen el centrode una selva,con todoslos ven-tanalestapiados,en la quemi espíritu sehacefantasmasque en la no-

3’che abrenlaspuertasy sesalena pasearen la soledadinfinita”>

Porprimera vez el escritor murcianose ve impulsadoa difundir susconcepcionesliterarias en torno al géneronovelesco,concepcionesquepor otro lado respondenmás a sudeudacon el movimientoexpresionis-ta. Mónico Zapata,sualter ego, propugnaun tipo de novelabasadaen lareproducciónde los hechoscotidianosde la vida. A pesarde que estopo-dría llevaraenmarcarledentrodeunacorrienterealista,sutendenciaha-cia la eliminaciónde las leyes lógicasen lo referentea la construccióndela tramaconducena dudarde estahipótesis.ParaArderius, la novelanoes tanto un géneroartísticocomo un mecanismoperfectopara liberar ala Humanidadde la lógica establecida.Así puesse rebelaantela ideaclá-sicasobreel funcionamientode la noveladela que irónicamentecomenta:

«¿Cómote hubieranofrecidoa los príncipesigualesy a su castillo?Seguramentecomomandanloscánonesdel artenovelístico:enunaobracuajadaen un molde prefijado,actanotarial, sin faltarle la prosodia,laortografíay la sintaxis (...). ¡Ah! Y sin faltarle la lógica de la vidal”32,

Por el contrario defiendeun tipo de novela, sin punto de partida, nipunto de llegada,cuyo resultadoprovoquela contradicción y la confu-

>“ Idem,Losprtncipesiguales, p. 46.32 Idem, ob. nt., p. 37.

Page 14: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

154 Mi’ FranciscaVilchesde Frutos

sión.Conscientedel carácterimperfectodela Humanidad,sudeseoespre-sentarla realidada travésde un prisma adecuadoa ella, y por lo tanto,en ningún casoperfeccionista.

«El quedeseeadquirir una novela lógica, bien escrita,perfecta,no33pujeestamía.Ni yo logro, ni yo escribobien, ni yo perfecciono”

Su interéspor el verdaderofondo de la realidadcotidiana le obliga arealizarunasobrasen las que la más rudaviolencia se mezcla conel li-rismo más exacerbado,e] realismomásmanifiestocon la locuramásdes-bordante,dandoasí origen a un tipo de producciónnovelísticade granoriginalidad dentrode la situación literaria del momento,

No obstante,a pesarde la fantasíadel argumento y de la irrealidad

de las situacionesy accionesplanteadas,Arderíusdeja entreveren algu-na ocasiónsu inconformidadcon la situación política imperante y arre-meteunay otravezcontrala nobleza,simbolizandosu decadenciaen laslocurasde los personajes,cuya degradaciónconstituye un símbolo de la

de suclase:

«¿Cuántosconventos,cuántos niños de burocracia, cuántosedificiosde parasitismo habíansehechollamas votivas en holocaustoala aboli-ción de la miseriahumanacon la mechaque él prendiera?”34.

Teniendopresenteesto,hay que señalarque estacrítica roza más elterrenode la alusiónqueel del análisis profundo y pormenorizadode lasituación real. En general el conjunto de la obra resultabastantesuges-tivo, Lo extraordinario de su planteamientoha conducidoa Buckley yCrispin a compararlacon las visionesalegóricasqueaparecenen algunoscuadrosde SalvadorDalí35.

IDENTIFICACIÓN CON EL NUEVO ROMANTICISMO

El desarrollototalde lospresupuestosanteriormenteesbozadossepro-ducea partir de la publicacióndeJustoel evangélico.Arderiusentraafor-marpartede la corrienteartística designocomprometidoque triunfa enAmérica y Europadesdecomienzosde los añosveinte,y quese ve repre-sentadaen Españapor la producción literaria de los escritoresintegra-dos bajo el término Generacióndel Nuevo Romanticismo36,Estos auto

“ Idem,ob. cit., p. 38.

~ RAMÓN BUCKLEY y JOHN CRIsPIN, ob. cii., pp. 418-19.

