El Sistema Internacional de Unidades

5
El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los países del mundo, a excepción de tres que no lo han declarado prioritario o único. Es el heredero del antiguo Sistema Métrico Decimal y por ello también se conoce como «sistema métrico». Se instauró en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades físicas básicas. En 1971 se añadió la séptima unidad básica: el mol. Una de las características trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenómenos físicos fundamentales. Excepción única es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como «la masa del prototipo internacional del kilogramo», un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas. Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medición, a las cuales están referidas mediante una concatenación ininterrumpida de calibraciones o comparaciones.. Entre los años 2006 y 2009 el SI se unificó con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ). Unidade s de Sistema Interna cional

description

: El Sistema Internacional de Unidades

Transcript of El Sistema Internacional de Unidades

Unidades de Sistema Internacional

El Sistema Internacional de Unidades, abreviado SI, es el sistema de unidades que se usa en todos los pases del mundo, a excepcin de tres que no lo han declarado prioritario o nico.Es el heredero del antiguo Sistema Mtrico Decimal y por ello tambin se conoce como sistema mtrico.Se instaur en 1960, en la XI Conferencia General de Pesas y Medidas, durante la cual inicialmente se reconocieron seis unidades fsicas bsicas. En 1971 se aadi la sptima unidad bsica: el mol.Una de las caractersticas trascendentales, que constituye la gran ventaja del Sistema Internacional, es que sus unidades se basan en fenmenos fsicos fundamentales. Excepcin nica es la unidad de la magnitud masa, el kilogramo, definida como la masa del prototipo internacional del kilogramo, un cilindro de platino e iridio almacenado en una caja fuerte de la Oficina Internacional de Pesas y Medidas.Las unidades del SI constituyen referencia internacional de las indicaciones de los instrumentos de medicin, a las cuales estn referidas mediante una concatenacin ininterrumpida de calibraciones o comparaciones..Entre los aos 2006 y 2009 el SI se unific con la norma ISO 31 para instaurar el Sistema Internacional de Magnitudes (ISO/IEC 80000, con las siglas ISQ).

Presin del vapor de Agua

La presin de vapor es la presin de la fase gaseosa o vapor de un slido o un lquido sobre la fase lquida, para una temperatura determinada, en la que la fase lquida y el vapor se encuentra en equilibrio dinmico; su valor es independiente de las cantidades de lquido y vapor presentes mientras existan ambas. Este fenmeno tambin lo presentan los slidos; cuando un slido pasa al estado gaseoso sin pasar por el estado lquido (proceso denominado sublimacin o el proceso opuesto llamado sublimacin inversa) tambin hablamos de presin de vapor. En la situacin de equilibrio, las fases reciben la denominacin de lquido saturado y vapor saturado. Esta propiedad posee una relacin inversamente proporcional con las fuerzas de atraccin intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el mdulo de las mismas, mayor deber ser la cantidad de energa entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestacin) para vencerlas y producir el cambio de estado..Inicialmente slo se produce la evaporacin ya que no hay vapor; sin embargo a medida que la cantidad de vapor aumenta y por tanto la presin en el interior de la ampolla, se va incrementando tambin la velocidad de condensacin, hasta que transcurrido un cierto tiempo ambas velocidades se igualan. Llegados a este punto se habr alcanzado la presin mxima posible en la ampolla (presin de vapor o de saturacin) que no podr superarse salvo que se incremente la temperatura.El equilibrio dinmico se alcanzar ms rpidamente cuanto mayor sea la superficie de contacto entre el lquido y el vapor, pues as se favorece la evaporacin del lquido; del mismo modo que un charco de agua extenso pero de poca profundidad se seca ms rpido que uno ms pequeo pero de mayor profundidad que contenga igual cantidad de agua. Sin embargo, el equilibrio se alcanza en ambos casos para igual presin.El factor ms importante que determina el valor de la presin de saturacin es la propia naturaleza del lquido, encontrndose que en general entre lquidos de naturaleza similar, la presin de vapor a una temperatura dada es tanto menor cuanto mayor es el peso molecular del lquido.

Aplicacin del Primer Principio de la termodinmica

Un sistema termodinmico puede intercambiar energa con su entorno en forma de trabajo y de calor, y acumula energa en forma de energa interna. La relacin entre estas tres magnitudes viene dada por el principio de conservacin de la energa.Para establecer el principio de conservacin de la energa retomamos la ecuacin estudiada en la pgina dedicada al estudio de sistemas de partculas que relaciona el trabajo de las fuerzas externas (Wext) y la variacin de energa propia (U) Nombramos igual a la energa propia que a la energa interna porque coinciden, ya que no estamos considerando la traslacin del centro de masas del sistema (energa cintica orbital).Por otra parte, el trabajo de las fuerzas externas es el mismo que el realizado por el gas pero cambiado de signo: si el gas se expande realiza un trabajo (W) positivo, en contra de las fuerzas externas, que realizan un trabajo negativo; y a la inversa en el caso de una compresin. Adems, ahora tenemos otra forma de suministrar energa a un sistema que es en forma de calor

Rendimiento de la utilizacin de los Alimentos

La alimentacin de un deportista influye significativamente en su rendimiento fsico, as en deportes de alta intensidad y larga duracin como una carrera ciclista, un maratn, etc, el rendimiento est limitado, generalmente, por la disponibilidad de hidratos de carbono.Una dieta adecuada, en trminos de cantidad y calidad, antes, durante, y despus de un entrenamiento o una competicin de estas caractersticas, optimizar los depsitos de glucgeno y, con ello, el rendimiento fsico.Un deportista necesita ms protenas y vitaminas que un sedentario; sin embargo, como el deportista generalmente consume ms caloras, si toma una dieta variada y equilibrada, estar ingiriendo una cantidad adecuada de estos nutrientes. A su vez, ser necesaria una mayor ingesta de lquidos, para evitar la deshidratacin y mejorar el rendimiento, sobre todo cuando la prdida de sudor es importante.

2. La utilizacin de sustratosDebido al aumento del volumen e intensidad del trabajo realizado durante los entrenamientos, se ha estimulado el inters de deportistas y entrenadores por la alimentacin, siendo necesario destacar que las dos fuentes principales de energa durante un ejercicio fsico son los carbohidratos y la grasa; y que, en principio, las reservas corporales de estos sustratos son limitadas para los hidratos de carbono e ilimitadas para la grasa.