El sistema feudal.docx

download El sistema feudal.docx

of 24

Transcript of El sistema feudal.docx

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    1/24

    El sistema feudal

    El feudalismo se trat de un sistema contractual de relaciones polticas, militares y econmicas

    entre el rey, la nobleza, los campesinos e incluso los eclesisticos.

    Juramento de vasallaje ante el rey.

    El feudalismo fue el sistema de organizacin ms caracterstico de la Edad Media. Se trat de

    un sistema contractual de relaciones polticas, militares y econmicas entre el rey, la nobleza,

    los campesinos e incluso los eclesisticos. Este sistema de vasallaje cruzaba toda la escala

    social, desde el ms humilde campesino hasta el ms encumbrado duque.

    Su principal caracterstica fue la concesin de feudos o territorios que el monarca otorgaba a

    los vasallos que se hubieran destacado en la guerra o en otra forma de servicio. Pero esta

    donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos, sino que constitua una

    manera de asegurar la defensa y la unin del reino. Su entrega se suscriba durante la

    realizacin de un acto de gran solemnidad que se divida en tres etapas: homenaje, juramento

    de fidelidad e investidura.

    Mediante el homenaje y la investidura quedaban establecidas obligaciones recprocas, dentro

    de las cuales el vasallo noble deba cumplir con las de ayuda y consejo. La ayuda era el

    servicio militar, y como los seores feudales contaban con muchos vasallos campesinos, se

    aseguraban las fuerzas necesarias para su defensa. El consejo comprenda la ayuda en

    pleitos donde el noble serva como juez.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    2/24

    La iglesia en la Edad Media

    Es difcil comprender la Edad Media sin conocer la relevancia que la Iglesia tuvo en esta

    poca. Por esta razn, debes saber que en este perodo histrico todo el mundo occidental

    aceptaba la fe y las creencias de la Iglesia como verdades absolutas, y quienes se atrevan a

    cuestionarlas llegaban a ser sometidos a severos castigos.

    La Iglesia era una institucin muy bien organizada. A la cabeza se encontraba el Papa,

    representante de Jesucristo en la Tierra; despus, y en grados menores, se situaban los

    arzobispos, obispos y sacerdotes.

    En este perodo, los papas contaron entre sus conquistas la independencia de la Iglesia de la

    monarqua, y el intento de transformarse en autoridades polticas universales para gobernar

    igual que reyes y emperadores.

    El clero desempe un papel muy importante, imponiendo el principio del orden, prestando

    ayuda a los ms dbiles y conservando los restos de civilizacin grecolatina, pues gran parte

    de ella haba sucumbido ante los ataques brbaros.

    Los pases cristianos se encontraban divididos en dicesis, cada una de las cuales era dirigida

    por un obispo. Los obispos, sacerdotes y prrocos vivan entre los fieles, y por eso se les

    denominaba seculares o seglares (pertenecientes a la sociedad). Junto al clero secular

    existan los llamados regulares o monjes, que habitaban en los monasterios o abadas y cuya

    forma de vida se rega por reglas muy estrictas.

    La agrupacin de estos monjes se conoca como orden, siendo las ms conocidas la de los

    benedictinos, fundada por San Benito en el 529, que sirvi de modelo a las dems rdenes.

    Su labor intelectual fue muy destacada, puesto que cada da deban destinar dos horas a leer

    y escribir.

    Otras rdenes fueron

    Los franciscanos, basada en el ideal de humildad de Francisco de Ass, hijo de un

    comerciante italiano que recibi el mandato divino de abandonar las comodidades de la vida

    para ayudar a los ms pobres. Fue fundada en 1209.

    Los dominicos, cuya principal orientacin estuvo dirigida hacia la enseanza y el estudio

    teolgico en las universidades.

    La labor de los regulares se extendi, asimismo, al mbito de la asistencia social, pues eran

    ellos los encargados de preocuparse de las condiciones de vida de los pobres, enfermos,

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    3/24

    viudas e indigentes. Para tal efecto se crearon numerosos hospitales o casas de Dios. Fue

    fundada en 1206.

    Como ya dijimos, los regulares tuvieron honda repercusin en la enseanza y la cultura. De

    hecho, todos los textos y libros que se conservan de la literatura latina proceden de los

    manuscritos copiados por ellos, as como tambin las crnicas que nos narran las formas de

    vida durante la Edad Media.