36 Paraprofundizar eneí conocimientode susintegrantes,cronología,principios ideo-

lógicos y técnicasexpresivas,consúltesela tesis doctora] deM.’ FRANCISCA VILCUEs DE FRU.

Page 15: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismoconio constantevital 155

res,queal reflexionarsobrela sociedaden la queviven constatanunapro-funda degradaciónen susprincipios morales,propugnanun artenuevo,sin nexoscon las constantesliterariasdel pasadomáspróximo y vanguar-dista,no sólo en el aspectoformal sino tambiénen el ideológico.El Arte,para estosescritores,debedar entradaa los principalesproblemasqueaquejana la Humanidaden cadaépoca,ha de indagar sobresuscausasy tienequeproponer la solucionesmásadecuadas.Suobjetivo fundamen-tal será llegar a todos los hombres,en especiala aquellossectoresde lasociedadquehastael momentohabíanestadomarginadosdel procesodecreacióny difusión literaria. En Arderius, la Literatura se convierte enun instrumentomás para transformar la socidaden la que vive adqui-riendoasí fuertesconnotacionespolíticas.JoséAntonioBalbontín,unodelos integrantesde estaGeneracióndirá: «Piensoque el Arte y la Políticason actividadesdel espíritu que se refieren a la misma realidad sustan-cial, a la queno puedenser,en consecuencia,radicalmenteseparadas”37.Las condicionessocialesvividas hacia el comienzode la décadade lostreinta le llevan a tomarpartido desdesu posiciónde escritor.Como mu-chos de los autoresde su generación,decide utilizar la creaciónliterariapara defender los interesesdel proletariado.Temasde suetapaexpresio-nista como la desnaturalizacióndel hombre, la agoníay la destrucciónde la sociedad,el triunfo de la muertey de la Nadafrente al Ser,la pree-minencia de los instintos depravadosdel hombresobre la razón,dejanpaso a otros de naturaleza diferente. Sus inclinacionesindividualistasevolucionanhacia principioscolectivistas.Esprecisamenteunaclaseso-cial, la trabajadora,la protagonistade susobras.El reflejo de la durezade suscondicionesde vida; su enfrentamientocon el resto de las clasessociales;la destruccióndel ordenestablecido;el choqueentrelas aspira-cionesdel hombrey las limitacionesde la naturaleza;la violencia comotánicade conductasocia]; el papelde las institucionesen el desarrollodela comunidadpolítica y social; la preocupaciónpor una seriede hechoshistóricos..,sontemaspredominantesen todaslas novelaspertenecientesa esteperíodo.

Arderius abandonaa losseresdegeneí~adosy deshumanizadosqueapa-recíanen suscreacionesanterioresy da el protagonismoa obreros,cam-pesinose intelectualescomprometidos.La caracterizaciónde estosper-sonajesapareceen función de suactuaciónen la acción novelesca.Comolo haránel resto de suscompañerosde generación,Arderíuscreados ti-pos,perfectamenteidentificablescon los modelosestablecidosporNorth-rop Frye en suAnatomíade la crítica38: los eiron y los alazon.Los perso-

los: La GeneracióndelNuevo Romanticismo.Estudiobibliográfico ycrítico (Madrid: tJniver-sidadComplutense,¡980).

~ JosÉ ANTONIo BALBONTIN: «Política y Estética”,Postguerra,11(29defebrero de 1928),p. 2.

“ NoRTHROI’ Fiar: Anatomicof criticism (Princeton:PrincetonUniversity Press,1957).

Page 16: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

¡56 Mi’ FranciscaVilchesde Frutos

najespertenecientesal primerarquetiposecaracterizanpor subondadyvalor frente a las condicionesadversas,lo cual les transmiteunaactua-cíón casi mítica, propiade los héroesde la Épica. Sonseresrepresenta-tivos, cuyasaccionesy vivenciasconstituyenel símbolodelas de cadain-dividuo que integra la colectividad.Su trazadodenotarasgosrománti-cos: rebeldíaantela injusticia, idealismofrente a las escasasposibilida-desofrecidaspor la realidad,amor por la causaquehanaceptado,capa-cidad de sacrificio y aceptaciónde la muertepor susideales.Los perso-najesintegradosen el otro arquetipopresentanun espectromás amplio.Carecende rasgospositivos y son el resultadode la conjunciónde todoslos defectosque el autor achacaal grupo social al que pertenecen.Me-dianteunatécnicahiperbólicase les retratacomo un deshechode vicios.Ejemplode esto puedeser la caracterizaciónde Bastián y Parraco,dosfiguras de Justoel evangélico,a las que Arderíussometea un denigranteprocesode bestialización:

