El "Sprawl" en la Huerta de Valencia

18
El sprawl en la Huerta de Valencia PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPAL Prof.: José Mª Ezquiaga Anatael N. Alayón Hernández Nicole Rodríguez Mejía Sandra Expósito Rodríguez Vicente Luis Benito Molina

Transcript of El "Sprawl" en la Huerta de Valencia

El sprawl en la

Huerta de Valencia

PLANIFICACIÓN SUPRAMUNICIPALProf.: José Mª Ezquiaga

Anatael N. Alayón HernándezNicole Rodríguez Mejía

Sandra Expósito RodríguezVicente Luis Benito Molina

Contenidos

1. Objeto de estudio

2. Diagnóstico DAFO

3. Objeto propio de investigación▫ 3.1. Evolución parcelaria

▫ 3.2. Capitalización agraria

▫ 3.3. Socioeconomía de la nueva Huerta

4. Propuestas

5. Conclusiones

1. Objeto de estudio

Definición

Encuadre territorial

2.Diagnóstico DAFO

•Menor rentabilidad económica de la huerta frente a otras actividades urbanísticas. •Abandono de la actividad agrícola y pérdida del patrimonio cultural.•Adquisición de suelo para futuras reclasificaciones urbanísticas, no para la agricultura.•Valor del suelo inviable para los agricultores.•Disminución del relevo generacional en la agricultura, por la baja rentabilidad de la misma. • Compartimentación de los espacios de huerta por infraestructuras y desarrollos urbanos. •Poca eficacia por el “riego a manta” (inundación).•Contaminación agrícola de los suelos y las aguas.

Debilidades

•Proliferación de elementos infraestructurales.•Tendencia al abandono de la actividad agrícola•Extinción de la fuerza laboral dedicada a la producción en la huerta.•Protección inadecuada o insuficiente. •Pérdida de suelo productivo de huerta y patrimonio cultural.

Amenazas

2.Diagnóstico DAFOFortalezas

Oportunidades

•Patrimonio como valor histórico, paisajístico y cultural.•Paisaje único conformado por la vegetación, el tamaño, forma y disposición de los campos de cultivo, el sistema de caminos y el tejido urbano en relación a la huerta.•Espacio abierto periurbano valioso, desempeñando funciones clave en el área metropolitana (recursos medioambientales, culturales y visuales).

•Interés popular en la protección del espacio. •Atractivos paisajísticos singulares en el entorno (Río Turia, mar Mediterráneo, Albufera, etc.)•Gran consumo de productos agrícolas, incluso a precios más elevados.•Mantenimiento de la huerta y las formas de vida como atractivo turístico cultural.

3. Objeto propio de investigación

▫ 3.1. Evolución parcelaria

▫ 3.2. Capitalización agraria

▫ 3.3. Socioeconomía de la nueva Huerta

¿Cómo y por qué la Huerta se ha convertido en soporte del sprawl?

¿Cómo podemos entender la actual Huerta?

3. Objeto propio de investigación

3.1 Evolución parcelaria

1956

Expansión urbanaSubdivisión parcelariaDisminución parcelas <1 Ha

3.1 Evolución parcelaria

1997

Expansión urbanaSubdivisión parcelariaDisminución parcelas <1 Ha

3.1 Evolución parcelaria

2010

Expansión urbanaSubdivisión parcelariaDisminución parcelas <1 Ha

3.2 Capitalización agraria

Descenso rentabilidad agrariaDevaluación de la agricultura

3.2 Capitalización agraria

Descenso rentabilidad agrariaDevaluación de la agricultura

3.3 Socioeconomía de la nueva Huerta

Inicios del siglo XX Actualidad

Envejecimiento del capital humanoBajo relevo generacional

3.3 Socioeconomía de la nueva Huerta

Titulares de explotación por grupos de edadCenso agrario. INE 1999 y 2009

Envejecimiento del capital humanoBajo relevo generacional

4. Conclusiones

• Disminución del número de las pequeñas explotaciones (< 1 Ha)

•Sustitución por usos urbanos.

•Aumento del diferencial entre valor del suelo para usos urbanos y el valor del suelo para usos agrarios.

•Disminución de la rentabilidad agraria. Aumento de los costes y disminución de los beneficios.

•Baja tasa de reemplazo agrario.

•Alta edad media de los titulares de explotación.

•Estructura familiar de las explotaciones agrarias.

5. Propuestas• Protección mediante figuras de planeamiento específicas del espacio

productivo agrario de la Huerta a nivel municipal.

• Establecimiento de una normativa específica para el suelo no urbanizable de protección agropecuaria que establezca unas dimensiones de parcela mínima, basadas en criterios técnicos sobre rendimientos agrarios, a partir de las cuales no se permita la subparcelación.

• Implantación de figura de planeamiento supramunicipal que defina estrategias comunes de protección urbanística territorial del espacio de la Huerta.

• Establecimiento del canon en base a suelo urbanizable de nuevo clasificación mediante el cual la Administración propulsora del PAT obtiene una superficie óptima para usos agrarios ponderada proporcional a la reclasificada y en el mismo término municipal. En caso de no tener esa superficie se capitalizará esta superficie equivalente y será a beneficio de la Administración propulsora del PAT con finalidad con proyectos agrarios y/o medioambientales.

5. Propuestas

• Creación de una red de espacios agrarios que constituya las explotaciones en desuso en bancos de tierra.

• Promociones de redes de huertos urbanos en los perímetros urbanizados que conecten el campo y la ciudad y los beneficios ambientales, económicos y sociales que de ello derivan.

• Implantación de planes y estrategias que impulsen el relevo generacional en la Huerta. Bancos de tierra, innovación tecnológica y agricultura sostenible, microcréditos , impulso y nueva vertebración de las cooperativas agrarias.

• Creación de figuras de protección de los productos agropecuarios, así como de las actividades etnográficas características de la Huerta.

5. Propuestas

• Protección con régimen especial del Patrimonio Histórico Cultural y artístico de la Huerta.

• Planes especiales de protección paisajística para infraestructuras de comunicaciones y servicios, actuales y previstas.

• Promoción de los intercambios económicos dentro del mercado de proximidad como medida para impulsar la producción agraria y disminuir el impacto ambiental.