    Las escuelas pblicas, cuyos conocimientos eran impartidos por los regulares en latn,

    hicieron posible que personas de muy baja condicin econmica pudieran educarse y

    aprender materias como gramtica, aritmtica, astronoma y msica.

    A fines del siglo XI (Salerno) y en el siglo XII (Bolonia, Pars y Oxford) surgieron las

    universidades en Europa, como consecuencia de la evolucin de las escuelas eclesisticas.

    Por qu se adopt el feudalismo

    Con la desintegracin del imperio carolingio, Europa qued expuesta a la anarqua, debido a

    la enorme cantidad de seores que gobernaban a sus pueblos con completa independencia

    respecto de cualquier autoridad soberana. Los vnculos feudales devolvieron cierta unidad,

    dentro de la cual los seores renunciaban a parte de su libertad, lo que era necesario para

    lograr una cooperacin eficaz.

    Bajo la direccin de sus seores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos,

    y ms tarde crear principados feudales de cierta importancia y complejidad.

    Cuadro que representa a los artesanos y burgueses medievales.

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-

    sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtml

    http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtmlhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtmlhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtmlhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtmlhttp://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-medieval/2009/12/79-244-9-el-sistema-feudal.shtml
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    4/24

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    5/24

    l feudalismo en la Edad Media

    El trmino feudalismoviene de la palabra feudo, que era el nombre que se le daba a los

    territorios que los reyes medievalesentregaban a los noblesa cambio de sus servicios.

    Cuando hablamos defeudalismonos referimos al sistema poltico, social y econmicoque

    surgi en Europa occidentala partir del siglo IXy que se consolid plenamente entre el siglo X

    y el siglo XIV. A partir del siglo XV, se abre unperodo de transicin, donde seguan vigentes

    muchos rasgos del sistema feudalal mismo tiempo que se iban desarrollando las condiciones

    para el posterior surgimiento del sistema capitalista.

    http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/feudalismo-en-la-edad-media/
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    6/24

    El sistema feudal

    En el sistema feudal, el poder poltico estaba encabezado por un rey, pero ste era un

    gobernante con muy poco poder.De hecho, eran los grandes nobles los que tenan el poder,

    http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/el-sistema-feudal/
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    7/24

    mandando cada uno en sus tierras (llamadas dominios, feudos o seoros). Por eso se dice que

    el feudalismo se caracteriza por la existencia de una soberana fragmentada o lo que es lo

    mismo una fragmentacin del poder poltico.

    Como podis ver en el mapa superior de Francia en el siglo XI, las tierras que efectivamente

    controlaba el rey (en celeste) eran muy pocas, el resto estaban bajo el dominio de condes,

    duques, vizcondes y seores feudales.

    Uno de los rasgos que caracteriza alfeudalismoes que la nobleza (la clase social dominante)

    ejerce un monopolio exclusivo de la ley y la justicia.Esto quiere decir que slo los miembros

    http://sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2011/04/feudalismoMap_France_1030es.svg_.png
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    8/24

    de la nobleza podan imponer la ley y la justicia. En contrapartida, los campesinos no podan

    acceder a estos privilegios.

    Por otro lado tenemos que explicar que laconcesin de feudos o territoriosque el monarca

    otorgaba a los nobles o vasallosque hubieran destacado en la guerrao en otra forma de

    servicio era comn y el modo de reconocer el valor de los caballeros o nobles que acudan a la

    batalla. Esta donacin no obedeca solamente a la generosidad de los soberanos,sino que

    constitua una manera de asegurar la defensa y la unin del reino. Su entrega se suscriba

    durante la realizacin de un acto de gran solemnidad que se divida en tres etapas: homenaje,

    juramento de fidelidad e investidura.

    Relaciones del sistema de produccin feudal:

    El Modo de Produccin Feudal(o Feudalismo) se caracteriza tambin por la existencia de dos

    tipos de relaciones: las relaciones de servidumbre y las relaciones de vasallaje entre las

    diferentes clases sociales.

    Relaciones de servidumbre:

    http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/relaciones-del-sistema-feudal/
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    9/24

    El seor feudal explotaba las tierras que tenan y por ello recurran a los campesinos que eran

    los que hacan el trabajo y vivan dentro del seoro, adems de estar obligados a ello. E

    sto se deba a que cuando el Seor Feudal reciba las tierras, reciba tambin derechos sobre

    sus habitantes. Se llama, entonces, Relacin de servidumbre a la relacin que se establece

    entre cada seor feudal y los campesinos (siervos) de sus tierras.