«Bastiánesuna langostaen dospatas;con gorra, pelliza y pantalo-nesde pana(...). Parraco.Bola de carnecetrinay pringosa(...). Bajo sugorra conojerasde astracán,su caraabotagada,cubiertade pelo hirsu-

39to, tiene la expresiónde un doctoren homicidios”

En generaltodos los personajesrecibenun tratamientomásrealista.Tienenconsistencialreal, no abstracta;dejande ser,en cierta medida,ju-guetesde suspensamientosíntimos. A pesarde que la caracterizacióndeéstosse realizatodavíaa travésde imágenesy metáforas,existeunafuer-te tendenciaa la sencillezy a la objetividad en susúltimasobras.Véaseestaotra descripciónde Martina, la protagonistade Crimen (1934):

«Martina, con los brazoscruzados.Es joven estamujer. Quizásnopasede veinte años.fle líneasbellas,pero muy demacrada.Viste unabata raída,de lanilla gris, y va calzadacon unaszapatillasen chan-clas’>40.

En todaslas novelasse apreciaun claro interéspor situar la acciónen un tiempo y espaciodeterminadoy por reproducirlo más fidedigna-menteposible los hechosmás significativos de su vida cotidiana con elfin de suscitarla solidaridaddel lector. Las historiascasi fantásticasdesuprimera etapa,quepodíansituarseen cualquierépocao lugardel uni-verso,quedanatrás.La tramatranscurreenlugarescercanosal receptor:la aldeade BarnequeenJustoel evangélico,unapensiónmadrileñaen Elcomedorde la pensiónVenecia o Crimen, los alrededoresde Jacaen Vidade Fermín Galán (1931), un pueblo españolen Campesinos(1931). Los

“ JOAOUIN ARDERIUS: Justoel evangálico,p. 72.

Page 17: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital ‘57

acontecimientosseproducenen el periodocomprendidoentrefinalesdelos añosveinte y principios de la décadade los treinta. La idoneidad deestemarcoespacio-temporalseve completadapor el cuidadoque manI-fiestaen reflejarlosmaticesy aspectosfundamentalesdel hablacoloquial.No será difícil hallar giros y expresionescoloquiales,incluso tacos.Porotraparte,seproporcionandetallessobrelascondicioneseconómicasquepesansobreellos. Se informa sobreel precio quedebíanpagarpor las fa-negasde trigo, el interésde los préstamos,las irregularidadesen el pro-cesode comercialización,el salario percibido, las premurasen el cobrode los impuestos...Su existenciaen función del trabajo y de la supervi-vencia en un mundoadversomotiva el queuno de ellos llegue a compa-rarsea «unabestiaque habla’>.

En Justoel evangélico>Arderiusnarrala historia de un hombre,Justo,cuyas similitudescon la vida de Cristo son patentesen numerososmo-mentos.La narraciónde sumisteriosoorigen, suscontactoscon la gentedel pueblo,exhortándolesa que ¡e sigan;el encuentrocon Satanás;susconocimientossobrela naturalezahumana,de maneraque llega a hacercreera los habitantesdel lugar que escapazde efectuarmilagros; su re-lacióncon losrepresentantesdel podercivil y eclesiástico;y sufinal a ma-nos de susperseguidores,sirve de baseal autorparahacerunaprofundasátira de la sociedady de susinstituciones, siendoen estecasola Iglesiael objeto principal de su crítica.

En Justoel evangélicosemuestrapartidariode denunciarla injusticiaen la que viven los campesinosy pescadoresquehabitanla aldeade Bar-neque.Sin llegar todavíaa un análisisprofundode las causasque moti-van estasituación,se recogenlos aspectosmásmíserosy degradantesdela vida de estosseres.Los muestrasujetosa los interesesde las leyesdela oferta y de la demanda,sometidosal arbitrio de los propietariosde latierra, desprotegidosantecualquierinclemencia:

«Nosotrosno salimos de pobres. Allí todo se lo lleva la subastadelaguay el amode la tierra.Aquí se trabajapoco y si un añopega...»41.

