El Socialismo Es El Único Sistema Social y Económico Mediante El Cual Es Posible Lograr La...

download El Socialismo Es El Único Sistema Social y Económico Mediante El Cual Es Posible Lograr La Igualdad

of 9

description

Ensayo

Transcript of El Socialismo Es El Único Sistema Social y Económico Mediante El Cual Es Posible Lograr La...

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION MICRO MISIN SIMN RODRGUEZVALLE DE LA PASCUA. ESTADO GURICO

CARACTERISTICAS DE LA EDUCAIN EN EL MODELO CAPITALISTA

Profesor:Participantes:Antonio Tovar Esmel SierraC.I. 14672Liveretzy RegioC.I. 15.549.710Gregorio DazC.I. 8.805.610

Julio de 2015

CARACTERISTICAS DE LA EDUCAIN EN EL MODELO CAPITALISTA Vs. EL MODELO SOCIALISTA

El Socialismo es el nico sistema social y econmico mediante el cual es posible lograr la igualdad, la cooperacin y el despliegue total de una verdadera Democracia, mientras que el Capitalismo es la negacin de estos ideales aunque, por ahora, vaya ganando la partida en el mundo actual. Lo nico que realmente puede sostener un sistema como el Capitalista es el Totalitarismo en cualquiera de sus versiones: Pinochet y la Democracia Burguesa, totalitaria aplicada en EE.UU.

Cuando conceptualizamos a la educacin, en cualquier parte del planeta, coincidimos en precisar que ante todo es un proceso de formacin integral de la personalidad humana en lo que hace al desarrollo de capacidades y potencialidades intelectuales, morales, artsticas y fsicas en un determinado contexto econmico, social y poltico y en aras de contribuir a la misin de la ciencia: El progreso y bienestar de la humanidad. Cuando contrastamos lo enunciado con el proceso de formacin en un contexto social, sea cual sea este, concluimos que lo definido no es as, por cuanto la educacin suele viabilizarse en forma incompleta, ya que no ensambla la integralidad que hace al ser humano, y, al ser subordinada a la sociedad mercantilizada-consumista pierde su esencia humana. As entra en conflicto con el progreso y bienestar de la sociedad, pues se pone al servicio de la clase dominante en contra de las otras, es ms, deviene en una poderosa y destructiva arma contra las dems clases sociales dominadas. Eso es lo que acontece en casi todo el mundo. La realidad, con creces, se encarga de ponerla de manifiesto. La educacin capitalista, quirase o no admitir, en su esencia lleva al atraso y con ella a la opresin. Expresin irrefutable de esto lo constituye la crtica realidad que agobia a la mayor parte de la humanidad.

Qu implica la educacin en una u otra sociedad?

La educacin es una herramienta que sirve a determinados intereses de tal o cual sistema, ya que impone y propaga la ideologa de la clase que detenta el poder en funcin de sus objetivos econmicos, sociales y polticos. En consecuencia, mientras la educacin capitalista prepara los recursos humanos que la sociedad de consumo demanda, de igual forma la educacin socialista forma a los recursos humanos que su revolucin social necesita. El capitalismo concede honores, grados y ttulos a aquellos que se alinean en su dinmica; en tanto el socialismo concientiza, moviliza y organiza a las masas para vencer la explotacin, opresin, miseria, injusticias y sufrimientos que heredaron. En suma, el capitalismo oprime y deshumaniza; el capitalismo emancipa y humaniza. El primero crea hombres caducos; el segundo forja hombres de nuevo tipo.

En el capitalismo la educacin ha devenido, por su eficacia, en un decisivo aparato para la reproduccin del sistema y sus relaciones imperantes en la enajenacin objetiva-material y alienacin subjetiva-mental de buena parte de quienes son sujetos de la misma. Quienes no acceden formalmente a ella no se protegen, pues tambin son participes a travs de los medios de comunicacin social y el conglomerado de telecomunicaciones electrnicas que resultan ms prolficas gracias a su cobertura, contenidos sugestivos -rigurosamente diseados- y el lenguaje subliminal del que se valen.

Tanto el capitalismo como el socialismo han removido no slo las estructuras de la sociedad sino tambin su superestructura. Ambos sistemas comprendieron bien la preponderancia de la educacin y la asumieron como vehculos de deformacin y formacin de los seres humanos en funcin de sus objetivos inmediatos y mediatos. Aqu se ajusta el enunciado que en una sociedad de clases todas las ideas sin excepcin llevan un sello de clase, es decir que al estar las sociedades divididas en clases sociales y al regirse en las mismas, la dominacin se presenta en todos los espacios de una sobre las otras; por ende, necesariamente las ideas y opiniones se orientan a lo que esgrime una u otra clase social, es decir no habra neutralidad o apoliticismo.