    Relaciones de Vasallaje:

    Estas eran las relaciones que se establecan entre se establecan entre un noble de mucho

    poder (Seor Feudal) y otro noble de menor poder (vasallo).

    En virtud de la relacin de vasallaje, el Seor Feudal le daba al vasallo: proteccin,

    mantenimiento, y el dominio sobre un conjunto de tierras (llamados feudos o seoro) y sobre

    sus habitantes (siervos) que estarn obligados a trabajar para l.

    En contrapartida, el vasallo tena que proveer a su Seor apoyo militar y fidelidad.

    http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/

    Feudalismo

    Sistema contractual de relacionespolticasy militares entre los miembros de la nobleza deEuropaoccidental

    durante la altaedad media.Elfeudalismose caracteriz por la concesin de feudos (casi siempre en forma de

    tierras ytrabajo)acambiode una prestacinpolticay militar,contratosellado por un juramento de homenaje

    y fidelidad. Pero tanto el seor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el

    rgimen seorial,sistemacontemporneo de aqul, que regulaba las relaciones entre los seores y sus

    campesinos. El feudalismo una la prestacin poltica y militar a la posesin de tierras con el propsito de

    preservar a la Europa medieval de su desintegracin en innumerables seoros independientes tras el

    hundimiento del Imperio Carolingio.

    Orgenes

    Cuando los pueblos germanos conquistaron en el siglo V elImperio romanode Occidente pusieron tambin fin

    al ejrcito profesional romano y lo sustituyeron por los suyos propios, formados con guerreros que servan a

    sus caudillos por razones de honor y obtencin de un botn. Vivan dela tierray combatan a pie ya que, como

    luchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballera. Pero cuando losmusulmanes,vikingos y

    magiares invadieron Europa en los siglos VIII, IX y X, los germanos se vieron incapaces de enfrentarse con

    unos ejrcitos que se desplazaban con suma rapidez. Primero Carlos Martel en la Galia, despus el rey

    Alfredo el Grande enInglaterray por ltimo Enrique el Pajarero de Germania, cedieron caballos a algunos de

    sus soldados para repeler las incursiones sobre sus tierras. No parece que estas tropas combatieran a

    caballo; ms bien tenan la posibilidad de perseguir a sus enemigos con mayor rapidez que a pie. No

    obstante, es probable que se produjeranaccionesde caballera en este mismo periodo, al introducirse el uso

    de los estribos. Con totalseguridadesto ocurri en el siglo XI. VaseOrden de caballera.

    Origen del sistema

    Los caballos deguerraeran costosos y suadiestramientopara emplearlos militarmente exiga aos de

    prctica. Carlos Martel, con el fin de ayudar a su tropa de caballera, le otorg fincas (explotadas por braceros)

    que tom de las posesiones de laIglesia.Estas tierras, denominadas beneficios, eran cedidas mientrasdurara la prestacin de los soldados. stos, a su vez, fueron llamados vasallos (trmino derivado de unapalabra galica que significaba sirviente). Sin embargo, los vasallos, soldados selectos de los que los

    gobernantes Carolingios se rodeaban, se convirtieron enmodelospara aquellos nobles que seguan a la

    http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/http://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/inicristiabas/inicristiabas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adpreclu/adpreclu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/artguerr/artguerr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/laerac/laerac.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/musulmanes/musulmanes.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/origen-tierra/origen-tierra.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/roma/roma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/cont/cont.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-trabajo/el-trabajo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/edadmedia/edadmedia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/geogeur/geogeur.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtmlhttp://sobrehistoria.com/el-feudalismo-en-la-edad-media/
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    10/24

    corte. Con la desintegracin del Imperio Carolingio en el siglo IX muchos personajes poderosos se esforzaron

    por constituir sus propiosgruposde vasallos dotados de montura, a los que ofrecan beneficios a cambio de

    suservicio.Algunos de los hacendados ms pobres se vieron obligados a aceptar el vasallaje y ceder sus

    tierras al seoro de los ms poderosos, recibiendo a cambio los beneficios feudales. Se esperaba que los

    grandes seores protegieran a los vasallos de la misma forma que se esperaba que los vasallos sirvieran a

    sus seores.