Por otro lado poneen evidencialo erróneodel papel ejercido por laIglesia con la gentehumilde. La conductade algunos de susministroshaceexclamara uno de los personajes:

No son pastores,son lobos que devorana las ovejas y a los corde-ros! 02.

Si bien con estanovela se consolidasu camino haciael objetivismo,

41 Idem,Justoel evangélico,p. 165.

~‘ Idem, ob. cit.. p. 225.

Page 18: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

158 Mi’ Francisca Vilches deFrutos

estatendenciaseverátruncadaen algunaocasiónpor la aparicióndecier-tos elementosfantásticos,como el misteriosoorigendeJustoo suencuen-tro conSatanás,quetrasladaránal lectoral universonovelescodesupri-meraetapa.

Es estemundodesusficcionesanterioresel quetodavíase encuentraen El comedorde la pensiónVenecia.La luchapsicológicaentre la degra-dación del mundode los ex-hombresde la pensiónVenecia,chocaráconel idealismoy la tenacidadde Beltrán y Alberto, dos trabajadoresquecaenallí por casualidad.La lúgubre muertefinal de Marta, una famosaactriz en declive, no es sino el símbolo de la incapacidadde estosserespara afrontar la decadenciade una sociedadque va paulatinamenteau-todestruyéndose.Frente a ellos, el escritor murcianointroduceun nuevopersonajequeapareceráen el resto desuproducciónposterior:ésteseráAlberto. Personificaráal joven idealistaque intenta llevar a suvida todossuspresupuestosideológicos;suconducta,modelode justicia y de amordesinteresadohacia la Humanidad,se contraponecadavez más a la delos individuos queviven en la pensión,a losque sorprendecuandodeci-de aceptarcomo suyo un hijo de otro hombre. La dicotomíaentreespe-ranzay desesperanza,planteadaen la contraposiciónde los dosmundosno parecedecidirsey Arderiusse manifiestanihilista cuandoexclama:

«...y vamosa hacer unagran pisíaquepille a todoel mundoy a gri-

tar, insultar, reir hastaquecaigamosrodandoen unasangríasinceradenuestras trágicasy ridiculas vidas! Y habremos muerto suicidadospornuestraverdad,no asesinadospor los puñalesquesc fundenen estaso-ciedadabsurdaqueocupatodo el globo”43.

A pesarde estaregresióna susplanteamientosvitales, el camino decrítica hacia la sociedadse sigue fortaleciendo.1931 representaun pasoimportanteen estesentidocon la publicación de tresnovelas,dos deellasson quizás las más conocidas de su producción: Vida de Fermín Galán,Campesinosy Lumpenproletariado.

La primera,escritaen colaboracióncon JoséDíaz Fernández,es unabiografía política del famosohéroedel levantamientode Jaca.Arderiusrompe con susescenariosínconcretos,con suspersonajesficticios y cen-tra su mundonarrativo en torno al famosomilitar. Se ve desfilar por ellaa personajespolíticos de gran relevancia, presentandoa Galáncomo elsímbolo y baluartede todaslas esperanzasde la juventud española.

“Galán es un productode nuestrotiempo, un exponentede la juven-tud revolucionaria que en el punto de intersección de dos épocas,cuan-

do muereunacultura y amaneceun nuevoorden social, quiere actuarcon decisión y con urgencia»t

~‘ Idcm, El comedorde la pensiónVenecia,p. 98.“ Idem, Vida deFermín Galán, p. 8.