La educacin socialista:

En ambas naciones, Rusia y China, antes de sus procesos revolucionarios la mayor parte de la poblacin lo constitua el campesinado principalmente pobre, mientras que el proletariado se encontraba en ascenso y ocupara ascendentes espacios ideopolticos en tanto ltima clase de la historia. El nivel de explotacin, opresin y exclusin era formidable, por consiguiente la miseria y pobreza atormentaba a la mayor parte de la poblacin. La educacin al tener carcter de clase, en la medida que serva a quienes ejercan el dominio, fue convertida en un derecho para unos pocos y un privilegio para las mayoras. Los grados de analfabetismo sobrepasaban fcilmente el 60% en Rusia en tanto en China superaba el 85%. La educacin estaba orientada a statu quo, por lo que viabilizaba una escuela tradicional que soslayaba el estudio crtico de la realidad objetiva, cultivaba el teoricismo por encima de la prctica, centraba en el conductismo autoritarista para someter y domesticar al estudiante, legitimaba el atraso y el oscurantismo, etc. As, procuraba moldear individuos dciles, acrticos y conformistas.

El proceso de enseanza-aprendizaje socialista:

Este proceso exigi que tanto el educador como el educando se compenetren con la realidad circundante. La enseanza adquiri valor a condicin de fundirse con el trabajo productivo. Los saberes adquiridos fueron aplicados en la vida y en la prctica social. Al establecerse iguales derechos y deberes a hombres y mujeres, stas no slo accedieron a la educacin y trabajo sino tambin participaron en igualdad de condiciones en la actividad poltica. La educacin al ser altamente poltica tiende a la transformacin honda del ser humano y su consagracin a los supremos intereses del progreso y bienestar de la humanidad. Asimismo el PEA socialista se complement con: Los medios de comunicacin estaban al servicio de la conciencia ideolgica y compromiso poltico sirviendo a la educacin del pueblo. Los actores de la educacin participan en acciones de trascendencia social, batallando contra los valores individualistas, primando la colaboracin y ayuda mutua. Un ser humano no puede ser objeto de compra-venta ni suponer a las mercancas como elemento vital de su existencia. Elevada autoestima expresada en ser superiores a los problemas y adversidades. S renunci a las clases y se convirti en colectivos de trabajo, debate y reflexin. Supresin de notas y exmenes porque comparaban, frustraban y relegaban a los estudiantes. Se ponder actitudes como: Espritu de servicio, sensibilidad y solidaridad, voluntad de trabajo, espritu de sacrificio, abnegacin, etc. las buenas notas y los grados acadmicos no garantizaban idoneidad. Las evaluaciones devinieron en dinmicas de polemizar, experimentar y crear.

TESIS EDUCATIVAS LIBERADORAS Y CONTRAHEGEMONIAS

En el actual contexto de hegemona neoliberal adquiere relevancia una tica de la dignidad. Ser digno es exigir el reconocimiento como sujetos, rencontrarse consigo mismo, confiar en nuestras propias capacidades y potencialidades de vivir y de luchar. La dignidad es un valor fundamental de una tica de la autonoma y de la liberacin, sobre todo en un momento histrico donde la victimizacin y la negacin de la vida, trastocan todos lo valores.

Me parece importante captar el valor de la dignidad como parte de un movimiento. No es un valor en s, esttico, puesto por encima de la historia. Se trata de un valor esencialmente histrico y, por ello, cambiante y dialctico. Una tica de la liberacin que reclama la validez de la dignidad es parte sustantiva de las luchas de resistencia, as como tambin sostiene e impulsa la construccin de un proyecto popular alternativo. La dignidad est, pues, en el centro de un pensamiento y de una prctica emancipadora.

La dignidad interpela nuestra capacidad de escuchar en relacin a las luchas populares. La cultura de la gente y de los movimientos populares es una cultura de lucha. Por ello la importancia de aprender a escuchar. La dignidad supone el reconocimiento de la iniciativa popular, la posibilidad efectiva de cambiar la historia y la centralidad de la subjetividad expresada en la lucha de los movimientos. La dignidad se articula con una concepcin de la historia en la cual desempea un papel clave la apertura y la lucha en relacin a un futuro an no dado. La dignidad crece en el reino del todava no, que se va gestando desde un presente opresivo. Se encuentra en las antpodas de un realismo fatalista. Lo que ciertamente supone ejercicio del poder desde ya, inseparable de la conviccin de luchar por una democracia participativa y radical, construyendo espacios alternativos. Sin embargo, los espacios que buscan ser alternativos reproducen las relaciones de asimetra, la dominacin, la concentracin de poder; en una palabra, la lgica del sistema. Es all donde la tica y una prctica social liberadoras saben que deben comenzar la lucha por el trastocamiento del modelo, de sus valores dominantes y de sus relaciones centradas en el poder. Es all donde se debe construir desde ya la democracia, un nuevo poder y nuevos valores ticos. Morin formula el principio hologramtico, como uno de los principios del pensamiento complejo. De acuerdo al mismo, "el todo est en la parte que est en el todo" (Edgar Morin). Lo que, en otras palabras, significa que las alternativas globales requieren su construccin tambin desde todos los espacios de la sociedad civil y que no es necesario esperar el cambio estructural, para entonces iniciar el cambio que deseamos realizar. Las partes -en cierto modo- deben anticipar la transformacin del todo.