    Feudalismo clsicoEsta relacin decarctermilitar que se estableci en los siglos VIII y IX a veces es denominada feudalismo

    Carolingio, pero careca an de uno de los rasgos esenciales del feudalismo clsico desarrollado plenamente

    desde el siglo X. Fue slo hacia el ao 1000 cuando el trmino feudo comenz a emplearse en sustitucin debeneficio este cambio de trminos refleja unaevolucinen la institucin. A partir de este momento seaceptaba de forma unnime que las tierras entregadas al vasallo eran hereditarias, con tal de que el heredero

    que las recibiera fuera grato al seor y pagara unimpuestodeherenciallamado socorro. El vasallo no sloprestaba el obligado juramento de fidelidad a su seor, sino tambin un juramento especial de homenaje al

    seor feudal, el cual, a su vez, le investa con un feudo. De este modo, el feudalismo se convirti en una

    institucin tanto poltica como militar, basada en una relacin contractual entre dos personas individuales, las

    cuales mantenan sus respectivosderechossobre el feudo.

    Causas de la aparicin del sistema feudal

    La guerra fue endmica durante toda la poca feudal, pero el feudalismo no provoc esta situacin; al

    contrario, la guerra origin el feudalismo. Tampoco el feudalismo fue responsable del colapso del ImperioCarolingio, ms bien el fracaso de ste hizo necesaria la existencia del rgimen feudal. El Imperio Carolingio

    se hundi porque estaba basado en laautoridadde una solapersonay no estaba dotado deinstitucioneslo

    suficientemente desarrolladas. La desaparicin del Imperio amenaz con sumir a Europa en una situacin de

    anarqua: cientos de seores individuales gobernaban a sus pueblos con completaindependenciarespecto de

    cualquier autoridad soberana. Los vnculos feudales devolvieron cierta unidad, dentro de la cual los seores

    renunciaban a parte de sulibertad,lo que era necesario para lograr una cooperacin eficaz. Bajo

    ladireccinde sus seores feudales, los vasallos pudieron defenderse de sus enemigos, y ms tarde crear

    principados feudales de cierta importancia y complejidad. Una vez que el feudalismo demostr suutilidadlocal

    reyes y emperadores lo adoptaron para fortalecer sus monarquas.

    Plenitud

    El feudalismo alcanz su madurez en el siglo XI y tuvo su mximo apogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue

    la regin comprendida entre los ros Rin y Loira, dominada por el ducado de Normanda. Al conquistar sus

    soberanos, a fines del siglo XI, el sur deItalia,Sicilia e Inglaterra y ocuparTierraSanta en la primera Cruzada,

    establecieron en todas estas zonas las instituciones feudales.Espaatambin adopt un cierto tipo de

    feudalismo en el siglo XII, al igual que el sur deFrancia,el norte de Italia y los territorios alemanes. Incluso

    Europa central y oriental conoci el sistema feudal durante un ciertotiempoy en grado limitado, sobre todo

    cuando elImperio bizantinose feudaliz tras la cuarta Cruzada. Los llamados feudalismos del antiguoEgiptoy

    de Persia, o deChinayJapn,no guardan relacin alguna con el feudalismo europeo, y slo son

    superficialmente similares. Quiz fueran los samurais japoneses los que ms se asemejaron a los caballeros

    medievales, en particular los shoguns dela familiaAshikaga; pero las relaciones entre seores y vasallos en

    Japn eran diferentes a las del feudalismo de Europa occidental.

    Caractersticas

    En su forma ms clsica, el feudalismo occidental asuma que casi toda la tierra perteneca al prncipe

    soberano bien el rey, el duque, el marqus o el condeque la reciba "de nadie sino de Dios". El prncipeceda los feudos a sus barones, los cuales le rendan el obligado juramento de homenaje y fidelidad por el que

    prestaban su ayuda poltica y militar, segn los trminos de la cesin. Los nobles podan ceder parte de sus

    feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje y fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensin

    de las tierras concedidas. De este modo si un monarca otorgaba un feudo de doce seoros a un noble y a

    cambio exiga el servicio de diez caballeros, el noble poda ceder a su vez diez de los seoros recibidos a

    otros tantos caballeros, con lo que poda cumplir la prestacin requerida por el rey. Un noble poda conservar

    la totalidad de sus feudos bajo sudominiopersonaly mantener a sus caballeros en su seoro, alimentados y

    armados, todo ello a costa de sufragar lasprestacionesdebidas a su seor a partir de su propiopatrimonioy

    sin establecer relaciones feudales con inferiores, pero esto era raro que sucediera ya que los caballeros

    deseaban tener sus propios seoros. Los caballeros podan adquirir dos o ms feudos y eran proclives a