Page 19: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 159

Los mismosautores,bajo la identidaddeRodil y Fernando,daránres-paldo a las diferentesaccionesy opinionesqueseemitenacercadel pro-tagonista.FermínGalánaparecerácomo uno de los mejoresrepresentan-tes del arquetipo«eiron”. Se presentacomo un hombreequilibrado, devoz dulce, limpia y penetrante,buenconocedorde la política, de granta-lento e inteligenciaparacomprender,valiente, interesadopor la proble-máticade los serescon los que convive,poseedorde grandespoderesdeorganizaciónque se manifiestanno sólo en el mandodel ejército, sinotambiénen la luchapolítica: en definitiva, un modelode virtudesy cua-lidades.Representantede unanuevageneración,todassusactuacionesseapoyanen la juventud,pilar básicodel cambiosocial.Suactitud intelec-tual en favor de la libertad y del pacifismo,y la grandezade susacrificio,son presentadaspor Arderius como conductaética digna de imitar. Enestanovela, más queen ninguna, se recreaen la exposiciónde los prin-cipaleshechospolíticos queconfiguraronla Españade la época,desdeelfinal de la Dictadura de Primo de Rivera y el advenimientodel GeneralBerenguer,hastala muertedeGalán,mostrandosudesacuerdoconel de-sarrollo de la política interior y exteriorespañoladuranteesteperíodo:

«Vivir en España,no esmorir; esasesinarla vida todoslos días”45.

Sus descripcionessobreel desenvolvimientode los movimientosobre-ros y en especialdel sindicalismo catalán son documentosdignos de in-terésparaun acercamientohistórico a la época.

Es Campesinos,sin embargo,la obra más significativa de este año.Constituye unode los testimoniosmásfidedignosde la situacióndel agroespañoldurantelos añosque precedierony siguieron a la proclamaciónde la República. El objetivo de estanovela, en la que el escritor lograafianzarla fórmula del personajecolectivo, radica en presentarde mane-ra realistala existenciade los campesinosen estemomento.El argumen-lo, perfectamentetrazado,sebasaen los sucesosacaecidosen un pueblode Españadurante la segundaRepública,presentándoseel cambio quesufren sushabitantesen susconcepcionesideológicas,conformetranscu-rre el tiempo.La llegadaal pueblode un obreroemigrante,Venancio,pro-vocauna profundareacciónen sushabitantesdebido asusideasprogre-sistasen relación con el medio. Estos reaccionaránconforme comiencena vislumbrar la esterilidad del gobierno republicano para llevar a cabomejoras.Una seriede situacioneslímite les muevena ocuparel Ayunta-miento. El principio de realidadse impone y la novelaacabacon la apa-rición de los efectivosde la GuardiaCivil.

Los hitos másdestacadosde esteperiodobailan reflejo en estaobra:el despertarde la concienciaindividualista del campesinadoa los plan-

“ idem, ob. cii.. p. 262.

Page 20: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

160 Mi’ Francisca Vilehesde Frutos

teamientosde tendenciacolectivista,sudesconfianzahaciael régimenpo-lítico implantadocon la victoria de losrepublicanos,el abandonodel agroen favor de las ciudades...Como enJusto el evangélico,Arderius pone demanifiesto la durezade las condicionesde vida de estoshombresy mu-jeres, pero en estaobraintenta mostrarcuálessonlas causasde estasi-tuación.Lascríticas hacia la burguesía,eí cleroy el poder político en ge-neralseránunaconstanteen estaobra,siendoel tema de las desigualda-des socialesuno de los más tratadosen ella. Si en las novelas,cuyo me-dio vital es la ciudad,la exposiciónde estassituacionesse realizade ma-nerasuperficial,circunscribiéndoseapenasa un tipo de crítica genérica,en las narracionesque sedesarrollanen el medio rural, estaseconcretay delimita perfectamente.Se hacealusión al sistemade explotaciónde latierra por partede los propietarios,convirtiendo estasen pastospara laganadería.Se comentala extensiónde la modalidadde trabajoadestajo.Se planteael pesoque suponíapara éstosel sistemade arrendamientos.Se pone de manifiestola carenciade una política agrariaadecuada.Sedenuncia,en fin, el sistemacaciquilde contrataciónde personal:

<‘Mira esosmontes.No tienenmás quelagartijas. Todospodrían es-tar plantadosde almendrosy vid. ¡Ya vestú que riqueza!Perolos amoscompran cuatro ovejas para que se coman las cuatro hierbas que

46crían”

Peseal cierto sentidoesperanzadorqueparecederivarsedel plantea-miento temáticoy argumentala lo largodel libro, el trágicofinal presa-gia ya la actitud cadavez más desengañadaque toma Arderiuscon res-pecto a los acontecimientospolíticos del país.El pensamientode queto-dos los hechosque estabanacaeciendoprovocarían,si seguíanesecurso,unanuevadictaduraresultaríacasiprofético añosmás tarde47.