Los movimientos sociales antisistmicos -es decir, constructores de una hegemona contraria al neoliberalismo- han logrado articular las diversidades con las exigencias de condiciones que aseguren su fortalecimiento y expansin. Lo vemos en el movimiento indgena que se expresa en muchos lugares de nuestra Amrica Latina, pero que adquiri una fuerza desafiante en el movimiento zapatista de Chiapas. Lo vemos tambin en el Movimiento de los Sin Tierra que ha logrado articular la lucha por reivindicaciones concretas, las acciones de ocupacin de tierras, el proyecto de reforma agraria, el desarrollo de subjetividades y los procesos de una educacin liberadora ligados a estas luchas.

LA EDUCAION LIBERADORA

La educacin liberadora del conocimiento es comprendido como un proceso y no como un acto mecnico de la mente. No se debe juzgar a las personas predominantemente por su inteligencia. La razn est siendo superada por la comprensin. El conocimiento no se construye slo con la razn, sino tambin en base a sensaciones, emociones e intuiciones. El profesor o la profesora no deben ser considerados como sujetos y protagonistas en la relacin pedaggica sino como relaciones entre los sujetos de las prcticas educativas.

LA EDUCACIN LIBERADORA DE PAULO FREIRE

El planteamiento de una Educacin Liberadora destaca la pedagoga propuesta por Paulo Freire para que los seres humanos aprendieran a leer no solamente la palabra, sino tambin leer su mundo. Esto implica el desarrollo del conocimiento crtico, potenciar el pensamiento, auspiciar la reflexin del individuo. El desarrollo del pensamiento le permite a los seres humanos cuestionar la naturaleza de su situacin histrica y social, para leer su mundo, para poder interpretarlo desde su realidad, y a su vez intervenirlo para su beneficio. Freire denota un intercambio dialogal entre Educadores y Estudiantes, en el cual ambos aprenden, cuestionan, reflexionan y participan en la bsqueda de significados. Los planteamientos de Freire relacionados con el desarrollo del pensamiento estn an vigentes, para contar con seres humanos crticos, reflexivos y creativos.

Los educandos han de tener la fuerte conviccin, desde nios, que pueden comprender el mundo en el que viven, intervenir sus realidades educativa, econmica, social, poltica, entre otras, para mejorarlas. El educador del siglo XXI ha de estimular la curiosidad innata del educando y no minimizarla. El ser humano es ontlogo por naturaleza, le gusta esculcar su realidad, indagar constantemente. En este marco de ideas, Pontual (1997) destaca lo siguiente acerca de Freire: Paulo entenda la curiosidad como el motor fundamental del proceso de construccin de conocimiento. Un conocimiento que nunca est acabado, y que se construye colectivamente...Deca Paulo que tal vez la manera ms instigarte de parte de un educador que pretende generar un proceso de construccin colectiva de conocimiento, es saber preguntar, es estimular el hbito de preguntar sobre la realidad. Paulo Freire propone la educacin liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al dilogo con el educando. El educador ya no es slo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a travs del dilogo con el educando, quin al ser educado, tambin educa. As ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad" ya no rigen. Sostiene Freire que la educacin es un proceso en el que ser funcionalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas.

Asimismo, la educacin segn este enfoque debe darle al educando conciencia para asumir su rol; la educacin se manifiesta en la liberacin de la opresin. Dice adems, la educacin es una forma de percibir su realidad social, y al hacerlo el sujeto est haciendo historia; es protagonista de su historia. Es por lo tanto para Freire, la educacin un proceso dinmico, un proceso de accin de parte de los sujetos, y concluye entonces que educacin es un producto de la praxis, no es slo reflexin sino una actividad orientada a transformar a travs de la accin humana.

EDUCACIN LIBERADORA DE SIMN RODRGUEZ

Con la Primera Raz: Simn Rodrguez, Raz Robinsonianase fundamentaba en que la educacin no era formar aristcratas, sino hacer de todos los habitantes verdaderos ciudadanos al servicio de la Repblica. Las herramientas para lograrlo son una educacin liberadora, el trabajo dignificante y la participacin activa en los procesos de transformacin poltica.

Las ideas de Simn Rodrguez son la principal fuente filosfica de la Revolucin Bolivariana en la educacin. Sus planteamientos sobre una educacin inclusiva y una formacin republicana crtica, se encuentran ampliamente recogidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. A su vez, las polticas pblicas se nutren de sus ideas. El conjunto de misiones educativas, con la Misin Robinson a la cabeza creada en al ao 2003 por el comandante Chvez, programa social que ensea a leer y a escribir a la poblacin analfabeta venezolana y que se inspira en sus ideales de ciudadana plena, cuya principal orientacin era garantizar que ni un solo venezolano o venezolana quedara al margen de los procesos educativos. En las escuelas y liceos bolivarianos.