    http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/imperio-bizantino/imperio-bizantino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/imperio-bizantino/imperio-bizantino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/imperio-bizantino/imperio-bizantino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/patrimonio/patrimonio.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/cumplimiento-defectuoso/cumplimiento-defectuoso.shtml#INCUMPLhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/doin/doin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/japoayer/japoayer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cultchin/cultchin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/culturaegipcia/culturaegipcia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/imperio-bizantino/imperio-bizantino.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/revolfrancesa/revolfrancesa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/hies/hies.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tierreco/tierreco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/reperc/reperc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/la-libertad/la-libertad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/indephispa/indephispa.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/trainsti/trainsti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/rhempresa/rhempresa.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/heren/heren.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/teoria-sintetica-darwin/teoria-sintetica-darwin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    11/24

    ceder, a su vez, parte de esas posesiones en la medida necesaria para obtener el servicio al que estaban

    obligados con su superior. Mediante este subenfeudamiento se cre una pirmide feudal, con el monarca en

    la cspide, unos seores intermedios por debajo y ungrupode caballeros feudales para servir a la

    convocatoria real.

    Losproblemassurgan cuando un caballero aceptaba feudos de ms de un seor, para lo cual se cre la

    institucin del homenaje feudatario, que permita al caballero proclamar a uno de sus seores como su seor

    feudal, al que servira personalmente, en tanto que enviara a sus vasallos a servir a sus otros seores. Estoquedaba reflejado en la mxima francesa de que "el seor de mi seor no es mi seor" de ah que no se

    considerara rebelde al subvasallo que combata contra el seor de su seor. Sin embargo, en Inglaterra,

    Guillermo I el Conquistador y sus sucesores exigieron a los vasallos de sus vasallos que les prestaran

    juramento de fidelidad.

    Obligaciones del vasallo

    La prestacin militar era fundamental en el feudalismo, pero estaba lejos de ser la nica obligacin del vasallo

    para con su seor. Cuando el seor era propietario de un castillo, poda exigir a sus vasallos que lo

    guarnecieran, en una prestacin denominada custodia del castillo. El seor tambin esperaba de susvasallos que le atendieran en su corte, con objeto de aconsejarle y de participar en juicios que afectaban a

    otros vasallos. Si el seor necesitabadinero,poda esperar que sus vasallos le ofrecieran ayuda financiera. A

    lo largo de los siglos XII y XIII estallaron muchosconflictosentre los seores y sus vasallos por

    losserviciosque estos ltimos deban prestar. En Inglaterra,la CartaMagna defini lasobligacionesde los

    vasallos del rey; por ejemplo, no era obligatorio procurar ayuda econmica al monarca salvo en tresocasiones: en elmatrimoniode su hija mayor, en el nombramiento como caballero de su primognito y para el

    pago del rescate del propio rey. En Francia fue frecuente un cuarto motivo para este tipo de ayuda

    extraordinaria: la financiacin de una Cruzada organizada por el monarca. El hecho de actuar como

    consejeros condujo a los vasallos a exigir que se obtuviera su beneplcito en las decisiones del seor que les

    afectaran en cuestiones militares, alianzas matrimoniales, creacin deimpuestoso juicios legales.

    Herencia y tutela

    Otro aspecto del feudalismo que requiri una regulacin fue la sucesin de los feudos. Cuando stos se

    hicieron hereditarios, el seor estableci un impuesto de herencia llamado socorro. Su cuanta fue enocasiones motivo de conflictos. LaCartaMagna estableci el socorro en 100 libras por barn y 5 libras por

    caballero; en todo caso, la tasa vari segn el feudo. Los seores se reservaron el derecho de asegurarse que

    el propietario del feudo fuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo mora y dejaba a un heredero

    mayor de edad y buen caballero, el seor no tena por qu objetar su sucesin. Sin embargo, si el hijo era

    menor de edad o si el heredero eramujer,el seor poda asumir elcontroldel feudo hasta que el heredero

    alcanzara la mayora de edad o la heredera se casara con unhombreque tuviera su aprobacin. De este

    modo surgi el derecho seorial detutelade los herederos menores de edad o de las herederas y el derecho

    de vigilar sobre el matrimonio de stas, lo que en ciertos casos supuso que el seor se eligiera a s mismo

    como marido. La viuda de un vasallo tena derecho a una pensin de por vida sobre el feudo de su marido

    (por lo general un tercio de suvalor)lo que tambin llevaba a provocar elintersdel seor por que la viuda

    contrajera nuevas nupcias. En algunos feudos el seor tena pleno derecho para controlar estas segundas

    nupcias. En el caso demuertede un vasallo sin sucesores directos, la relacin de los herederos con el seor

    variaban: los hermanos fueron normalmente aceptados como herederos, no as los primos. Si los herederos

    no eran aceptados por el seor, lapropiedaddel feudo reverta en ste, que as recuperaba el pleno control

    sobre el feudo; entonces poda quedrselo para su dominio directo o cederlo a cualquier caballero en un

    nuevo vasallaje.