Dejandoa un ladosuprofundodidactismo,Campesinosconstituyeunade las novelasde mayor interésy fuerzadramáticadel período.

Su novela posterior,Crimen (1934), última de su producciónnarrati-va, no es sino el desarrollodeLumpenproletariado,brevenovelapublica-da en 1931.A pesarde que en diversasocasionesse hacereferenciaa lapublicaciónde dosobrasmás,Ley defugasy Club Tumba,éstasno llegana editarse.En Crimen,Arderiuscreauna novelarealista,con un argumen-to lógico y complejo, por el que esdifícil relacionarlacon el autor desusprimerasnovelas,a no serpor la originalidad de suestilo. Si bien la lo-calizacióndel escenarioes muy parecidaa la de El comeJorde la pensiónVenecia,el caráctercolectivode lospersonajes,unidosen suluchacontrael medio serádistintivo. La acciónseconstruyeen torno a las vicisitudesy relacionesde los distintospersonajesqueviven en unapensión,¿iarca-

46 Idem,campesinos,p. 96.

~ Idem, ob. cit., p. 248.

Page 21: El sub¡etivismo como constante vital: la trayectoria ...digital.csic.es/bitstream/10261/9433/1/El sub¡etivismo como constan… · minan el comportamiento del hombre en sociedad.

El subjetivismocomoconstantevital 161

da por la miseria.La visita de un hombredc negocios,Ah, impulsaa unode ellos, Arturo, a entraren el mundo de los negocioscomo vendedor,peroprontoesteresultaruinoso.Lo angustiosode susituación le condu-ce a aceptarel plan de Ah para matara otro personajede la pensión,uncura,a quien piensanrobar.Los revesesde] destinole obligan a asesinara suesposa,acabandola novela con suautodestrucciónpsíquica.

Arderius elaboraestanoveladesdeunaperspectivabastantenegativa,desengañadoya, en cierta manera,del juego político de la Españade laépoca.Porello creael personajedeArturo, arquetipodel escritorrevolu-cionariode los añostreinta.A travésde él, proporcionaalgunasnotasau-tobiográficas.Es quizásla novelaen la queprofundicemássobresuscon-cepciones literarias y sobre los gustosdel gran público y de la crítica.Una y otra vez, abogapor una literatura popular,difundida a travésdecircuitos asequiblesparatodo el público:

«Aunquehoy ya puedeasegurarsequehayunagranmasade lectorescompuestaspor obreros.Perohay quedarlesel libro baratoy materiaque les interese’48.

Arturo representaráa su vezel idealista que se rebelaante la explo-taciónhumana,denunciandosuscausasy los mediosempleados.No obs-tantesunihilismo prevalecey el personajedegenerahastael puntode au-todestruirsepor el asesinato.Todos los elementosse conjugaránparaabordaruno de los temasque más transcendenciatendránen la noveladel período, el aniquilamientodel individuo antela estructurasocialad-versa.Crimen significa el inicio de una nuevaetapaen la trayectoriali-terariadeArderius,quedesafortunadamentesetruncóconel advenimien-to de la GuerraCivil y el exilio. Por másqueseconocequeel autor teníaen preparaciónotrasobras,éstasno llegarona ver la luz jamás.

Es imposible llegar adilucidar cuáleshubieransido las constantesdela producciónarderusianaen el casode quehubieradecididoseguirpu-blicando creacionesnarrativas.La línea iniciada en Crimen conduceapensaren una tendenciamayor hacia el objetivismo. Es de esperar,noobstante,queun estudiomás detenidode suactividaden México, aportedatoshastaahora desconocidosde la trayectoriade estegenial escritor.

Instituto Miguel de Cervantes.C.S.I.C.Madrid.

Idem,Crimen,p. 23.