    Ruptura del contrato

    Dado el carcter contractual de las relaciones feudales cualquieraccinirregular cometida por las partes

    poda originar la ruptura del contrato. Cuando el vasallo no llevaba a cabo las prestaciones exigidas, el seor

    poda acusarle, en su corte, ante sus otros vasallos y si stos encontraban culpable a su par, entonces el

    seor tena la facultad de confiscar su feudo, que pasaba de nuevo a su control directo. Si el vasallo intentaba

    defender su tierra, el seor poda declararle la guerra para recuperar el control del feudo confiscado. El hecho

    de que los pares del vasallo le declararan culpable implicaba quemoraly legalmente estaban obligados a

    cumplir su juramento y pocos vasallos podan mantener una guerra contra su seor y todos sus pares. En el

    caso contrario, si el vasallo consideraba que su seor no cumpla con sus obligaciones, poda desafiarle esto es, romper formalmente su confianzay declarar que no le considerara por ms tiempo como su seor,

    http://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/romano-limitaciones/romano-limitaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/tutela/tutela.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/impu/impu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/anco/anco.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/comer/comer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/conflictos/conflictos.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANThttp://www.monografias.com/trabajos14/dinamica-grupos/dinamica-grupos.shtml
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    12/24

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    13/24

    El feudo

    Hemos adaptado al castellano actual este texto de las Part idasque Alfonso X el Sabio escribi en el sigloXIII, donde se define qu es el feudo.

    Qu cosa es el feudo, y donde tom este nombre. Y de cuntas maneras es.

    Feudo es un beneficio que da el seor a algn hombre porque se convierte en su vasallo, y le hace homenaje deserle leal: y tom este nombre de fe que debe siempre guardar el vasallo al seor. Y son dos maneras de feudo: launa es cuando es otorgado sobre villa o castillo u otra cosa que sea raz; y este feudo no puede ser tomado alvasallo salvo si se incumplen con el seor las condiciones que con l acord, o si hiciese algn error tal por el que lodebiese perder, as como se muestra ms adelante. Y la otra manera es la que dicen feudo de cmara: y este sehace cuando el rey da maraveds a algn vasallo cada ao de su cmara; y este feudo puede el rey quitar cuandoquisiere.

    Texto obtenido de la biblioteca virtal Miguel de Cervantes.

    El feudalismo

    Los orgenes del feudalismo

    La decadencia del Imperio Romano se corresponde con lasinvasiones germnicas.El resultadode las luchas entre los nuevos ocupantes y los seores autctonos fue diverso: en algunos casoslos invasores se haran con las posesiones de los conquistados y en otros los seores autctonospactaron y mantuvieron su poder. El sistema seorial, que naci en los ltimos aos del Imperio, semantuvo de una u otra forma.

    La expansin de los francos y el posterior Imperio Carolingio implant y consolid este modeloorganizativo en su territorio, dividido en:

    Condados, gobernados por un condeen nombre de rey.

    En las fronteras se establecieron marcas, gobernadas por marquesescuya misin erafundamentalmente la de defender la frontera.

    Estos nobles tenan asignadas unas tierras, los feudos, que el monarca les otorgaba a cambio desus servicios, de su fidelidad y del apoyo militar, lo que consolid el feudalismo como modelo.

    El feudalismoes una forma de organizacin social, poltica y econmica que se desarroll en laEuropa Occidental.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    14/24

    Caractersticas del feudalismo

    El sistema feudalse caracteriza por un sistema piramidal de vasallaje, de forma que:

    el rey divida sus tierras en feudos,

    cada uno de ellos quedaba al cargo de un noble que se converta en vasallo del rey y, porello, estaba obligado a obedecerle y prestarle apoyo militar y econmico (la ayuda),adems de consejo.

    Estos nobles, a su vez, podan tener otros vasallos, nobles menores, que dependan deellos en la misma medida.

    Por otra parte, los campesinos, que cultivaban las tierras seoriales en arrendamiento tambinestablecan con los seores un vasallaje mediante el cual les proporcionaban una parte sustancialde sus cosechas, a modo de impuestos, adems de la lealtad y la participacin en el ejrcitocuando fuera necesario.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    15/24

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    16/24

    Las relaciones sociales

    Lasociedad feudal es estamental, abarca tres grupos sociales con sus correspondientesdiferencias internas:

    Las clases privilegiadas estaban formadas por la monarqua y la nobleza, junto con el clero yposean una serie de privilegios respecto a la propiedad de la tierra, la exencin de pagarimpuestos o la aplicacin de la ley por sus iguales:

    Los monarcasquedaban a la cabeza de la sociedad. Aunque el origen de su poder eraconsiderado como divino (por nacimiento la dinasta gobernaba gracias a la voluntad deDios) en muchas ocasiones se trataba de un poder testimonial, eran seores de su propiofeudo pero dependan de que los nobles cumplieran sus obligaciones de vasallaje paragobernar el resto del reino.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    17/24

    Los seores feudales ejercan el poder dentro de su feudo, y eran vasallos del rey, deotros nobles o tenan a otros nobles como vasallos, dependiendo de su importancia.Adems tenan vasallos campesinos.

    Dentro de la nobleza podemos diferenciar a la baja nobleza: los caballeros, cuyas posesioneseran sus armas y su caballo. Se dedicaban a la milicia jurando lealtad a sus superiores.

    El clero constituye otro estamento, si bien la jerarqua eclesistica marcar su posicinsocial. Abades de monasterios, arzobispos, obispos y otros cargos solan pertenecer a lanobleza y se comportaban como tales.

    El clero menor dependa de ellos, aunque participaba de algunos beneficios de las clasesprivilegiadas como la aplicacin de la justicia por parte de la propia Iglesia.

    En la base de la sociedad estamental est el campesinado, dedicado a trabajar la tierra, bien enrgimen de arrendamiento (a cambio de una parte de su produccin) bien como siervosvinculados a la tierra del seor de cuyas posesiones eran un elemento ms.

    Si bien las clases privilegiadas slo podan ser juzgadas por sus iguales, la clase baja dependa

    totalmente de sus seores, y estaban obligados a trabajar y pagar impuestos.

    La economa y las condiciones de vida

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    18/24

    La economaera eminentemente agraria, as pues veremos de qu forma se distribua la tierra delfeudo:

    Una parte era explotada directamente por el seor, se trata de lareserva, cuyostrabajadores, los siervos, pertenecan a la tierra y al seor y de l dependan para cualquieracto cotidiano: casarse, viajar... Ellos y sus descendientes formaban parte de herencias,

    ventas y divisiones de la tierra. Adems de trabajar la tierra, algunos siervos desarrollabanlabores domsticas en el castillo.

    Otra parte, los mansos, eran arrendados a campesinos libres a cambio de una parte delas cosechas. La vinculacin de estos campesinos con el feudo era desigual, ya que elvasallaje era controlado por el seor que poda variar a su antojo las relacionesestablecidas aunque el vnculo no poda romperse por parte del vasallo. En pocas decosecha, los campesinos se unan a los siervos para trabajar la reserva seorial.

    Una tercera parte la constituan los comunales, zonas de pastos o bosques que podanaprovecharse por los campesinos, de forma libre o, generalmente, a travs de impuestos.

    Otras actividades productivas como la artesana o el comercio cayeron en franca regresin. Laautosuficiencia de las familias, su escaso poder adquisitivo y su vida austera relegaron los oficiosartesanos a las necesidades de castillos y monasterios.

    Por otra parte, la poltica impositiva de los feudos, que cobraban impuestos por atravesar las tierraso cruzar puentes redujeron el comercio a su mnima expresin.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    19/24

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    20/24

    http://e-

    ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.ht

    ml

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_14.html
  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    21/24

    Los burgos medievales

    Causas de su desarrollo

    Los dos factores que hemos visto anteriormente: aumento de la produccinagrcolae incremento de la poblacin fueron decisivos para el renacimiento urbano que se

    produjo durante la Edad Media.

    Los excedentes agrcolas necesitaban mercados para comerciar con ellos y la poblacin que notena tareas que realizar en el campo, pese al aumento de la tierra cultivada, necesitaba un lugardonde garantizarse el trabajo y la supervivencia.

    Las ciudades, despobladas desde el final del Imperio Romano, se convirtieron en centros deintercambiode productos agrcolas, donde acudan los campesinos o los intermediarios a venderlos alimentos que producan, a la vez que fueron los lugares desde los que los artesanosrelanzaron su produccin textil, cermica, de herramientas u orfebrera; los artesanos se solanagrupar en barrios (burgos, denominacin que dio origen al trmino burgus para identificar a loshabitantes de la ciudad) donde cada zona estaba dedicada a una actividad concreta, todava hoyes muy comn encontrar en los cascos antiguos de las ciudades calles que llevan los nombres de

    los artesanos que all se establecan: cordeleros, zapatera, guarnicioneros, herreros, curtidores?Estas industrias renacidas necesitaban mano de obra y absorbieron a los emigrados.

    Los mercadossemanales se convirtieron en el punto preferente de intercambio, adems, lacelebracin de ferias durante el ao supuso la especializacin de algunas ciudades en unaactividad concreta y la llegada de compradores y vendedores de lugares lejanos. Algunas de lasferias de ganado que se siguen celebrando en la actualidad tienen origen en la Edad Media.

    La necesidad de dinero para poder realizar las transacciones comerciales dio lugar al resurgir de labanca, que prestaba dinero a cambio de unos intereses y que emita pagars para poder comerciaren otros lugares.

    El gobierno y la estructura de las ciudades

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    22/24

    El nacimiento de las ciudades fue apoyado por las monarquas que vieron en ese fenmeno unaforma de recuperar su poder, as otorgaban a las ciudades fueros y privilegios en los que, acambio de los impuestos, los burgueses quedaban liberados de sus ataduras feudales.

    De esta forma, las ciudades pudieron constituir sus propios rganos de gobierno:los ayuntamientos, gobernados por un concejo elegido entre sus habitantes (de ah la palabra

    concejal) del que sala la figura del alcalde que lo presida. Paulatinamente estos cargos fueronocupados por los burgueses con ms poder poltico.

    En las ciudades encontraron su sito los obispados, de forma que podemos realizar la asociacinde monasterios con el medio rural feudal y los obispados con el medio urbano.

    Estructura urbana

    El crecimiento de las ciudades fue desordenado. Muchas de ellas crecieron partiendo de un viejotrazado urbano romano y otras se fundaron aprovechando cruces de caminos en rutascomerciales, puertos de mar?

    El crecimiento fue muy rpido y sin planificacin . Las casas se amontonaban unas pegadas a

    las otras, creaban un trazado urbano estrecho y sinuoso que hoy en da se mantiene ennumerosos cascos viejos de las ciudades actuales. Este crecimiento desordenado se produjo sincrear infraestructuras que ya haban usado los romanos, como las alcantarillas y cre calles pocosalubres de tierra, que se converta fcilmente en barro, en las que se acumulaban losdesperdicios.

    Las ciudades se amurallaban; en la plaza principal se levantaba el ayuntamiento (smbolo delpoder burgues) y la catedral (smbolo del poder religioso), tambin aparecen lonjas de mercaderesy los arrabales fuera de las murallas, conforme la poblacin se incrementa. Los judos y losmoriscos solan vivir agrupados en un mismo barrio: las juderas y las morerias.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    23/24

    La economa urbana

    Los artesanos se agrupaban en gremios, de forma que todos aquellos que realizaban la mismalabor compartan la misma corporacin, adems de estar situados en la misma zona de la ciudad,con unas normas establecidas que regulaban la calidad de los productos y, en funcin de ella, suprecio; la cantidad de produccin y la adquisicin de materias primas; la duracin de la jornada

    laboral; la creacin de nuevos talleres o el escalafn laboral y las condiciones para ascender en l:

    El maestroera el dueo y dispona del local y los utensilios necesarios para transformar lamateria prima en el producto final.

    Los oficialeseran especialistas que trabajaban para el patrn. Podan independizarsepara crear su propio taller si realizaban una obra que, evaluada por el gremio, eraconsiderada como maestra.

  • 8/11/2019 El sistema feudal.docx

    24/24

    La forma de aprender un oficio era comenzar trabajando de aprendiz, desde los 12 aos ya lo largo de cuatro o seis, su formacin estaba a cargo del maestro que delegaba en losoficiales.

    Muchas ciudades crearon sus lonjas, edificios destinados a albergar las transacciones comercialesimportantes.

    Con el tiempo, algunas ciudades se especializaron en determinadas actividades: comerciales,artesanales, religiosa o como centros culturales y universitarios.

    http://e-

    ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.ht

    ml

    http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.htmlhttp://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/500/618/html/Unidad_04/pagina_23.html